peste bubonica - D@cs Virtu@l - Universidad Juárez Autónoma de

Anuncio
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
División Académica de Ciencias de la Salud
Trabajo:
La peste bubónica
Materia:
Epidemiología
Profesor:
Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala
Alumnos:
Jorge Luis Pereyra Ramírez
Katherine Giovana Castillo Piedra
Villahermosa, Tabasco a 24 de Febrero del 2016
NOMBRES
Peste
fulminante
Peste mayor
Muerte
negra
Peste
glandular
Peste
hemorrágica
Peste
negra
Peste
PESTE: Historia

Año 542-767 DC: Peste de Justiniano,
millones de victimas (Imperio
Romano).

Año 1348: Peste Negra produjo 25
millones de victimas.

1894: Pandemia : China HongKong
barcos  EEUU, Asia, Africa y
América del Sur.
PESTE: Definición
LA PESTE ES UNA ENFERMEDAD
INFECCIOSA AGUDA
EXTREMADAMENTE RARA (actualidad).
ETIMOLOGÍA

EL NOMBRE DEL GÉNERO
YERSINIA VIENE DADO POR
SU DESCUBRIDOR, EN 1894,
ALEXANDRE YERSIN,
BACTERIÓLOGO FRANCOSUIZO DEL INSTITUTO
PASTEUR.
PESTE: Definición

Es una zoonosis.

Es
una
enfermedad
aguda, producida por la
bacteria Yersinia Pestis.

Los reservorios naturales
de la bacteria son los
roedores.

Básicamente puede la
bacteria
Yersinia ser
transmitida
al
ser
humano por la picadura
de pulgas, en especial
las del tipo Xenopsilla
Cheopis.
ETIOLOGÍA

Agente: Yersinia
Pestis (bacteria)

Cocobacilo Gram.
Negativo
perteneciente a la
familia de las
Enterobacterias

Se mantiene viable en
ambiente húmedo x sem
(agua , harinas y granos
húmedos).

Muere rápidamente a 55ºC
y por exposición directa al
sol en 4 – 5 h.
RESERVORIO
Roedores silvestres:
Akondon Orlzomys, Sigmodon, Phyllotls, Rattus rattus
y Mus musculus
MUS MUSCULUS
RATUS RATUS
VECTORES
En el mundo existen 1.500 especies de
pulgas
•
•Siendo 200 aprox. Las que están
vinculadas a la transmisión de la peste
Pulex irritans o
pulga del hombre
Xenopsylla cheopis
de las ratas
PULGAS
Ctenocephalides
canis del perro
Ctenocephalides
felis del gato
Tunga penetrans
o nigua
VECTORES MÁS IMPORTANTES
LAS SIGUIENTES
ESPECIES DE PULGAS
SON LAS MAS
ESTUDIADAS POR LA
FACILIDAD CON QUE
ESTAS TRANSMITEN
EL VIRUS A LOS
HUMANOS:
“POLYGENES
LITARGUS” EN EL ÁREA
RURAL.

“XENOPSILLA
CHEOPIS” EN EL
ÁREA URBANA.
2 – 21 d
14 – 21 d
1–6m
MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Xenopsilla cheonis
Picadura
Roedor infectado
Picadura
P
I
C
A
D
U
R
A
Pulga de rata
Roedor susceptible
CICLOS DE LA PESTE
Ciclo Epizoótico Epidémico
Ciclo Enzoótico
Contacto
directo
Mecánico
Biológico
Biológico
Consumo
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
TIPOS DE PESTE
• PESTE BUBÓNICA
• PESTE SEPTICÉMICA
•PESTE NEUMÓNICA
PESTE BUBÓNICA

Infección más común

Su nombre procede de la palabra latina bubón que significa ingle
Proceso Patológico
Zona de
picadura
Vasos linfáticos
Destrucción
tejido
ganglionar
Ganglios
Linfáticos
Multiplicación
Cronología
Picadura
P. Incubación
2-6 días
Localización:
•Inguinales
(90%)
•Axilares
•Cervicales
•Otros
Síntomas: 1er día
•Fiebre (38-40 C) y
escalofríos
•Cefalea
•Astenia
2do día
Bubón: 1-10 cm
Adenopatia dolorosa
Piel con eritema
Puede supurar
CARACTERISTICAS CLINICAS MAS FRECUENTES EN
CASOS PROBABES DE PESTE BUBONICA AL 2009
100%
FIEBRE
DOLOR GANGLIONAR
80%
BUBON
80%
73%
DOLOR DE CABEZA
POSTRACION
33%
MAREOS
33%
VOMITOS
27%
ESCALOSFRIOS
27%
DELIRIO
13%
DOLOR PECTORAL
13%
DIFICULTAD RESPIRTORIA
7%
EXPESTORACION
7%
TOS
7%
Fuente: Oficina de Epidemiología

