Control del tabaquismo en Uruguay Control del tabaquismo en Uruguay Estudio Objetivo Metodología Número Resultados Control del Tabaquismo El consumo de tabaco es la principal causa evitable de muerte y enfermedad, absolutamente evitable, tanto a nivel mundial como a nivel nacional. El Área de Epidemiología de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, estimo en cerca de 4.500 las muertes anuales en Uruguay, atribuibles al tabaco (Ver anexo 1). A pesar de esta realidad, nuestro país no había tomado acciones significativas para enfrentar la evolución de la epidemia de tabaquismo, hasta hace pocos años. Investigaciones en varios países han mostrado reducción de los ingresos por IAM poco tiempo después de la prohibición de fumar en espacios cerrados,3 y un estudio reciente mostró que la misma ocurre tanto entre fumadores como en no fumadores.4 Por ello es imperativo trabajar para evitar la adicción al tabaco así como para la eliminar la exposición pasiva al humo de segunda mano. No existe una única medida , capaz de resolver un problema tan complejo como es “el control del tabaco”, sino que se necesita la aplicación, simultánea, de diversos tipos de estrategias (sanitarias, legales, económicas, etc), si es que se quiere tener un impacto significativo en un corto mediano plazo. Es por este motivo que la OMS 156 decidió convocar a los paises, para crear el CMCT, que es en los hechos, el primer tratado mundial de salud pública, que actualmente esta en vigencia en 164 países, , cubre el 86% de la población mundial, y contiene, entre otras, las medidas que han demostrado más efectividad para reducir el tabaquismo y la carga de muerte y enfermedad producida por este. Las medidas más efectivas son: • El aumento de impuestos y precio del tabaco. • La prohibición de fumar en espacios cerrados. • La prohibición completa de la publicidad, promoción y patrocinio de los productos del tabaco. • Las advertencias sanitarias y campañas de educación. • Ayudar a los fumadores a dejar de fumar. Desde su origen, el CIET se vio enfrentado al desafío de abordar diversas áreas de investigación, con el proposito de obtener información objetiva, nacional o regional, que apoyara la aplicación de las estrategias contenidas en el CMCT. El siguiente es un resumen de las investigaciones realizadas a la fecha por el Centro: 1) Estudio de cumplimiento de la prohibición de fumar 2) Estudio de contaminación del aire en lugares cerrados 3) Estudio de contaminación del aire en diferentes ambientes 4) Estudio comparado de la prohibición de fumar en México y Uruguay 5) Estudio del impacto económico de la prohibición de fumar 6) Estudio International Tobacco Control 7) Estudio de determinantes del consumo de tabaco en el medio rural 1. Estudio de cumplimiento de la prohibición de fumar El 1º de marzo de 2006 Uruguay pasó a ser el primer país libre de humo de tabaco en las Américas al establecerse la prohibición de fumar en espacios cerrados de uso público. Antes de dicha medida era socialmente aceptado que se fumase en los lugares de trabajo, esparcimiento, deporte, así como en Mayo 2009 • Estudio Contaminación del aire Determinar la concentración de partículas PM2,5 Metodología Medida en lugares cerrados de uso público Objetivo Número Resultados Cuadro 1 Dr. Eduardo Bianco, PhD. Marcelo Boado, Dr. Edgardo Sandoya Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (www.cieturuguay.org) El tabaquismo constituye un serio riesgo para la salud humana, dado que provoca enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diversos tipos de cáncer. El tabaco es el único producto de consumo humano, que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores crónicos, cuando se utiliza tal cual lo establecen sus fabricantes. No solo quienes fuman padecen sus efectos deletéreos, sino que también quienes conviven, trabajan o estudian con las personas que fuman ven incrementado su riesgo de contraer enfermedades graves vinculadas al tabaco. Estudios epidemiológicos observacionales han demostrado que la exposición al humo de tabaco aumenta alrededor de 30% el riesgo de infarto de miocardio (IAM) entre quienes no son fumadores.1 El humo de segunda mano también se asocia a aumento del cáncer