4º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO El tema de la liturgia de este domingo invita a reflexionar sobre el “camino del profeta”: camino de sufrimiento, de soledad, de riesgo, pero también camino de paz y de esperanza, porque es un camino en el que está Dios. La liturgia de hoy asegura al “profeta” que la última palabra será siempre de Dios: “no temas, porque yo estoy contigo para librarte”. La primera lectura presenta la figura del profeta Jeremías. Escogido, consagrado y constituido profeta por Yahvé, Jeremías va a soportar todo tipo de dificultades; pero no desistirá de realizar su misión y de tornar la Palabra de Dios en una realidad viva, en medio de los hombres. El Evangelio nos presenta al profeta Jesús, despreciado por los habitantes de Nazaret (esperaban un mesías espectacular y no entendieron la propuesta profética de Jesús). El episodio muestra el rechazo de Jesús por parte de los judíos y el anuncio de la Buena Nueva a todos los que estén dispuestos a acogerla, sean paganos o judíos. La segunda lectura parece un tanto desviada de esta temática: habla del amor, el amor desinteresado y gratuito, presentándolo como la esencia de la vida cristiana. Puede, sin embargo, ser entendido como un aviso al “profeta” en el sentido de que debe dejarse guiar por el amor y nunca por el propio interés. Sólo así su misión tendrá sentido. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 1 - PRIMERA LECTURA Te nombré profeta de los gentiles Lectura del libro de Jeremías 1, 4 - 5.17 - 19 En los días de Josías, recibí esta palabra del Señor: «Antes de formarte en el vientre, te escogí; antes de que salieras del seno materno, te consagré: te nombré profeta de los gentiles. Tú cíñete los lomos, ponte en pie y diles lo que yo te mando. No les tengas miedo, que si no, yo te meteré miedo de ellos. Mira; yo te convierto hoy en plaza fuerte, en columna de hierro, en muralla de bronce, frente a todo el país: frente a los reyes y príncipes de Judá, frente a los sacerdotes y la gente del campo. Lucharán contra ti, pero no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte.» Oráculo del Señor. Palabra de Dios. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 2 - 1.1. Ambientación La actividad profética de Jeremías comienza alrededor de los años 627-626 antes de Cristo (cuando el profeta tenía poco más de veinte años) y se prolonga hasta después de la caída de Jerusalén en manos de los babilonios (586). El escenario de esa actividad es, en general, el reino de Judá (y sobre todo la ciudad de Jerusalén). Es una época muy revuelta, tanto en el ámbito político como en el religioso. Judá acababa de salir de los reinados de Manasés (698-643 a.C.) y de Amón (643-640 a.C.), reyes impíos que multiplicaron por el país los altares dedicados a los dioses extranjeros y empujaron al Pueblo a apartarse de Yahvé. En la época en que Jeremías comienza su ministerio profético, el rey de Judá es Josías (640.609 a. C.): se trata de un rey bueno, que intenta eliminar el culto a los dioses extranjeros y realizar la vida litúrgica de Judá en un único lugar, el Templo de Jerusalén. Sin embargo, la reforma religiosa llevada a cabo por Josías provoca algunas resistencias; por otro lado, es una reforma que es más aparente que real: no se puede, por decreto y de repente, corregir el corazón del Pueblo y eliminar hábitos religiosos cultivados a lo largo de algunas decenas de años. Es en este ambiente en el que Jeremías es llamado por Dios y enviado en misión. 1.2. Mensaje El texto que se nos propone presenta el relato que Jeremías hace de la llamada que Dios le hace. Más que de un reportaje del “momento” en el que Dios llamó al profeta, se trata de una reflexión y de una catequesis sobre ese misterio siempre antiguo y siempre nuevo al que llamamos “vocación”. La vocación profética, en la perspectiva de Jeremías, es, en primer lugar, un encuentro con Dios y con su Palabra (“recibí esta palabra del Señor...”, v. 4). La Palabra marca, a partir de ese momento, la vida del profeta y pasa a ser, para él, lo único decisivo. En segundo lugar, la vocación es un designio divino: fue Dios quien escogió, consagró y constituyó a Jeremías profeta. Decir que Dios “escogió” al profeta (literalmente “conoció”, del verbo “yada”), es decir que Dios, por su iniciativa, estableció desde siempre con él una relación estrecha e íntima, de forma que el profeta, viviendo en la órbita de Dios, aprendiese a discernir los planes que Dios tenía para los hombres y para el mundo. Decir que Dios “consagró” al profeta significa que Dios lo “reservó”, que lo “puso a parte” para su servicio. Decir que Dios “constituyó” al profeta “para las naciones” significa que Dios le confió una misión, misión que tiene un alcance universal. Todo esto, sin embargo, surge de la acción y de la elección de Dios, es iniciativa de Dios, no elección del hombre. