3. Comercialización del albaricoque en Francia

Anuncio
3.
COMERCIALIZACION DEL ALBARICOQUE
EN FRANCIA
En el país vecino, la distribución de las frutas y hortalizas
procede en un 60% de producción francesa y en un 40% de la
importación. Dedicamos las páginas siguientes a los aspectos
más relevantes de la producción, consumo y comercio exterior de frutas fres ^as en general y de albaricoque en particular
y a las figuras que intervienen en su comercialización. El circuito de la impórtación se analizará de forma separada en el
apartado cuarto de este Capítulo.
3.1.
Producción, comercio exterior y consumo de frutas
frescas en Francia
Para comprender la importancia y el papel que nuestro albaricoque desempeña en los mercados franceses resulta conveniente conocer la situación a nivel de producción, comercio exterior y consumo, no sólo de este producto, sino de forma más géneral, de las frutas frescas, entre las que se incluyen numerosos sustitutivos del albaricoque.
Dentro de las principales producciones recolectadas destaca la de manzanas, con gran diferencia respecto al resto,
aunque su producción haya experimentado en los últimos
años ligeras modificaciones a la baja. Otras frutas dignas de
comentario son los melocotones, nectarinas, peras o ciruelas.
La producción francesa del albaricoque no puede ser considerada como altamente significativa en comparación con las
producciones que acabamos de comentar, si bien destaca la
cantidad recolectada en 1992, donde se alcanzaron en torno a
las 159.000 Tm, superando incluso a las cantidades producidas en 1989 (130.000 Tm), año considerado excepcional
(Cuadro 5.21.).
Las regiones de Languedoc-Roussillon o Rhone Alpes
son las principales productoras de este fruto, con variedades
tales como Polonais y sobre todo Bergeron, que se encuentra
317
en constante progresión en su producción, siendo la principal
variedád cultivada con un fuerte potencial de desarrollo para
los próximos años, ya que representa más del 50% de los
huertos existentes. Otras variedades de mayor precocidad son
Priana y Tyrenthe, procedentes del Roussillon, de Gard y de
Provence. Como variedades de plena estación se pueden
mencionar la Rouget de Sernhac, Colomer y sobre todo Rouge de Roussillon.
CUADRO 5.21.
PRODUCCION FRANCESA RECOLECTADA
DE FRUTAS FRESCAS
(Miles de Tm.)
1984 1985
Manzanas .....2.0051.793
Peras '
......... 449 417
Melocotones .... 475 488
Uvas ................ 134 156
1986
1987
1.868 1.920
348
442
473
473
135
122
1988
1989
1990
1.835
335
454
170
1.837
344
550
143
1.885
318
505
125
1991 1992
1.198 2.344
215
391
400
519
86
119
Ciruelas ...........
228 197
209
203
201
145
190
110
301
Cerezas ............
119 101
92
] 03
62
92
14
52
74
Fresas ..............
Albaricoques ...
90
92
82 103
92
114
99
95
95
94
84
130
87
105
76
107
80
159
Nueces ...........
Kiwis ...............
24
15
27
14
28
23
27
29
17
42
20
33
25
45
17
54
24
78
234 254
279
280
280
285
317
342
302
Melones ..........
Fuente: Centre Française
du Commerce Exterieur (CFCE). "Marché International des
Fruits e[ Légumes frais". (1993), n° 5, pág. 23
Los principales competidores de estas producciones francesas
proceden de las zonas mediterráneas de Europa, sobre todo de
nuestro país y en concreto de Murcia; de Italia y de Grecia, cuya
variedad Bébéko representó e180% de la oferta en la campaña de
1990, siendo las regiones del Peloponeso y de Creta las que recolectan mayores .variedade^ de producto, un 95% del total.
