proposición con punto de acuerdo por el que con absoluto respeto

Anuncio
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE CON ABSOLUTO RESPETO AL
FEDERALISMO, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS CONGRESOS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE NO LO HAN HECHO, A ARMONIZAR SU LEGISLACIÓN EN EL MARCO DE
LA REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNEROS.
Quien suscribe, senadora ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ, integrante del Grupo Parlamentario del Partido
de la Revolución Democrática, en el Senado de la República, LXII Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en
el artículo 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artículos 58, 176 y demás
aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos por lo
que se refiere al funcionamiento de la Comisión Permanente, someto a la consideración de la H. Asamblea la
siguiente PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE CON ABSOLUTO RESPETO AL
FEDERALISMO, EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS CONGRESOS DE LAS ENTIDADES
FEDERATIVAS QUE NO LO HAN HECHO, A ARMONIZAR SU LEGISLACIÓN EN EL MARCO DE LA
REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNEROS, al tenor de las siguientes:
CONSIDERACIONES
Desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos se ha reconocido el derecho de “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos”, además la Declaración reconoce el derecho de
acceso en condiciones de igualdad. Lo anterior implica que mujeres y hombres tienen la posibilidad de participar
en la esfera pública igualitariamente.
Sin embargo, las mujeres participan en la política en términos de desigualdad respecto a los hombres, de ahí la
necesidad de crear estrategias para remover los obstáculos que impiden a las mujeres para acceder a la vida
política, como son las llamadas medidas especiales de carácter temporal, referidas en la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), las cuales pretenden acelerar la
igualdad de facto.
En ese contexto, el Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(cocedaw)recomendó hacer un mayor uso de medidas especiales de carácter temporal como la acción positiva, el
trato preferencial o los sistemas de cuotas para que las mujeres se integren en la educación, la economía, la política
y el empleo, adicionalmente, se insta a los Estados Partes a garantizar a las mujeres, en igualdad de condiciones y
sin discriminación alguna, las oportunidades de representar a su gobierno en el plano internacional y participar en
las actividades de las organizaciones internacionales, así comoa adoptar las medidas necesarias para eliminar la
discriminación contra las mujeres en la vida política y pública del país.
También el COCEDAW plantea la promulgación de una legislación eficaz que prohíba la discriminación de las
mujeres.
En el ámbito regional, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer reconoce el derecho de las mujeres “a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a
participar en los asuntos públicos de su país, incluyendo la toma de decisiones”.
En la Décima Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe se acordó entre otras cuestiones: la
adopción de acciones afirmativas para garantizar la plena participación femenina en cargos públicos y de
representación política; incentivar mecanismos de formación y capacitación política para el liderazgo de las
mujeres de la región; además se determinaron estrategias hacia los partidos políticos como la incorporación de la
perspectiva de género en sus agendas, instrumentar acciones positivas para incluir la paridad, adoptar medidas para
prevenir y sancionar el acoso político que sufren las mujeres que acceden a cargos políticos, y el trabajo con
medios de comunicación para el reconocimiento de la importancia de la participación paritaria de las mujeres en el
proceso político.
Nuestro país introdujo en el año 2002 el sistema de cupos 70/30 en su legislación electoral, lo cual implicaba
quelas listas de candidaturas a diputaciones y senadurías por mayoría relativa y por representación proporcional
estuvieran conformadas con no más del setenta por ciento de candidaturas propietarias de un mismo sexo. Pese a
ello, en el año 2008 la legislación electoral fue reformada para establecer la eliminación de la cuota, previo a un
proceso interno de conformidad con los estatutos partidarios, sin embargo, los procesos internos, garantizan
necesariamente transparencia y un enfoque de género.
Recientemente, el 10 de febrero del 2014, se reforma el artículo 41 Constitucional, a efecto de introducir la paridad
entre los géneros, en candidaturas a legisladores federales y locales. En sus transitorios se contempla la expedición
de las normasque regulen a los partidos políticos nacionales y locales; una ley general que regule los
procedimientos electorales, (que deberá prever las reglas para garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a
legisladores federales y locales).