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 3 - En la segunda parte del texto, tenemos el envío formal del profeta. Él debe ir a “dicirles lo que Dios le manda”, sin miedo ni servilismo, enfrentándose con los grandes de la tierra armado únicamente con la fuerza de Dios. Es la definición del “camino profético”, recorrido en el sufrimiento, en el riesgo, en la soledad, en el conflicto con todos los que se oponen a la propuesta de Dios. La lectura de hoy termina con una invitación a la confianza: “no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte”, v. 19). Jeremías realizó en su vida, íntegramente, el proyecto de Dios. A tiempo y a destiempo, Jeremías denunció, criticó, demolió y destruyó, edificó y plantó. No tuvo mucho éxito: la familia, los amigos, el pueblo de Jerusalén, las autoridades, los sacerdotes, le darán la espalda, marginándolo, persiguiéndolo y maltratándolo. Sin embargo, Jeremías nunca renunció a su misión: Dios le llenó de tal forma la vida, y la pasión por la Palabra de Dios “lo agarró” de tal forma, que el profeta vivió su misión, hasta el final, con la máxima intensidad. 1.3. Actualización Considerad, para la reflexión, las siguientes cuestiones: Los “profetas” no son de una clase especial de personas, extinguidas hace ya muchos siglos, sino que son una realidad con la que Dios continúa contando para intervenir en el mundo y para recrear la historia. ¿Quiénes son, hoy, los profetas? ¿Dónde están? En el bautismo, fuimos ungidos como profetas, a imagen de Cristo. ¿Somos conscientes de esa vocación a la que Dios nos ha convocado? ¿Tenemos noción de que somos la “boca” a través de la cual la Palabra de Dios se dirige a los hombres? El profeta es el hombre que vive con los ojos puestos en Dios y en el mundo (en una mano la Biblia, en la otra el periódico). Viviendo en comunión con Dios e intuyendo el proyecto que él tiene para el mundo, y confrontando ese proyecto con la realidad humana, el profeta percibe la distancia que va desde el sueño de Dios a la realidad de los hombres. Es ahí donde él interviene, en nombre de Dios, para denunciar, para avisar, para corregir. ¿Somos este tipo de personas, que están simultáneamente en comunión con Dios y a la vez atentas a las realidades que afean nuestro mundo? La denuncia profética implica, tantas veces, persecución, sufrimiento, marginación y, en tantos momentos, la propia muerte (Oscar Romero, Luther King, Gandhi...). ¿Cómo nos enfrentamos con la injusticia y con todo aquello que quita la dignidad a los hombres? ¿El miedo, la comodidad, la pereza, alguna vez nos impiden ser profetas? En concreto, ¿en qué situaciones me siento llamado, en el día a día, a ejercer mi vocación profética? 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 4 - Salmo responsorial Salmo 70, 1 - 6.15.17 V/. Mi boca contará tu salvación, Señor. R/. Mi boca contará tu salvación, Señor. V/. A ti, Señor, me acojo: no quede yo derrotado para siempre; tú que eres justo, líbrame y ponme a salvo, inclina a mí tu oído, y sálvame. R/. Mi boca contará tu salvación, Señor. V/. Se tu mi roca de refugio, el alcázar donde me salve, porque mi peña y mi alcázar eres tú, Dios mío, líbrame de la mano perversa. R/. Mi boca contará tu salvación, Señor. V/. Porque tú, Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Señor, desde mi juventud. En el vientre materno ya me apoyaba en ti, en el seno tú me sostenías. R/. Mi boca contará tu salvación, Señor. V/. Mi boca contará tu auxilio, y todo el día tu salvación. Dios mío, me instruiste desde mi juventud, y hasta hoy relato tus maravillas. R/. Mi boca contará tu salvación, Señor. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 5 - SEGUNDA LECTURA Quedan la fe, la esperanza, el amor; la más grande es el amor Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 12, 31 - 13, 13 Hermanos: Ambicionad los carismas mejores. Y aún os voy a mostrar un camino excepcional. Ya podría yo hablar las lenguas de los hombres y de los ángeles; si no tengo amor, no soy más que un metal que resuena o unos platillos que aturden. Ya podría tener el don de profecía y conocer todos los secretos y todo el saber, podría tener fe como para mover montañas; si no tengo amor, no soy nada. Podría repartir en limosnas todo lo que tengo y aun dejarme quemar vivo; si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente, afable; no tiene envidia; no presume ni se engríe; no es mal educado ni egoísta; no se irrita; no lleva cuentas del mal; no se alegra de la injusticia, sino que goza con la verdad. Disculpa sin limites, cree sin límites, espera sin límites, aguanta sin límites. El amor no pasa nunca. ¿El don de profecía?, se acabará. ¿El don de lenguas?, enmudecerá. ¿El saber?, se acabará. Porque limitado es nuestro saber y limitada es nuestra profecía; pero, cuando venga lo perfecto, lo limitado se acabará. Cuando yo era niño, hablaba como un niño, sentía como un niño, razonaba como un niño. Cuando me hice un hombre acabé con las cosas de niño. Ahora vemos confusamente en un espejo; entonces veremos cara a cara. Mi conocer es por ahora limitado; entonces podré conocer como Dios me conoce. En una palabra: quedan la fe, la esperanza, el amor: estas tres. La más grande es el amor. Palabra de Dios. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 6 - 2.1. Ambientación Hay quien llama a este texto “el Cantar de los Cantares de la nueva alianza”. También se le llama, habitualmente, el “himno al amor, o a la caridad”. A primera vista, este “elogio del amor” podría parecer una página completamente desligada del contexto anterior (la discusión sobre los carismas). En realidad, este texto presenta afinidades claras, tanto en el ámbito literario como en el temático, con los capítulos precedentes, así como con los capítulos siguientes. Aunque podamos sacar este himno de su contexto sin que pierda su sentido, la verdad es que Pablo quiere decirnos, sin medias palabras y de forma clara y contundente, que sólo hay un carisma absoluto: el amor. 2.2. Mensaje Antes de nada, conviene decir que el amor del que Pablo habla aquí es el amor (en griego, “ágape”) tal como es entendido por los cristianos: no es el amor egoísta, que busca su propio bien, sino el amor gratuito, desinteresado, sincero, fraterno, que se preocupa por el otro, que sufre con el otro, que busca el bien del otro sin esperar nada a cambio. De ese tipo de relaciones, nace la Iglesia, la comunidad de los que viven el “ágape”. Nuestro texto se desarrolla en tres estrofas. En la primera (13,1-3), Pablo sostiene que sin amor, hasta las mejores cosas (la fe, la ciencia, la profecía, la distribución de limosnas entre los pobres) están vacías y no tienen sentido. Sólo el amor da sentido a toda la vida y a la experiencia cristiana. En la segunda estrofa (13,4-7) Pablo presenta literariamente el amor como una persona y sugiere que es la fuente y el origen de todos los bienes y cualidades. A propósito, Pablo enumera quince características o cualidades del verdadero amor: siete de ellas son formuladas positivamente y las otro ocho de forma negativa; pero todas ellas se refieren a cosas sencillas y cotidianas, que experimentamos y vivimos a cada momento, a fin de que nadie piense que este “amor” es algo que sólo se refiere a los santos, a los sabios, a los especialistas. La tercera estrofa (13,8-13) establece una comparación entre el amor y el resto de los carismas. La cuestión es: ¿este amor del que se han dicho cosas tan bonitas es algo imperfecto, temporal y caduco como el resto de los carismas? Este amor, responde Pablo, no desaparecerá nunca, no cambiará jamás. Él es la única cosa perfecta, por eso permanecerá siempre. Queda, así, confirmada la superioridad incontestable del amor frente a cualquier otro carisma, por mucho que sea apreciado por los corintios o por cualquier comunidad cristiana en el futuro. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 7 - 2.3. Actualización Para reflexionar, tened en cuenta las siguientes cuestiones: El amor cristiano, esto es, el amor desinteresado que lleva, por pura gratuidad, a buscar el bien del otro, es, de acuerdo con Pablo, la esencia de la experiencia cristiana. ¿Ese amor es el que me mueve? ¿Cuando hago alguna cosa, comparto algo, presto algún servicio, lo realizo con esa actitud desinteresada de puro amor, de puro don? De ese amor compartido nace la comunidad de los hermanos a la que llamamos Iglesia. ¿El amor que une a los distintos miembros de nuestra comunidad cristiana es ese amor generoso y desinteresado del que Pablo habla? Cuando la comunidad cristiana es escenario de luchas y de intereses, de envidias, de rivalidades egoístas: ¿qué testimonio de amor está dando? Aleluya Lc 4, 18 El Señor me ha enviado para anunciar el Evangelio a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 8 - EVANGELIO Jesús, como Elías y Eliseo, no es enviado sólo a los judíos < Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 21 - 30 En aquel tiempo, comenzó Jesús a decir en la sinagoga: — «Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír.» Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de sus labios. Y decían: — «¿No es éste el hijo de José?» Y Jesús les dijo: — «Sin duda me recitaréis aquel refrán: "Médico, cúrate a ti mismo"; haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún.» Y añadió: — «Os aseguro que ningún profeta es bien mirado en su tierra. Os garantizo que en Israel había muchas viudas en tiempos de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses, y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías, más que a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo; sin embargo, ninguno de ellos fue curado, más que Naamán, el sirio.» Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo empujaron fuera del pueblo hasta un barranco del monte en donde se alzaba su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba. Palabra del Señor. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 9 - 3.1. Ambientación Estamos situados en la continuación del episodio que la liturgia del domingo pasado nos presentó. Jesús fue a Nazaret, entró en la sinagoga, fue invitado a leer un texto de los Profetas y a realizar el respectivo comentario. Leyó una cita de Isaías (61,1-2) y “la actualizó”, aplicando lo que el profeta decía a sí mismo y a su misión: “Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír”. El Evangelio de hoy presenta la reacción de los habitantes de Nazaret ante las palabras de Jesús. 3.2. Mensaje El episodio de la sinagoga de Nazaret es, ya lo dijimos anteriormente, un episodio “programático”: a Lucas no le interesa describir de forma coherente la lógica de un episodio en concreto, sucedido en Nazaret durante una visita de Jesús, sino enunciar las líneas generales del programa que el mesías va a cumplir, las líneas que el resto del Evangelio va a revelar. El programa de Jesús es, como vimos la semana pasada (el texto de Is 61,1-2 y el comentario posterior de Jesús lo demuestran claramente), la presentación de una propuesta de liberación a los pobres, marginados y oprimidos. Sin embargo, ese “camino” no va a ser entendido y aceptado por el pueblo judíos (esto es, los “de su tierra”), que están más interesados en un mesías milagrero y espectacular. Los “suyos” rechazaron la propuesta de Jesús e intentaron eliminarlo (anuncio de la muerte en cruz); pero la libertad de Jesús vence a los enemigos (alusión a la resurrección) y la evangelización sigue su camino (“Pero Jesús se abrió paso entre ellos y se alejaba”), hasta alcanzar a los que estaban verdaderamente dispuestos a acoger la salvación/liberación (alusión a Elías y Eliseo que se dirigieron a los paganos porque su propio pueblo no estaba dispuesto a escuchar la Palabra de Dios). En este texto programático, ya lo dijimos, también, la semana pasada, Lucas anuncia el camino que la Iglesia ha de recorrer: la comunidad creyente toma conciencia de que, en continuidad con el camino de Jesús, su misión es la de llevar la Buena Noticia a los pobres y marginados, como Elías hizo con una viuda de Sarepta o como Eliseo hizo con un leproso sirio. Si recorre ese camino, la Iglesia vivirá en fidelidad a Cristo. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 10 - 3.3. Actualización La reflexión sobre este texto puede considerar las siguientes cuestiones: “Ningún profeta es bien mirado en su tierra”. Los habitantes de Nazaret creen conocer a Jesús, lo han visto crecer, saben identificar a su familia y a sus amigos pero, en realidad, no comprenden la profundidad de su ministerio. Se trata de un conocimiento superficial, teórico, que no lleva a una verdadera adhesión a la propuesta de Jesús. En verdad, es una situación que puede que no sea para nosotros del todo extraña: tratamos todos los días con Jesús, somos capaces de hablar sobre él; pero, ¿su propuesta tiene impacto en nosotros y transforma nuestra existencia? “Haz también aquí en tu tierra lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún”, le