Por lo que se refiere a los intercambios de frutas frescas
del país vecino, el Gráfico 5.2. ilustra claramente su evolución: la moderada tendencia al alza de las ventas, el valor
muy superior de las compras, destacando en ambos casos los
niveles alcanzados en 1991. Tal progresión en el comercio
exterior se traduce en saldos bastante estables, tanto para el
318
total de frutas frescas, como para agrios y frutas tropicales,
considerados separadamente. Para frutas de hueso, en cambio, la evolución de los saldos es mucho más errática, presentando algún año, incluso, situación superavitaria.
GRAFICO 5.2.
FRANCIA: EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR
DE FRUTAS FRESCAS
16.000 ^
Q Exportaciones
14.000 j
^ Importaciones
12.000 ^
]0.000
0
8.000 ^
6.000
(Id
4.000
2.000
0 ^I I^ t T IV I^ I IV I fV I IV f iV I IV IT
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992
Fuente: Centre Française du commerce Exterieur. "Marché International de Fruits et Légumes Frais" (1993). n° 5 pág. 22.
Los principales clientes de Francia son Reino Unido y la
República Federal de Alemania, seguidos, según los años, de
Países Bajos e Italia, de la UEBL y otros. Entre los principales proveedores, destaca España, que ya en 1989 aportaba el
34,4% del total de frutas frescas, seguido de países dé ultramar, Italia, Marruecos, etc.
En cuanto al consumo de frutas frescas, se aprecia una tendencia creciente al consumo de productos sustitutivos tales
como los yogures, productos lácteos y helados, por una parte, y
los zumos de frutas, por otro. En estos momentos existe una clara rivalidad entre los grandes productos de consumo, con gamas
muy diversificadas que se van renovando y promoviendo con
319
fuertes campáñas de publicidad. Las frutas se enfrentan a productos competidores que incluso incrementan su cuota de mercado en segmentos del consumo donde, aspectos tales como la
salud, la dietética o el gusto, son las variables determinantes2a.'
En el caso concreto del albaricoque, mientras que en la
vertiente importadora la tendencia en los últimos cuatro años
ha sido de claro descenso, la exportación, algo más irregular,
ha presentado, sin embargo, una ligera expansión en el mismo periodo. De hecho, en 1990 Francia se convirtió, según
fuentes de ese país, en el segundo exportador europeo en volumen y el primero en valor. Sus clientes principales son
Alemania e Italia, seguidos de Reino Unido y de Bélgica.
En el Cuadro 5.22. se puede comparar el aprovisionamiento de albaricoque en fresco con que cuenta el país vecino, con el resto de productores mundiales.
Aunque la evolución del consumo de albaricoque en cantidad sea bastante irregular, el valor de las compras no ha cesado de aumentar hasta alcanzar los casi 500 millones de francos
en 1990, con un precio médio por kilo de 11,99 FF en 1990.
GRAFICO 5.3.
COMPRAS FAMILIARES DE ALBARICOQUE EN FRANCIA
.
(Miles de Tm.)
25 ^
0 I9ss
20 ^
I18'4
15,2 15,4
15
^ 1989
0 1990
10 ^'
I I I
OI
I I I I I I I I I I I^-20.30,2
0,2
^
ENE.
FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
Fuente: SECODIP / Elaboración INTERFEL
24
320
Véase Centre Français du Commerce Extérieur (1991) y(1993).
CUADRO 5.22.
RESUMEN DE APROVISIONAMIENTO DE ALBARICOQUE
EN FRESCO EN LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES
(Valores en Tm.)
Producción
comercializada
Producción
total
Aprovisionamiento
total
Importación
total
1987 1988 1989 1987 1988 1989 1987 1988 1989 1987 1988 1989
94,6 134,8 83,5
83,0 I18,3 12,5
Francia ................... 96,8
153,9
85,0
0,0
Grecia ................... 109,8 153,9
85,0 109,8
189,2 180,0 16,2
Italia ....................... 198,7 195,8 186,6 191,9
157,6 154,5
0,1
España ................... 14Q,5 164,2 161,0 134,9
Q,0
Turquía .................. 250,0 320,0 350,0 250,0 320,0 350,0
1,3
92,8 106,6
EEUU .................... 104,3
92,8 106,6 104,3
22,0
28,0 0,0
28,0
35,0
17,0
Yugoslavia ............. 21,3
TOTAL PAISES
DEL NORTE.......... 921,4 1.049,3 1059,0 891,4 IOl8,S 1022,4 30,1
12,3
Argentina ..............
