institucionalidad de loq` laj ch`och`

Anuncio
-1
-
LOQ’ LAJ CH’OCH’
(SAGRADA TIERRA)
Información institucional
Nombre de la Organización:
Protocolo:
Notario Público Lic.
Dirección:
Teléfono:
Telefax:
E-Mail:
Responsable legal:
LOQ’ LAJ CH’OCH’ (SAGRADA TIERRA)
Escritura Pública Nº 166, libro 1, folio 39, Acta 39,
Registro Civil de la Ciudad de Guatemala. 2003
Ileana Mercedes Aguilar Zibara
1° Calle B, 15-64 A, Sector B1. Ciudad San
Cristóbal, Zona 8 de Mixco. Guatemala, C. A.
(502) 479 5245
(502) 443 0268
[email protected]
Jesús Antonio Villar de la Fuente
Principios filosóficos
La Organización “Loq’ laj ch’och’ (Sagrada Tierra) es una ONG, entidad privada, de
asistencia social sin fines partidistas, religiosos ni de lucro. Surge como una respuesta
a solicitudes frecuentemente planteadas por parte de las comunidades del Sur del
departamento de El Petén y de otros departamentos de Guatemala. Se unen a esta
iniciativa, hombres y mujeres, vinculados de diversas formas a acciones de servicio
social y promoción del desarrollo e identificados con la situación de marginación de
amplias capas de población, en especial de la población indígena.
Loq’ laj ch’och’ parte de la premisa universal de que toda persona tiene derecho a un
nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y
en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia medica y los servicios
sociales necesarios (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 25,
Naciones Unidas, 1948).
Asume como principios filosóficos de trabajo los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
La solidaridad y reciprocidad como elementos que fortalecen la unidad entre
los miembros y miembras.
La equidad de género como una concepción de trabajo reflejada en cada una
de las acciones.
La transparencia en el manejo de recursos y acciones.
La lucha permanente contra el paternalismo, la dependencia y la
discriminación.
La promoción y la lucha permanente por la defensa de los derechos humanos,
la justicia y la sostenibilidad de la paz.
La promoción de una metodología participativa, de manera que los procesos de
enseñanza-aprendizaje sitúen a los marginados como artífices de su propia
promoción.
La coordinación y colaboración con otras organizaciones no gubernamentales,
instituciones oficiales y otras, aunando esfuerzos para un mejor cumplimiento
de objetivos comunes.
-2
-
Objetivos generales
Guatemala sufrió un conflicto armado interno durante 36 años. Los Acuerdos de Paz,
firmados en 1996, contemplaban transformaciones políticas, económicas y sociales en
la estructura del país, en beneficio de los sectores más marginados. Pero estos
acuerdos, que representaron una esperanza para muchos guatemaltecos, no se han
cumplido.
La realidad de Guatemala está marcada por la pobreza, extrema pobreza, desempleo,
inseguridad alimentaria, desnutrición, morbilidad, mortalidad infantil, violación de los
derechos humanos y otras lacras derivadas de la injusta distribución de la riqueza, en
especial de la tierra como medio de producción, y de la marginación económica,
política y social en la que está sumida la mayoría de la población, por acción u omisión
de las instituciones del Estado.
En ese marco, LOQ’ LAJ CH’OCH’ se propone contribuir a la promoción del desarrollo
integral de los grupos humanos más vulnerables, en orden a mejorar su calidad de
vida en la línea del desarrollo humano, impulsando acciones en los ámbitos
económico-productivo, salud, educación, medio ambiente, equidad de género,
interculturalidad, y lucha contra la pobreza para la sostenibilidad de la paz.
Podemos mencionar, como objetivos específicos:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Contribuir a mejorar las condiciones de vida de mujeres, hombres, niñas/os,
ancianas/ os mayas y ladinos de las poblaciones urbanas y rurales.
Promover actividades sociales, de salud, educativas, artesanales en las que se
tenga en cuenta la recuperación de las manifestaciones culturales propias y el
desarrollo integral de las comunidades rurales y urbanas.
Fomentar el mejoramiento de la producción agrícola, avícola y ganadera
mediante tecnología apropiada.
Promover el rescate de los valores, identidad y memoria histórica de las
comunidades rurales y urbanas.
