DEFINICIÓN DE OPERACIONES DE INTERVENCIÓN Operaciones de mantenimiento y reparación Rick von Flatern Editor senior Pocos pozos de petróleo y gas exhiben un desempeño eficiente y producen ininterrumpidamente desde la producción inicial hasta el abandono. Las partes móviles y los sellos se desgastan, los elementos tubulares desarrollan pérdidas, los sensores fallan y la presión de formación declina. Para encarar éstos y otros problemas, los operadores acuden a especialistas en intervención de pozos. Las intervenciones corresponden a dos categorías generales: livianas o pesadas. Durante las intervenciones livianas, los técnicos bajan las herramientas o los sensores en un pozo activo o vivo, mientras se contiene la presión en la superficie. En las intervenciones pesadas, la brigada de operaciones puede necesitar remover toda la sarta de terminación del pozo para efectuar cambios importantes en la configuración del mismo, lo que requiere que se ahogue (mate) el pozo mediante la interrupción de la producción en la formación. El lado más liviano El personal de servicios al pozo generalmente efectúa las intervenciones livianas utilizando línea de acero, cable conductor o tubería flexible. Estos sistemas permiten que los operadores remuevan del pozo arena, parafina, hidratos u otras sustancias que pueden formar obturaciones y reducir o detener completamente la producción. Los operadores también utilizan intervenciones livianas para cambiar o ajustar el equipamiento de fondo de pozo, tal como las válvulas o las bombas, y para recoger datos de presión, temperatura y flujo de fluidos. En muchos casos, dado que son relativamente económicas y requieren un equipamiento mínimo, las intervenciones livianas se incluyen en los programas de rutina de mantenimiento de pozos. Una línea de acero es un cordón simple de alambre delgado que permite bajar y extraer las herramientas y los sensores del pozo (derecha). Las intervenciones basadas en el uso de línea de acero consisten en la remoción de arena y parafina, la introducción o la recuperación de las válvulas de control de fondo de pozo y la bajada de los sensores en un pozo para registrar las temperaturas y las presiones de fondo. La línea de acero se desenrolla y se enrolla en un tambor de accionamiento hidráulico. Cuando la resistencia a la tracción requerida para ejecutar una operación excede las especificaciones de la línea de acero, puede desplegarse un cable más pesado desde un segundo tambor. El cable conductor también permite bajar las herramientas y los sensores en el pozo con cable; la ventaja del cable es que los datos de fondo de pozo pueden ser entregados en la superficie en tiempo casi real. El cable conductor actúa como un conducto para la energía eléctrica y la transferencia de datos entre la superficie y las herramientas y los sensores de fondo de pozo. Después de poner en producción un pozo, el cable conductor puede ser utilizado para correr registros de producción u otros sensores. Roldana Equipo de control de presión Lubricador Válvula de cierre Roldana Árbol de Navidad Tambor para cable conductor o línea de acero Celda de carga > Montaje básico de la línea de acero o del cable conductor. Un cable se dirige desde el tambor hasta la roldana inferior, que lo redirecciona en sentido ascendente hasta una segunda roldana. La roldana situada en el extremo superior del equipo de control de presión hace girar el cable 180° y lo introduce en el pozo. La válvula de cierre situada por encima del árbol de Navidad contiene arietes opuestos (no exhibidos aquí) que pueden ser cerrados para sellarse unos contra otros sin tener que remover el cable, lo que proporciona una barrera de presión alternativa en caso de falla del equipo de control de presión ubicado en una posición más alta en el sistema. Traducción del artículo publicado en Oilfield Review Invierno de 2014/2015: 26, no. 4. Copyright © 2015 Schlumberger. Oilfield Review WINTER 11/12 Slickline Fig. 1 ORWNT11/12-SLKLN 1 Volumen 26, no.4 67 DEFINICIÓN DE OPERACIONES DE INTERVENCIÓN La tubería flexible también permite bajar las herramientas en el pozo, pero su uso principal es como conducto para el fluido (abajo). Los ingenieros utilizan tubería flexible para eliminar la arena o incrustaciones que se acumulan dentro de la tubería de producción e inhiben la producción, o para colocar ácido u otros tratamientos en lugares precisos del pozo. Dado que la tubería flexible posee cierta rigidez, puede resultar más efectiva para la bajada de herramientas operadas con cable o con línea de acero, que dependen generalmente de la acción de la fuerza de gravedad o de tractores para ser introducidas en pozos de alto ángulo. Cuando se necesitan datos en tiempo real, se puede insertar un cable en la tubería flexible y conectarlo a uno de los sensores que está siendo introducido en el pozo. Los sistemas de intervención livianos generalmente incluyen