Antecedentes El abordaje de las causas de la deserción se realizó

Anuncio
Antecedentes
El abordaje de las causas de la deserción se realizó con la participación de
estudiantes con abandonos parciales o transitorios, con más de 5 años de antigüedad
en el programa, de este trabajo surgió un listado de causas no exhaustivas las cuales
están asociadas con la deserción del programa de Administración Financiera, las
cuales se relacionan a continuación: problemas económicos, inadecuada ubicación
vocacional, viajes de tipo laboral, inconvenientes con horarios de trabajo, bajo
rendimiento académico, problemas de salud, expectativas cumplidas por ingresar a
otra universidad (Universidad de Cartagena), algunos estudiantes dueños de negocio
les absorbe esta actividad, evaluaciones extenuantes, pérdida repetitiva de la misma
asignatura, bases inadecuadas de formación, métodos no adecuados de estudio y
currículo rígido con intensidad temática.
Justificación
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco cuenta en la actualidad con más
de 6.000 estudiantes formalmente matriculados, ello constituye un fenómeno de
cuidado para la institución, porque a mayor población estudiantil mayor probabilidad de
incrementarse los índices de deserción, de ahí la importancia del estudio que
corresponda con esta problemática.
Si se tiene en cuenta que, para cualquier institución educativa el fenómeno de la
deserción estudiantil es preocupante, independientemente de la magnitud de sus
índices, el simple hecho de que exista, cuestiona la calidad de los procesos y
programas que ofrecen las instituciones de educación superior, el grado de
preparación de sus docentes, así como la elección acertada de la carrera por parte de
los estudiantes. Además de las repercusiones que éstos tienen en los aspectos
financieros de las instituciones educativas
Como antecedentes se pueden señalar los siguientes:
Diagnóstico de la deserción estudiantil en Colombia (MEN), en este estudio los
resultados del análisis sobre el sector de origen de las instituciones de educación
superior indican leves diferencias entre privadas y oficiales. En efecto, la tasa de
deserción de las instituciones privadas (48.7%) es superior en 0.42 puntos
porcentuales a la tasa de deserción de las instituciones públicas (48.3%). Si se
analizan estas últimas con mayor detalle, se encuentra una diferencia importante entre
la tasa de deserción de las instituciones públicas de orden nacional, la cual es de
37.8%, respecto a la deserción de las instituciones públicas de orden departamental y
municipal, que registran unas tasas de 54.9% y 54.3%, respectivamente.
A nivel institucional encontramos que, en el programa de Administración Financiera de
la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco se realizó un trabajo de tipo
exploratorio – descriptivo buscando algún tipo de aproximación en la medición de los
niveles de deserción, en la identificación de las posibles causas del fenómeno y en la
identificación de estrategias tendientes a disminuir los niveles de deserción del
programa. Para medir el nivel de deserción se utilizó el concepto de Índice de
deserción promedia
romedia por nivel y el Índice de deserción por cohorte, además se utilizó
como punto de comparación datos institucionales con la herramienta SPADIES. A
continuación se muestran algunos datos del estudio.
Tabla 1. Índice de Deserción Promedio
por Semestre. Jornada Diurna
Semestre
Tasa Deserción
I
24,85%
II
20,18%
III
18,57%
IV
10,30%
V
13,03%
Fuente: Cálculos de autores
En la tabla 1 se puede observar una tasa de deserción del 24,85% para los
estudiantes que pasan del primer al segundo semestre en la jornada diurna, es decir
de cada 100 estudiantes que hay en primer semestre en promedio 25 no pasan al
segundo semestre porr diversos motivos.
Gráfica 1. Tasa de deserción promedio por cohorte
En la gráfica 1 se observa la medición de la deserción por cohorte lo cual indica que
en promedio de cada 100 estudiantes que ingresan a una cohorte solo el 45 no se
rezagan en el transcurso de la carrera y logran graduarse.
Descripción
Este proyecto constituye una estrategia importante para hacer visible la calidad
académica y para poder garantizar la coherencia y responsabilidad de la educación.
Esto puede permitir que la institución asegure a sus estudiantes el servicio deseado y
demuestren a la sociedad la eficacia de su gestión.
Todo resultado será transmitido a los directivos de los programas para mejorar su
proceso de planificación estratégica plasmada en planes de desarrollo académicos e
investigativos de largo plazo. Todo esto influirá en la reducción de la tasa de
deserción cualquiera que sea el índice utilizado para su medición, pues pensar a corto
plazo en una tasa de deserción de cero, es imposible.
