esquema de clase n° 6

Anuncio
Dirección de Extensión Universitaria
DIPLOMATURA EN MEDICINA TRADICIONAL CHINA
ACUPUNTURA Y MOXIBUSTION – C. SALUD
CLASE Nº 6 - 7
LA RESPIRACIÓN Y EL CHI
LA ENERGIA :
Cada ser humano posee una cantidad de energía tal, que incluso el mismo se
sorprende si en alguna ocasión excepcional debe servirse de ella, por ejemplo cuando se
encoleriza o cuando le amenaza un grave peligro. Aparte de tales situaciones relativamente
raras, se contenta con hacer un gasto de energía mínimo, lo cual tiene la ventaja de cansarlo
menos, pero no permite más que una reducida eficacia en sus acciones. Esto es totalmente
cierto cuando; se trata de esfuerzo físico o intelectual: se necesita o un motivo muy importante
rompa los lazos que parecen retener el resto de la energía durante la mayor parte del tiempo,
para que la acción física o mental se acelere y se intensifique hasta un punto insospechado
momentos antes.
En el Boxeo Chino (pelea o combate) La movilización de la fuerza muscular debe ser
intensa y breve y no debe intervenir mas que en dos momentos concretos: al inicio del
movimiento, con el fin de imprimir a la masa que va a desplazarse una velocidad máxima, y
en el impacto, con el fin de transformar la; energía cinética en fuerza golpeadora. Este principio
se utiliza en todas las artes marciales, tanto con armas como sin ellas; el mismo efecto se
provoca con una flecha o una lanza disparada a gran; velocidad debido a la contracción
muscular inicial.
LAS FASES, RESPIRATORIAS:
Sabemos que ninguna acción verdaderamente eficaz es posible cuando estamos sin
aliento. Cuando la respiración ha perdido su ritmo regular nos hace experimentar una terrible
sensación de ahogo en los pulmones y un jadeo que provoca, movimientos entrecortados de la
caja torácica e imposibilita cualquier nuevo esfuerzo o contracción correcta. Sabemos, que por
otra parte, que cuando sacamos fuerzas de flaqueasen una circunstancia cualquiera, esta
sensación suele ir, acompañada por una profunda instalación seguida de una breve retención
del aire o de una lenta respiración. Estas dos experiencias tan comunes permiten comprender
la importancia de la coordinación de la respiración en la práctica de cualquier deporte y muy
especial en la enseñanza aprendizaje del Tai Chi
La Inspiración trae consigo una relajación muscular mientras la espiración facilita la
contracción. Así pues hay que hacer coincidir la primera fase con un estado de relajación, ya
sea cuando se va ha preparar una técnica, ya sea incluso durante su primer tiempo de
ejecución; y la segunda fase con el momento del contacto con el adversario, ya sea en un
ataque o en la defensa. De modo general suele emprenderse al final de una técnica con una
breve respiración seguida por una breve interrupción de la respiración, más lento, al menos si
la situación lo permite; si este no es el caso se respira el resto del aire retenido igual fuerza
que el aire retenido en la inspiración inicial.
El practicante de un área marcial respira según el método oriental, es decir, es decir,
con el vientre. Contrariamente a Occidente, en efecto, Extremo Oriente siempre ha referido la
respiración abdominal en vez de la intercostal o toráxico; mientras que en esta ultima el
diafragma sube y baja regularmente en el interior de la caja torácica al ritmo de la inspiración y
la espiración, en la respiración abdominal se intenta mantener tanto durante la inspiración
como durante la espiración, el diafragma sube y baja en el diafragma. En la práctica
respiramos como los niños, sin que el tórax experimente cambios de volumen importantes,
1
como lo aconseja el culturismo. Respirando con el tórax y los hombros, el centro de gravedad
del cuerpo tiene mas bien la tendencia de subir mientras que impulsando la respiración hacia
abajo, incrementamos la estabilidad y la fuerza este tipo, pues es mas adecuado para las
técnicas de defensa y ataque).