Fomentar la participación de las mujeres en la economía familiar y su
incorporación en la toma de decisiones.
Promover el conocimiento de los derechos y obligaciones de hombres y
mujeres a través de capacitaciones de género.
Incidir en la mejora de las condiciones de salud materno infantil mediante
programas y proyecto de desarrollo integral.
Estrategias
En nuestras acciones priorizamos la población campesina indígena, en especial las
poblaciones de desarraigados, retornados y desmovilizados después del conflicto
armado interno, con énfasis en la zona sur del departamento de El Petén.
Creemos que el desarrollo rural pasa por el aumento de la producción y productividad
en las áreas forestales y agropecuarias de las comunidades, para lo cual es ineludible
la diversificación de los cultivos, la asistencia técnica productiva y la preservación del
medio ambiente (agroecología) y el fortalecimiento de las capacidades organizativas.
En esta misma línea, es de capital importancia la capacitación en el campo de la
organización social, de la gestoría y la asesoría a los campesinos indígenas y no
indígenas más desfavorecidos.
Es necesario propiciar a las mujeres de las comunidades más alejadas y vulnerables,
la posibilidad de contribuir a la economía familiar y comunitaria, a través de su
-3
-
capacitación técnica y administrativa, así como abrir caminos de autoestima
realización como ciudadanas, a través del conocimiento de sus derechos de género y
la organización comunitaria
La educación de los niños y niñas indígenas y no indígenas que viven alejados de los
centros educativos, es requisito imprescindible para el desarrollo futuro, para que los
sectores indígenas puedan contar con profesionales cualificados en un futuro cercano.
Cuando se trata de grupos étnicos que han sufrido siglos de colonización y
discriminación, es de capital importancia el fortalecimiento de la identidad cultural y el
fomento de sus valores y manifestaciones culturales.
Personal
Cinco personas fijas en la oficina; 6 coordinadores de campo; 6 capacitadores/as.
Áreas de capacitación
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Planificar, elaborar, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo integral para
combatir el hambre y la pobreza.
Capacitar a las comunidades en organización social, administración y gestión de
proyectos.
Fomentar la educación de los niños y niñas indígenas y no indígenas que viven
alejados de los centros educativos, facilitando de esta manera la posibilidad de que
haya profesionales entre ellos en un futuro cercano.
Contribuir al conocimiento de la propia historia precolombina y postcolombina,
facilitando la asunción de su identidad y valores propios, sin temores derivados del
racismo y discriminación y sin odio para los que los discriminan.
Propiciar a las mujeres de las comunidades más alejadas y vulnerables,
capacitaciones en: derechos ciudadanos de las mujeres, autoestima, gestión
familiar y comunitaria, elementos básicos de organización y administración,
capacitaciones técnicas en corte y confección, tejido antiguo, huertos familiares y
comunitarios.
Incidir en la producción agroforestal y pecuaria de las comunidades, introduciendo
nuevas técnicas cultivos tradicionales contextualizadas al medio, favoreciendo la
diversificación de los productos, mejoramiento de tierras, cuidado de hato de
ganado de engorde y lechero, producción de queso artesanal.
Coordinación intersectorial e interinstitucional
LOQ’ LAJ CH’ OCH’ trabaja en forma coordinada con asociaciones locales en el
impulso y promoción al desarrollo integral. Entre estas asociaciones están:
ƒ Organización del Pueblo Maya Q’eqchí
ƒ Oxlaju Na’leb (Trece Sabidurías)
ƒ Oxlaju Tzuul Taq’a (Trece Regiones)
ƒ Ak’ saqeenk (Nuevo Amanecer)
ƒ Cooperativa Sebalam
ƒ Loq’ laj Cutan (Sagrada Luz)
ƒ Asociación para el desarrollo de Tierra Blanca
Todas estas asociaciones, exceptuando la Cooperativa de Sebalam, agrupan entre 11
a 20 comunidades q’eqchís cada una.