un mecanismo que asegura la contención de las presiones del pozo mientras la línea de acero, el cable conductor o la tubería flexible lo atraviesan e ingresan en el pozo. Los sellos de los sistemas de línea de acero y cable conductor son mantenidos utilizando el equipamiento ubicado por encima del cabezal del pozo. Los sistemas de tubería flexible utilizan un sistema de control de presión autónomo, que permite que la tubería se introduzca en el cabezal del pozo. Sistema de levantamiento pesado Para ejecutar intervenciones pesadas, o remediaciones, las brigadas de operaciones remueven el cabezal del pozo y otras barreras de presión para permitir el acceso libre al pozo. Las brigadas llenan el pozo con lodo pesado Arco de guía (cuello de ganso) Sarta de tubería flexible (TF) Cabezal inyector Carrete BOP de tipo stripper > Unidad de tubería flexible. La tubería flexible (TF) puede desenrollarse y enrollarse en un carrete de grandes dimensiones utilizando un cabezal inyector. El cabezal inyector accionado hidráulicamente emplea una serie de cuñas para sujetar y extraer la tubería del carrete o del pozo y a través de una guía arqueada denominada cuello de ganso. El cuello de ganso flexiona la tubería en dirección al cabezal del pozo o para enrollarla nuevamente en el carrete. La tubería flexible entra y sale del pozo a través de un preventor de reventones (BOP) de tipo stripper, que aloja los componentes que se sellan contra la tubería para contener la presión del pozo. Un segundo conjunto de arietes de sello (no exhibidos aquí), ubicados en la BOP, puede cerrarse contra la tubería flexible para proporcionar una barrera de presión alternativa en caso de falla del BOP de tipo stripper. 68 para contener la presión de formación durante una intervención. El lodo pesado es un fluido denso que genera una presión hidrostática en la formación, mayor que la presión de poro de la formación. Las intervenciones pesadas requieren un equipo de terminación de pozos para remover y reinstalar los componentes de la terminación del pozo. En muchos casos, el objetivo del operador es reemplazar partes desgastadas o con pérdidas. Generalmente, esto requiere que se reemplacen sólo las partes con fallas y se vuelvan a correr los componentes de terminación en el pozo. No obstante, en ciertos casos, los operadores efectúan remediaciones para adaptar la terminación a las condiciones de yacimiento, que se han modificado como resultado de la producción. Estos cambios pueden incluir el inicio de la producción de agua y arena o la caída de la presión de formación hasta alcanzar valores demasiado bajos para llevar los fluidos a la superficie. En el caso en que la formación aloje reservas con potencial económico, el operador puede efectuar ajustes para aislar la producción de agua, desplegar equipos de control de la producción de arena o correr sistemas de levantamiento artificial en el pozo. Los operadores pueden implementar un tipo especial de opción de remediación —una reterminación— para abandonar una zona y abrir y terminar otra, que fue sometida a pruebas y dejada detrás de la tubería cuando se perforó el pozo. En algunos casos, se puede utilizar línea de acero para aislar la primera zona bajando en el pozo una herramienta especial para cerrar una camisa deslizante que había sido colocada a través de los disparos como parte de la terminación original. En ese caso, se utiliza línea de acero para abrir una camisa y permitir la producción desde una zona secundaria. No obstante, debido a las condiciones iniciales del pozo, en general las camisas no constituyen una opción de terminación viable y los operadores deben abandonar primero la zona de producción primaria colocando allí un tapón de cemento. Luego, instalan el nuevo equipamiento de terminación con el cual producirán de la zona secundaria. A veces, los operadores son reacios a utilizar lodo pesado para efectuar intervenciones pesadas porque el fluido denso puede dañar permanentemente las formaciones con agotamiento de presión. Una opción consiste en ejecutar la operación de intervención pesada con el pozo bajo presión, como en las intervenciones livianas, utilizando una unidad de entubación bajo presión. En las operaciones de entubación bajo presión se emplea un gato hidráulico para entubar o bajar tramos de tubería en un pozo activo contra la presión del pozo. Si bien las operaciones de entubación bajo presión son similares a las operaciones con tubería flexible, las primeras utilizan tramos de tubería de producción o tubería de revestimiento rígida y pueden ser llevadas a cabo en pozos con presiones significativamente más altas que las presiones que son posibles con tubería flexible. Dado que el equipo de entubación bajo presión es más robusto que el utilizado en las operaciones con tubería flexible, puede emplearse para llevar a cabo casi todas las operaciones que requieren el empleo de un equipo