de pulmón, aumento de la sintomatología en asmáticos y a deterioro de la función respiratoria.2 Cumplimiento de la normativa Evaluar cumplimiento de la prohibición de fumar Visita a lugares cerrados de uso público 66 centros 95,5 % de cumplimiento en Medicina reuniones sociales y demás lugares cerrados. Con la finalidad de evaluar el acatamiento a las medidas establecidas realizamos un estudio en lugares cerrados de uso público (Cuadro 1). Para ello se diseñó un estudio observacional que comprendió la visita a diferentes lugares cerrados de uso público de la capital y el interior para verificar el acatamiento a la prohibición de fumar. Se elaboró una lista de lugares cerrados abarcando lugares que comprendieran diferentes niveles sociales y económicos. Se llegó a cada lugar sin anuncio previo explorando la presencia o no de personas fumando en el interior de los mismos y se buscó la presencia de ceniceros, colillas de cigarrillos y/o ceniza de tabaco en todos los áreas. Se visitó a 66 bares, confiterías, restaurantes, pubs, discotecas, plazas de comidas en centros comerciales, zonas de embarque y casinos. Se comprobó que en 63 de ellos no había fumadores ni evidencia de que se fumase, lo que representa un 95,5% de cumplimiento.5 Cuadro 2 el mes de octubre de 2007 (18 meses después de la entrada en vigor de los decretos de prohibición de fumar) realizándose la medición de la concentración de partículas en 91 locales comerciales los que incluyeron pubs, discotecas, zonas de embarque, bares, confiterías, restaurantes, plazas de comida de grandes centros comerciales y casinos. Los resultados hallados se compararon con los observados en una investigación realizada antes de la entrada en vigencia de los decretos de prohibición de fumar. Comprobamos una concentración promedio de PM2,5 de 25 µg/m3 en los 2. Estudio de contaminación del aire en lugares cerrados Mediante un monitor personal TSI Sidepak (figura) se analizó el grado de contaminación del aire con partículas PM 2,5 en seis ciudades: Montevideo, Punta del Este, Maldonado, Piriápolis, Atlántida y Pando. La investigación se realizó en Calidad del aire PM2,5 (µg/m3) 91 locales 25 µg/m3 vs. 210 µg/m3 antes de la prohibición Gráfica 1 Indice de calidad del aire Recomendación sanitaria Buena ≤15 0-50 Moderada 16-40 51-100 No saludable en grupos sensibles 41-65 101-150 Cardíacos, respiratorios y niños: evitar exposición prolongada o ejercicio extenuante No saludable 66-150 151-200 Todos deben evitar la exposición prolongada o el ejercicio extenuante. No saludable en extremo 151-250 201-300 Cardíacos, respiratorios, ancianos y niños deben evitar cualquier actividad exterior. Todos deben evitar una exposición prolongada o el ejercicio extenuante ≥251 ≥301 Peligrosa Ninguna Evitar el ejercicio intenso o la exposición prolongada de personas sensibles Cardíacos, respiratorios, ancianos y niños deben permanecer adentro y mantener bajos niveles de actividad. Todos deben evitar toda actividad física en el exterior Tabla 1 Mayo 2009 • en Medicina 157 BIANCO E, BOADO M, SANDOYA E espacios cerrados investigados, lo que significó una reducción próxima a 90% con respecto a la de 210 µg/m3 existente antes de la prohibición de fumar (Cuadro 2).5 En la Gráfica 1 se puede apreciar el diferente grado de contaminación observado en diferentes tipos de local comercial, observándose que los restaurantes y pubs fueron los lugares donde persiste mayor concentración de partículas. En la Tabla 1 se presenta el Índice de calidad del aire de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los EE.UU., de aceptación a nivel mundial, el que con una escala en colores refleja los daños que representan para la salud cada rango de calidad del aire y la concentración de PM2,5 en cada rango.6 Ello permite apreciar cómo la prohibición de fumar en espacios públicos cerrados mejoró sustancialmente la calidad del aire, la que pasó de ser No saludable en extremo a una calidad Buena o Moderada. Este estudio formó parte de una medición similar realizada simultáneamente en 32 países en el año 2007, situándose Uruguay el segundo lugar en el ranking de países con menor contaminación por este tipo de partículas. madores muy contigua a los ambientes