piden los habitantes de Nazaret. Esta es la actitud de quien busca a Jesús para contemplar su espectáculo o para resolver sus problemas personales. Supone la perspectiva de un Dios comerciante, a quien nos acercamos para hacer negocio con él. ¿Quién es nuestro Dios?, ¿el Dios de quien esperamos espectáculo para nuestro divertimento, o el Dios que en Jesús nos presenta una propuesta seria de salvación que es necesario hacer realidad en la vida cotidiana? Como en la primera lectura, el Evangelio nos propone una reflexión sobre el “camino del profeta”: es un camino en el que se lucha, permanentemente, con la incomprensión, con la soledad, con el riesgo. Es, sin embargo, un camino al que Dios nos llama para recorrerlo, en fidelidad a su Palabra. ¿Tenemos el coraje de seguir este camino? ¿La habladurías de los otros, las críticas que hieren, la soledad y el abandono, nos han impedido alguna vez cumplir con la misión que nuestro Dios nos confió? 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 11 - SUGERENCIAS PRÁCTICAS - CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 1. La liturgia meditada a lo largo de la semana. A lo largo de la semana anterior a este domingo, procura meditar la Palabra de Dios que se nos ofrece. Medítala personalmente, una lectura cada día, por ejemplo. Elige un día de la semana para la meditación comunitaria de la Palabra: en un grupo de la parroquia, en un grupo de padres, en un grupo de un movimiento eclesial, en una comunidad religiosa. 2. La asamblea, un pueblo de hermanos. El célebre himno a la caridad de Pablo, que la segunda lectura nos ofrece para meditar, recuerda lo importante que es la caridad entre los hermanos... en la asamblea. Es ahí donde debe manifestarse en primer lugar la atención al otro, la acogida del otro, el respeto por el otro. Parafraseando a San Pablo, podríamos decir: “Podemos cantar los más bellos cantos del mundo, pero si nos falta el amor fraterno, no somos nada” En la misa, Cristo manifiesta su presencia: en su Palabra, bajo las especies de pan y de vino, en la persona del sacerdote, en la asamblea reunida en su nombre. ¿Una asamblea, cuyos miembros se comportan como “desconocidos”, manifiesta verdaderamente la presencia del Señor de la Vida? 3. Oración en la lectio divina. En la meditación de la Palabra de Dios (lectio divina), se puede prolongar el momento de la acogida de las lecturas con una oración. Al terminar la primera lectura: “Dios, a ti que nos conoces mejor que nadie, a ti que eres nuestra fuerza en la prueba y que estás a nuestro lado para liberarnos, te damos gracias. Te pedimos por todos los profetas de hoy, por aquellos que resisten a los poderosos perdiendo el respeto por la causa de los pobres y de los débiles, por aquellos que muestran a nuestro mundo el camino de una vida más justa y más liberadora”. Después de la segunda lectura: “Padre, te damos gracias por el infinito amor que revelaste en tu Hijo Jesús, porque él tuvo paciencia, vivió como servidor, no buscó su interés, todo lo soportó, se fió de ti en todo. Te encomendamos a todas las familias cristianas: llénalas de tu Espíritu de amor”. Al finalizar el Evangelio: “Dios fiel y paciente, bendito seas por el mensaje de gracia que sale de la boca de tu Hijo Jesús. Te bendecimos por los profetas que enviaste en otro tiempo a los no creyentes, porque Tú quieres la salvación y la felicidad de todos los hombres. Te pedimos por nuestras ciudades y pueblos, en donde el mensaje del Evangelio provoca las mismas oposiciones y rechazos que en otro tiempo en Nazaret. Que tu Espíritu sustente nuestra fe”. 4. Oración Eucarística. Se puede elegir la Oración Eucarística II, cuyos temas están en armonía con los del Evangelio de hoy. 5. Palabra para el camino. En el himno de Pablo, que leemos en este domingo y que es una de sus páginas más célebres, el apóstol nos indica “un camino excepcional”: no es el camino del amor-pasión, no es el camino del amor-amistad, sino que es el camino del amor-caridad: el camino del ágape. Para hablar de este amor, en vez de hacer definiciones, hay que actuar y utilizar 15 verbos: tener paciencia, servir, no tener envidia, no vanagloriarse, no enorgullecerse, etc. Este himno nos eleva, nos inflama... aunque nos prohíbe soñar: estos 15 verbos son verbos para actuar. Una sugerencia: releer este texto, sustituyendo “caridad” por “Cristo”. El ágape es Cristo que ama a través de nosotros. 4º Domingo Tiempo Ordinario-C - 12 -