de terminación de pozos. Oilfield Review El trabajo en áreas marinas Desde la introducción de los pozos submarinos en la década de 1970, las compañías de servicios han desarrollado métodos para ejecutar intervenciones livianas sin los costosos equipos de perforación marinos. Mediante la utilización de embarcaciones especialmente diseñadas, las compañías de servicios ejecutan operaciones con línea de acero, cable conductor o tubería flexible a través de los cabezales de pozos submarinos con métodos basados en el uso de tubos ascendentes o sin tubo ascendente (abajo). En las intervenciones sin tubo ascendente, se despliegan las herramientas con cable conductor o línea de acero desde una embarcación para ope- Cable conductor o línea de acero Tubería flexible Umbilical de control Guías Umbilical ROV Tubería flexible, línea de acero o cable conductor Amarra ROV Paquete de intervención de pozo Vehículo operado en forma remota (ROV) BOP submarino Cabezal de pozo submarino > Montaje de un sistema de intervención liviano sin tubo ascendente. Mediante la utilización de una embarcación monocasco con capacidades de posicionamiento dinámico, las compañías proveedoras de servicios ejecutan intervenciones sin tubo ascendente con cable conductor y línea de acero. Puede utilizarse un vehículo operado en forma remota (ROV) para visualizar la operación y monitorear y guiar el asentamiento del paquete de intervención de pozo en el cabezal de pozo submarino. El paquete de intervención de pozo incluye el equipo de control de presión y el BOP submarino. Un umbilical de control permite a los técnicos manipular la BOP y las válvulas del árbol de producción submarino desde la superficie. Volumen 26, no.4 raciones de intervención submarinas hasta un paquete de control de presión submarino ubicado en el cabezal del pozo. Estas operaciones en agua libre se limitan actualmente a aguas relativamente someras de menos de 400 m [1 300 pies]. La utilización de tubería flexible en operaciones en agua libre se restringe casi exclusivamente a las operaciones que requieren intervenciones hidráulicas, tales como el emplazamiento de lodo pesado o la ejecución de tratamientos de estimulación o de aseguramiento del flujo. Las intervenciones submarinas también pueden llevarse a cabo a través de un tubo ascendente, o una sarta de revestimiento, que conecta el cabezal submarino con un sistema en la superficie. Dado que los tubos ascendentes deben ser desplegados desde equipos de perforación marinos, este método tiene un costo más elevado que los métodos sin tubo ascendente. No obstante, el tubo ascendente extiende efectivamente el pozo hasta la superficie, lo que permite que los ingenieros utilicen todas las opciones disponibles en materia de intervenciones livianas y pesadas. Intervenir o no intervenir Las intervenciones constituyen una opción económica; los operadores deben considerar el costo de la operación en función del valor de la producción adicional potencial. Las decisiones de intervención pueden tomarse ya en la fase de planeación cuando, por ejemplo, los operadores incluyen camisas deslizantes en la terminación. O los ingenieros pueden llegar a la conclusión de que la producción de una zona secundaria potencial justifica la instalación de una terminación de pozo inteligente provista de sensores permanentes y camisas deslizantes accionadas en forma remota que requieren pocas operaciones de intervención, o ninguna, para acceder a las reservas conocidas dejadas detrás de la tubería. En las decisiones de los operadores también inciden los métodos de intervención nuevos o mejorados. Por ejemplo, los ingenieros han desarrollado una línea de acero que posibilita la comunicación bilateral digital y que puede desplegarse utilizando una unidad de línea de acero estándar. Esta línea de acero digital confirma la profundidad de las herramientas y las operaciones a medida que se ejecutan y permite a los operadores efectuar numerosas operaciones que en una época sólo eran posibles utilizando unidades con cable más pesadas y más grandes. Los mayores desafíos y oportunidades en materia de operaciones de intervención de pozos se encuentran en las áreas marinas. El porcentaje de recuperación en los pozos submarinos es de tan sólo un 20% en comparación con un 50% a un 60% en los pozos en tierra firme y los pozos de plataformas. La diferencia radica en el proceso de toma de decisiones económicas. Dado que las intervenciones de pozos submarinos en profundidades de agua de más de 400 m deben ser ejecutadas desde costosos equipos de perforación marinos, los incrementos de producción esperados a menudo no justifican el costo de una intervención. A través del aumento de la capacidad de profundidad de las intervenciones livianas, mucho menos costosas, los expertos consideran que podrán incrementar la recuperación final en un 15% a un 30% en algunos campos de aguas profundas. 69