interiores, poseen un elevado grado de contaminación del aire interior (aunque no se fume dentro de los mismos). Los altos niveles encontrados en las áreas externas donde se fuma, y también en áreas internas donde el humo alcanza por contiguidad, siguen constituyendo un riesgo para la salud, en especial para los trabajadores de dichos establecimientos. Esto debería obligar a que las autoridades sanitarias revean las disposiciones vigentes con respecto a la ubicación de los lugares exteriores donde se permite fumar y su relación con puertas y ventanas. Asimismo, se deberá instalar un sistema de vigilancia que asegure una calidad de aire adecuada en los ambientes laborales, para que exista una real protección de todos los trabajadores y clientes no fumadores, del riesgo que implica esta exposición. 4. Estudio comparado de la prohibición de fumar en México y Uruguay Estudio Objetivo Metodología 3. Estudio de contaminación del aire en diferentes ambientes Mediante el monitor personal TSI Sidepak se estudió el grado de contaminación del aire con partículas PM2,5 en diferentes ambientes cerrados, como casas de no fumadores, auto de no fumadores, así como en restaurantes, pubs, locales comerciales y también en las zonas de fumadores, exteriores, contiguas a los lugares cerrados. Se totalizaron 413 medidas en los diferentes lugares, comprobándose marcadas diferencias en la concentración de PM2,5/m3, las que pasaron de 8,5 µg/m3 en casa de no fumadores y 8,6 µg/m3 en auto de no fumadores, a valores entre 17 y 38 µg/ m3 en restaurantes, de 51 a 67 µg/m3 en pubs, 108 µg/m3 en área interior de pub, contigua a zona externa de fumadores y de 151 µg/m3 de PM2,5 en zona externa de fumadores, tal como se aprecia en el Cuadro 3. Es de destacar, entonces, cómo áreas públicas cerradas que son lugares de trabajo, tales como pubs o restaurantes, que poseen una zona de fuEstudio Objetivo Metodología Número Resultados Cuadro 3 158 Comparativo del nivel de contaminación del aire en lugares cerrados y abiertos Determinar la concentración de partículas PM2,5 Medida en diferentes lugares 413 determinaciones 8,5 µg/m3 en casa de no fumadores 151 µg/m3 en zona de fumadores en área abierta o externa Número Resultados Impacto comparado Comparar el impacto psicosocial y comportamental de la prohibición de fumar Entrevistas domiciliarias 1.080 en México y 1.002 en Uruguay Mayor impacto y mayor soporte de políticas de ambientes 100% libres de humo de tabaco en Uruguay que en México, dado que en nuestro país las normas aplicadas son más severas. Cuadro 4 Hemos estudiado de forma comparada el impacto psicosocial y comportamental de la política de prohibición de fumar en México y en nuestro país. Uruguay, en el momento de realizar el estudio, se encontraba aplicando varias de las principales medidas para el control del tabaco, mientras que México, no estaba aplicando, a nivel nacional, prácticamente ninguna. El objetivo de la investigación fue determinar: a. si las políticas y normas sociales se asociaron a que los fumadores percibieran señales sociales sobre lo impropio de fumar en lugares cerrados b. el grado de resistencia de los fumadores a esas señales c. la aceptación de los fumadores a las políticas de prohibición de fumar Encontramos que los fumadores de nuestro país experimentaron más señales de lo impropio de fumar en lugares cerrados y tuvieron menos rechazo por ellas. Comprobamos asimismo que en Uruguay existieron normas sociales más fuertes en contra del tabaquismo. En Uruguay también se comprobó mayor soporte a la prohibición de fumar Mayo 2009 • en Medicina PFIZER CHAMPIX IMPAR BIANCO E, BOADO M, SANDOYA E Control del tabaquismo en Uruguay Estudio Objetivo Metodología Número Resultados ITC Patrones de comportamiento del fumador Muestra al azar, entrevista domiciliaria 1.525 hogares, 1.002 fumadores 95% de los fumadores tiene consumo diario 64,6% ha intentado dejar de fumar Cuadro 6 Gráfico 2 Gráfico 3 Estudio Impacto económico Objetivo Evaluar el impacto de la prohibición de fumar en los ingresos de los comercios afectados Metodología Análisis de los aportes realizados en concepto de IVA antes y después de la medida Número Todos los comercios del rubro Resultados No existió diferencia en la recaudación antes y después de la prohibición de fumar Cuadro 5 en espacios cerrados que son lugares de trabajo, restaurantes y bares (Cuadro 4). 