Los esquemas adjuntos no representan más que algunos ritmos respiratorios:
(Los trazos representan la espiración, el punteado la inspiración y los puntos gruesos o
grandes la retención del aire; las longitudes son proporcionales a los tiempos de ejecución.)
 
REPOSO
RESPIRACION
ENTRECORTADA
A

ACCION UNICA
(ATAQUE, DEFENSA)
A

A’

VARIAS ACCIONES
ENCADENADAS
A’’
A
A
Como vemos, durante una misma respiración larga es posible ejecutar una serie de
acciones sin romper el ritmo respiratorio, permitiendo la ausencia de pausas una velocidad de
ejecución mayor.
Esta técnica, si debe ir acompañada de acciones lo suficientemente potentes, es decir
para los principiantes; puesto que supone la adquisición de lo que llamamos la “sensación
única” a lo largo del combate. En efecto, el experto respira según un ritmo menos entrecortado:
pasa mucho más fácilmente y con mucho ,menos esfuerzo, desde uno a otro estado, puesto
que sabe controlar mejor su cuerpo. Por otra parte es un nivel más avanzado, el kunfutao no
detiene nunca del todo su respiración.
EL TAN TIEN O TANDEN
Desde tiempos muy remotos en Extremo Oriente se ha considerado que el centro de
toda la fuerza es un punto situado a unos dos centímetros por debajo del ombligo: el tan – tien,
el tanden, o seikatanden; gía humana, el centro vital del hombre, y recomendamos concentrar
la mente sobre este punto. Por otra parte, toda la meditación Zen y Yoga se centra sobre este
punto ¡Donde se sitúa exactamente?, es material y se localiza en la intersección de los tres
planos principales del cuerpo: el plano sagital medio, el plano horizontal que divide el cuerpo
por la mitad a nivel del abdomen y el plano latero- lateral que divide el cuerpo en las mitades
anterior y posterior. Coincide con la posición del centro de gravedad- según los occidentales y
ambos puntos no son más que uno solo. Los orientales insisten sobre la toma de conciencia de
este punto, el cual, bien controlado durante cualquier acción, proporciona al hombre una mayor
“densidad”.
Otra vez aquí volvemos a entrar en el terreno filosófico, en el de la acción pura; el hombre que
mantiene constantemente al abdomen bajo ligera tenson y practica la respiración ventral, tiene
una estabilidad se incrementa. Y no obstante, ni es más pesado ni se encuentra aplastado
contra el suelo, sino todo, o contrario: el tan-tien o tanden, al ocupar una posición central, es el
punto de partida de todo impulso; el resto del cuerpo es como una serie de segmentos que
pueden ponerse rápidamente en movimiento a su alrededor y hacia cualquier dirección. El
hombre se convierte en una maquina igualmente rápida en todas las direcciones; la técnica ya
no es superficial sino que, surge verdaderamente del fondo del ser.
2
La respiración tan tien regular tendrá un efecto sedante casi inmediato sobre sus
sistema nervioso. El desarrollo del Chi ocurre únicamente con tal respiración. Muchos de los
desórdenes nerviosos que afligen a nuestra sociedad e inducen a miles e incluso millones)
podrían ser superados con facilidad mediante una breve sesión diaria de respiración tan tien o
respiración diafragmal, aunque no es posible recomendar con entusiasmo dicha práctica.
Es difícil precisar con palabra la relación entre el Ch’i y la respiración. El Ch’i fluye con
la sangre y la respiración puede ser dirigido a cualquier parte del cuerpo (excepto tal vez a los
órganos genitales) de la yema de los dedos a las puntas de los pies, la practica constante de
respiración tan tien principiará a familiarizarse al estudiante con los poderes y energías
internos que existen durmiendo dentro de él. Pero el progreso puede venir muy gradualmente;
llega solo a base de paciencia, pericia y tan solo a la mente calmada y al cuerpo relajado; pero
viene, y las repercusiones físicas de su presencia resultan estremecedoras.
