10 CUADERNOS Domingo, 23 de junio del 2013 el Periódico Mediterráneo COMENTARIS LITERARIS // Josep Palomero y José Miguel Segura ‘València, Hollywood, Iturbi’ ‘Aula de Lletres Valencianes’ ‘El catolicismo explicado a las ovejas’ ‘La botella del náufrago’ Autoria: Manuel Molins Editorial: Universitat de València València, 2012 Pàgines 109 Autoria: DDAA Editorial: Institució Alfons el Magnànim València, 2012 Pàgines 329 Autor: Juan Eslava Galán Editorial: Planeta Barcelona, 2010 Páginas 499 Autor: Antonio Jiménez Barca Editorial: RBA Barcelona, 2011 Páginas 267 En aquesta obra de teatre, darrer premi de la Crítica dels Escriptors Valencians, Manuel Molins planteja què degué sentir l’ancià Iturbi que, amb Rubinstein, fou el pianista més admirat i ric de la seua època, quan rep a Beverly Hills la visita de Joan Dolç i Prats, el jove pianista i investigador valencià interessat en la seua vida i obra. Molins es val del recurs d’obrir i tancar la representació amb el simulacre d’un programa de ràdio conduït per Groucho Marx, a qui Iturbi degué tractar en més d’una ocasió, el qual, amb cinc intervencions en el conjunt de l’obra, fa d’espai de transició que, com una cortina, separa suaument les escenes que protagonitzen els diferents personatges. L’obra exposa que Iturbi va conviure amb un conjunt de dones que, com les peces d’un trencaclosques defectuós, no encaixaven les unes amb les altres. Poc dedicat certament a tot allò que no fóra estrictament la seua carrera, el cas és que, per unes raons o altres, l’esponja de la seua vida es va impregnar de tragèdia i, en conseqüència, degué morir enyorat de tot, rosegat pel remordiment i ferit per la culpabilitat. JP Es tracta del segon volum de la renovada ‘Revista Valenciana de Filologia’, de periodicitat anual, que dirigeix el professor i gramàtic Abelard Saragossà, el qual publica ací dos articles que tracten d’incidir en la ideologia del valencianisme: ‘Objectiu bàsic (i quasi únic): unitat de la llengua’ i ‘¿Té futur el valencià? Dos actituds diferents’. Els continguts de la revista s’organitzen en sis apartats: (i) estudis, (ii) documents, experiències, propostes i informes, (iii) crítica literària, (iv) ressenyes, (v) informe sobre la II Jornada sobre el valencià i (vi) informació sobre les publicacions dels associats. Heus ací algunes de les col.laboracions: en el primer apartat hi ha articles sobre el procés de Bolonya i l’educació superior, la llengua culta a finals del s. XVIII, l’experimentació escolar d’una unitat temàtica multilingüe i l’estudi de la paraula ‘aixovar’. En el segon, es tracta sobre els requisits convenients per a un estàndard comú que prospere adequadament i la necessitat de crear un consens a l’entorn del valencià. En el tercer, un treball sobre el lèxic de Raimon i, en el quart una ressenya sobre el número 1 de la mateixa revista. JP ¿No me digan que el título, solo el título, de este volumen --entre el ensayo, la broma, la astracanada y el esperpento-- de Juan Eslava Galán no es provocador? ¿No les anima a su lectura inmediata? Eslava, conocido como autor de novelas más o menos históricas --vamos a dejarlo así-- y ensayos más o menos serios --dejémoslo también así-- es un escritor con una enorme obra escrita atravaseada casi toda ella por una mirada desmitificadora, irreverente, ridiculizadora, que se concentra en episodios y personajes de la historia, preferentemente de España. En esta ocasión asistimos a una diatriba enloquecida y cazurra contra los argumentos críticos vertidos en nombre del positivismo y la razón hacia algunas creencias, dogmas y tradiciones que sorprendentemente siguen aún en la mente de algunos católicos --no confundir con cristianos--, una voz ultraortodoxa y casposa de un narrador que queriendo rebatir se rebate a si misma por su obstinación en lo ridículo, lo indefendible y lo chato, por su patético ‘mantenella y no enmendalla’ a