5. Estudio del impacto económico de la prohibición de fumar Estos resultados son consistentes con hallazgos previos que indican que las políticas de prohibición de fumar en espacios cerrados, también llamadas de espacios libres de humo de tabaco (las que son más aceptadas en Uruguay) aumentan la inaceptabilidad social del tabaquismo y las resistencias de los fumadores contra tales políticas se reducen una vez que las mismas son instauradas.7 Este estudio se realizó para evaluar el impacto económico de la prohibición de fumar en espacios cerrados de uso público sobre los comercios que fueron afectados por la medida (Cuadro 5). Es de destacar que la pérdida de ingresos era una de una de las principales razones argumentadas por comerciantes, antes de la aplicación, para oponerse a la medida. Para realizar el estudio se analizó el aporte realizado por concepto de impuesto al valor agregado (IVA) en el rubro bares, cervecerías, confiterías y pizzerías, y en el rubro salas de baile y clubes nocturnos. En la Gráfica 2 puede observarse como en el primer rubro existió fuerte caída en la recaudación en el segundo semestre de 2002, la que comenzó a incrementarse a partir de allí llegando a comienzos de 2005 a los niveles previos a 2002. Asimismo puede apreciarse en la Gráfica 2 como la recaudación desestacionalizada (línea azul) no mostró variación luego de la entrada en vigor de los decretos de prohibición de fumar en 160 esos comercios. En las salas de baile y clubes nocturnos no se observó una variación en la recaudación durante 2002 con relación a los años previos, ocurriendo un aumento de la misma en el primer semestre de los años subsiguientes, no existiendo impacto en la recaudación de IVA desestacionalizada luego de implantada la medida, tal como se aprecia en la Gráfica 3. 6. Estudio International Tobacco Control En el marco del proyecto internacional de evaluación de las políticas de control del tabaco (ITC), realizamos un estudio destinado a conocer las características de los fumadores y aspectos vinculados a su adicción. El estudio se llevó a cabo seleccionando al azar 1.800 hogares mediante muestreo polietápico entre los 462.238 existentes en Montevideo. En 967 hogares había fumadores dentro de los que se seleccionó a los 1.000 de ambos sexos necesarios para la investigación. En este estudio comprobamos que el comienzo del tabaquismo se produce antes de los 14 años de edad en 22,1%, entre 14 y 17 años en 53,6%, entre 18 y 24 años en 19,3%, mientras que en 4,9% ocurre después de esa edad. El 94,5% fuma diariamente, siendo de 16,1 cigarrillos el promedio de consumo diario. El perfil del consumidor es de adulto activo y ocupado, lo cual destaca el riesgo creciente en que se hallan los trabajadores. En la comparación internacional la edad media de los fumadores es menor en nuestro país que en el resto de los participantes del estudio, tal como puede apreciarse en la Gráfica 4. Sobre la base del perfil sociodemográfico y estructural del consumo, en Uruguay, al igual que lo observado a nivel internacional, los más pobres, quienes no tienen empleo y los peor educados son los que más sufren la epidemia y revelan mayor dependencia. Los fumadores más pobres son los que más combinan tabaco y cigarrillos, y los que más consumen productos de contrabando. Las sucesivas generaciones de adultos montevideanos examinadas se iniciaron cada vez mas temprano, y con ello exhibieron mayores niveles de dependencia de nicotina. Mayo 2009 • en Medicina Un elevado porcentaje de fumadores ha intentado dejar de hacerlo (64,6%), sin diferencia por sexo o por clase social o nivel educativo, lo que señala que todos en general han intentado superar su dependencia, y que la preocupación ha llegado a todos los niveles de la sociedad sin distinción (Cuadro 6). El 84% de los fumadores apoya las medidas aplicadas para ambientes libres de humo de tabaco. Una gran mayoría ha discutido el tema en su familia y con sus amigos, y siente la presión normativa sobre su consumo de cigarrillos. La mayoría de los fumadores (42,1%) tienen 5 amigos que fuman, solo 11,8% tienen 4 amigos que fuman, 22,5% tienen 3 amigos, 13% tienen 2 amigos y 9,4% tienen un solo amigo que fuma. El 81,9% de los fumadores había leído las etiquetas de advertencia de las cajillas de cigarrillos y 19,1% había sido influenciado por ello a dejar de fumar al menos un cigarrillo en el último mes. Uruguay es el país donde más porcentaje de fumadores ha recibido información de una clínica de cesación en los últimos 6 meses como se aprecia en la Gráfica 5. 