ESQUEMA DE CLASE N° 6
I. DETERMINACIÓN DEL TEMA:
1. Actividad: TAI CHI Y CHI KUING
2. Tema Teórico: “La Respiración y el CH’I
3. Práctica
:
Serie N° VI
 Ejercicio 16: Impulsarse hacia abajo y sostenerse en una
pierna (lado izquierdo)
 Ejercicio 17: Impulsarse hacia abajo y sostenerse en una
pierna (lado derecho)
ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCION:
I.
FASE INICIAL:
1.
EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO NEURO – MUSCULAR
Duración: 8 minutos
1.1
Pies separados: Entrelazar los dedos de las manos, llevándola hacia arriba mirando el
dorso de las manos, saltando las manos bajar los brazos por los costados exhalando
(repetir 4 veces)
1.2
Pies separados, entrelazar los dedos de las manos, bajar el tronco a 90° girar las
manos, palmas hacia delante y estirar los brazos hacia adelante, como si estuviera
empujando una pared, piernas extendidas, la mirada al dorso de las manos.
Pies separados, inhalando llevar los brazos por los costados hacia arriba, entrelazar
las manos palma hacia abajo sobre la cabeza, inclinar el tronco hacia el costado
izquierdo reteniendo el oxigeno (4’) regresar el tronco, soltar los dedos y bajar los
brazos por los costados exhalando luego por la derecha (repetir 4 veces por cada lado)
Separar las piernas 50 a 60 cmts. + ó - Las manos apoyados sobre la cintura, llevar el
cuerpo al costado izquierdo hacia abajo la rodilla izquierda flexionados la pierna
derecha queda extendida, quedar en esa posición (4’’) luego hacia el costado derecho;
la planta de los pies apoyados en el suelo (Repetir 4 veces por lado)
Pies separados de 50 ctm + ´o - manos apoyados sobre la cintura, llevar el cuerpo al
costado izquierdo, la rodilla izquierda flexionada (el peso del cuerpo sobre esta pierna)
la pierna derecha extendida, punta del pie derecho hacia arriba, apoyado con el talón
en el suelo; quedar en esa posición 4 segundos luego a su costado derecho (repetir 4
veces por lado).
1.3
1.4
1.5
2.
1.
CALENTAMIENTO ARTICULAR
Duración
:
15 minutos
Flexibilización de cuello (circulación de cabeza) de 6 a 8 círculos por lado
1. Flexibilización de hombros (circulación de cabeza) de 6 a 8 círculos hacia
delante y hacia atrás
2. Flexibilización de codo, muñecas y dedos (IDEN)
3
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Flexibilización de cintura (IDEN)
Flexibilización de cadera (IDEN)
Flexibilización de rodillas (IDEN)
Flexibilización de tobillos (IDEN)
Ejercicio Chi Kung para tonificar la columna: Pies separados inhalar
profundamente , bajar exhalando la cabeza, los hombros y brazos luego el
tronco hasta tocar el suelo con los dedos, inhalando llevar el tronco hacia
arriba luego los hombros y por ultimo la cabeza, repetir el ejercicio 6 veces
abajo y 6 arriba.
Respiración para el sistema cardiovascular: Talones juntos, unir dorso de la
manos delante de las rodillas, llevar el cuerpo hacia arriba con los dorsos de
las manos juntas por delante del pecho inhalando profundamente abriendo
brazos, bajándolos y exhalando (Repetir 6 veces)
Ejercicios Chi Kung para canalizar la energía
Ejercicios Chi Kung para canalizar la energía y corregir la columna
Ejercicios para la soltura de los hombres y cuando hay cansancio en los
cervicales.
Respiración Chi Kung para la relajación y concentración.
Masajes Chi Kung.