LOQ’ LAJ CH’OCH mantiene comunicación y coordinación con entidades estatales y
otras entidades públicas en el departamento de El Petén con la finalidad optimizar los
recursos disponibles y evitar la duplicidad de acciones. Entre estas entidades están:
-4
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
-
Autoridades locales de 60 comunidades de los municipios de Sayaxché y San
Luis en el departamento de El Petén
Municipalidad de Sayaxché
Extensión de la Universidad de San Carlos, Facultad de Agronomía y
Veterinaria
Departamento de Supervisión Educativa Departamental
Consejo de Desarrollo Departamental
Gobernación del Departamento de El Petén
Iglesia católica de El Petén
INTECAP, división El Petén.
En cuanto a las redes de ONGs, LOQ’ LAJ CH’OCH’ forma parte del Consejo de
Instituciones de Desarrollo, COINDE.
Zonas geográficas de trabajo
Los departamentos en donde se han desarrollado las actividades desde 1998 son
Quetzaltenango, Chimaltenango y básicamente en el sur de El Petén. Actualmente
están centrados los esfuerzos en comunidades del Sur del departamento de El Petén.
Realizaciones y alcances
Aunque Loq’ Laj Ch’och se constituye jurídicamente el 22 de septiembre de 2003, ha
venido desarrollando actividades desde 1998, durantes los cuales ha implementado
varios proyectos de desarrollo comunitario, en los departamentos de El Petén,
Quetzaltenango y Chimaltenango.
A continuación se presentan las realizaciones y alcances obtenidos por años de
acuerdo a los proyectos ejecutados en ese período:
1998-2000 Establecimiento de tres Farmacias Comunitarias: Santa Ana El Petén,
Colomba Quetzaltenango, Zaragoza Chimaltenango.
Construcción de 34 estufas mejoradas: Colomba Quetzaltenango.
Apoyo a formación de academia de corte y construcción: Colomba
Quetzaltenango.
Impulso a la educación secundaria a adolescentes en comunidades de
Sayaxché, El Petén.
2002
Defensa e impulso a la cultura Q’eqchí: capacitación a jóvenes sobre la
música q’eqchí, dotación de instrumentos musicales,
ƒ 5 equipos de músicos de arpa, violín y quitaron.
ƒ 5 equipos de músicos en marimba y tun.
2000- 2002 Capacitación integral a comunidades indígenas:
ƒ Capacitación de 10 promotores agrícolas q’eqchìs.
ƒ Rescate de la Historia de los Mayas y de los valores culturales
q’eqchís.
ƒ Promoción de la mujer q’eqchí en el conocimiento de sus
derechos.
ƒ Capacitación de la mujer q’eqchí en Higiene y Nutrición.
-5
-
2003-2006 Desarrollo integral en comunidades indígenas:
ƒ Capacitación de 10 promotores agrícolas q’eqchís.
ƒ Capacitación de 75 guías espirituales en Historia Maya, Valores
culturales y espiritualidad mayas.
ƒ Capacitación de 75 mujeres q’eqchís en Derechos de la mujer.
ƒ Capacitación de 75 mujeres q’eqchís en Higiene y Nutrición
ƒ Capacitación de75 mujeres q’eqchís en Medicina Tradicional y uso
de plantas medicinales.
ƒ Capacitación de 75 mujeres q’eqchís en Huertos Familiares.
ƒ Capacitación de 30 mujeres q’eqchís en Corte y Confección.
ƒ Capacitación de 30 mujeres q’eqchís en Tejido Típico.
2004-2005 Promoción de la producción ganadera en comunidad campesina indígena:
ƒ Manejo de un hato ganadero en forma comunitaria.
ƒ Manejo de un hato de vacas lecheras.
ƒ Capacitación en la elaboración y venta de queso.
ƒ Construcción de: galera de ordeño, galera para chivos, bodega,
quesera.
ƒ Construcción de aguadas.
ƒ Capacitación a junta directiva de la comunidad en temas de
administración
2005-2007
Promoción de las mujeres en las comunidades de Tierra Blanca y
aledañas, Municipio de Sayaxché, Departamento de El Petén.
ƒ Capacitación a 20 mujeres en corte y confección.
ƒ Capacitación a 20 mujeres en tejido antiguo.
ƒ Capacitación a 10 mujeres en fortalecimiento organizativo y
elementos de administración.
2006-2007
Desarrollo de la seguridad alimentaria de la microregión de Tierra
Blanca, en el municipio de Sayaxché, departamento de El Petén.
• Capacitación a 10 mujeres como promotoras en el manejo de vivero.
