115 - Servicios Educativos del Estado de Chihuahua

Anuncio
CORREO
de las Culturas del Mundo
Vol. XII, número 115, 1º de septiembre de 2012 Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural
Correo de las Culturas del Mundo
Director Leonel Durán Solís
Editor Mariano Flores Castro
[email protected]
Correo de las Culturas del Mundo, 2012, No. 111, 1º de julio de 2012 es una publicación quincenal
editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Córdoba 45, Colonia Roma, C.P. 06700,
Delegación Cuauhtémoc, México, Distrito Federal. Responsables: Director, Leonel Durán Solís y
Editor Mariano Flores Castro. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite. ISSN: en trámite.
Licitud de título: en trámite. Licitud de contenido: en trámite. Domicilio de la publicación: Moneda 13,
Centro Histórico, C. P. 06060, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Edición electrónica: Centro de
Estudios sobre la Diversidad Cultural. Museo Nacional de las Culturas. Moneda 13, Centro Histórico, C.
P. 06060, Delegación Cuauhtémoc, México, D.F. Distribuidor: Centro de Estudios sobre la Diversidad
Cultural. Museo Nacional de las Culturas. Moneda 13, Centro Histórico, C. P. 06060, Delegación
Cuauhtémoc, México, D.F. Este número se terminó de editar electrónicamente el 1 de julio de 2012.
©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
POR LOS RESPECTIVOS AUTORES
DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.
MÉXICO, D.F., 1º DE SEPTIEMBRE DE 2007.
2
En este número:
• SERIE Ciudades emblemáticas y sitios sagrados
Dossier No. 3: San Millán de la Cogolla
Cultura
ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
• Biblioteca Gonzalo
de Berceo
• Gonzalo de Berceo y el mester de clerecía
• El ladrón devoto, poema
• Álbum fotográfico de las primeras naciones de Norteamérica:
Estados Unidos y Canadá
3
Dossier 3
Ciudades emblemáticas
y
sitios sagrados
4
San Millán
de la
Cogolla
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
5
E
n pleno valle del río Cárdenas se asienta
San Millán de la Cogolla, localidad riojana
fundada por el personaje homónimo y
vinculada durante siglos al Camino de Santiago.
La arraigada tradición monástica del municipio es
apreciable en el bellísimo conjunto arquitectónico
que alberga, donde destacan los monasterios de
Suso y Yuso, ambos declarados Patrimonio de la
Humanidad. La importancia de San Millán de la
Cogolla se debe también a su condición de cuna del
castellano, ya que en esta localidad se conservan
los primeros documentos escritos en esta lengua.
Se dice que fue allí donde, hacia el siglo VI, San
Millán buscó refugio espiritual en un eremitorio
excavado en la roca.
La importancia cultural y religiosa que alcanzó
durante la Edad Media esta comunidad monacal
fue tal que atrajo a multitud de peregrinos que se
desviaban del Camino de Santiago, y aún hoy lo
hacen, para dirigirse hacia este lugar.
Suso y Yuso poseen una gran relevancia histórica,
ya que en ellos se conservan los primeros textos
escritos en castellano.
El Monasterio de Suso fue construido inicialmente
en el siglo VI, si bien fue ampliado en sucesivas
ocasiones hasta el siglo XI. Este hecho puede
apreciarse en la superposición de estilos artísticos
presentes en su fábrica, que va desde el primitivo
núcleo visigótico, hasta el mozárabe y la posterior
obra románica.
6
Ur
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
7
7
En el interior cenobial, además de
un hermoso claustro, cobija las tumbas
talladas en piedra de los Siete Infantes
de Lara junto a su maestro, así como los
de tres reinas de Navarra.
La iglesia, levantada en estilo mozárabe
a finales del siglo X, conserva algunos
restos del primitivo monasterio. Entre
ellos sobresale una escultura del santo
en una de las hornacinas visigóticas, así
como una necrópolis con decenas de
sarcófagos pétreos pertenecientes a la
comunidad de ermitaños.
Al siglo XI corresponden las últimas
obras de ampliación de la iglesia, que
incorporó elementos románicos. Dentro
de este estilo se enmarca la escultura
yaciente de San Millán (s. XII), pieza
de alabastro que representa la figura
del místico junto a varios discípulos y
peregrinos.
Situado al fondo del valle, el Monasterio
de Yuso data del siglo XI, con posteriores
remodelaciones en los siglos XVI y XVIII.
