4 Parte a “La esteticista y el gabinete” Capítulo 17. Tratamiento cosmetológico Capítulo 18. Aromaterapia Capítulo 19. Cromoterapia Capítulo 20. Los masajes anticelulíticos Capítulo 21. Drenaje linfático manual Capítulo 22. Reflexoterapia Capítulo 23. Nociones de electricidad Capítulo 24. Electroestimulación. Presoterapia Capítulo 25. Terapia por calor Libro celulitis.indb 139 15/07/09 15:39 Libro celulitis.indb 140 15/07/09 15:39 Capítulo 17 Tratamiento cosmetológico No se puede alcanzar el alba, si no es por el camino de la noche. Kahlil Gibrán Sustancias cosméticas Los cosméticos se usan para higiene, protección o embellecimiento de la piel. Se pueden clasificar de acuerdo con su funcionalidad en cuatro grupos: 1) Higiénicos: Eliminan de las superficies impurezas por disolución o arrastre de detritus, provenientes de las mismas secreciones o contactantes circunstanciales, y controlan la pululación bacteriana (ej., jabones, detergentes). 2) Protectores: Mantienen los caracteres cutáneos que definen la eudermia, es decir, el estado de equilibrio perfecto de todas las funciones cutáneas (ej., lubricantes y emolientes). 3) Decorativos: Disimulan imperfecciones y resaltan la belleza mediante recursos de color y opacidad (ej., base en polvo y sombras). 4) Correctivos: Restablecen la normalidad cutánea luego de una desviación que signifique una alteración estética (ej., máscaras terapéuticas y cremas reductoras). En el caso de la celulitis, los representantes de estos cuatro grupos son: Higiénicos: Jabones usados con guantes de crin o similar, que eliminan la capa superfi- cial áspera que suele formarse en la parte posterior de piernas y glúteos, que dificulta la correcta absorción de cremas tratantes. Además, toda máscara (algas, fango) tiene un profundo efecto higiénico. Protectores: Toda crema que se utilice para masajes tiene un efecto lubricante que favorece la eudermia de la piel. Decorativos: Es el maquillaje líquido que se utiliza para cubrir y emparejar la superficie cutánea de las piernas. Correctivos: Corresponden a los productos con verdadera acción física o biológica frente a la celulitis, como la crema para masajes con centella asiática, gel frío, etcétera. Fórmula cosmética Es la composición esquemática de un cosmético. Se puede dividir en dos partes constitucionales: • Principio fundamental. • Vehículo, que a su vez puede ser compensador (de forma y área), conservador (antibacteriano y antioxidante), colorante, perfume, etc. Principio fundamental Se denomina a aquellos componentes cuya actividad farmacológica definen al cosmético. 141 Libro celulitis.indb 141 15/07/09 15:39 4a Parte Es la sustancia activa (ej., la vitamina A, aloe, embrión, centella, etc.). Vehículo Puede estar constituido por uno o más componentes, ya sean polvos, grasas, agua o la combinación de los mismos. Es el que determina la fórmula cosmética. Las funciones de los vehículos pueden ser las siguientes. Compensadores Contienen sustancias que tienen como función dar forma, estabilidad o viscosidad. Son los compensadores de forma, como la carboximetilcelulosa. En cambio, aquellos compuestos que suavizan la piel y sus anexos protegiéndolos de la posible acción irritativa de los principios activos son los compensadores de área como la vaselina. Estos puntos no son estáticos, ya que el mismo producto puede cumplir varias funciones. Conservadores Tienen por misión evitar el deterioro del producto por acción bacteriana (ej., mercuriales) o por oxidación (ej., EDTA). Colorantes y perfumes Sustancias que se usan para mejorar la apariencia y su fragancia. Formas cosméticas Depende de la forma física de los vehículos que componen el cosmético. Pueden ser muy variadas y, además, cada día sale una nueva forma al mercado. Aquí presentamos sólo algunas de ellas, las más representativas. 1. Líquidas Loción: Mezcla de agua y alcoholes (ej., loción capilar, loción astringente). Leche: Fluido similar a la leche. Puede ser una emulsión de aceite en agua (más refrescante) o de agua en aceite (más lubricante) (ej., leche de pepinos). Aceites: Son grasas líquidas de origen vegetal (coco), animal (tiburón) o sintético (polietilenglicol) (ej., aceite para masajes). 