• Capacitación a 10 hombres como promotores agrícolas.
• Capacitación a 5 mujeres y 5 hombres en organización y
participación comunitaria.
Antecedentes e historia de Loq’ Laj Ch’och’
En Octubre de 1996, 45 comunidades indígenas q´eqchís del municipio de Sayaxché
se unieron, para buscar soluciones al problema de la tierra. El 12 de Febrero del 97 se
realizó una Asamblea General en el pueblo de Poptún a donde asistieron 57
comunidades de Poptún y 30 comunidades de San Luis.
Para entonces ya se habían empezado a escuchar noticias de que iba a haber
desalojos en el Municipio de Poptún, en el de Sayaxché y en el de San Francisco.
Entonces se empezó a reunir en lugares céntricos a las distintas comunidades, para
tener talleres con ellas y explicar que “si estábamos unidos, iba a ser difícil que nos
sacaran de nuestras tierras,” más cuando las tierras han sido entregadas ilegalmente
a los finqueros que no tienen documentos que les amparen. Se explicó también la
importancia de estar unidos para estar informados sobre los acuerdos de paz y sobre
las diferentes instancias gubernamentales a las que hay que acudir para solicitar y
presionar la legalización de la tierra.
-6
-
Los párrocos de Poptún y de Sayaxché apoyaron en las misas, en las reuniones con
los catequistas y en las comunidades, explicando la necesidad de la unidad de acción
para evitar los desalojos. La palabra de la iglesia fue importante para lograr esta unión.
“El 3 y 4 de Septiembre de 1997 comenzaron a desalojar algunas de nuestras
comunidades. Así fue en Santa Lucía Las Mercedes, Se Lamux y Cedral. Nos decían
que las tierras que ocupábamos no eran nuestras, ni la santa Iglesia ni el Santo
cementerio en donde descansaban los restos de nuestros antepasados. Nos
organizamos para defenderlas. En la defensa de la tierra de la que nos desalojaban
murieron dos hermanos bajo las balas de la policía: ellos son el hermano Gilberto
Maas Tiul y el hermano Domingo Xol. Fue en Santa Lucía Las Mercedes de Sayaxché
donde murió el hermano Gilberto y en la misma Cabecera municipal, cerca del edificio
de la municipalidad, el hermano Domingo.”
“Los finqueros tramitaron el desalojo. Lo tramitaron en las oficinas del Ministerio
Público. Les hicieron caso las autoridades. A nosotros nunca nos quisieron oir.” El
ejército estuvo 3 días en Sayaxché, tiraron bombas, dispararon y fue cuando murió
Domingo. Fueron desalojadas un total de 110 familias de las comunidades antes
mencionadas. Estaban pendientes de orden de desalojo otras 50 comunidades más,
en los municipios de Sayaxché y Poptún. Pero la fuerza de la unión de las
comunidades q’eqchis lo ha impedido.
Tres días después de los hechos en Sayaxché, unos 300 q´eqchís ocuparon la
Gobernación de C. Flores durante 8 días. Es ahí cuando se abre la primera
negociación con las autoridades. Llegó a esta negociación el Fondo de Tierras, Maga
(Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación), el INTA, (Instituto de
Transformación Agraria) la Procuraduría General de la Nación, La Procuraduría de
Derechos Humanos, MINUGUA (Misión de Naciones Unidas para Guatemala) y EL Sr.
Gobernador.
En esa reunión las autoridades se comprometieron, en actas firmadas, a la compra de
fincas para los desalojados, pero nunca cumplieron, sólo construyeron galeras en la
comunidad Las Pozas, para ubicar a las familias desalojadas. En 3 meses tendrían
que tener estas familias sus lugares donde sembrar. También prometieron no
desalojar ya más comunidades, cosa que hasta la fecha sí se está cumpliendo. A
partir de esta reunión con el Gobierno, se giró una visita, en los meses de Noviembre,
Diciembre, Enero, por todas las comunidades organizadas, efectuada por parte de los
coordinadores para conocer cuántas familias no tienen tierra, los que la han solicitado,
los que tienen alguna contestación y los que todavía no la han solicitado.