Casos avanzados se producen:
-
Múltiples hemorragias que dan
lugar a manchas negras sobre la
piel
-
Procesos de gangrena en los
extremos dístales de las
extremidades
-
Fuerte dolor en nódulos
linfáticos
-
Postración, shock y delirio.
-
Sin Tto: mortalidad 50-60%
PESTE SEPTICÉMICA

Esta infección implica una rápida dispersión de Y. Pestis
por todo el cuerpo

A través del torrente circulatorio

Período de incubación de: 2-7 días
Formas

Forma Primaria: no existe bubón
Zona de
picadura

Sangre
Diversos
órganos
Forma Secundaria:
Bubón
Sangre
Diversos
órganos
Síntomas

Fiebre alta y escalofríos

Cefalea

Alteraciones
gastrointestinales

Erupción en la piel

Taquicardia

Hiperventilación

Deshidratación

Disminución del gasto urinario

Confusión o delirio
LA MUERTE SUELE SOBREVENIR EN 1
DÍA, POR LO QUE HABITUALMENTE
NO DA TIEMPO A SER
DIAGNOSTICADA
(peste septicémica 1ria: ausencia de
bubón).
Marcadores de la Sepsis (más disponibles)

Fiebre (>38 °C) o hipotermia (35 °C)

Taquipnea (>20 respiraciones por minuto)

Taquicardia (>90 latidos por minuto)

Leucocitosis (>12.000 leucocitos/cc) o
leucopenia (<4.000 leucocitos/cc) o
desviación izquierda (recuento de
neutrófilos inmaduros en sangre periférica
>10%)
PESTE NEUMÓNICA
Es la forma más grave y menos frecuente
de peste, se produce por la inhalación de
bacilos de Yersinia Pestis.
Por su rápida diseminación: alto potencial
epidémico.
Formas
•
Peste neumónica primaria:
Los bacilos son inhalados
directamente.
•
Peste neumónica secundaria:
La infección pulmonar ocurre
por diseminación hematógena
en pacientes con peste
septicémica.
Modo de Transmisión
Tos o estornudos
Paciente con peste
neumónica
Esputo en aerosol
(gotas)
Alcance de 2 mts.
Inhalación
Vías respiratorias
Peste neumónica
Cronología
Ingreso del
bacilo al
pulmón
P. Incubación
2-3 días
Síntomas: 1er día
•Fiebre (38-40 C) y
escalofríos
•Cefalea
•Astenia
•A veces Alt GI
Progresivamente
•Disnea
•Dolor de pecho
•Tos seca
A las 24h:
Esputo hemoptoico
Muy infeccioso
Evolución

Instalados los síntomas la
evolución es rápida: 1-3
días

Sin tto: Mortalidad 100%
PRUEBAS DE
LABORATORIO
Las pruebas de laboratorio que se utilizan para el diagnóstico son:

Aislamiento de Y. pestis por cultivo y/o inoculación en animales de
laboratorio e identificación confirmatoria mediante caracterización
bioquímica y lisis por bacteriófago.

Detección de la bacteria o antígeno por inmunofluorescencia
directa.

Detección de ADN de Y. pestis por reacción en cadena de la
polimerasa (PCR).

Detección de anticuerpos anti Y. pestis mediante las técnicas de
hemoaglutinación/ inhibición, ELISA IgG y ELISA IgM.

Detección de antígeno F1 de Y. pestis por pruebas de
inmunocromatografía.
TRATAMIENTO

DEBE INICIARSE DE INMEDIATO , LO IDEAL DENTRO DE LAS 8 A
24 HORAS DE HABER APARECIDO LOS SÍNTOMAS, PARA EVITAR
LAS COMPLICACIONES PELIGROSAS Y QUE PONGAN EN RIESGO
LA VIDA DEL PACIENTE.
Esquema de tratamiento
para Peste Bubónica
En adultos y niños mayores de 9 años

Doxiciclina, por vía oral, repartido en dos dosis de
100 mg cada una, durante 7 días.
Como segunda elección si hay intolerancia a
la Doxiciclina, se puede utilizar el

Cloranfenicol de la siguiente manera:
En niños menores de 9 años y en
gestantes

Cotrimoxazol (Sulfametoxazol+Trimetoprima), el cálculo
de la dosis se hace en base al TRIMETOPRIMA, por vía
oral, repartido en dos dosis, durante 7 días.
Esquema de tratamiento para
Peste Septicémica o Neumónica
En adultos y niños mayores de 9 años

Estreptomicina, por 7 días hasta que el
paciente supere los síntomas severos:
En niños menores de 9 años

Considerar las precauciones en el uso de estreptomicina.
En gestantes

Antes de iniciar el tratamiento debe evaluarse el riesgobeneficio, considerando que Estreptomicina y Cloranfenicol
atraviesan la barrera placentaria.