4
II. TEMA PRINCIPAL: TAI CHI CHUAN
Duración
: 90 minutos
5
CLASE Nº 7
“CH’I”: EL PODER INTERNO
La palabra ch’i tiene una docena o más de significados diferentes, incluyendo gas, respiración,
vitalidad, aire, fuerza interna, etc. Es un término que el estudiante de kung fu hallará
continuamente en las técnicas marciales asiáticas y que debe llegar a entender de manera
plena. En la China antigua casi cualquier fuerza desconocida o invisible podría haberse
descrito como Ch’i. El concepto que reside tras el empleo la palabra, en kung fu, no es ninguna
forma exclusivo de los chinos. El prana hindú en su practica de yoga, el ruakh hebreo y aun el
viejo pneuma griego (del que llegamos en el español a palabras como neumonía o neumático)
tienen
mucho
en
común
con
el
principió
de
ch’i.
El cultivo del ch’i resulta inconsciente aunque su ejercicio es producto de la respiración
correcta. La clave del ch’i reside en la realización de lo que podrá describir la ciencia occidental
como fuerzas psicofisiológicas. No existe en el ch’i nada “mágico” o intrínsecamente misterioso.
Todos hemos leído en los periódicos casoa en los cuales nombres y mujeres comunes
demuestran ser, por instantes, capaces de esfuerzos sobre humanos e momentos de crisis y
emergencias. Hay innumerables actos tan “imposibles” como el de un espectador desesperado
que, a mano limpia, vuelca carros para rescatar ocupantes atrapados en accidentes de trafico;
de madres que doblan vías de ferrocarril para liberar a un hijo en peligro de soldados que
cooren incólumenes a través de campos minados para rescatar a un colega lesionado; de
montañistas que cargan a un amigo herido, bajando por cusetas imposibles. En algun momento
decisivo de su vida, la mayoría de los hombres y mujeres. experimentan situaciones internas
en que alcanzan de manera inconsciente una tuerza mental y física incomprensible para ellos;
de modo, normal. Esto es. lo que los chinos llaman ch’i , el interés del estudiante de taichi y
kun fu reside en su cultivo a voluntad, y no en situación de emergencia.
El escrito John F. Gilbey ofrece, en su libro ofrece Secret Fighting Arts of the world, algunos
ejemplos del poder del chì, un maestro japonés de kiai jutsú, Juzzo Hirosé, quien instruyó a
Gilbert para que lo golpeara con toda su fuera” en el brazo, común sable afiliado como navaja
de afeitar. Gilby golpeo, aterrorizado, porque cortaría el brazo del maestro en lugar de eso hizo
aparecer escasamente una línea roja, delgada, como si Hirosé se hubiera rascado. El maestro
había contrarrestado la fuerza del filo de la hoja, concentrando su ch’i en el brazo; Oh Hsinyang, un sifu shaolín (maestro shaolín) taiwanés que administre a su propio hijo un “toque de
muerte: demorada” a través del poder del ch’ n respuesta del excepticismo de Gilby, respectó a
su poder autentico Solo el arte curativo de Hsin-yang s’alvdrna su hizo de lo Gilby atestiguó y
temió que dará par resultado la muerte del joven; chow Hsu-Iai, un. sifu de kung fu, de Pekfn,
que saltó desde la ventana de un tercer piso para caer directamente junto a Gilby, sin hacer
siquiera un sonido ¿Imposible? Quiénes hayan experimentado e]- poder que puede generar el
ch’i,flla cualidad del viento o el agua en masa”, del modo apto como lo describe Gilby, no dirán
lo mismo
Los pocos ejemplos señalados arriba son producto de cientos de horas de práctica y
aplicación;- cualquier novato, con tan solo unas pocas semanas de entrenamiento, que trate de
saltar .es de ventanas de terceros pisos, o cortarse con un sable: tendrá corno resultado daños
físicos irreparables. tino debe aprender a sentarte antes de poder ponerse de pie; aponerse de
pie antes de poder caminar, a caminar antes quiera o pueda correr y a correr antes que pueda
correr de verdad. El maestro de tay chi y kung fu busca instruir al novato o principiante en el
cultivo de este manantial inmenso de fuerza y energía que está dormido adentro. Si existe o no,
está fuera e discusión que nos interesa es como recurrir a él a voluntad y emplearlo en nuestra
vida cotidiana.. Nadie puede “instruirlo” a Ud. a liberar oh’i. Nadie puede “instruirlo” respecto; a
su naturaleza verdadera.: Estudie los principios de- respiración delineados antes (La
Respiración) y ejercítelos regularmente. El resto vendrá, con el tiempo y la perseverancia.