Lo anterior implica que la creación de una legislación en materia electoral, es decir la Ley General de Instituciones
y Procedimientos Electorales, la cual tiene por objeto “establecer las disposiciones aplicables en materia de
instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas
en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales”
(artículo 1°).
Este ordenamiento reconoce como un derecho de la ciudadanía y obligación para los partidos políticos la igualdad
de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elección popular (artículo 7°).
Lo anterior se traduce en que todas las elecciones quedan circunscritas al Instituto Nacional Electoral (INE),
además, el cual diseñará las reglas electorales que se enmarquen en la paridad entre mujeres y hombres. Además,
se mandata a los partidos políticos: promover y garantizar la paridad entre los géneros, en la postulación de
candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión, los Congresos de los
Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
En ese sentido, las legislaciones locales (Constituciones y leyes electorales) deben armonizar sus contenidos a los
preceptos Constitucionales, así como de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, por ser un
ordenamiento de observancia general en el territorio nacional.
El pasado 30 de junio venció el plazo para que los Congresos de los 18 estados que tendrán elecciones en el 2015
armonicen su legislación lectoral electoral conforme a la reforma Constitucional en la materia. Estos estados son:
Colima, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Estado de
México, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán.
Cabe destacar que Nuevo León, Jalisco y Tabasco no armonizaron su legislación, por desacuerdos entre partidos,
por otro lado, debemos llamar la atención en situaciones ocurridas en los Estados de Chiapas, Guerrero, Hidalgo y
Michoacán que pueden llegar a eludir el mandato Constitucional para asegurar la paridad política entre mujeres y
hombres.
Las y los diputados que integran el Congreso del Estado de Chiapas, aprobaron por unanimidad, el dictamen que
presentó la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales referente a la iniciativa de decreto por el que se
reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código de Elecciones y Participación Ciudadana. Según
el boletín de prensa publicado en la página del Congreso de esa entidad, se incluye la disposición para “acceder a
una diputación plurinominal con tan sólo haber obtenido el 3 por ciento de la votación válida emitida y se
salvaguarda el principio de la equidad, ya que ningún partido político puede estar por encima o debajo del 8 por
ciento en la integración del Congreso del Estado” (Congreso del Estado de Chiapas).
También se destacó que “no existe una restricción para la participación de la mujer en dichas reformas” y se
sostuvo que es imperativo que al interior de los partidos se abran procesos democráticos en materia de igualdad de
género. Sin embargo, es necesario revisar que se observen las disposiciones de la Constitución Federal y no existan
excepciones en las disposiciones relativas a la paridad, como resultado de “procesos internos democráticos”, ni
bajo ningún otro supuesto, que eludan la obligación Constitucional que tienen los partidos de postular candidatas y
candidatos observando, precisamente, la paridad.
Para el caso de Guerrero, su Congreso aprobó el pasado 29 de junio modificaciones a la Ley del Tribunal Electoral
del Estado, que debieron incorporar la paridad de género en cuanto a las candidaturas para las próximas elecciones,
sin embargo, éstas no fueron incluidas las y los diputados “aprobaron el dictamen presentado por la Comisión de
Justicia, donde no se obliga a los partidos políticos a otorgar el 50% de las candidaturas a presidentes municipales
y diputados locales en el próximo proceso de 2015, a las mujeres” (El Universal, 2014).