Una escultura ecuestre de San Millán preside la portada del edificio,
realizada en estilo barroco. La iglesia, construida entre 1504 y 1540, posee
en su interior un retablo medieval (s. XII), así como un púlpito plateresco y un
coro de estilo grecorromano.
Una de las joyas de Yuso es la sacristía, de estilo rococó, que cuenta con
suelos de alabastro y frescos. Esta soberbia estancia dieciochesca exhibe una
8
interesante colección artística, en la que destacan varias pinturas de Juan Rizzi,
la arqueta de las reliquias de San Millán (s. XI), decorada con placas de marfil,
oro y piedras preciosas, y la arqueta de San Felices (s. XI), con bajorrelieves
románicos tallados en marfil.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Otras dependencias monacales son el Salón de los Reyes, el claustro y
la biblioteca, cuyos fondos contienen unos 300 documentos medievales.
También es posible admirar en ella su colección de códices, de entre los que
sobresalen las Glosas Emilianenses, manuscrito del siglo XI en el que aparecen
los primeros testimonios escritos de la lengua castellana y del euskera.
9
La importancia de San Millán de la Cogolla como cuna del castellano se
vería reforzada en el siglo XIII, ya que allí vivió y se educó Gonzalo de Berceo,
escritor y poeta medieval cuyas composiciones elevarían este idioma a la
categoría de lengua literaria.
En las calles de San Millán de la Cogolla, el visitante podrá descubrir casas
de arquitectura típica riojana, así como otros edificios destacados como son
la ermita de Santa Potamia, del siglo XVIII, y la Iglesia de Nuestra Señora del
Carmen (s. XVIII), situada en la aldea de Lugar del Río.
San Millán de la Cogolla se sitúa a unos kilómetros del Camino de
Santiago riojano. Dejando atrás Logroño, el Camino Francés transcurre por
Navarrete y Nájera, localidad en la que se puede admirar el Monasterio de
Santa María la Real.
Santo Domingo de la Calzada es la última gran etapa riojana del Camino.
En esta cuidada localidad sobresalen sus murallas, su calzada y la Catedral
de San Salvador. En torno a la ruta jacobea riojana surgieron numerosas
construcciones religiosas que dan nombre a la Ruta de los Monasterios
que, pasando por San Millán de la Cogolla, recorre las localidades de Santo
Domingo de la Calzada, Ezcaray, Bañares y Cañas.
Suso y Yuso se inscriben dentro de la Ruta de la Lengua Castellana, que
pasa por localidades que tuvieron un papel decisivo en la historia y evolución
de las letras castellanas: Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca, Ávila
y Alcalá de Henares.
10
Bibliotecas
Biblioteca Gonzalo de Berceo
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
11
Letras del mundo
Gonzalo de Berceo y
el Mester de Clerecía
1.- El mester de clerecia
Frente al mester de juglaría caracterizado
por su contenido popular y la irregularidad
métrica, surge en el siglo XIII una nueva
escuela narrativa de carácter erudito : el
mester de clerecía , cultivado por clérigos,
aunque entendiendo siempre por tales no
sólo a quienes lo eran propiamente, sino
también - según la conocida definición- a
todo hombre culto y letrado, que poseyera
la educación latino-eclesiástica.
Los caballeros, lo mismo que los reyes,
vivían entregados casi exclusivamente a los
negocios de la política y al oficio de las
armas, y con frecuencia desconocían hasta
los rudimentos de la escritura ; durante
la Alta Edad Media, sobre todo, fueron
numerosos los monarcas que no supieron
firmar. El “pueblo” por su parte, entendiendo
como tal incluso, en su más amplio sentido
a la clase media o burguesa, tardaría aún
largo tiempo en incorporarse al mundo
de la cultura literaria con el nacimiento y
desarrollo de las ciudades.
El saber se refugia, pues, en los monasterios
y durante siglos es patrimonio esencial de los
clérigos, de donde nace la atribución de este
carácter a quienes se entregan al estudio,
aunque no fuese aquélla su condición real :
clerecía y saber se hacen sinónimos.
12
Estos “clérigos” letrados habían escrito
hasta entonces sus obras en latín, pero
debido al uso creciente de la lengua
romance, y, por tanto, al hecho de que cada
día iba siendo menor el número de los que
podían entender el idioma clásico, acabaron
por descender al cultivo de la lengua popular
con el propósito de difundir entre las gentes
el saber que atesoraban en sus bibliotecas :
Quiero fer una prosa en román paladino
en el qual suele el pueblo fablar a su vecino...
dice Gonzalo de Berceo en el comienzo de la
Vida de Santo Domingo de Silos.
