DURAZNOS: bajo la sombra griega DURAZNOS: bajo la sombra

Anuncio
DURAZNOS:
bajo la
sombra
griega
Por Lic. Jaquelina Jimena
PAGINA
17
La producción de durazno
industrial sigue aumentando su
presencia por nuestras tierras.
Desde la Cámara de la Fruta
Industrializada de Mendoza
(CAFIM) las señales son
alentadoras: el año pasado
procesaron 110 mil toneladas.
Productores e industriales
regionales contribuyen con el
90% de lo que produce el
país.
Sin embargo, el sector
evidencia males de vieja data,
como la falta de integración en
el sur por parte de los
productores regionales y
avanzar en contratos de
compra venta con los
industriales. Unos días atrás, el
alerta rojo cundió entre los
campos. SICA dejará de
producir en nuestros terruños.
No solamente se lleva sus
maquinarias, sino también la
esperanza de trabajo para más
de 300 flias. En tanto en el
escenario mundial, la amenaza
mayor tiene un nombre y
apellido: los duraznos griegos,
amparados por los subsidios de
la comunidad europea. La
única salida posible en el
orden nacional es seguir
bregando por el derecho
específico de protección que
fija gravámenes a la
producción griega.
esde CAFIM señalan que Argentina consume 2,5 latas
de un kilo por persona por
año, y casi nos iguala con el mayor
consumidor que es Estados Unidos con
3 a 4 latas anuales. La sorpresa es mayor
cuando del total que produce nuestro
país, unas 120 mil toneladas anuales,
Mendoza contribuye con sus 110 mil toneladas. Este rol protagónico de nuestras
tierras tiene un fundamento: 5.000 has
han hecho su reconversión varietal y para ciertos productores sus rindes son superiores a los 20 mil kilos por ha. Pero
también tiene su incidencia las 20.500
has que según la actualización del Censo
de 1992 realizada en 1996, 56% corresponde a duraznos destinados a la industria, el 37% a duraznos para consumo en
PAGINA
18
fresco o transporte y el 7% restante son
duraznos cuyo destino no está identificado. En cuanto al espacio físico que cobija a los durazneros en la provincia, son
tres las cuencas productivas encargadas
de estos menesteres: la zona Este y Norte, el Valle de Uco y la zona Sur. La zona
sur enmarca a los departamentos de San
Rafael y General Alvear, la zona norte y
este a los departamentos de San Martín,
Junín, Rivadavia, Maipú, Godoy Cruz y
Luján de Cuyo y la zona de Valle de Uco
a los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato. Allí diariamente conviven una multitud de productores dispersos en sus tamaños como en sus
acciones. Mientras algunos se debaten en
las fronteras de la supervivencia otros celebran junto a los industriales las políti-
cas de comercialización del próximo milenio.
Territorio de contrastes
Un estudio coordinado por un grupo de
especialistas del Instituto de Desarrollo
Rural (IDR) manifiesta que "el 85% de
las propiedades de la provincia no superan las 5 has. Para este estrato la superficie total implantada con frutales es de
12.581 has, de las que sólo el 25,3% tiene durazno para industria (3.183 ha). Estas 2.596 propiedades tienen un tamaño
promedio de 16 hectáreas y la superficie
promedio con durazneros para industria
es de 1 hectárea; el 63% de ellas tiene a
la fruticultura como actividad principal.
Dichas fincas están implantadas con
otros frutales en una alta proporción, indicando que el sector está poco especializado (priva la diversidad de variedades y
de especie)".
En un nivel más empírico, es hacia el sur
de los contornos provinciales donde se
concentra el nudo neurálgico de problemas. Allí los productores se debaten peligrosamente en la cornisa que impone la
falta de dinero, y la lucha solitaria para
protegerse ante los azotes climáticos como la piedra y las heladas. "Las latas casi
exclusivamente se llenan con el este y el
Valle de Uco" grafica Leonardo Hisa presidente de la Cámara de Comercio e Industria del Valle de Uco. "En San Rafael
las plantaciones son viejas, algunas superan los 30 años, y tienen rindes bastantes
exiguos con menos de 12 toneladas por
hectárea". Sin embargo, enclavados en el
mismo territorio hacia el norte, sus colegas más prósperos acusan rindes mayores
a las 20 toneladas por hectárea, las fábricas poseen sus propios cultivos, fijan precios de producción y escudriñan el panorama internacional para colocar sus latas
en suelos lejanos.