Australia ............... 29,5
1 l,8
Chile ......................
N. Zelanda .............
8,7
Sudáfrica ................ 41,9
TOTAL PAISES
DEL SUR .............. 104,2
12,7
0,0
16,7
0,0
0.0
1,3
Q2
10,0
0.0
17,0
0.1
0,0
I,0
0,0
3Q9 28,1
109,3
109,8
214,9
140,6
25Q0
105,6
21,3
107,3 144,8
153,9
85,0
212,5 203,6
164,2 161,1
320,0 350,0
94,1 107,6
35,0
28,2
951,61.080,01.087,1
23,0
29,5
12,5
8,5
44, I
16,5
28,7
16,0
9,0
40,0
12,3
29,5
11,3
6,7
41,9
23,0
29,5
12,0
6,5
44,1
16,5
28,7
I5,5
6,8
40,0
Q,0
0,0
Q,0
0,0
0,0
0,0
QO
0,0
0,0
0,0
0,0
Q,0
0,0
0,0
0,0
12,3
29,5
11,8
8,7
41,9
23,0
29,5
12,5
8,5
44,1
16,5
28,7
16,0
9,0
40,0
117,7
I 10,2
I01,7
115,2
107,6
^ Q,O
Q,0
Q,0
104,2
117,7
IIQ2
993,1 1.133,71.130,0 30,1
30,9
TOTAL ................1.025,7 1.167,0 1.169,2
Exportaciones
Frescas
Consumo
Doméstico
28,1 1.055,81.197,91.197,3
Transformaciones
Retiradas
1987 1988 1989 1987 1988 1989 1987 1988 1989 1987 1988 1989
Francia ............. 13,5
13,1
27,9
Grecia ...:.......... 16,7
I[alia ................. 15,7
12,3
España ............. 31,0
30,6
Turquía ............. 2,9
3,0
I,4
EEUU ............... 1,6
Yugoslavia ........ 0,0
0,0
TOTAL PAISES
DEL NORTE ... 81,4 88,3
21,0
20,8
I2,0
25,0
3,0
I,7
0,5
86,9
8,5
169,2
59,6
87,5
22,1
10,3
84,4 112,7
8,9
9,5 II,O
10,9
I1,5 81,8 52,6 39,0
170,1 161,6 30,0
30,0 30,0
88,6 89, I 50,0 45,0 47,0
I 12,1 122,5 159,6 205,0 224,5
24,4 27,4 81,9 68,3 78,5
17,0 11,0
15,0 17,5
13,2
0,0
2,8
0,0
0,0
0,0
Q,0
QO
0,3
62,4
0,0
0,0
0.0
Q,0
0,0
Q,I
13,7
0,0
0,0
QO
0,0
0,0
83,9
444,1
503,7 541,8 423,2 425,4 447,5
2,8
62,7
13,8
0,0
0,0
0,8
0,2
0,3
0,0
0,0
1,5
0,2
0,5
0,0
QO
2,0
0,2
0,7
8,9
6,3
5,0
5,5
2,5
11,0
4,8
5,0
6,3
2,7
8,5
4,7
6,5
6,5
2,6
3,5
23,2
6,0
3,0
39,1
12,0
24,7
6,0
2,0
40,9
8,0
24,0
7,5
2,2
36,7
0,0
0,0
QO
0,0
0,0
0,0
QO
Q,0
0,0
Q,0
0,0
0,0
Q,0
0,0
0,0
1,3
2,2
2,9
28,1
29,8
28,8
74,8
35,6
78,4
Q,0
0,0
QO
TOTAL ............ 82,7
90,5
86,8 472,2 533,5 570,6 498,0 511,0 525,9
2,8
62,7
13,8
Argentina ..........