El mester de clerecía no desplazó, sino que
coexistió con el de juglaría y con las diversas
formas y escuelas líricas, pero sin llegar
a confundirse jamás con ellas. Mantuvo
siempre su carácter peculiar y no fue nunca
ni la poesía del pueblo ni de la clase militar, y
mucho menos –como tantas veces la lírica–,
mera letra de canciones para las fiestas y
diversiones de la multitud.
La separación entre uno y otro mester –el de
juglaría y el de clerecía– no siempre es tan
radical como podría parecer a primera vista.
Por lo pronto emplean ya el mismo idioma y
se dirigen a un mismo tipo de público. Además no es infrecuente que los clérigos
extraigan temas de la cantera popular o de
la tradición épica, al menos como elementos
accesorios.
Los rasgos esenciales que definen el
mester de clerecía pueden resumirse en los
siguientes :
Todos los poemas de este mester están
escritos en estrofas de cuatro versos
alejandrinos (de catorce sílabas, divididos
por una cesura en dos hemistiquios de siete)
con una sola rima consonante (= tetrástrofo
monorrimo o cuaderna vía) A diferencia de la
habitual irregularidad métrica de las gestas,
los poetas de clerecía respetan, con tenaz
consonancia, su riguroso canon métrico diversas imperfecciones en la medida de los
versos se pueden atribuir a errores de los
copistas.
El lenguaje del mester de clerecía pretende
ser mucho más cuidado y selecto que el de
juglaría, lo cual es expresado en la segunda
estrofa de Libro de Alexandre (primera mitad
del siglo XIII), un poema que consta de
10000 versos:
tendencia de los poetas de entonces por
basarse en fuentes escritas. Frente al poema
épico, que se inspira en hechos históricos, en
general, coetáneos, los autores del mester
de clerecía parten de fuentes escritas, de
donde extraen los temas. Con frecuencia
apelan al testimonio del libro como prueba
máxima de veracidad y autoridad. Las
fuentes que utilizan son, en primer lugar, la
Biblia, traducida tempranamente al romance
; también son importantes las fuentes latinas,
al igual que fuentes francesas, fruto de las
relaciones múltiples entre los dos países.
Los autores de clerecía siguen la norma
clásica del “enseñar deleitando” y pretenden
educar, instruir, aleccionar, presentando
unos protagonistas ejemplares que encarnan
destacadas cualidades morales . A menudo la
obra entera es un “enxiemplo” de marcada
intención didáctica y de cierta verosimilitud
características que la diferencian del mester
de juglaría
Cronológicamente el mester de clerecía se
prolongó desde mediados del siglo XIII hasta
finales del siglo XIV. Durante el primero
de estos
se S.
atuvo
casi con absoluto
Cultura ibérica. Finales
S. III,siglos
inicios
II a.C.
Mester traigo fermoso, non es de joglaría,
rigor a los moldes métricos anteriormente
mester es sin pecado, ca es de clerezía;
descritos. Pero a partir del siglo XIV, aunque
fablar curso rimado por la cuaderna vía,
manteniéndose en sustancia dentro de ellos,
a sílabas contadas, ca es grant maestría.
abre las cerradas filas de sus tetrástofros
para dar entrada a formas poéticas distintas
La característica fundamental del mester
de carácter lírico y metro más breve. Otras
de clerecía radica en su temática. Con
veces, por el contrario, aparecen versos de
excepción de Berceo, ninguna obra del
diez y seis sílabas –probablemente bajo el
mester de clerecía, abarca temas religiosos.
influjo de las formas épicas que tienden ya
Las obras del mester de clerecía tratan de
hacia el cauce definitivo del romance– o se
tomar materias del saber escrito, al que no
encogen en cuartetas heptasílabas como
se tenía acceso sin una dedicación estudiosa.
resultado de separar los dos hemistiquios
A parte de esto hay que destacar la acusada
del alejandrino.
13
Otra característica esencial separa la
clerecía de ambos siglos. Al primero de ellos
corresponden obras anónimas –con la sola
excepción de Berceo–, de carácter mucho
más impersonal, más rígido y, literariamente,
más “objetivo”. El natural primitivismo no
consiente todavía –salvo en corta medida - la
proyección personal del escritor. Pero el siglo
XIV contempla ya la aparición de grandes
figuras literarias, y el mester de clerecía,
pese a su innegable rigidez, acoge obras de
inconfundible personalidad, a saber las del
Arcipreste de Hita y López de Ayala .