7. Estudio de determinantes del consumo de tabaco en el medio rural Este estudio se realizó para describir y analizar las prácticas de consumo de tabaco en el medio rural, así como los referentes socioculturales y discursivos que las sustentan. Se realizaron 45 entrevistas en profundidad a fumadores adultos y 7 entrevistas a no fumadores habitantes del medio rural propiamente dicho, ocupados en producción ganadera (La Paloma, Blanquillo, El Carmen) en Durazno, lechera en Florida y San José, producción arrocera en Treinta y Tres (Arrozal 33), azucarera (Bella Unión) y forestal en Tacuarembo y Tranqueras (Rivera). Todos los entrevistados comenzaron a fumar en el marco del grupo de pares: “uno empezó porque sí y cuando quiso acordar, ya tenía el vicio”. En la ganadería y en la lechería tanto para empleadores, como para pequeños productores y asalariados, el consumo es considerado una compañía, como partícipe en un momento de tranquilidad plena (Cuadro 7). Los picos de consumo están asociados a los espacios recreativos extraordinarios (por ejemplo Mayo 2009 • en Medicina Gráfico 4 Gráfico 5 Estudio Tabaquismo en el medio rural. Describir el consumo y su sustento sociocultural. Entrevistas en profundidad a habitantes Metodología rurales y observación participante. Número 45 fumadores, 7 no fumadores. Objetivo Resultados Iniciación por grupo de pares, consumo intensificado en reuniones sociales, escasa información de los riesgos. Cuadro 7 una fiesta, un cumpleaños, etc.) Todos coinciden en que el fumar es una cosa que otrora no estaba mal visto y que hoy por hoy es una violación a una norma moral leve. Solo los menores de 30 años han recibido información respecto al tabaquismo y sus daños, la que ha sido brindada por las instituciones públicas presentes en el medio rural disperso (la escuela y la policlínica de los centros poblados más cercanos). Particularmente entre los asalariados -excepto en la forestación- se destacó el papel de la cortesía que vincula el tabaquismo en ciertas actividades sociales. Los empleadores, principalmente los de mayor nivel educativo, cuestionan la política prohibicionista del gobierno, la consideran restrictiva de las libertades individuales y que trae aparejada una cierta discriminación o segregación. En todos los rubros productivos y categorías ocupacionales se registran intentos de abandono que en términos generales han fracasado por la presencia de problemas económicos, familiares, y 161 BIANCO E, BOADO M, SANDOYA E Estudio Objetivo Prevalencia de tabaquismo Estimar la prevalencia de tabaquismo en el país y analizar los aspectos sociales, económicos, psicológicos y culturales relacionados. Encuesta de hogares, mayores de 15 años. 5.375 hogares de 75 localidades con más de 2.500 habitantes 24,8% de fumadores Metodología Número Resultados Cuadro 8 personales; el aumento de peso; la tentación, -ya que el fumar es un habito generalizado en su espacio social de referencia y dificulta la tarea de dejar de fumar-; no quieren sufrir ni hacer sufrir a los suyos y “el dejar de fumar les cambia los estados de animo”. Aquellos que no han intentado dejar de fumar, consideran que para dejar, hace falta voluntad o “capricho”. Los entrevistados demandan la configuración de información, comprensible y presente activamente en el interior rural; que llegue a la población radicada en el predio. 