Australia ...........
Chile .................
N. Zelanda ........
Sudáfrica ...........
TOTAL PAISES
DEL SUR ........
Fuente: Horticul[ural Product Review 11/1989,
321
Según ciertas encuéstas realizadas a los consumidores franceses sobre las frutas y hortalizas españolas25 éstas no gozan de
una imagen particularmente fuerte en el país vecino. Los consumidores tienen una visión restringida de la producción frutera de España (las naranjas y poco más) y apenas poseen una
idea precisa de la producción de hortalizas. Países como Israel,
Marruecos, Italia o Francia son sinónimos de producciones
bien definidas y de buena calidad. Ciertas frutas y hortalizas se
suelen asociar con determinados países. En nuestro caso, dentro de las frutas, es la naranja la más conocida y preferida por
su dulzura, belleza y jugosidad, principalmente. Dentro de las
hortalizas, el pimiento morrón es la más aceptada. El consumidor francés aprecia igualmente el melón español por su excelente calidad, en especial el melón de invierno.
Los franceses prefieren consumir fruta de estación y no
desean modificar sus hábitos de consumo. Entienden que
la fruta que durá más tiempo que ^ u estación puede estar
tratada con procedimientos no naturales que le permiten
conservarse artificialmente, según la opinión mayoritaria.
En cambio, las frutas que se adelantan a la estación en la
que ellos las acostumbran a consumir suelen ser mejor
aceptadas.
El criterio principal de la elección de la fruta es la calidad,
con mucha diferencia con respecto al secundario, la relación
calidad/precio. Un tercio de las personas entrevistadas afirmaban que las frutas españolas no siempre presentan un buen
aspecto y parecen a veces, de mala calidad. Sin embargo, de
forma general, puede decirse que la producción agrícola española de contra-estación se impone en el espíritu del consumidor francés. Otros países, como Marruecos, Israel, Italia, Grecia o Africa del Sur siguen en importancia a nuestras producciones.
Los aspectos positivos y negativos de la produc •ión española a los ojos de los consumidores galos son, en el primer caso, la calidad de los productos y en concreto la conz5
322
Consult Agro Alimentaire Associes (1987).
sistencia, dulzura y sabor y el hecho de que sean productos
naturales y procedan de un país con las condiciones climatológicas adecuadas. Los puntos negativos son, la deficiente
calidad de algunos bienes y la sobreproducción, seguidos de
las acciories químicas para activar la maduración. Es curioso observar cómo la calidad de los productos puede ser tanto signo de confianza como de inquietud en los consumidores. Es decir, al ser preguntados, los entrevistados encuentran en la calidad el principal factor que determina su elección. Al determinarse la calidad por un conjunto de distintos
atributos, el consumidor puede estar refiriéndose a unos u
otros en cada uno de los casos. En definitiva, esta ambivalencia demuestra que el consumidor no está completamente
satisfecho de las frutas y^hortalizas que compra procedentes
de España, y normalmente cuando el sabor es bueno, la
presentación no lo es, cuando la apariencia es correcta, falta
frescor, etc.
Podríamos resumir este breve comentario señalando que
en general, y según las encuestas que se han realizado en el
país vecino, las frutas y hortalizas españolas adolecen de personalidad en el mer^ado francés. Su imagen es positiva, pero
no llega a ser extraordinaria y es similar en ambos grupos de
productos. La falta de diférenciación entre frutas y hortalizas,
en opinión del consumidor francés a la hora de emitir un júicio, es la consecuencia de una falta evidente de imagen de
nuestro país a los ojos de los franceses.
3.2.
Figuras que operan en la comercialización2ó
La distribución de frutas y hortalizas en general, y del albaricoque en concreto, precisa de la realización de un número
zb En la elaboración de este epígrafe nos han sido de gran utilidad los trabajos elaborados por el Centre Technique Interprofessionel des Fruits et Légumes (CTIFL) ( 1987), así como las referencias al mismo que en castellano pueden
encontrarse en CORTES PEREZ, R. (1989).