2. Sólidos Polvos: Sustancias en estado seco (ej., talco, yeso). Pasta de agua: El polvo se vehiculiza en agua. Jabones: Sustancias detersivas, destinadas a la higiene de la piel y anexos (ej., jabón de glicerina). Ceras: Hidrocarburos saturados sólidos, que se obtienen por destilación fraccionada del petróleo (ej., parafina). 3. Semisólidas Geles: Formulación no grasa en la que el vehículo principal es el agua y a la que se le aumenta la viscosidad mediante el agregado de un coloide (carbacol) (ej., gel frío). Pastas grasas: Mezcla de polvo en grasa, que se aplica directamente sobre la piel o sobre una gasa (ej., gasa furacinada). Crema: Consta de dos fases –una grasa y una acuosa– unidas formando una emulsión (ej., crema para masajes). PASTA GRASA (SS) YESO (S) Polvo Grasa PASTA AL AGUA (S) CREMA (SS) LECHE (L) + Alcohol + Carbopol H2 O LOCIÓN (L) GEL (SS) Figura 17.1. Distintas formas cosméticas: líquidas (L), sólidas (S) y semi-sólidas (SS). Tratamiento cosmetológico Factores de penetración El grado de penetración del cosmético va a 142 Libro celulitis.indb 142 15/07/09 15:39 “La esticista y el gabinete” depender tanto de la piel como del producto: 1) Piel: Depende de las propiedades estructurales de la piel (espesor, la presencia de anexos y estratos dérmicos, su integridad anatómica, etc.). 2) La sustancia activa: Determinada por el tamaño molecular, su capacidad de liposolubilidad e hidrosolubilidad y su concentración. 3) El excipiente o vehículo: Tiene un valor muy secundario comparado con otros factores, en contra de lo que antes se creía. 4) Maniobras y procedimientos auxiliares: Masajes, oclusión, electroforesis. 1. Piel Existen dos vías de pasaje posible para una sustancia: A) Vía transepidérmica. B) Vía transanexial. A. Vía transepidérmica La piel normal es prácticamente infranqueable para las sustancias empleadas en los cosméticos habituales. Como vimos en el primer capítulo, la piel está formada por cinco capas y sobre el estrato córneo –que es la capa más superficial– se apoya la emulsión epicutánea líquida formada por las secreciones sebáceas y sudorales emulsionadas. Estas emulsiones podrían ser del tipo aceite/agua, es decir, que la fase acuosa estaría como dispersante en mayor proporción, o del tipo agua/aceite, si la secreción sebácea es mayor. Esto dependería del tipo de piel, de la zona y de los factores ambientales. Las funciones de la emulsión epicutánea son: a) Regular el pH. b) Autoesterilizar la piel. c) Mantener la resistencia, plasticidad y suavidad de la superficie. d) Aumentar la impenetrabilidad. Recordemos que el pH de la piel es francamente ácido (pH 5,5). Esta acidez disminuye si se la despoja de la emulsión epicutánea y, más aún, si se la erosiona, porque así irá adquiriendo la alcalinidad de la dermis que tiene un pH 7. La piel presenta también una barrera de tipo eléctrica, ya que tiene carga negativa. Este factor es importante en la penetración, porque si disminuye dicha resistencia eléctrica –mediante un estímulo sencillo como el masaje–, la permeabilidad aumenta. Por eso, en todos los casos en donde esta barrera es menor, mayor es la penetración. Es lo que sucede en los siguientes casos: • En las mucosas, donde hay ausencia de capa granulosa y córnea, cualidad que se utiliza para la absorción directa de medicamentos por mucosa bucal o rectal. • En soluciones de continuidad, como erosiones o úlceras, donde la epidermis no existe o está dañada. En zonas con alteración de la queratinización –como en el eczema y la psoriasis– la absorción es diez veces mayor. Figura 17.2. Barrera epidérmica y emulsión epicutánea. 143 Libro celulitis.indb 143 15/07/09 15:39 4a Parte • En la piel más fina, que tiene un grosor menor de las capas (el grosor de la epidermis puede variar desde 1,56 mm hasta 0,042 mm, es decir, 37 veces más fina). Con mediciones efectuadas con ultrasonografía, se vio que el grosor de la piel comienza a disminuir a partir de los veinte años. Además, debe tenerse en cuenta que la piel de la mujer es más fina y tersa. • En la capa córnea alterada, con una hidratación menor del 10%, la piel se reseca y es más fácil la penetración; si está sobrehidratada, su función de barrera también es deficiente. Igualmente si esta capa fue despulida por tratamiento con jabones queratolíticos o abrasivos. La piel normal es prácticamente infranqueable para las sustancias protegidas por la emulsión epicutánea de pH ácido. Presenta una barrera