La ruta del
durazno
mendocino
En cuanto al derrotero comercial que sigue el
durazno local una vez salido de fábrica es bastante predecible. La última temporada arrojó
100 mil toneladas para industria y se elaboraron
más de 3 millones de cajas de 24 latas de duraznos IRAM Nº 100. El destino final es la gran demanda que concentra Capital Federal y el Gran
Buenos Aires. De acuerdo a los datos relevados,
el 42% del durazno en mitades se comercializan
a través de supermercados, un 34% se realiza
a través de mayoristas y un 18% se lo llevan
las cadenas minoristas. El mercado interno
es un demandante de peso, por lo tanto
el excedente de latas generalmente
son colocadas en el mercado
brasileño.
PAGINA
19
Sobre impactos
y consejos
450
EXPORTACIONES MUNDIALES DE
DURAZNO INDUSTRIALIZADO
400
350
miles de tn
300
250
Grecia
Sudáfrica
España
Italia
Argentina
200
150
100
50
0
1993/94 1994/95
1995/96
1996/97
1997/98
1998/99
Fuente:
Elaboración
propia en base
a datos de
USDA.
En los escenarios mundiales, el abrazo protector de los subsidios europeos que aplica sobre los duraznos griegos indica que
no habrá cambios sustanciales en el corto
plazo. Lo más razonable para resistir sus
embates para los productores locales estará en seguir aferrándose a la tabla de salvación que brinda el derecho específico, el
cual grava de 6 a 7 dólares la caja de 24
unidades la lata de un kg. En el orden interno los debe se sitúan en lograr mayores
consensos comerciales entre el sector productivo e industrial y conformar un pool
de ventas para los pequeños productores
sureños. En cuanto a las políticas de gobierno procurar que el lema de "no producimos más porque no es rentable" de Sica
no siga cundiendo en otras realidades comerciales. Acciones tendientes para que
dentro de unos años, las paladares de
otras latitudes se deleiten con estos duraznos regionales, de explosivos tintes naranjas nadando en mares de almíbar.
Griegos, la pesadilla
"Las exportaciones mundiales promedio, para las campañas
93/99, totalizaron alrededor de 530 mil toneladas, unos 26
millones de cajas" afirma el informe del IDR. Y continúa: "el
principal exportador es Grecia, con casi el 60% del total comercializado en el mundo, lo que representa, en promedio,
300 mil toneladas anuales o sea 15 millones de cajas aproximadamente." El dominio productivo de los griegos promete seguir aumentando en los años venideros, según el estudio "en la actualidad se está observando en ese país, una
expansión de la superficie implantada con durazno para industria, no sólo por la entrada de nuevos productores, sino
también porque los productores existentes están planeando
extender sus plantaciones" .
Según las voces del IDR, "la cantidad producida se incrementó un 425% entre 1970 y 1993. Las exportaciones manifestaron un aumento del 900%, pasando de 1,4 millones
de cajas en 1970 a 14,3 millones en 1993." Empero, la pregunta que subyace luego del análisis es ¿cuál fue la clave para tamaño crecimiento? "Sin duda que gran parte de lo que
hoy son los griegos en duraznos es gracias a la política de
subsidios y de aranceles de la Unión Europea" desliza Mariel Marin una de las autoras del informe del IDR. Además
PAGINA
20
existen los llamados Programas de apoyo para los productores de durazno para industria y para los industriales del
durazno enlatado. Allí convergen un popurrí de ayudas a la
infraestructura como ser control de plagas y enfermedades,
subsidio para seguros y fertilizantes o préstamos a corto,
mediano y largo plazo. Si bien las circunstancias comerciales que imponen las reglas del bloque europeo soplan a favor de aquellas cálidas tierras, también es cierto que los
griegos se valen de otros recursos para obtener mejores rindes económicos a su producción de durazno. Concentran la
producción en duraznos estándar y de menor calidad y en
un sistema de control de calidad distinto que reduce los costos de producción. Los griegos cometen abusos al programa de subsidios. A modo de ejemplo los duraznos que no
cumplen con las condiciones de estándares de calidad los
envían al programa de retirada y reciben el subsidio correspondiente. Sin embargo, los destinan al mercado en fresco
o los ofrecen a los industriales del durazno en conserva, a
un precio menor al Precio Mínimo al Productor (MPG). Como los productores ya han recibido el precio de retirada,
pueden aceptar un precio más bajo de los procesadores y
aún obtener beneficios.◆
Descargar