Diego Coronel nació en la localidad alcan

Anuncio
Diego Coronel nació en la localidad alcan-eña de Cifuentes, sicndo hijo de Don
Diego Coronel y Doña Magdalena Suárez, ambos asimismo naturales de la mancionada población. Nada sabemos sobre la vida y f0n11ación como platero de
Diego Coronel, salvo que a mediados del siglo XVII ya se encontraba establecido
en Madrid y que en 1666 casó con Doña Antonia Vizcaíno, viuda adinerada que
aportó a la unión una impOltante dote.
El día 12 de diciembre de 1666 y ante el escribano Gregorio de Santander,
Diego Coronel platero, vecino desta villa de Madrid, declaraba que por quanto al
servivio de Dios y con su gracia estoy tratado de me casar lexitimamente, como la
manda la Santa Madre Yglesia, con Doña Antonia Bizcaino, biuda de Juan
Bautista de Lean pues ya an corrido las tres amonestaciones que el Santo Concilio
di~pone.
Con ocasión de aquel enlace Doña Antonia Vizcaíno declaraba los bienes que
llevaba en su dote, que iban desde dinero en efectivo, algo poco frecuente en la
época, hasta vestidos y ropas de casa, muebles, joyas, utensilios de cocina y diversas pinturas3 •
Una vez que Diego Coronel recibió la dote de su esposa, aquella le pidió que
otorgase a su favor escriptura de dote de los vienes muebles, alaxas, dinero y otras
cosas que quiero llevar al matrimonio y de quatrocientos ducados que la da Don
Antonio Vizcaino, mi señor y padre. El platero alcarreño viendo ser justa la petición de su esposa finnó la carta de pago correspondiente por las pertenencias recibidas
El ya citado día 12 de diciembre de 1666 se inició la valoración de los bienes
aportados por Doña Antonia Vizcaíno tasados en conformidad de las partes por
personas que de ello entienden, cuyos nombres se omitcn salvo los de Juan de Piña
y Francisco Martínez pintores en esta Corte que pusieron precio a los cuadros.
Los primeros bienes que se tasaron fueron las ropas de casa y los vestidos, todo
ello abundante y variado: sábanas, manteles, camisas, enaguas, paños de mano,
justillos, almohadas, cortinas, guardapiés, capotes, mantas, jubones, colchones,
cobertores, servilletas, etc. Fueron piezas valiosas las que a continuación se reseñan:
- un bestido de chamelote de aguas, amusco, jubon y basquiña con mangas
de rasso, 600 rs.
- mas un bestidos de rasso de color de mujer ajorrado en taJelan negro, 766 rs.
- un tapete de terciopelo bordado y una cortina de lo mismo, 1500 rs.
- una colgadura de cama de cataluJa con sus alamares y franxas, 800 rs'.
- seis almoadas de estrado de lanilla y tela de la Yndia, 1200 rs.
Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo = 10579, 1'011. 196-202.
Se conocía con el nombre de catalufa un tejido de lana, de tacto afelpado y variedad de dibujos y colores, que fue muy usado en la fabricación de alfombras y otros textiles.
3
4
256
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
A continuación se valoraron los utensilios de cocina:
- un brasero, bacia de cobre y caxa de nogal, 100 rs.
- tres buxias de a9ofar, 15 rs 5•
- un velan con su pantalla con quatro mecheros, 66 rs.
- un calentador de a9ofar, 50 rs.
- un jarro y su chocolatero de cobre, 33rs.
- un ca90 de a90far Y tres sartenes, 24 rs.
- una cuchilla, un rallo, unas parrillas y un asador, 16 rs.
- un almirez con su mano, 40 rs.
- dos peroles de a90far, medianos, 60 rs.
- un perol de cobre grande, 80 rs.
Los muebles que Doña Antonia Vizcaíno llevó a su matrimonio con el platero alcarreño no fueron ni abundante ni suntuosos, destacando entre ellos varios
espejos, que fueron los objetos que alcanzaron una mayor valoración.
- dos cofres colorados de baqueta, 200 rs.
- dos espexos de a tercia, yguales, con marcos negros, 300 rs.
- un bufete de nogal, 100 rs.
- una cama de nogal, 100 rs.
- una mesa de pino con su caxon, 20 rs.
- seis sillas de nogal y baqueta, coloradas, 180 rs.
- un bufetillo de estrado forrado en terciopelo verde y pies de nogal, 20 rs.
- un escritorio de nogal como papelera, 100 rs.
- otra papelera de nogal, 50 rs.
- dos taburetes de nogal colorados, 24 rs.
Tampoco los objetos de plata inc1uídos en la dote de Doña Antonia Vizcaíno
fueron numerosos, limitándose a los siguientes:
- una sortija de oro con nueve piedras blancas, 72 rs.
- una gargantilla de aljofar y granates, 100 rs.
La parte más importante de la dote de Doña Antonia Vizcaíno estaba formada por una pequeña colección artistíca formada por 41 cuadros y tasada por los
pintores Juan de Piña y Francisco Martínez. La temática de las pinturas era la
típica y tópica de la época, escenas religiosas, paisajes, bodegones, Horeros y
alguna insólita mitología. Por 10 que respecta a los posibles autores de algunos
de los cuadros, Juan de Piña y Francisco MartÍnez mencionan los nombres de
Correggio y Vicente Carducho y copias de Ribera y Rafael.
, El azófar era el nombre árabe del latón.
257
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
- una echura de Nuestra Señora de la Leche en lamina, 550 rs.