eléctrica que se puede disminuir mediante el simple masaje. B. Transanexial Es la penetración de una sustancia por los conductos sudoríparos. Pero hay que tener en cuenta que la protección de la emulsión epicutánea sigue protegiendo el conducto de salida. Además el sebo –que ocupa la luz del folículo sebáceo– dificulta la penetración de sustancias hidrosolubles o acuosas. Teóricamente, la entrada podría darse por la glándula sudorípara, pero la corriente electro-osmótica –que impulsa el sudor hacia afuera– la dificulta. Por esa razón es que en las zonas más densamente cubiertas de pelo la penetración es mayor. Es decir, que a menor cantidad de folículos y mayor grosor de la piel, menor penetración. Ello puede evidenciarse en palma y planta de pie, donde se dan las menores cifras de permeabilidad epidérmica (0,83 y 0,14, respectivamente), mientras que en cuero cabelludo y axila, por la cantidad de folículos es superior (3,5 en ambos); en la zona peribucal, donde la piel es de menor espesor y hay folículos, la absorción es mayor. 2. La sustancia activa Se sabe que la penetración de partículas de gran tamaño es más difícil. Sin embargo, dada la característica lipoproteica de la membrana celular, las sustancias solubles en lípidos penetran más fácilmente por la piel, y no así las insolubles o hidrosolubles. La penetración de las sustancias a través de la pie se realiza por vía transanexial (conductos pilosebáceos) y permeación. Otra característica, además del tamaño y la liposolubilidad, es la concentración óptima. Se observó experimentalmente –trabajando con metales– que existe una concentración determinada de máxima absorción, a partir de la cual comienza a disminuir. No se sabe bien todavía qué factores están involucrados en dicho resultado. 3.Vehículo La industria trabaja afanosamente en busca de un vehículo que facilite la penetración de las sustancias. Últimamente, han aparecido liposomas, nanoesferas, etcétera. Se demostró que las sustancias como el DMSO (dimetilsulfóxido) –que es muy soluble tanto en agua como en solventes lipoideos– incrementa la penetración de compuestos. También los detergentes surfactivos facilitan la penetración por varios mecanis- 144 Libro celulitis.indb 144 15/07/09 15:39 “La esticista y el gabinete” mos, ya que aseguran una humectación más completa y una desnaturalización parcial o total de la queratina. Para que una sustancia penetre, debe ser de pequeño tamaño y liposoluble, además de tener una concentración óptima. 4. Maniobras y procedimientos auxiliares La oclusión es un procedimiento que aumenta la absorción de la sustancia activa. Basándonos en ello, se usan las máscaras y los parches transdérmicos en el tratamiento de la celulitis. Otra maniobra, que tiene el mismo efecto, es el masaje. La corriente eléctrica facilita el pasaje de ciertos electrolitos a través de la membrana, lo que se denomina iontoforesis. No obstante, sólo incrementa el grado de absorción de sales para los cuales la piel es algo permeable. Grados de penetración Los distintos mecanismos que intervienen en la penetración de sustancias a través de la piel varían en el grado de penetración que ocasionan. a) En la adsorción: El cosmético actúa sobre la superficie (ej., agentes de limpieza, pomadas protectoras, aceites, filtros solares, etc.). El mayor grado de contacto no supera el tercio de la superficie de la capa córnea, y esto se llama imbibición o impregnación. b) En la absorción: Interviene la vía transanexial y la permeación. Si el cosmético aprovecha sólo el primer mecanismo (a través de los anexos), la penetración será incompleta. Si, además, pasa a través de las paredes de los anexos hasta las células vivas de la epidermis, es una penetración completa o permeación. c) En la reabsorción: La penetración ocurre a través de las capas de la piel y llega a los capilares dérmicos, y de allí puede difundirse hacia el organismo produciendo acciones extracutáneas; en este caso, se denomina reabsorción. Los grados de penetración de una sustancia son la adsorción (contactación), absorción (por permeación o vía transanexial) o por reabsorción (vías linfática y sanguínea). Figura 17.3. Grados de penetración. 145 Libro celulitis.indb 145 15/07/09 15:39 4a Parte Tratamientos cosmetológicos de la celulitis De acuerdo con las distintas formas cosméticas, podemos dividir los tratamientos cosmetológicos de la celulitis en: 1) Máscaras: Yeso, fango, parafina. 