2.- Gonzalo de Berceo (ca. 1195 - 1264)
De Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido y el más genuino representante
del mester de clerecía, se sabe bastante,
aunque si se compara con otros poetas
contemporáneos o aun posteriores puede
parecer francamente poco.
Berceo mismo, como otros escritores
antiguos, se nombra en sus composiciones
y nos proporciona algunos datos sobre
su persona. Esta mención del nombre la
justifica, aduciendo que su intención es
lograr mediante las oraciones de oyentes y
lectores el perdón de sus pecados y éste es
también el motivo citado en ciertos pasajes
donde alude a la virgen : “Nuestra Señora”.
Sabemos además que nació hacia finales
del siglo XII en el pueblo de Berceo, perteneciente a la diócesis de Calahorra, en la Rioja.
Se educó en el monasterio benedictino de
San Millán de la Cogolla; monasterio de cierta relevancia en aquella época, al que estuvo
ligado no se sabe exactamente si como
sacerdote, simple monje o clérigo secular:
Gonzalo fue so nomne qui fizo est tractado
en Sant Millán de suso fue ninnez criado,
natural de Berço, ond Sant Millán fue nado...
14
Yo Gonzalo por nomne, clamado de Berceo,
de Sant Millán criado en la merçed seo...
El título de maestro que se da en varias
obras podría ser un título universitario, otorgado por la universidad de Palencia, donde
se habría formado entre 1223 y 1236.
Frecuentemente se le ha calificado de
poeta simple e ingenuo, que no aporta nada
original, sino que repite lugares comunes de
la tradición literaria y religiosa imperante en
la época. Sin embargo, el estudio detallado
de su obra nos revela un autor que maneja
con maestría la nueva forma poética -la
cuaderna vía-. La creación poética de Berceo
es, sin embargo, de clara orientación popular.
Berceo es un autor que divulga y explica,
con clara intencionalidad catequística o
propagandística. Berceo se aparta de los
manuales de teología de la época -muy
teóricos y difíciles de comprender para el
pueblo llano- y nos presenta una teología
básicamente existencial, de utilidad para el
hombre medieval.
Gonzalo de Berceo debió de morir bastante mayor; diversas escrituras notariales mencionan que vivía aun en 1264. Pero a pesar
de esto, poco más es lo que se conoce de su
vida, que debió de transcurrir plácidamente
entre gentes sencillas, entregada a sus deberes religiosos y a componer sus obras.
Todas las obras de Berceo son religiosas,
escritas en cuaderna vía. Su obra, enmarcada dentro del mester de clerecía, se clasifica
en tres grupos: vidas de santos ( Vida de San
Millán , Vida de Santo Domingo de Silos ,
Poema Santa Oria , Martirio de San Lorenzo
); poemas marianos ( Loores de la Virgen,
Duelo de la Virgen, Milagros de Nuestra
Señora) y poemas de otros temas religiosos (
De los signos que aparecerán antes del juicio
final, Del sacrificio de la misa).
Atendiendo al contenido teológico de su
obra, podemos diferenciar dos categorías
principales:
obras de teología moral
obras de teología dogmática.
precedidas de una introducción alegórica. Se
trata de otros tantos milagros que realiza la
Virgen en favor de sus devotos para salvar su
En sus obras hagiográficas, más que
alma o protegerles de algún mal. Un ladrón
hablar de los vicios y virtudes en abstracto,
devoto de la Virgen va a ser ahorcado, pero
divulga la vida de unos personajes que han
la Virgen coloca las manos entre el cuello
seguido la senda de la virtud. Todas las obras
y la soga y le salva de la muerte; un monje
presentan una estructura similar:
se ahoga en un torrente al regresar de una
exordium, invocación a Dios.
aventura pecaminosa, pero la Virgen le
captatio benevolentiæ , atracción de la
resucita para que pueda hacer penitencia
audiencia
y salvar su alma ; un clérigo ignorante es
preparación del público à se narra una
acusado de no saber otra misa que la de la
“historia”
Virgen y se le retiran las licencias, pero acude
infancia y juventud: orígenes humildes en
en demanda de consejo a María, que se le
un medio pastoril
aparece –indignada– al obispo y le ordena
visita al preceptor espiritual
que permita al clérigo celebrar su misa
vida eremítica, como medio de buscar la
como tenía por costumbre. Teófilo, especie
virtud
de fausto medieval, vende su alma al diablo
la santidad es ratificada por los milagros
movido de la codicia, pero se arrepiente
en vida y, sobre todo, los realizados tras su
luego y la Virgen rescata el documento de
muerte.