En cuanto a la paridad, en el Código Electoral del Estado de Michoacán, se establece que “cada partido político
determinará y hará públicos los criterios para garantizar la paridad de género en las candidaturas a diputados
locales. Éstos deberán ser objetivos y asegurar condiciones de igualdad entre géneros”. Además, cada partido
deberá garantizar “la equidad y la paridad de los géneros en sus órganos de dirección y en las candidaturas a cargos
de elección popular”
Es oportuno mencionar experiencias exitosas en la armonización legislativa en materia electoral, como es el caso
de Baja California Sur, el 24 de octubre de 2013 el Congreso de Baja California Sur (BCS) aprobó por unanimidad
la reforma a la Ley Electoral del estado, para incluir la paridad de género en candidaturas a cargos de elección
popular, destaca por ser la “es la primera que lo hace sin incluir el obstáculo más importante para su cabal
cumplimiento: la excepción de selección de candidaturas por método democrático”. Además, dicha reforma
estipula “la obligación de postular 50 por ciento de candidaturas para mujeres y 50 por ciento para hombres, a
diputaciones de mayoría relativa y planillas de ayuntamientos, con alternancia de género en listas para regidurías”,
y obliga a “suplencias del mismo sexo en todas las candidaturas; sanciones explícitas por incumplimiento;
aplicación de 5 por ciento de recursos partidistas para formación y capacitación de las mujeres; ordena al órgano
electoral reglamentar su ejercicio, y vigilar su cabal cumplimiento”.
Lo anterior es relevante, toda vez que el Congreso de Baja California Sur interpretó adecuadamente el espíritu de
las y los legisladores al incluir la paridad en las candidaturas para los ayuntamientos, pues con esta disposición se
da cumplimiento a los Tratados internacionales y a las recomendaciones de los mecanismos de vigilancia de dichos
Tratados, en el sentido de asegurar la representación femenina en términos de paridad, porque preocupa que en
nuestro país, tan solo el 7% de los municipios sea gobernado por mujeres.
Por su parte, el Congreso de Sonora, aprobó una reforma al artículo 150A de la Constitución del Estado, para
garantizar que las candidaturas a cargos de elección popular estén integradas por 50% de mujeres y que la lista a
presidencias municipales, se respete los principios de paridad y alternancia de género.
Es importante cumplir con el mandato Constitucional que asegure la parida de géneros en materia electoral, y dejar
de lado las resistencias patriarcales que impiden a las mujeres el acceso a cargos públicos, como ubicarles en zonas
con poca posibilidad de ganar, se las asigna escasos presupuestos para sus campañas, se incumple la asignación de
presupuestos para su capacitación y profesionalización, e incluso cuestionamientos y persecución sobre su vida
personal.
Por tanto y en mérito de lo expuesto, se somete a la consideración la siguiente proposición con:
PUNTO DE ACUERDO
Único.La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión con absoluto respeto al federalismo, exhorta
respetuosamente a los Congresos de las entidades federativas que no lo han hecho, a armonizar su legislación en el
marco del mandato Constitucional en materia de paridad de géneros de fecha 10 de febrero del 2014, que aseguren:
fórmulas del mismo género, la alternancia, la no exclusividad en los distritos ganadores de un solo sexo, así como
listas de mayoría relativa y de representación proporcional en términos de paridad y en aquellos en donde no se ha
interpretado adecuadamente, lo corrijan.
Dado en el Cámara de Senadores, sede de la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión a los 3 días del
mes de julio de 2014.
SENADORA ANGÉLICA DE LA PEÑA GÓMEZ
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10
de diciembre de 1948.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el
16 de diciembre de 1966. Ratificado por México el 23 de marzo de 1981 y publicado en el Diario Oficial de la
Federación (DOF) el 20 de mayo de 1981.
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Ratificada por México el 23 de marzo de
1981 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de junio de 1981.
Recomendación General No. 5 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
en el 7° periodo de sesiones, 1988.
Recomendación General No. 8 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
en el 7° periodo de sesiones, 1988.
Recomendación General No. 23 Adoptada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
en el 16° periodo de sesiones, 1997.
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Adoptada por la
Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) el 9 de junio de 1994. Aprobada por México el 12 de
noviembre de 1998 y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 19 de enero de 1999.
Consenso de Quito. En el marco de la Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Quito, Ecuador, del 6 al 9 de agosto del 2007.
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF)
el 23 de mayo del 2014.
Descargar