Presentación de PowerPoint

Anuncio
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
SANCIONATORIO POR
INCUMPLIMIENTO CONTRACTUAL
Diego Fernando Guzmán O.
Subdirección de Asuntos Legales
UAESP
FUNDAMENTO LEGAL
• ARTÍCULO 17 DE LA LEY 1150 DE 2007
Establece la posibilidad para que la Entidad Pública declare el
incumplimiento total o parcial de contratos estatales,
imponga y cobre las multas y haga efectiva la clausula penal,
de ser necesario.
• ARTÍCULO 86 DE LA LEY 1474 DE 2011
Establece el procedimiento especial para declarar el
incumplimiento e imponer las sanciones correspondientes.
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
• En caso de observar un posible incumplimiento el supervisor
debe:
1. En primer lugar, el Supervisor debe requerir de manera
escrita al contratista, para que éste explique las razones por
las cuales se está presentando el posible incumplimiento y
exigiéndole que cumpla con la obligación en mora o retardo,
dándole un plazo perentorio para su respuesta y
cumplimiento.
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
2. En caso que el contrato esté siendo vigilado por una
interventoría, el supervisor debe solicitar al interventor que
realice esta petición.
3. Si el contratista no contesta o su respuesta no es satisfactoria
y persiste en el incumplimiento, el supervisor o interventor
debe recoger todas y cada una de las pruebas donde se
demuestre el posible incumplimiento.
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
4. El Supervisor debe formular a la Subdirección de Asuntos
Legales una solicitud para que ésta inicie la respectiva
actuación administrativa. La solicitud debe contener:
• Relato de los hechos y omisiones sobre los posibles
incumplimientos contractuales.
Se debe realizar una narración detallada de los hechos u
omisiones del contratista en los que se fundamenta el
posible incumplimiento, mora, retardo o prestación
defectuosa.
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
• El informe del supervisor o interventor en que se sustenta
la actuación y las pruebas que pretendan hacer valer.
Los hechos narrados deben complementarse con las
pruebas que sustentan su argumentación del posible
incumplimiento.
En los contratos que cuenten con interventoría, deberá
adjuntarse el informe del interventor y las pruebas que
éste tenga de las situaciones que comportan eventuales
incumplimientos contractuales.
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
• Las normas y clausulas posiblemente violadas.
Indicar claramente cuáles son las cláusulas del contrato o las
normas legales que son vulneradas con el incumplimiento del
contratista.
• Estimación de posibles perjuicios.
Se deben indicar y cuantificar los posibles daños que se están
ocasionando o se pueden ocasionar a la Entidad por el
incumplimiento del Contratista. (Mayores valores pagados,
sanciones impuestas a la entidad, pago de intereses, etc.)
ACCIONES DEL SUPERVISOR FRENTE
EVENTUALES INCUMPLIMIENTOS CONTRACTUALES
• Consecuencias del posible incumplimiento.
Indicar que la Entidad podría declarar el incumplimiento total
o parcial del Contrato, declarar la caducidad, imponer al
contratista las multas previstas contractualmente o exigir el
pago de la cláusula penal, y/o hacer exigibles las pólizas que
amparan el contrato.
PROCEDIMIENTO –
CONVOCATORIA A AUDIENCIA
• ARTÍCULO 86 LEY 1474 DE 2011
1. Una vez evidenciado el posible incumplimiento con base en
el informe del Supervisor o Interventor, el Subdirector de
Asuntos Legales debe convocar a una audiencia, para que
asistan tanto el Contratista como la Aseguradora y presenten
sus descargos.
PROCEDIMIENTO CONVOCATORIA A AUDIENCIA
La convocatoria a la audiencia deberá contener:
•
•
•
Mención expresa y detallada de los hechos que la
soportan.
El informe de interventoría o de supervisión en el que se
sustente la actuación.
La enunciación de las normas o cláusulas contractuales
posiblemente violadas.
PROCEDIMIENTO –
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
1. El Subdirector de Asuntos Legales iniciará la audienca y
luego procederá a relatar los hechos que motivan la
actuación, enunciará las posibles normas o cláusulas
posiblemente violadas y las consecuencias que podrían
derivarse para el contratista en desarrollo de la actuación.
2. Se concede el uso de la palabra al representante legal del
contratista o a quien lo represente, para que presenten sus
descargos. Esta es la oportunidad para que el contratista
pueda rendir las explicaciones del caso, aportar pruebas y
controvertir las presentadas por la Entidad.
3. Se concede el uso de la palabra al garante.
PROCEDIMIENTO –
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA
4. Se concede la palabra al Supervisor o Interventor para que dé
su opinión frente a los descargos del contratista y aporte las
pruebas que considere necesarias y desee hacer valer dentro
del trámite o actuación administrativa.
5. El Subdirector de Asuntos Legales decretará las pruebas
solicitadas y las que de oficio considere pertinentes. En el
caso de presentarse o decretarse pruebas diferentes a las
aportadas al inicio de la actuación administrativa, se correrá
traslado de éstas al contratista y su garante para que se
pronuncien.
PROCEDIMIENTO –
DECISIÓN DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
• La actuación se resolverá o decidirá mediante resolución
motivada en la que se consigne lo ocurrido en la audiencia.
• Dicha resolución quedará notificada en audiencia.
• Contra dicha resolución procede únicamente el recurso de
reposición.
• La entidad podrá dar por terminado el procedimiento en
cualquier momento, si por algún medio tiene conocimiento
de la cesación de situación de incumplimiento.
• En cualquier momento del desarrollo de la audiencia, el
Subdirector de Asuntos Legales podrá suspender la
audiencia.
POSIBLES RESULTADOS DEL PROCEDIMIENTO
• Archivo de la actuación.
• Declaratoria de incumplimiento parcial.
• Declaratoria de incumplimiento total.
SANCIONES
• Imposición de multas
• Declaratoria de caducidad
• Hacer efectiva la cláusula penal
• Hacer efectiva la póliza de cumplimiento. Declarar el siniestro.
Art. 128 del Decreto 1510 de 2013.
MULTAS
• El objeto de la imposición de las multas consiste en apremiar
al contratista para que se apreste a dar cumplimiento de sus
obligaciones, so pena de la imposición de una sanción de tipo
pecuniario en caso de mora, prestación defectuosa o
incumplimiento parcial.
• Las multas impuestas deben ser descontadas de los saldos
que se tengan a favor del contratista.
• En caso de no tenerlos se debe conminar a pagar al
contratista y a la aseguradora.
DECLARATORIA DE
CADUCIDAD
• Es una de las llamadas clausulas excepcionales en virtud de la
cual si se presenta alguno de los hechos constitutivos de
incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista,
que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato
y evidencia que puede conducir a su paralización, la Entidad
por medio de acto administrativo, debidamente motivado, lo
dará por terminado y ordenará su liquidación en el estado en
que se encuentre. Arts. 14 y 18 Ley 80 de 1993.
CONSECUENCIAS DE
CADUCIDAD
• La terminación y liquidación del contrato.
• La inhabilidad para contratar con el Estado por el término de 5
años.
• Pago del valor de la Cláusula Penal en caso de que haya sido
pactada.
CONDICIONES PARA LA
IMPOSICIÓN DE MULTAS
• Deben estar pactadas dentro del contrato.
• Se deben solicitar y aplicar durante el plazo de ejecución del
contrato.
• Al momento de la imposición de la multa se realizará el
respectivo análisis de proporcionalidad.
Bogotá Vive un Nuevo Tiempo
¡Gracias!
Descargar