toda costa. Irónico, mordaz, corrosivo y documentado. Aconsejable. J.M.S.R. Integrante de lo que la crítica califica de nueva generación de autores de novela negra, Antonio Jimenez Barca obtuvo en 2007 el Premio Memorial Silverio Cañada con su ópera prima ‘Deudas pendientes’. En ‘La botella del náufrago’ el tema de fondo no puede ser ni más duro ni más negro: el tráfico de mujeres. El investigador será un periodista deportivo neófito en estas lides --Julián Chacón--, que se verá inmerso en la invetigación por los azares de la vida en un momento de su propia vida gris oscuro tirando a negro solitario. El título de la novela es también el del programa radiofónico en el que trabaja el protagonista. Un día recibe la visita de uno de sus vecinos, un anciano que dice haber recibido una nota de una joven recién llegada al edificio. En la nota se lee “Sofía. Help. Viga. Tornillo”. El visitante confiesa sus sospechas de que la muchacha está recibiendo más que malos tratos por parte de un hombre que entra y sale del apartamento con frecuencia. Este es el punto de partida de una novela despiadada, directa e impactante, impecablemente respetuosa con el género y escrita con una innegable pulcritud. J.M.S.R. destacamos... Escritos críticos de una poeta austriaca Eric Gras Confieso haber llegado a Ingeborg Bachmann de una forma que podríamos tildar de casual. Reconocer mi total desconocimiento de su figura, no solo como poeta, sino como teórica de la literatura, amante de la música y experta en Wittgenstein, quizá resulte poco profesional por mi parte, dado que uno se las da de intelectual. Prefiero ser abiertamente sincero y considerar que, como dijera la propia Bachmann, “lo oportuno es la praxis”. Así es, la práctica de leer cuantas veces se quiera a esta mujer, una de las más destacadas escritoras en lengua alemana del siglo XX. La editorial Pre-Textos ha recopilado una serie de escritos críticos bajo el título de ‘Lite- 2 ratura como utopía’. Prologado por Brigitte E. Jirku, podría decir que me interesan todos y cada uno de los textos que aparecen. Desde aquellos dedicados al pensamiento de Ludwig Wittgenstein hasta los que se centran en una de sus grandes pasiones: la música. No obstante, si debo elegir entre esta selección, me quedo con las llamadas ‘Conferencias de Francfort’, en las que Bachmann desvela gran parte de sus dictámenes sobre la propia literatura, la figura del escritor/poeta, el arte y su función social, y la férrea crítica hacia ciertos estamentos de la sociedad. Bachmann confiesa que “la escritura está expuesta a una gran incertidumbre, que simula la voz humana y que postula un ‘yo sin garantías”. La poeta habla, como tantos otros, del “fin de la literatura”, y cree que éste se da en los mismos poetas, “en el dolor que les causa su propia insolvencia, en su sentimiento de culpa”. No obstante, la literatura y el arte son vitales, puesto que, como dijera Wittgenstein, “el lenguaje mismo es el vehículo del pensamiento”, y añade Bachmann, que “la verdad está oculta; que solo el arte es capaz de desvelarla; y que solo él puede acercarnos a una nueva ética”. Durante toda su trayectoria, tuvo claro que “se puede exigir al ser humano que afronte la verdad”. Esa verdad que en la actualidad parece que nos niegan a base de juegos de artificio y triquiñuelas varias. Postura valiente, la suya, más en su época. Por tanto, al igual que proclamara José Ortega y Gasset cuando hablaba del “aborregamiento” de la sociedad, Bachmann llama a nuestra puerta para deslizar la venda que cubre nuestros ojos y ver, a través de la literatura, que tenemos la capacidad de poder conmover al otro, de seguir progresando como seres que necesitan esa tensión intelectual y emocional para crecer, para ser personas, en definitiva. H Autor: Ingeborg Bachmann Traductor: Mónica Fernández y Àngels Giménez Editorial: Pre-Textos Valencia, 2012 24/06/2013 9:50:59