6
ESQUEMA DE CLASE N° 7
I. DETERMINACIÓN DEL TEMA:
1. Actividad: TAI CHI Y CHI KUING
2. Tema Teórico: “CHI: El poder interno”
3. Práctica
:
Serie N° VII
 Ejercicio 18: Moviéndose al compás de la lanzadera
 Ejercicio 19: Clavando una ajuga en el Mar
 Ejercicio 20: Relampagueando el brazo
ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCION:
I.
FASE INICIAL:
1.
EJERCICIO DE ESTIRAMIENTO NEURO – MUSCULAR
Duración: 8 minutos
Pies separados: Entrelazar los dedos de las manos, llevándola hacia arriba mirando el
dorso de las manos, saltando las manos bajar los brazos por los costados exhalando
(repetir 4 veces)
Pies separados, entrelazar los dedos de las manos, bajar el tronco a 90° girar las
manos, palmas hacia delante y estirar los brazos hacia adelante, como si estuviera
empujando una pared, piernas extendidas, la mirada al dorso de las manos.
Pies separados, inhalando llevar los brazos por los costados hacia arriba, entrelazar
las manos palma hacia abajo sobre la cabeza, inclinar el tronco hacia el costado
izquierdo reteniendo el oxigeno (4’) regresar el tronco, soltar los dedos y bajar los
brazos por los costados exhalando luego por la derecha (repetir 4 veces por cada lado)
Separar las piernas 50 a 60 cmts. + ó - Las manos apoyados sobre la cintura, llevar el
cuerpo al costado izquierdo hacia abajo la rodilla izquierda flexionados la pierna
derecha queda extendida, quedar en esa posición (4’’) luego hacia el costado derecho;
la planta de los pies apoyados en el suelo (Repetir 4 veces por lado)
Pies separados de 50 ctm + ´o - manos apoyados sobre la cintura, llevar el cuerpo al
costado izquierdo, la rodilla izquierda flexionada (el peso del cuerpo sobre esta pierna)
la pierna derecha extendida, punta del pie derecho hacia arriba, apoyado con el talón
en el suelo; quedar en esa posición 4 segundos luego a su costado derecho (repetir 4
veces por lado).
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
2.
1.
CALENTAMIENTO ARTICULAR
Duración
:
15 minutos
Flexibilización de cuello (circulación de cabeza) de 6 a 8 círculos por lado
14. Flexibilización de hombros (circulación de cabeza) de 6 a 8 círculos hacia
delante y hacia atrás
15. Flexibilización de codo, muñecas y dedos (IDEN)
16. Flexibilización de cintura (IDEN)
17. Flexibilización de cadera (IDEN)
18. Flexibilización de rodillas (IDEN)
19. Flexibilización de tobillos (IDEN)
20. Ejercicio Chi Kung para tonificar la columna: Pies separados inhalar
profundamente , bajar exhalando la cabeza, los hombros y brazos luego el
tronco hasta tocar el suelo con los dedos, inhalando llevar el tronco hacia
arriba luego los hombros y por ultimo la cabeza, repetir el ejercicio 6 veces
abajo y 6 arriba.
21. Respiración para el sistema cardiovascular: Talones juntos, unir dorso de la
manos delante de las rodillas, llevar el cuerpo hacia arriba con los dorsos de
las manos juntas por delante del pecho inhalando profundamente abriendo
brazos, bajándolos y exhalando (Repetir 6 veces)
22. Ejercicios Chi Kung para canalizar la energía
23. Ejercicios Chi Kung para canalizar la energía y corregir la columna
24. Ejercicios para la soltura de los hombres y cuando hay cansancio en los
cervicales.
25. Respiración Chi Kung para la relajación y concentración.
26. Masajes Chi Kung.
7
II. TEMA PRINCIPAL: TAI CHI CHUAN
Duración
: 90 minutos
8
Descargar