venta; en un pleito de dinero el Niño Jesús,
En las obras dogmáticas refiere el conjunto
que la virgen sostiene en sus brazos, habla
de verdades que constituyen el credo religioso
en defensa del acreedor que la había puesto
sobre el que se fundamenta la piedad del
como testigo de su préstamo. individuo. La piedad que proyecta Berceo se
Un clérigo y un lego tratan de robar una
centra principalmente en la Virgen, aunque
iglesia, pero al intentar el clérigo despojar
tampoco olvida la figura de Cristo.
a la Virgen de su manto, se le quedan
La piedad mariana en Berceo entronca
adheridas a él sus manos, que ya no le es
con una corriente muy poderosa en la Edad
posible despegar, prodigio que le vale el
Media (otros ejemplos serán Alfonso X el
perdón de la justicia –al ser luego apresado–,
Sabio y Raimundo Lulio). María,
madre
de
puesS.enIII,
él inicios
se reconoce
la protección que la
Cultura ibérica. Finales
S. II a.C.
Jesús, tiene un acceso directo e inmediato
Virgen quería dispensar al pecador, etc.
a su hijo y por consiguiente actúa como
Después de los Milagros, las vidas de
intercesora entre el ser humano y Dios; es
santos representan lo más importante de su
la abogada que defiende a sus fieles, la que
producción. También para la composición de
socorre a los hombres en sus momentos de
estas obras se inspiró en modelos escritos:
necesidad. Su actitud materna la inclinan
para la Vida de Santo Domingo de Silos en
a ser benevolente con sus hijos y por ello
la historia latina del abad Grimaldo; para la
defiende y aboga por sus fieles, que según
de San Millán en el original latino de san
la fe cristiana son hijos suyos, ante Jesús, su
Braulio; y para la de Santa Oria en el relato
hijo divino.
de Munio, confesor de la Santa.
Los Milagros de Nuestra Señora constituyen
Al limitarse a un solo personaje fundala más importante y extensa obra de Berceo,
mental cada uno de estos libros, carecen
y se compone de veinticinco narraciones
de la movida variedad que caracteriza a los
15
Milagros de Nuestra Señora, pero en cambio, se acentúa en ellos el rasgo realista, vivo
y popular. El poeta se enfrenta ahora con
modelos más próximos, moradores de su
mismo monasterio, habitantes de los paisajes y los pueblos que le eran familiares.
En las vidas de San Millán y Santo Domingo
de Silos, Berceo rinde su tributo de gratitud
al monasterio en que se educó y vivió,
cantando las glorias de la orden benedictina,
los repetidos milagros de sus santos, sus
vidas humildes y esforzadas
La Vida de Santa Oria , escrita por Berceo
en su vejez, revela ya el cansancio del
escritor, pero también al mismo tiempo se
enfatiza en estas estrofas su religiosidad que
en ocasiones se ilumina y caldea con cierto
fervor místico.
El poeta, inmerso de ternura y melancolía,
parece desear –y ver aproximarse– la gloria
celestial, llena de resplandores, en la que
había situado el triunfo de sus santos.
Sin alcanzar en su conjunto la armonía
poética de los Milagros de Nuestra Señora,
tienen estas tres Vidas su misma graciosa
sencillez de delicado retablo, primitivo, llenas
de encanto, de agreste sentido popular y
sabroso humorismo.
Las obras restantes están muy lejos de la
importancia de las ya comentadas. Berceo
carece todavía en estos libros —puesto
que puede representar el aprendizaje del
autor en el manejo de su “mester”— de la
poética inspiración que daba acentos tan
personales a sus otras paginas por encima
de todos los modelos.
Fuente: http://www.rinconcastellano.com/edadmedia/berceo.html#
16
Letras del mundo
El ladrón devoto
Era un ladrón malo que más querié furtar
que ir a la eglesia nin a puentes alzar;
sabié de mal porcalzo su casa governar,
uso malo que priso, no lo podié dexar.
Si facié otros males, esto no lo leemos,
serié mal condempnarlo por lo que non savemos,
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
mas abóndenos esto que dicho vos a vemos,
si ál fizo, perdóneli Christus en qui creemos.
Entre las otras malas, avié una bondat
que li vahó en cabo e dioli salvedat;
credié en la Gloriosa de toda voluntat,
saludávala siempre contra la su magestat.