323
de operaciones elevado y se lleva a cabo en distintas fases en
las que intervienen los distintos agentes: la puesta en el mercado, la fase mayorista y la fase detallista.
3.2.1. La puesta en el rrcercado
Por puesta en el mercado se entiende la primera venta, y
en ella pueden intervenir diversos tipos de operadores, distribuidores y agrupaciones de productores.
Las agrupaciones de productores pueden revestir diferentes formas: cooperativas, SICA (Sociedades de Interés
Agrícola Colectivo), ^ indicatos y asociaciones de puesta
en el mercado. La mayor diferencia entre las dos primeras
radica en su forma,jurídica27, mientras que el principal
punto común de todas ellas es su pertenencia a la organización económica, dado que todas se articulan como vía
para constituir las agrupaciones de los productores. En el
caso de los sindicatos y las asociaciones de puesta en el
mercado- reconocidos como grupos de productores, sus
funciones suelen limitarse a efectuar una armonización de
la calidad y del acóndicionamiento, pero nunca realizan la
función de expedición, a diferencia de los otros dos gru.
pos28.
Dentro de los distintos tipos de agrupaciones de productores, existen aquellas que no aseguran la comercialización de
los productos trasladando esta función a los distribuidores. Estos llevan a cabo un cierto número de operaciones sobre las
mercancías procedentes de los productores, de la compra en el
27 Entre otras, las diferencias son el principio de exclusividad que caracteriza las relaciones con los socios en el caso de las cooperativas, el sistema de
toma de decisiones, el régimen fiscal, y un comportamiento comercial más acentuado en las cooperativas.
28 Todas estas figuras pueden ser reconocidas como agrupaciones de productores siempre que cumplan determinados requisitos, como representar una superficie mínima, controlar la recolección y las ventas, conceder asistencia técnica
a sus socios, participar en la reconversión de los cultivos y en proyectos de investigación, etc.
324
mer^ado29 o recolectadas por los agricultores. El destino puede ser mercado interior o la exportación y sus funciones físicas van desde la recepción de la mercancía hasta el transporte,
fraccionamiento y reagrupación de pequeños lotes en un lote
homogéneo. Las funciones comerciales son todas las relacionadas con la recepción y entrega del producto. En el caso de
las empresas de expedición, entre el 85 y el 90% de las transacciones se realizan en firme, y sólo de un 8 a 10%, en consignación. Esta progresión de la venta en firme en detrimento
de otros modos de venta se debe a que se va produciendo una
mayor especialización en el tipo de clientela, unido a un mayor protagónismo de las grandes superficies y sus exigencias.
Después de muchos años, parece que se tiende hacia una
concentración en el sector, de forma que el número de operadores va•disminuyendo. Esta evolución se está produciendo
por la desaparición de pequeñas unidades y por un crecimiento de las empresas de mayor dimensión.
3.2.2.
La fase mayorista
La actividad mayorista incluye multitud de funciones
(maduración, acondicionamiento, preembalado, entrega,
contactos con proveedores, etc.). Existen diversos tipos de
mayoristas, todos ellos situados próximos a los centros de
consumo. En zonas de alta población, los mayoristas se suelen agrupar alrededor de un mercado mayorista o un Mercado de Interés nacional (MIN). Por el contrario, en las zonas
de débil concentración de población se encuentran más dis29 Los distribuidores pueden también comprar su mercancía en mercados
de subastas (Marchés au cadran), donde los precios no se fijan por acuerdo recíproco de las partes, existiendo la posibilidad de elegir al vendedor, y donde no se
realiza la distribución de las mercancías, función que en cualquier caso, queda
reservada al distribuidor. De forma concisa podría resumirse la venta en cadran
como las subastas a la baja que se efectúan a medida que se presentan los productos a los compradores. Estos examinan la mercancía antes de que un reloj
electrónico indique el precio descendente para cada lote, de forma que al comprador que antes haya presionado el botón de su pupitre para parar la aguja del
reloj, le será asignado el lote por el cual pujó.