Buscar soluciones prontas y eficientes en el tema del retiro de la Universidad se ha
constituido en un imperativo para la Institución, por eso se han establecido las
siguientes estrategias tendientes a minimizar o disminuir los índices de deserción:
identificación de grupos de riesgo, creación de una base de datos integrando la
información de cada estudiante para el diseño de estrategias, creación de políticas
encaminadas a la liberación de las trabas burocráticas en los procesos de titulación,
flexibilizar los horarios académicos, realizar programas de acercamiento del estudiante
a sus facultades, por estudiante y factor determinante de deserción, la modulación de
los currículos, el perfeccionamiento de la orientación vocacional, la implementación de
cursos remediales o nivelatorios y un plan de tutorías integrales.
Precisamente estos dos últimos mecanismos se han constituido en alternativas que se
están desarrollando como respuesta a esta problemática, concibiéndola como un
proceso de acompañamiento de tipo personal y académico a lo largo del ciclo
formativo para mejorar el rendimiento, solucionar problemas escolares, desarrollar
hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social, y por ende asegurar la
permanencia de los estudiantes en la Institución.
El impacto de estas estrategias en los niveles de deserción ha sido positivo,
disminuyendo el promedio anual de índice de deserción semestral entre 1% y 3%, en
los años de 2006 y 2007.
La Fundación Instituto Tecnológico Comfenalco tiene dentro de sus estrategias para
atacar el fenómeno de la deserción, las siguientes:
•
Las acciones dirigidas a disminuir la deserción institucional, deben enfocarse
en las causas académicas y las no académicas, estas acciones pueden
originarse en las áreas académicas y las administrativas.
•
Fortalecer las bases de los estudiantes que ingresan en las áreas básicas y de
lecto-escritura, en el desarrollo de la carrera por parte de los estudiantes, se
pueden impartir cursos de nivelación y/o refuerzo.
•
Bienestar Universitario debe liderar los procesos de acompañamiento y
formación integral que propendan por aumentar la retención estudiantil.
Metodología
La Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco implementó el proyecto
mediante tres fases 1) SENSIBILIZACIÓN, 2) DIAGNÓSTICO, 3) INTERVENCIÓN.
Esta última fase comprende dos etapas.
En la fase de Sensibilización se capacitaron estudiantes, docentes y directivos
sobre los conceptos de la deserción; su medición, sus causas, y estrategias para
contrarrestarla; además ser dio a conocer los avances que en la Fundación se han
obtenido en este tema. Esta fase se desarrolla por medio de charlas de inducción a
estudiantes y docentes, presentaciones de parte del equipo de trabajo para
concientizar sobre esta problemática.
En la fase de diagnóstico se realizaron estudios para medir los niveles de
deserción en todos los programas de la Institución, identificó las causas y
establecer un mecanismo de seguimiento a los niveles de deserción, con la
finalidad de poder evaluar el impacto de las estrategias implementadas. Para la
medición se utilizó el SPADIES, además de dos mediciones alternas del
fenómeno. Para la identificación de las causas se encuentra un instrumento cuyas
bases están en un cuestionario elaborado por el Ministerio de Educación Nacional.
La realización de los estudios de diagnóstico la desarrollaron grupos de
investigadores divididos por programas. Aquí se trabajó con información primaria
(causas) e información secundaría (bases de datos de admisiones y SPADIES.
La fase de Intervención se subdivide en las etapas 1(Tutorías Integrales) y 2
(programas de refuerzo y nivelatorios). Las tutorías integrales se realizan para
todos los estudiantes de la Fundación, pero los esfuerzos se concentran todos los
estudiantes de I, II y III semestre. Aquí se realizó acompañamiento tanto
académico como no académico. Dentro los académicos se contempla: asesorías,
mejoras en los métodos de estudios, diagnósticos de problemas de aprendizaje e
intervención desde el punto de vista sicológico de los mismos.
Dentro de los no académicos se contempla: asesoría sicológica para tratar
problemas afectivos, emocionales, familiares, charlas de orientación vocacional, y
capacitación en prevención de enfermedades, embarazos, alcoholismo y
drogadicción.
El programa de refuerzo y nivelatorios busca fortalecer aquellas áreas donde
históricamente se sabe que existen problemas de rendimiento académico, y
fundamentalmente en las áreas básicas y de fundamentación especifica
profesional.
Descargar