17
[Si fuesse a furtar, o a otra locura,
siempre se inclinava contra la su figura,
dizié “Ave María” e más de escriptura],
tenié su voluntad con esto más segura.
Como qui en mal anda en mal á a caer,
oviéronlo con furto est ladrón a prender;
non ovo nul consejo con qué se defender,
judgaron que lo fuessen en la forca poner.
Levólo la justicia pora la crucejada,
do estava la forca por concejo alzada;
prisiéronli los ojos con toca bien atada,
alzáronlo de tierra con soga bien tirada.
Alzáronlo de tierra quanto alzar quisieron,
quantos cerca estavan por muerto lo tovieron:
si ante lo sopiessen lo que depués sopieron,
no li ovieran fecho esso que li fizieron.
La Madre glorïosa, duecha de acorrer,
que suele a sus siervos ennas cuitas valer,
18
a esti condempnado quísoli pro tener,
membróli del servicio que li solié fer.
Metióli so los piedes do estava colgado
las sus manos preciosas, tóvolo alleviado:
non se sintió de cosa ninguna embargado,
non sovo plus vicioso nunqua nin más pagado.
Ende al día terzero vinieron los parientes,
vinieron los amigos e los sus connocientes,
vinién por descolgallo rascados e dolientes,
sedié mejor la cosa que metién ellos mientes.
Trobáronlo con alma alegre e sin danno,
non serié tan vicioso si yoguiesse en vanno;
Finales
S. III,
S. II a.C.
dizié queCultura
so losibérica.
piedes
tenié
uninicios
tal escanno,
non sintrié mal ninguno si colgasse un anno.
Quando lo entendieron los que lo enforcaron,
tovieron que el lazo falsso gelo dexaron;
fueron mal rependidos que no lo degollaron,
tanto gozarién d‘esso quanto depués gozaron.
19
Fueron en un acuerdo toda essa mesnada,
que fueron engannados enna mala lazada,
mas que lo degollassen con foz o con espada;
por un ladrón non fuesse tal villa afontada.
Fueron por degollarlo los mancebos más livianos,
con buenos seraniles grandes e adïanos;
metió Sancta María entre medio las manos,
fincaron los gorgueros de la golliella sanos.
Quando esto vidieron que no‘l podién nocir,
que la Madre gloriosa lo querié encobrir,
oviéronse con tanto del pleito a partir,
hasta que Dios quisiesse dexáronlo vevir.
Dexáronlo en paz que se fuesse su vía,
ca ellos non querién ir contra Sancta María,
mejoró en su vida, partióse de follía:
quando cumplió so corso murióse de su día.
20
Madre tan pïadosa, de tal benignidat,
que en buenos e en malos face su pïadat,
devemos bendicirla de toda voluntat:
los que la bendissieron ganaron grand rictat.
Las mannas de la Madre con las d‘El que parió
semejan bien calannas qui bien las connoció;
Él por bonos e malos, por todos descendió,
Ella, si la rogaron, a todos acorrió.
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
21
Simposio
Invitación
Este año se celebra el Segundo Simposio Internacional
del Libro Electrónico en Español (SILE), como espacio de
diálogo innovador en América Latina y el mundo, así como
un esfuerzo por conformar una agenda de ideas y acciones
en torno al libro electrónico en español. Al representar
México la comunidad más grande de hispanoparlantes
en el mundo y un vínculo importante entre éstos y otras
naciones lingüísticas, este espacio cobra especial relevancia
al constituirse como foro de reflexión y prospectiva para toda la comunidad de la
Ñ. Para ello, contará con la participación de 35 especialistas de México, Colombia,
España, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Brasil y Bolivia.
Las mesas de reflexión1 se enfocarán en temas cruciales: las tecnologías educativas,
el perfil del editor, el diseño gráfico, las nuevas formas de creación, la promoción
de la lectura, el valor económico del español y la gestión de contenidos. Además,
habrá cinco talleres para profesionales sobre derechos de autor, comunicación y
mercadotecnia, gestión de contenidos para medios electrónicos, diseño de políticas
públicas de fomento a la lectura y nuevos modelos de distribución y comercialización.
Del encuentro no sólo saldrán ideas sobre el futuro del libro en español, sino que
se delinearán necesarias estrategias de acción pública a partir del mismo. Estamos
seguros que el Segundo Simposio Internacional del Libro Electrónico en Español se
convertirá en la plataforma desde la cual se detonarán estrategias de alto impacto
para las sociedades de los países de habla hispana.