Cotrimoxazol (Sulfametoxazol+Trimetoprima), el cálculo de la
dosis se hace en base al TRIMETOPRIMA, por vía oral, repartido
en dos dosis, durante 7 días.
Casos especiales: En caso que el paciente no responda al
tratamiento con los esquemas propuestos, se sugiere el
uso de gentamicina de la siguiente manera:
Gentamicina, por 7 días hasta que el paciente supere los
síntomas severos:

En adultos y niños mayores de 9 años

En niños menores de 9 años
Esquema de tratamiento de Contactos
(Profilaxis)
Esquema de tratamiento de Contactos (Profilaxis)
Para Personal de salud que interviene en vigilancia y control
durante un brote (expuestos al paciente de forma neumónica y
a los vectores de la peste)

Doxiciclina, por vía oral, repartida en dos dosis de 100 mg cada una, de ser
posible un día antes de iniciar el contacto, continuar mientras dure todo el
tiempo de atención del brote, y proseguir una semana adicional.
Para contactos de pacientes
En adultos y niños mayores de 9 años:

Doxiciclina, por vía oral, repartido en dos dosis de 100
mg cada una, durante 7 días de tratamiento.
En Adultos, niños menores de 9 años y gestantes

Cotrimoxazol (Sulfametoxazol+Trimetoprima), el cálculo
de la dosis se hace en base al

TRIMETOPRIMA, por vía oral, repartido en dos dosis,
durante 7 días.
Consideraciones Obligatorias
para el Tratamiento
Es preciso que se tenga en cuenta las siguientes recomendaciones y precauciones:

Administrar analgésicos, antipiréticos de acuerdo a la sintomatología del paciente.

El tratamiento de casos y contactos debe ser supervisado y sólo puede ser
modificado por prescripción médica.

Se utilizarán tarjetas de control de tratamiento de casos y contactos donde se
registra diariamente los medicamentos administrados. Ver Anexo 09 y Anexo 10.

Todo establecimiento de salud de las áreas de riesgo dispondrá de los siguientes

medicamentos para casos de emergencia: adrenérgicos, corticoides, atropina,

antihistamínicos, anticonvulsionantes, etc.

En caso de brote/epidemia de peste, todo paciente con sospecha de la enfermedad,
debe administrársele el tratamiento correspondiente, dado que la enfermedad
puede progresar muy rápidamente a la muerte.

Notificar al nivel inmediato superior reacciones adversas al medicamento que se

pudieran presentar. Ver Anexo 11.
Medidas de control de infecciones y
bioseguridad (todo el personal de
salud)

PRECAUCIONES ESTÁNDAR DE PREVENCIÓN EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA ATENCIÓN
DE PACIENTES CON PESTE.

En general, el personal de salud debe reducir el riesgo de infección por patógenos que se
transmiten por fluidos corporales como la sangre, secreciones, excreciones, piel no intacta o
mucosa y materiales biocontaminados, como se dan en el caso de peste. Son de aplicación en el
manejo de todos los pacientes hospitalizados con sospecha o confirmación de infección por
peste neumónica o septicémica, siendo lo siguiente:

Higiene de manos: Antes y después de la atención directa de pacientes.

Uso de Guantes: Para la manipulación de fluidos corporales: sangre, secreciones, excreciones,
piel no intacta o mucosa y objetos biocontaminados. Retirarse los guantes luego de la atención
de cada paciente y lavarse las manos. La utilización de guantes NO REEMPLAZA la HIGIENE DE
MANOS.

Uso de Mandil, gorro, y lentes: Cuando existe riesgo de salpicaduras de fluidos corporales

Uso de Mascarilla o Respiradores: Cuando existe
riesgo de transmisión de infección por aire o por
gotas.

Equipos y dispositivos: Deben ser lavados por
arrastre, desinfectados o esterilizados según
corresponda evitando la manipulación. Eliminar el
material desechable.

El personal que manipule este material
contaminado debe utilizar Equipo de Protección
Personal.
Eliminación de material
contaminado (Enfermería)

Todo material contaminado utilizado para la obtención de muestras, debe ser
colocado dentro de una bolsa roja de polietileno, precintada, colocada en un
recipiente con tapa y trasladada al almacenamiento central dentro del
establecimiento de salud.

Todo material quirúrgico debe ser colocado en un recipiente para su prelavado, lavado, desinfección y esterilización según la norma vigente.

El equipo de protección personal no descartable, será remitido en bolsas rojas
a lavandería para su proceso apropiado.

Las jeringas y agujas contaminadas, deben ser colocadas en recipientes de
polietileno rígido, herméticamente sellados, siguiendo las pautas establecidas
para su eliminación en la Norma Técnica de Procedimientos para el Manejo de
residuos Sólidos Hospitalarios. Ver Anexo 22.
Medidas de aislamiento de paciente sospechoso
o confirmado de peste neumónica:

Ubicar al paciente en una sala individual.

Si no está disponible realizar aislamiento por
cohortes (agrupar pacientes sospechosos o
confirmados de peste neumónica en un mismo
ambiente) pero en camas separadas al menos
por 2 m de distancia.

Mantener la sala bien ventilada.
GRACIAS
Descargar