Los coordinadores q’eqchís estuvieron permanentemente tratando de conseguir la
legalización de las tierras donde viven las familias indígenas, en viajes a la Cabecera
Departamental, a Gobernación y el INTA. Lo mismo se ha hecho en viajes constantes
a la Ciudad Capital, al INTA, CONTIERRA, Fondo de Tierra, el Arzobispado a donde
se ha ido a pedir apoyo. Durante 5 meses se dieron todas estas vueltas.
De esta manera se logró que las autoridades máximas de El Petén firmaran un
convenio, para la legalización de la entrega de las tierras de la Reserva Militar a las
familias que la ocupan. Igualmente entregarían las fincas rescindidas, es decir las
tierras de los finqueros que no están documentadas y a las que el INTA les rescindió
su posesión, pasando a ser tierras del estado. En ese convenio se logró establecer un
calendario.
Se está cumpliendo con la medición y entrega de tierras en la reserva militar y una
parte también en las fincas “rescindidas”.
-7
-
Hasta entonces, El Movimiento q’eqchí no estaba legalizado oficialmente. Todavía la
organización q’eqchí del Sur de El Petén no era más que un Movimiento, sin
institucionalidad legal. Con algunas tierras legalizadas y otras en proceso de
legalización, la fase siguiente era elevar la productividad de esas tierras. Así se
empezó a gestar lo que después sería la Organización LOQ’ LAJ CH’OCH’ que en
q’eqchí quiere decir Sagrada Tierra.
En el primer año, en cuanto a la legalización de las tierras, nos habíamos propuesto la
meta de legalizar 94,500 hectáreas, y la reubicación de 1000 familias. Sólo en San
Román, expropiadas al Ejército, se legalizaron 113,400 hectáreas, en las que
reubicaron 3,300 familias. Además de los datos siguientes:
Así se han ido legalizando la mayor parte de los terrenos de sus comunidades. Por
ejemplo en estos últimos seis meses del 2003 se han legalizado o se está en proceso
de legalización los terrenos de las siguientes familias:
1.
2.
3.
4.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
9 familias Comunidad Los Angeles, con un total de 486 Hectáreas.
33 familias en Se Pur I, con un total 810 Hectáreas.
9 familias en Se Pur II, con un total de 270 Hectáreas.
33 en Arroyo Santa María, con un total de 1,080 Hectáreas.
5 en Santa Amelia, con 243 Hectáreas.
18 en Ucanal, con 972 Hectáreas.
38 en San Lucas, con 864 Hectáreas.
23 en Caoba Arriba, con 1,836 Hectáreas
16 en Caoba Sayaxché, con 270 Hectáreas
9 en Nueva Palestina, con 1,404 Hectáreas
31 en Nuevo Cobán, con 972 Hectáreas.
25 en El Chorro, con 1,080 Hectáreas.
11 en Resbalón, con 540 Hectáreas.
30 en Las Pavas, con 1,600 Hectáreas.
60 en Rosa Jamaica, con 3,000 Hectáreas
30 en Quetzalito I, con 1,400 Hectáreas.
100 en Quetzalito II, con 4,500 Hectáreas.
20 en Nuevo Corozal, con 1,050 Hectáreas
68 en Se Balam, con 3,100 Hectáreas.
24 familias en Chicozapote, con 1,100 Hectáreas.
32 en La Montería, con 1,500 Hectáreas.
35 en Las Pacayas, con 1,404 hectáreas.
23 en El Progreso, con 810 Hectáreas.
18 en El Mirador, con 1,296 Hectáreas.
23 en El Rosalito, con 1,242 Hectáreas
26 en Las Pozas, con 702 Hectáreas.
10 en La Torre, con 270 Hectáreas.
En Resumen: 759 familias con 33,804 Hectáreas se añaden a las 3300 familias y
113,400 hectáreas. El promedio de Hectáreas es alto por familia, pero hay que tomar
en cuenta dos cosas: la baja productividad de las tierras de El Petén y lo numerosas
que son las familias q’eqchís, entre 8 y 10 hijos.
Con algunas tierras legalizadas y otras en proceso de legalización, la fase siguiente
era elevar la productividad de esas tierras. Y es en ese momento en que se empieza a
gestar lo que después sería la Organización LOQ’ LAJ CH’OCH’ que en q’eqchí quiere
decir Sagrada Tierra.
Descargar