1
22
Transmisión en tiempo real por Internet y a través de dispositivos móviles.
Informes y registro en [email protected]
Tels.. 41 55 06 90 y 41 55 02 00 extensiones 9907 y 9908
Ensayo fotográfico
Primeras naciones
de América del Norte:
Estados Unidos y Canadá
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Fotos fuente: Aboriginal and Tribal Nation News
23
24
25
27
Culturas
Navajos
El pueblo navajo, o Diné, pasaron a través de tres mundos diferentes antes de
surgir en éste mundo, que es El Cuarto Mundo o Mundo Brillante.
Los Diné creen que hay dos clases de seres: la gente de la Tierra y la
gente santa. Se cree que estos últimos tienen el poder de ayudar o perjudicar
a las personas de la Tierra. Puesto que la gente de la Tierra de los Diné es parte
integral del universo, deben hacer todo lo posible para mantener la armonía
o el equilibrio en la Madre Tierra.
El número cuatro impregna la filosofía tradicional Navajo. En la cultura
navajo existen cuatro puntos cardinales, las cuatro estaciones, los cuatro
primeros clanes, y cuatro colores que se asocian con las cuatro montañas
sagradas. En la mayoría de los rituales Navajo hay cuatro canciones y múltiplos
de los mismos, así como muchos otros usos simbólicos del número cuatro.
Cuando un trastorno se presenta en la vida de un Navajo, como una
enfermedad, los curanderos utilizan hierbas, oraciones, cantos y ceremonias
para ayudar a los pacientes a sanar. Algunos miembros de la tribu deciden
curarse en numerosos hospitales de la Nación Navajo. Otros buscan la
ayuda de un curandero tradicional. Un hombre calificado con conocimientos
de medicina es un individuo único a quien se han otorgado poderes
sobrenaturales para diagnosticar el problema de una persona y para sanar o
curar una enfermedad y restaurar la armonía del paciente.
Hay más de 50 tipos diferentes de ceremonias que se pueden utilizar
en la cultura Navajo - todas realizadas en diversos momentos por una razón
específica. Algunas ceremonias durar varias horas, mientras que otras pueden
durar hasta nueve días.
Fuente: http://discovernavajo.com/factsheet.html/
editado por el Correo
28
Historia
Rusia vende territorios
pertenecientes a la nación Inuit
E
n 1766, Catalina la Grande de Rusia envió exploradores y colonos a Alaska y
reclamó la región como parte
de Rusia. A finales de 1700,
tratando de contrarrestar esta
afirmación rusa, los misioneros protestantes de Europa llegaron y convirtieron a muchos
inuit al cristianismo. Estos misioneros también dieron a la gente
un montón de herramientas de hierro, como agujas de coser y
cuchillos que eran muy útiles para ellos. Algunas personas inuit
comenzaron a comerciar pieles con los comerciantes europeos
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
a cambio de cuchillos de acero y otras herramientas, así como
algunos alimentos. La competencia entre Rusia, Estados Unidos
y Gran Bretaña por el control de la tierra Inuit causó que más
y más exploradores llegaran a Alaska y al norte de Canadá.
Finalmente en 1867, el zar ruso Alejandro vendió Alaska a los
Estados Unidos (como si se tratara de su propiedad y no perteneciera a los inuit).
29
Culturas
Apaches
L
ingüísticamente pertenecen a la familia atapascana,
al igual que sus hermanos navajos. Los apaches vivían
seminómadas e inestables en un lugar determinado entre los
ríos Colorado y Brazos en Texas. Se caracterizaban por una
fuerte resistencia cultural como grupo. Eran grandes exploradores y conocían
perfectamente su vasto territorio, el cual siempre defendieron tenazmente.
Eran cazadores y recolectores de productos silvestres; luego se convirtieron en
invasores de tierras pastoriles y agrícolas de otros grupos indígenas. Hacían
trueque y en ocasiones practicaban el pillaje para subsistir.
En 1540 los primeros exploradores españoles de las tierras norteñas
de la Nueva España emprendieron una larga lucha contra los apaches, ya
que vieron que, tanto esta tribu como los comanches, eran grupos hostiles
de difícil sometimiento. En 1598, Juan de Oñate, al tomar posesión de las
tierras de Nuevo México, mandó dividir sus poblaciones para reducir a los
apaches; manda a fray Francisco de Zamora como encargado de evangelizar
a los apaches que vivían en el extremo norte de la Nueva España y al poniente
de Sierra Nevada, en California; más tarde mandó traer del centro de las
provincias novohispanas a indígenas aztecas y otomíes cristianizados para
lograr un mejor entendimiento con los pueblos apaches. El esfuerzo fue en
vano: los apaches y otras tribus indígenas no se dejaron someter y decidieron
quemar y destruir muchas poblaciones españolas de los territorios norteños
de la Nueva España.