8. Estudio nacional de prevalencia de tabaquismo Realizamos una encuesta en 5.375 en hogares particulares seleccionados al azar en 75 localidades mayores de 2.500 habitantes de todo el país. Esta es la encuesta nacional que encuestó a más fumadores en más localidades que todas las realizadas en el país hasta ese momento (Cuadro 8). La selección de hogares se realizó de forma polietápica, estratificado con selección de las unidades primarias y secundarias de muestreo (ciudades, secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (hogares-individuos) por rutas aleatorias y sin cuotas de sexo ni edad. Fueron excluidas las localidades menores a 2.500 habitantes y Montevideo rural (aproximadamente el 15% de la población). En los 5.375 hogares se encuestó a 1.800 fumadores mayores de 14 años, Rango de edad (años) Todos (%) Hombres (%) Mujeres (%) 15 a 19 19,0 20,7 17,4 20 a 24 36,1 39,2 33,0 25 a 29 34,3 39,6 29,8 30 a 34 31,9 36,8 27,4 35 a 39 26,9 29,1 24,9 40 a 44 28,6 33,2 24,6 45 a 49 33,4 36,3 30,9 50 a 54 28,5 32,1 25,9 55 a 59 21,6 30,3 13,9 60 a 64 18,6 23,0 14,7 65 y + 8,9 14,3 5,4 Total 24,8 29,4 20,9 Tabla 2 162 Control del tabaquismo en Uruguay NSE Montevideo Interior I 33,2 28,4 II 31,8 25,7 III 27,6 23,4 IV 24,0 20,3 V 18,7 15,4 VI 19,3 19,7 VII 23,2 9,1 Total 26,5 23,2 Tabla 3 interrogándoseles sobre consumo de tabaco y factores asociados. Hubo una prevalencia de tabaquismo de 24,8%, inferior a la de 32,7% encontrada previamente en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada por el Ministerio de Salud Pública.8,9 Fue mayor la prevalencia de tabaquismo en Montevideo (26,5%) que en el Interior (23,2%), lo que se tradujo en un 61% de hogares libres de humo de tabaco en el Interior y un 55% en Montevideo. En la Tabla 2 se presenta la prevalencia de tabaquismo por rangos de edad y por sexo, observándose porcentajes de tabaquismo muy próximos entre hombres y mujeres a edades más tempranas. En Montevideo, entre los 25-29 años el tabaquismo en mujeres supera al de los hombres, constituyendo estas el 51,2% del total de los fumadores de ese rango etario. En el Interior, por el contrario, en todas las categorías de edad los hombres constituyen la mayoría de los fumadores para todos los rangos de edad. La prevalencia de tabaquismo por nivel socioeconómico se presenta en la Tabla 3, donde puede apreciarse mayor prevalencia en las categorías inferiores. La prevalencia de tabaquismo a lo largo de la vida fue 41,7% (52,1% en hombres y 33,2% en mujeres). Otras acciones del CIET Pero las investigaciones no son el único tipo de acciones realizadas por CIET, sino que se realizan también acciones de abogacía (promoción de la causa), capacitación y de difusión de información. Citaremos algunos ejemplos. 1. Respira Uruguay Junto al Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) CIET ha desarrollado la muestra Respira Uruguay, un proyecto educativo interactivo orientado a educar a niños y jóvenes de 8 a 19 años sobre Mayo 2009 • en Medicina el riesgo del tabaquismo, la exposición al humo del tabaco y la adicción al tabaco, la que recibió apoyo financiero del International Development Research Centre (IDRC) de Canadá, así como de empresas y organizaciones nacionales. La muestra se encuentra en el centro de Espacio Ciencia y el joven que ingresa a la exposición se encuentra ante dos caminos: el camino del no fumador (amplio y colorido) y el camino del fumador, angosto, oscuro, tenebroso. En forma interactiva, los jóvenes visitantes pueden aprender cómo es fácil entrar en este consumo, pero lo difícil que es salir. Asimismo pueden observar una imagen computarizada de cómo serían cuando sean adultos si fumaran, apreciar como huele la ropa del que fuma y del que no fuma, jugar a la ruleta de las probabilidades y ver los riesgos aumentados de enfermedades que tiene el fumador, tener una idea de lo que causa el tabaquismo sobre el aparato cardiovascular y sobre la capacidad de realizar ejercicio. Entre otras cosas pueden conocer y visualizar los principales tóxicos que están contenidos en el humo del tabaco así como aprender cómo las sustancias del tabaco modifican el cerebro de las personas y las vuelve adictas. 