2) Geles fríos y tibios. 3) Cremas con sustancias activas. 1. Máscaras Las máscaras constituyen un tratamiento anticelulítico infaltable, dados sus múltiples efectos terapéuticos. La máscara –ya sea que venga preformada o se hidrate en el momento de su aplicación– se va secando sobre el cuerpo. Consecuentemente, se endurece y queda adherida a él íntimamente, comenzando a interaccionar sus componentes con la piel y a ejercer su acción benéfica. Los efectos terapéuticos son: a) Físicos: Por el “efecto máscara”, así no tuviera ningún producto agregado. La acción aislante –que produce sobre la piel– desarrolla un aumento de temperatura local, hiperemia y sudoración, que se acentúa más si la máscara es caliente. Debido a este calor, la secreción sebácea se funde y los orificios pilosebáceos se destapan, lo cual facilita la absorción de cualquier nutriente. b) Químicos: Por el agregado de la sustancia activa, de acuerdo con la reacción esperada con su uso, las máscaras se pueden clasificar en limpiadoras, nutritivas, emolientes, etc. de una vez íntegramente, hasta aquellas llamadas húmedas, que no se secan ni forman película y se deben colocar con una capa gruesa del producto y después retirarse con un algodón humedecido en agua. b) No contener componentes alergénicos ni irritantes: dado que toda máscara se deja puesta varios minutos para que ejerza su acción –que aumenta la absorción de la piel– y además permanece tapada, es difícil percibir las reacciones irritativas o alérgicas inmediatamente que sólo aparecen una vez que se ha quitado la máscara. Beneficios que proporcionan a) Acción higiénica y desintoxicante profunda: se debe al “efecto máscara” que, al producir hiperemia, funde las secreciones sebácea y sudoral lo cual permite una limpieza profunda eliminando impurezas de la piel y especialmente de los folículos pilosebáceos. b) Acción nutriente y regenerativa: la higiene lograda sumada a la hiperemia aumentan la absorción del producto activo de la máscara así como también de los componentes de la crema de masajes utilizada previamente. El fango es de por sí muy rico en oligoelementos y, al igual que el yeso, puede enriquecerse más en el momento de su rehidratación. Requisitos que debe cumplir una buena máscara: a) Fácil remoción: las hay desde las que forman películas quebradizas que se eliminan Figura 17.4. Tratamiento con máscaras de algas. 146 Libro celulitis.indb 146 15/07/09 15:39 “La esticista y el gabinete” Máscaras más usuales Hay tres tipos diferentes de máscaras que se utilizan desde hace muchos años con muy buenos resultados en estética corporal. • Máscara de parafina: se calienta la parafina a 50 grados y se coloca con un pincel. • Máscara de fango: se hidrata el fango enriqueciéndolo, si es posible, con principios activos y se lo coloca con pincel sobre la piel. • Máscara de yeso: se hidrata el yeso, enriquecido o no, y se lo coloca con pincel. Técnica de colocación de las máscaras Para que el tratamiento tenga el máximo de eficiencia,deben realizarse los siguientes pasos: 1) Higienizar la piel utilizando un guante de crin o esponja vegetal y jabón con principio activo (ej., Hedera helix). 2) Enjuagar con agua limpia. 3) Realizar una sesión de masajes en la zona con una crema dotada de principios activos. 4) Colocar la máscara de parafina, fango o yeso seleccionada con pincel. Figura 17.5. Foto con paciente colocando fango. 5) Envolver toda la zona con un film de nailon. 6) Cubrir a la paciente con toallón y manta térmica u horno de Bier, o similar. 7) Dejar descansar a la paciente durante 20 minutos. 8) Quitar la máscara con esponja blanda o pañitos absorbentes. 