En 1825, el gobierno mexicano inicia un segundo periodo para
pacificar a los apaches y unificarlos en poblaciones unidas, el cual fue un gran
fracaso para los intermediarios mexicanos. Con el tratado de Guadalupe30
Hidalgo de 1848, firmado por México y Estados Unidos, el territorio apache
quedó dividido entre EE.UU. y México, provocando la dispersión del grupo y
grandes descontentos contra ambos gobiernos. Los apaches se dispersaron
por las tierras de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma, Chihuahua,
Sonora, Coahuila, Durango y Zacatecas.
Durante la colonización angloamericana de los nuevos territorios del
oeste americano, se constituyeron en un gran obstáculo para poder llegar
a colonizar hasta las costas del Pacífico. Los apaches resentidos usaron las
armas de fuego y los caballos para matar a todo aquel que se introdujera en
sus territorios. Muchos españoles, mexicanos y angloamericanos murieron
a manos de los apaches. En 1821 se inicia una etapa conocida como las
guerras indias, que terminan con la rendición de Gerónimo, el último líder de
la resistencia, quien provenía de la tribu chiricahua.
El gobierno de México trató de aniquilar a Gerónimo, pacta con él
y después lo traiciona matando a su familia. Gerónimo ataca y quema los
fuertes fronterizos mexicanos. El gobierno de los Estados Unidos también le
persigue y trata de someterlo, matando a su segunda esposa. Finalmente fue
confinado a las reservas indias de Florida y muere en Oklahoma en 1909.
En 1928 el gobierno de México declara oficialmente extinta la etnia
apache en territorio mexicano y las 3000 personas que sobrevivieron en tierra
estadounidense fueronCultura
sometidos
finalmente
en inicios
reservas
los estados de
ibérica.
Finales S. III,
S. IIde
a.C.
Arizona, Nuevo México y Oklahoma.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Apache
31
34
Fotografía
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
35
H
ay un antiguo dicho indio ~ Algo no
vive más que el tiempo que la última
persona que lo recuerda. Mi gente ha
llegado a confiar en la memoria a través de
la historia. La memoria, como el fuego, es
radiante e inmutable, mientras que la historia
sólo sirve a aquellos que tratan de controlar,
los que apagar la llama de la memoria para
apagar el peligroso fuego de la verdad. Tenga
cuidado con estos hombres porque ellos son
peligrosos y poco inteligentes. Su falsa historia
está escrita con la sangre de quienes podrían
recordar y buscar la verdad.
36
~ Floyd “Red Crow” Westerman
37
38
39
46
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
47
48
Hankili So África AC, Casa R Hankili África presentan
KI BUR BUNDI EN EL CENTRO HISTÓRICO
ciclo de conferencias y laboratorio de representaciones de lo negro y lo africano
TRES VOCES UN CHELO
30 DE SEPTIEMBRE
Voces, música y coreografía: Mohamad Alaaedin Abdul
foro,
Koulsy Lamko
“Recital del taller de danza en torno a la poesía argelina
Moula, Eric Franco, Palmira Telésmilitante en el marco del 50º Ani-
Voces
Música
Coreografía
Mohamad Alaaedin Abdul Moula,
Koulsy Lamko
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
Sede La Fragua Sankara de Casa R Hankili África
Calle República de Cuba 41, planta baja - exterior
Teléfono 55-55109464,
correo electrónico: [email protected]
ENTRADA LIBRE
49
Visite nuestra página web: http://correodelasculturas.com
Cartas al Director de la revista:
[email protected]
50
Directorio
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
DIRECTOR GENERAL
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ
SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
EUGENIO REZA SOSA
COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES
ARTURO CORTÉS
COORDINACIÓN NACIONAL DE DIFUSIÓN
BENITO ADOLFO TAIBO MAHOJO
DIRECTORA DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
GABRIELA E. LÓPEZ TORRES
DIRECTOR DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
LEONEL DURÁN SOLÍS
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
[email protected]
ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL
CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS
©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES
DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS, GRÁFICOS Y FOTOGRAFÍAS.
MÉXICO, D.F., 1º DE SEPTIEMBRE DE 2012.
51
Descargar