2. Uruguay and the World Breathes La Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial de la Salud visitó la muestra reconociendo que no había visto ninguna exposición similar en ninguna parte del mundo, por lo que promovió la reproducción de la muestra en la tercera Reunión de la Conferencia de las Partes, órgano de Gobierno del Tratado Mundial sobre Control del Tabaco de la OMS, que se desarrolló en Noviembre de 2008 en Durban, Sudáfrica. Con gran esfuerzo y bajo el nombre de Uruguay and the World Breathes, fue posible instalar la muestra. Ello requirió la duplicación de todos los materiales, la traducción de todos sus contenidos, y su traslado desde nuestro país a Durban, donde se instaló bajo nuestra supervisión. La muestra tuvo un marcado impacto durante el mayor evento mundial de control de tabaco. Luego de terminado el mismo, y ante la solicitud del Director General de la Salud de Sudáfrica, la muestra fue donada por nuestro país a aquella ciudad quedando instalada en el Museo de Ciencia Natural de Durban de forma permanente. Mayo 2009 • en Medicina El humo ambiental es una mezcla compleja de gases y partículas provenientes del extremo encendido del cigarrillo y de la corriente principal del humo exhalado. Las partículas emitidas en la combustión tienen un tamaño en el rango fino–ultrafino (0,02 a 2 micras) y al ser inhaladas llegan a nivel profundo de los pulmones determinando efectos adversos para la salud.2 Estas partículas son un marcador de los más de 4,000 productos químicos del humo de tabaco ambiental. Diversos estudios han demostrado que la concentración de partículas menores 2,5 micras (PM 2,5) es mayor en los lugares donde se fuma que en aquellos donde no se lo hace. 3. Comercio ilícito del tabaco en los países del MERCOSUR El comercio ilícito del tabaco, es un problema serio en Latinoamérica y en el mundo, porque no solo coloca productos de tabaco bajo precio en el mercado, aumentando su accesibilidad sino que es utilizado como argumento para oponerse, por parte de quienes se benefician del negocio del tabaco, a la principal medida de control del tabaco: el aumento del precio de los cigarrillos. La información al respecto es muy escasa, y en general, aportada por la propia industria tabacalera, la cual ha estado implicada en dicha actividad ilegal. CIET actuó como Líder del Proyecto de Formación y Reclutamiento del grupo de expertos del MERCOSUR en aspectos relacionados al comercio ilícito del tabaco de cada uno de los países. Este grupo tiene como objetivo incrementar los El Centro de Investigación para la Epidemia de Tabaquismo (CIET) es una organización no gubernamental sin fines de lucro, creada en Diciembre de 2006. Su propósito es constituirse en una herramienta de la sociedad civil, para impulsar el control del tabaco y la implementación efectiva del Convenio Marco del Control del tabaco (CMCT) de la OMS, en Uruguay y en la región, a través del desarrollo de investigación de alta calidad técnica, capacitación y asesoramiento, abogacía y divulgación de información. Investigadores participantes en los proyectos de CIET Lic. Enf. Olga Araújo, Dr. Miguel Asqueta, Dr. Eduardo Bianco, PhD. Marcelo Boado, Dr. Xavier Camps, Dra. Cecilia Caviglia, Lic. Reg. Med. Amelia Correa, Ec. Sergio Curti, Dr. Osvaldo Davyt, Dr. Diego Estol, Br. Mateo Ferreiro, Dra. Adriana Misa, Ec. Alejandro Ramos, Dra. Laura Roballo, Dr. Edgardo Sandoya, Dr. Hugo Senra, Dr. Gerado Tucuna. Dr. Grustavo Valentini, Dr. Mario Zelarayán. 163 BIANCO E, BOADO M, SANDOYA E recursos de información sobre las características del comercio ilícito en cada país, así como analizar las legislaciones y regulaciones sobre comercio ilícito con la finalidad de producir e impulsar un conjunto de recomendaciones para los Gobiernos. La reunión constitutiva del grupo tuvo lugar en Uruguay y desde nuestro país se están coordinando diversas actividades del grupo. El futuro El proyecto ITC del que antes presentamos los resultados (estudio Nº 6) es un estudio longitudinal de cohortes, por lo que los participantes de la encuesta inicial fueron nuevamente contactados a los dos años de la encuesta inicial y en este momento se está procediendo al análisis de los datos recogidos. En el momento actual estamos desarrollando un proyecto destinado a evaluar el impacto de la prohibición de fumar sobre la incidencia de IAM, el que evalúa la cantidad de ingresos dos años antes y dos años después de entrada en vigencia la prohibición de fumar. Las distintas actividades de investigación, abogacía, capacitación y divulgación de información, han conducido a una nueva iniciativa 2009-2010 de