9) Terminar la sesión humectando la piel. 2. Geles La crioterapia como método terapéutico encuentra su origen en Francia, al constituirse en un aliado en los tratamientos flebológicos destinados a combatir “las grosses chambres” y a mejorar los casos de flebitis que retrogradan con la aplicación de frío. Como simultáneamente provocaba el afinamiento de las zonas tratadas, indujo a los institutos de belleza a utilizarla como tratamiento de obesidad localizada y celulitis. En un comienzo, se recurrió al empleo de vendas embebidas en una solución volátil, cuyo proceso de evaporación desencadenaba el descenso local de la temperatura. Las zonas a tratar eran envueltas en las vendas, con el fin de someterlas a dicho fenómeno. Lamentablemente, el método presentaba varios inconvenientes: • Problemas de higiene, ya que no es posible desechar una venda por cada paciente. • Evaporación rápida. • Necesidad de reiteradas sesiones debido a la corta duración del efecto para obtener una respuesta ostensible, lo que decepcionaba a la paciente. • Sensación de frío brusco, intenso y desagradable, que se prolonga después de la aplicación, aunque no así su efecto benéfico. Todos estos inconvenientes indujeron a buscar un método más eficiente. Fue entonces que se logró sintetizar una sustancia de con147 Libro celulitis.indb 147 15/07/09 15:39 4a Parte sistencia geloide, que cumple ampliamente los requisitos ansiados. Los fundamentos de aplicación del gel son físicos, fisiológicos y fisiopatológicos. Fundamentos de carácter físico El gel es una solución coloidal. Una de las propiedades del coloide es que no se difunde a través de las membranas, debido al tamaño de las partículas –llamadas miscelas– que miden entre 0,1 y 0,001 micrón. Las miscelas no pueden visualizarse con el microscopio óptico, pero sí con el ultramicroscopio. Éstas, constituyentes de las soluciones coloidales, pueden ser moléculas aisladas voluminosas, que conforman un “coloide”, o bien condensaciones de moléculas más pequeñas, que conforman un “coloide facultativo”. Este último tiene la propiedad de disociar sus moléculas por medios físicos, dejando de ser soluciones coloidales. Es el caso de las sustancias que nos ocupan. El coloide empleado es un hidroalcohol de naturaleza emulsoide, es decir, el solvente que le da cuerpo es un hidroalcohol que no tiene la propiedad de fijar agua. La precipitación, coagulación o desecación del coloide determina la formación de un gel, que no sólo hace sencilla su aplicación, sino que aumenta sus condiciones intrínsecas. Otra propiedad benéfica del gel se relaciona con la teoría de la cinética molecular, que determina el movimiento browniano. El valor que nos interesa de este fenómeno está dado en que el movimiento molecular continuo permite y facilita la acción del gel a través de la piel, provocando, además, un persistente bombardeo sobre las terminaciones nerviosas, con lo que se logra una respuesta más amplia y completa. Fundamentos de carácter fisiológico Se producen dos aspectos fisiológicos, a saber: a) Desdoblamiento de grasas: Las bajas temperaturas provocan en los ácidos grasos –constituyentes de los triglicéridos almacenados en las células grasas– un acortamiento de su cadena o desarrollo de dobles ligaduras, a fin de disminuir su punto de fusión, pudiendo de ese modo ser hidrolizadas y movilizadas hacia la sangre. b) Respuesta termogénica: Implica la liberación de calorías, a fin de mantener constante la temperatura corporal, lo cual provoca combustión y movilización del tejido adiposo. Fundamentos fisiopatológicos Las zonas celulíticas padecen de una alteración vascular y nerviosa por compresión, que impide una adecuada nutrición de la misma. Si a esto le agregamos la acción del frío, se determina en las mismas un estado de sufrimiento celular. Según las teorías del reconocido médico ruso Filatow, la célula afectada desencadena un mecanismo de lucha por su supervivencia, por lo que elabora sustancias que no permanecen fijas en su sitio de elaboración, sino que se liberan a la circulación general y ejercen su efecto benéfico en sitios distantes. Los geles producen desdoblamiento de grasas por baja temperatura y una respuesta termogénica con liberación de calorías para mantener constante la temperatura corporal. Complementación del gel con corriente alterna Se demostró que, agregando a la acción del gel “corriente alterna”, los éxitos se incrementaban en un 80 a 92% de los casos, ya que, además de acrecentar las propiedades intrínsecas del mismo, origina otros estímulos que perfeccionan aún más el tratamiento. 