325
persos y sirven ellos mismos la mercancía a sus clientes. Se
distingue entre los mayoristas que actúan en los mercados y
lós que trabajan fuera de ellos. Los primeros están situados
en el mercado, donde realizan la mayor parte de su actividad y desde donde llevan a cabo la venta del producto, siendo los clientes los que acuden al mismo para recoger las frutas y hortalizas. Los mayoristas fuera de mercado, como su
nombre indica, ejercen su actividad fuera de él sirviendo a
su clientela desde un almacén. Los mayoristas mixtos se asimilan a los anteriores, si bien, a diferencia de ellos, venden
una parte de su tonelaje en el mercado mayorista. Los mayoristas de mercado libradores se encuentran instalados en
un mercado mayorista, a la vez que libran ellos mismos parte de su tonelaje fuera de él. Por otra parte, en las empresas
de mayoristas existe una tendencia creciente a`especializarse en productos o en orígenes y así, por ejemplo, ciertos mayoristas se sitúan en posición de suministrar al comercio integrado.
^
No quisiéramos finalizar el comentario sobre esta fase,
sin antes referirnos a la evolución que están sufriendo parte
de los mercados mayoristas en la distribución de frutas y
hortalizas. En los últimos años, la importancia de dichos
mercados está disminuyendo, no sólo en el país vecino, sino
también y de forma mucho más virulenta, en otros países
como el Reino Unido, como se comprobará en el Capítulo
siguiente. Son múltiples los fáctores que pueden explicar dicha evolución: la apreciable disminución de la parte de mercado controlada por los detallistas plurivalentes de alimentación general que constituyen, junto con los detallistás especialistas, la mayor clientela de los mayoristas de mercado, el
relativo estancamiento del consumo de frutas y hortalizas
por parte de las colectividades, el mayor auge de la integración de la función de compra de frutas y hortalizas en el llamado comercio integrado y asociado, la creciente magnitud
de las importaciones directas efectuadas por las grandes superficies, que tiempo atrás se canalizaban a través de los
mercados, etc.
326
3.2.3.
La fase detallista
Se pueden distinguir dos tipos de comercio detallista, el
especializado en la venta de frutas y hortalizas, y el plurivalente, donde se venden éstas pero no de forma exclusiva. A
la vez se distingue entre las pequeñas superficies, inferiores a
400 m2 y las medianas y grandes superficies, superiores a
400 m2, y a su vez, dentro de cada una de las definiciones,
caben igualmente distintos tipos de establecimientos. Así,
dentro de las medianas y grandes superficies se diferencia entre supermercados, hipermercados y grandes almacenes.
La principal característica que nos interesa resaltar, por su
interés para la exportación española susceptible de canalizarse por esta vía, es la gran exigencia de estas superficies a la
hora de proveerse. La gran distribución planifica el aprovisionamiento de los establecimientos en cantidad, calidad (productos homogéneos) y gama de productós. Esto tiene como
consecuencia un crecimiento de las compras por circuito directo, y sobre todo de la importación, que permite proveerse
de productos de calidad homogénea y en cantidades importantes. Las compras de este tipo se realizan, como indicábamos más arriba, en detrimento de las produccionés nacionales
canalizadas a través de los mercados. La gran distribución desea igualmente ofrecer precios competitivos, lo que implica
hacer competir a todos los tipos de circuitos y busca igualmente, la diferenciación del producto. Esta puede hacerse
mediante la calidad gustativa o por los nuevos métodos de
acondicionamiento y de pretratamiento que permiten disminuir el grado de madurez.
Aparte de las diversas clases de establecimientos existentes según su tamaño, pueden establecerse otras tipologías
según la forma jurídica que presenten, lo cual tiene un gran
interés económico puesto que ello implica modos de aprovisionamiento y políticas de calidad y precios distintos. En
este sentido se puede distinguir entre el comercio independiente y asociado, por una parte, y el comercio integrado,
por otra.