CIET, la que consiste en el desarrollo de una red nacional de vigilancia de la sociedad civil. Esta tiene como cometido monitorizar el grado de cumplimiento de la Ley Nacional para el Control del Tabaco (No 18.256), verificar como el gobierno conduce y vigila la aplicación de la ley, así como tomar cuenta de las acciones de la industria tabacalera tendientes a socavar el control del tabaco. Bibliografía 1. Glantz SA, Barnoya J. Cardiovascular Effects of Secondhand Smoke. Nearly as Large as Smoking. Circulation 2005;111:2684-98 2. US Department of Health and Human Services. The health consequences of involuntary exposure to tobacco smoke: a report of the Surgeon General. US Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, Coordinating Center for Health Promotion, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2006 3. Glantz SA. Meta-analysis of the effects of smokefree laws on acute myocardial infarction: An update. Prev Med 2008;47:452-3 4. Pell JP, Haw S, Cobbe S, Newby DE, Pell AC, Fischbacher C, McConnachie A, Pringle S, Murdoch D, Dunn F, Oldroyd K, Macintyre P, O’Rourke B, Borland W. Smoke-free Legislation and Hospitalizations for Acute Coronary Syndrome, N Engl J Med 359:482-491 5. Hyland A, Travers M, Dresler C, Higbee C, Cummings KM. A 32-country comparison of tobacco smoke derived particle levels in indoor public places. Tob Control 2008;17;159-165 6. Air Quality Index. A Guide to Air Quality and Your Health. Disponible en http://www.epa.gov/airnow// aqi_cl.pdf 7. Smoke-free policies and the social acceptability of smoking in Uruguay and Mexico: Findings from the International Tobacco Control Policy Evaluation Project. Thrasher J, Boado M, Sebrié E, Bianco E. Nicotine & Tobacco Research, doi:10.1093/ntr/ntp039 8. Ministerio de Salud Pública. 1ª Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades crónicas no trasmisibles. Disponible en: http://www.msp. gub.uy/uc_1764_1.html. Accedido el 1/2/2009 9. Boado M, Ramos A, Bianco E. Estudio nacional de prevalencia de tabaquismo en Uruguay 2007/2008. Disponible en: http://www.presidencia.gub. uy/_web/noticias/2008/11/2008111015.htm. Accedido el 1/2/2009 Fe de erratas En el artículo “Medicamentos biotecnológicos” de Tendencias en Medicina Nº 33 se omitieron involuntariamente algunos textos que detallamos a continuación: 1) En la página 7, Figura 1 se omitieron los nombres de las moléculas: farmoquímico: ácido acetilsalicílico; medicamento biotecnológico: interferón beta. 2) En la página 8, Figura 3 la leyenda debió decir: Conformación de la insulina para su uso en la formulación farmacéutica. En el texto en que se hace referencia a esta figura debió incluirse: En las formulaciones farmacéuticas es necesario recurrir a estrategias que permitan mantener la estabilidad de la molécula. Así, para la insulina se favorece la adopción de una estructura tipo hexámero que es estabilizada por iones Zn2+, pero éstos a su vez inciden negativamente ya que disminuyen la disposición de la insulina. 3) En la página 10, bajo Inmunogenicidad de los MB, relativo a las vías de administración, se omitió el signo de mayor (SC > IM > IV > tópica) que indicaba claramente un orden secuencial, sustituyéndose por una coma (S/C, I/M, I/V, tópica). 4) En la página 12, antes de Conclusiones, se omitió el siguiente párrafo informativo: La OPS ha convocado a representantes de todas las autoridades regulatorias de los países de la región para abordar esta problemática regional (Reunión de las Autoridades Nacionales Reguladoras de Productos Biológicos en Latino América y el Caribe “Productos Biológicos/Biotecnológicos”, República Dominicana, 12 y 13 de junio de 2008). En este marco, del 17 al 19 noviembre, se llevará a cabo en la ciudad de Buenos Aires una reunión de la Pan American Network on Drug Regulatory Harmonization (PANDRH) en cuya agenda se encuentra el tema de los medicamentos biotecnológicos. En la misma participará el Dr. Elwyn Griffiths, Director de Biologics and Genetic Therapies (Canadá) y Asesor de la WHO en este tema, quien estuvo en Uruguay en oportunidad de un Seminario sobre Medicamentos Biotecnológicos organizado por el MSP y CEFA en el Instituto Pasteur-Montevideo (2007). 164 Mayo 2009 • en Medicina