148 Libro celulitis.indb 148 15/07/09 15:39 “La esticista y el gabinete” Ocasiona un efecto directo y otro indirecto. a) Efecto directo: El pasaje de la corriente alterna a través del gel acelera el movimiento browniano, incrementando su acción sobre los filetes nerviosos. Facilita la acción del gel en profundidad. Colocado entre las placas de los electrodos y la piel, el gel actúa como núcleo magnético del campo electromagnético creado por él al fluir de la corriente. El empleo de la corriente sinusal acrecienta la acción porque estimula selectivamente las fibras nerviosas que transmiten las sensaciones térmicas cutáneas. b) Efecto indirecto: La estimulación por corriente farádica o alterna (ver Capítulo 24) provoca una contracción espasmódica de los músculos situados por debajo del tejido adiposo produciendo –por reflejo– vasodilatación. Habrá luego un aumento del riego sanguíneo, mejor perfusión, mayor circulación de retorno y drenaje linfático, que contribuye a la movilización de las grasas. La corriente sinusal acrecienta dicho efecto. Técnica Los elementos que se utilizan son 3 vendas de 3 metros de largo y 12 cm de ancho, y el gel. Se procede a realizar los siguientes pasos: 1) Limpiar la zona de impurezas. 2) Colocar el gel con o sin masaje. 3) Vendar cada pierna comenzando por la pantorrilla y ascendiendo hasta la raíz del muslo; la última venda en la zona glútea y abdominal. 4) Utilizar elecroestimulación (contractor), si se desea. Ventajas de este método en relación con las vendas • El tratamiento es inocuo. • La reducción en centímetros de las zonas tratadas se hace evidente desde la primera aplicación. • El efecto benéfico persiste aún después de retirarse el gel. • La molesta sensación de frío es reemplazada por una agradable sensación refrescante. • La acción conjunta gel-corriente alterna incentiva la combustión y liberación de grasas. • Se activa la circulación. Figura 17.6. Foto que muestra la colocacion del gel. 3. Cremas con sustancias activas Las cremas con sustancias activas para el proceso celulítico se pueden dividir en dos formulaciones: a) Cremas anticelulíticas. b) Cremas lipolíticas. 149 Libro celulitis.indb 149 15/07/09 15:39 4a Parte Cremas anticelulíticas Ya nos hemos referido ampliamente a la acción terapéutica de la centella asiática sobre el tejido conectivo. Tiene una acción eutrófica dérmica estimulante de la biosíntesis del fibroblasto y del colágeno. Debido a ello, la dermis recupera su elasticidad, densidad y viscosidad. En cuanto a su efecto por vía local, es importante tener en cuenta dos aspectos: grado de penetración de la sustancia activa (el asiaticoside y el madecásico) y el tiempo de acción. Importantes estudios de investigación han probado que la absorción de la sustancia activa por vía local es mayor al alcanzado por vía oral, lo cual habla de la importante penetración, y que luego de 24 horas permanece elevado el nivel de dicha sustancia en el tejido, es decir, que tiene un tiempo de acción muy prolongado. Estos dos parámetros marcan la efectividad cuando se emplea la vía local. Cremas lipolíticas Recordamos que la formación del tejido adiposo se denomina lipogénesis y su destrucción, lipólisis, y ambos procesos ocurren en forma continuada, según el balance energético. Las xantinas (aminofilina y cafeína) al inhibir la enzima que destruye el AMP cíclico –factor necesario para la acción de la enzima lipolítica (LHS)– aumenta la lipólisis. Esta acción lipolítica puede utilizarse terapéuticamente, sobre todo en la zona femorocutánea, que tanta preocupación estética despierta en la mujer. La dificultad en el tratamiento de esta zona se debe a que el reservorio graso en la zona femorocutánea tiene ciertas características: • Es metabólicamente estable: no disminuye fácilmente con la dieta como la zona abdominal. • Tiene mayor número de receptores inhibidores de la lipólisis. • Tiene aumentada la actividad de la lipoproteinlipasa, que es la enzima formadora del tejido adiposo. • Es dependiente de la actividad sexual, ya que está relacionada con las hormonas sexuales. • Es la localización grasa que menor riesgo presenta para la salud, excepto por alteraciones ortopédicas y ambulatorias. • Cubre las necesidades calóricas extra que necesita la mujer durante el embarazo. Con el fin de tratar localmente esta zona, se utilizan tres clases de cremas: Cremas con xantinas (inhibidoras de la fosfodiesterasa): Como la aminofilina y la cafeína. Trabajos de investigación con porcentajes diferentes entre ambas sustancias indican que la concentración óptima estaría entre el 2 y 5%. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: -- Disminución significativa del diámetro del muslo. -- Niveles de teofilina en sangre no detectables. Cremas con Coaxel: Usualmente se utiliza la cafeína unida a otras dos sustancias: la carnitina y COA, que actúan sobre el metabolismo favoreciendo la lipólisis y permitiendo que se produzca un efecto bomba de ácidos grasos libres. A este producto se lo conoce como “espuma adelgazante”. Cremas con extractos vegetales. En la búsqueda de nuevos compuestos biológicamente activos, las posibilidades que ofrecen los extractos de origen vegetal se han potenciado en los últimos años, en parte, debido a precisas investigaciones con el objetivo de valorar científicamente la actividad farmacológica de numerosas plantas, 150 Libro celulitis.indb 150 15/07/09 15:39 “La esticista y el gabinete” cuyos usos tradicionales vienen manifestando un valioso, pero insuficente, conocimiento empírico. Uno de las más estudiados es el boldo (Peamus boldus), que es un árbol que puede llegar a veinte metros de altura y un metro de diámetro, con conocidas acciones colagoga, colerética y hepatoprotectora, en base al estudio sistemático de sus principos activos. Su uso en celulitis está basado en la protección sobre el tejido vascular y, en particular, sobre el tejido conectivo, donde favorecen la biosíntesis del colágeno. In vitro la boldinia ha demostrado ejercer un potente efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, acción importante, si recordamos la influencia de la vasodilatación ejercida por las prostaglandinas en la celulitis. El extracto total de boldo posee, además, otros valiosos principios activos, como aceites esenciales y flavonoides, que potencian la acción biológica de la boldinia. Una formulacion básica es: -- Extracto fluido de Peamus boldus 10%. -- Excipiente csp 90%. Se recomiendan dos aplicaciones diarias, una al acostarse y otra al levantarse, luego del baño. Cremas corporales Así como los aceites vegetales, si son puros, tienen unas propiedades invariables, en el caso de las cremas, al ser producidos en laboratorios, no ocurre lo mismo. En el caso de preferir las cremas a los aceites vegetales, se les puede añadir aceites esenciales adecuados para el tipo de masaje a realizar. Las cremas corporales deben tener una perfecta emoliencia, que deslicen, pero no en exceso, para poder trabajar eficazmente en el masaje. Las cremas útiles para los masajes corporales son: • Cremas hidratantes y reafirmantes:Indicados para todo tipo de pieles. Contienen aminoácidos vegetales, extracto de pepino, aloe vera, ruscus aculeatus y castaña de Indias. Todos estos componentes le otorgan a la crema propiedades hidratantes, calmantes, suavizantes y mejoran la circulación sanguínea periférica. • Cremas reductoras: Contienen concentrados de algas como fucus vesiculoso y laminaria digitata, carnitina, guaraná y yodo orgánico. Las algas tienen propiedad lipolítica y aceleran el metabolismo celular. Están indicadas en zonas con adiposidades. • Cremas antiestrías: Contienen ácidos grasos esenciales, urea, hidrolizado de soja, ginseng y equisetum arvense. Estas cremas estimulan la regeneración celular, aumentan la circulación periférica y el aporte de oxígeno y nutrientes, mejorando la elasticidad y flexibilidad de la piel. Están indicadas en tipos de pieles con predisposición a estrías. • Cremas anticelulíticas: Son cremas que en su composición combinan sustancias lipolíticas con otras estimulantes y drenantes de la circulación. El Comité de Docencia e Investigación de la Fundación Flebológica Argentina diseñó una fórmula anticelulítica en forma de espuma (Celustop NR), cuyos principios activos son: centella asiática, hedera helix, cafeína y aloe vera. • Centella asiática: Sustancia con propiedades anticelulíticas. • Hedera helix: Tiene propiedades lipolíticas, es decir, actúa degradando las grasas, lo que la hace muy útil para disolver las adiposidades. Tiene, ade151 Libro celulitis.indb 151 15/07/09 15:39 4a Parte • más, acción vasodilatadora, mejorando el apor te de oxígeno al tejido celulítico. Cafeína: Tiene una importante acción lipolítica. • Aloe vera: Promueve la regeneración tisular de la piel, protege contra los radicales libres actuando benéficamente sobre su envejecimiento y la aparición de estrías. 152 Libro celulitis.indb 152 15/07/09 15:39