327
El comercio independiente y asociado distribuye en Francia alrededor del 35% de las frutas y hortalizas. Se incluyen
desde los establecimientos totalmente independientes en sus
fuentes de suministros y en su política comercial (Independientes puros), hasta las empresas especializadas . en grandes
superficies, pasando por las cadenas voluntarias y las redes
con franquicia, las cooperativás de detallistas o las agrupaciones de independientes30. En concreto, las empresas especializadas en grandes superficies, comprenden grandes sociedades
que explotan una o varias grandes superficies, sin asociación
con otras formas de distribución. Algunas empresas, como
CARREFOUR agrupan hasta 50 hipermercados, y actúan de
forma totalmente independiente aunque existan diferentes sistemas que les permitan dotarse de una mínima organización.
El principio del comercio integrado consiste, por el contrario, en la compra agrupada de mercancías para un gran número de puntos de venta de volumen muy variable, si bien en
estas sociedades'se dan todos los grados posibles de integración, desde el abastecimiento total, exclusivo y obligatorio
del punto de venta por la sociedad, hasta la total libertad de
compras. Las compras pueden realizarse desde la fase de producción, para ser distribuidas a los diferentes puntos de venta
a partir de un almacén común.
Dentro de la estructura del comercio integrado, pueden
distinguirse diversos niveles de entre los que, a efectos de
nuestra exposición, quisiéramos resaltar las centrales de
compra31.
En el comercio asociado, la central de compra es el órgano al que se adhiere un cierto número de grupos o de sociedades, siendo a la vez, el punto de contacto entre los proveedores. Algunas ^ entrales de compra no efectúan ellas mismas
'o De nuevo remitimos al lector interesado en profundizar en la fase detallista a CTIFL, (1987) y CORTES, R. (1989).
31 Los^distintos niveles del comercio integrado recogen: los puntos de venta, las sociedades, el grupo,.^ue reúne a un conjunto de sociedades adheridas o
afiliadas-, la Central de Compras y la super-central. Para más información consúltese CTIFL, (1987).
328
las adquisiciones, sino que seleccionan a los proveedores con
los que las empresas socias tratarán posteriormente. En ese
caso, además de conseguir proveedores, la Central de Compra suministra numerosos servicios tales como información
sobre los productos, los precios, la distribución a realizar, etc.
Otras efectúan la casi totalidad de las compras de frutas y
hortalizas demandadas en los diferentes puntos de venta.
Existen diferentes tipo^ de centrales según la forma de las sociedades y todas cuentan con almacenes de diversa talla, lo
que les permite realizar esta labor de mayoristas. Por último,
conviene señalar que algunas centrales de compra concentran una gran parte de la distribución de frutas y hortalizas
francesas y, como veremos, también tienen una creciente importancia en la distribución de las producciones importadas
de España32.
4.
4.1.
LA IMPORTACION FRANCESA DE
ALBARICOQUE ESPAÑOL
Los circuitos de importación en el mercado francés33
Como vimos en el epígrafe anterior, la importación asegura una parte creciente del consumo nacional francés de frutas
y hortalizas frescas, pasando a ser el 40% de la producción
total comercializada en la actualidad, frente a un 34% de
1973. Esta mayor participación de las importaciones viene
explicada por diversos factores, entre los que podemos desta-
'2 Algunas de las Centrales de compra concentran gran parte de la distribución no tradicional, de forma que existen alrededor de 15 centrales para los supermercados, donde 3 representan el 50% de las superficies de las tiendas, 17
para los hipermercados, donde 4 representan el 60% de la superficie, 12 centrales
de compra reagrupan a los grandes establecimientos, con 3 de ellas que representan el 73% de la superficie de los mismos, y por último 5 centrales que reúnen a
las tiendas tradicionales, de las cuales 2 representan el 94% de la superficie.
" Recomendamos al lector interesado en este punto el estudio CLIFI'
(1987).
329
Descargar