- un lienr;o en un marco negro del Xpto del pasmo de Palermo, 200 rs 6 •
- una cavezade un Ecce Omo del Correr;o con su marco dorado, 200 rs'.
- una Trinidad en la tierra con su marco negro, 50 rs.
- una Santa Cathalina en lamina con su marco dorado, 110 rs.
- un Xpto a la columna en un lienr;o pequeño con su marco negro, 250 rs.
- un paisico en lamina con su marco negro de peral, 100 rs.
- quatro paisicos de una fabulas, 176 rs.
- mas quatro fruteros con sus molduras negras, 264 rs.
- mas dos fruteros, uno de buñuelos y otro de una porcelana con a vas, con
molduras negras, 66 rs.
- mas dos lienzos con sus marcos negros y frisos dorados, el uno del
Descendimiento y el otro de la cruz a cuestas, 880 rs.
- un San Geronimo copia de Joseph de Rivera con marco negro, 132 rs.
- un niño Jesus dormido con una guirnalda de ¡Zores con marco negro, 88 rs.
- mas un San Juan del mismo genero, 88 rs.
- mas un San Francisco con molduras negras, 132 rs.
- una Nuestra Señora de la Soledad de dos baras y media de alto con moldura negra, 330 rs.
- una Nuestra Señora de la leche, de bara y media de alto, moldura negra,
400 rs.
- una Nuestra Señora de la Encarnazion de Vicente Carducho, de dos baras
de largo con moldura negra, 330 rs s•
• La Caida de Cristo camino del Calvario, conocida COIllO el Pasmo de Sicilia fue pintada por Rafel,
según Vasari, para el convento de Santa María dello Spasimo de Palenno, fundación del abogado Jacobo
Basilico para una comunidad de monjes olivetanos, entre los años de 1514 y 1515. Fue desde siempre
una pintura muy apreciada, lo que se tradujo en qne fuera reproducida con cielta frecuencia en grabados
y estampas. En 1661 el vitTey de Nápoles, Don Fernando dc Fonseca, conde de Ayala, consiguió que el
padrc Stoparde, abad de los olivctanos, cediera el famoso cuadro, a cambio de generosas rentas para el
convento y para el mismo Stoparde, al rey Felipe IV. Una vez quc la pintura estuvo en Madrid fue colocada de inmediato cn la capilla del Alcázar. La populalidad de la obra fue inmensa en España y buena
prueba de ello es que Doña Antonia Vizcaíno poseyera una copia de la cabeza de Cristo del original
rafaelesco (vid.-MallUela Mena.- "Presencia histórica de obras de Rafael en España" en Rafael en
E:;paña, Catálogo de la Exposición, Madrid, Ministerio de Cultura, 1985, págs. 16-18.- José María Ruiz
Manero.- Pintura italiana del siglo XVI en España. Rafael y su escuela, tomo n, Madrid, Fundación
Universitalia Española, 1996, págs.61-69).
7 Antonio Allegri más conocido como Correggio por el lugar de su nacimiento, vió la luz en 1489, falleciendo en 1534. Discípulo de Antonio Baltolotti, muy joven pasó a Módena al taller de Francisco Bianchi
Ferrari, visitando Mantuadonde quedó fascínado por la obra de Mantegna.
Las obras de Corrcggio fueron muy conocidas en España y copias de las mismas aparecen con tfecucncia registradas en inventarios y tasaciones. El Ecce Horno de Doña Antonia Vizcaíno , alUlque parece que
se registra como original, se trataba sin duda de una buena copia.
R Vicente Cardueho nació en Florencia en 1576 y murió en Madrid en 1638. Llegó a España cuando solamente contaba nueve all0S de edad acompallando a su hcrnlano Bartolomé, también pintor, llamado para
258
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
-
un quadro de San Joseph con los angeles, la Birgen y el niño, 450 rs.
cinco paises con sus marcos negros, 330 rs.
mas quatro fruteros de flores con molduras negras, 220 rs.
mas Santa Theresa y San Antonio con moldura negra, 132 rs.
un Santo Xpto con la cruz a cuestas con moldura negra, 100 rs.
mas un sepulcro, 50 rs.
A todos los bienes anterionnente citados Doña Antonia Vizcaíno añadió la
cantidad de tres mil! y trescientos reales en dinero de vellon, los cien ducados de
contado y los doscientos restantes para el dia de Navidad que viene de este presente de la fecha.
En total la dote que Diego Coronel recibió de su esposa ascendió a la cantidad de 23010 reales de vellón.
El siglo XVIII se inició en España de manera convulsa. El día 3 de noviembre de 1700 fallecía en Madrid, sin haber logrado heredero de sus dos sucesivas
esposas, el rey Carlos n, último Austria hispano. En su tercero y postrero testamento, otorgado unos días antes de su muerte, nombraba por heredero de todos
sus territorios al príncipe francés Felipe de Anjou, nieto dc Luis XIV y de la
infanta española María Teresa de Austria. Aquella decisión carolina irritó extraordinariamente al emperador Leopoldo, quién esparaba para su hijo el archiduque Carlos la herencia hispana. A ello sc unió la inquietud de las potencias
europeas de una posible unión de las coronas de Francia y España, lo que alteraría de manera detenninante el tan buscado equilibrio europeo. Todas aquellas
tensiones desembocaron en la conocida guerra de Sucesión que enfrentó a España y Francia con una alianza europea en la que entraron Holanda, Inglaterra, el
Imperio, Portugal y Saboya, y a la que se unieron los antiguos reinos hispanos de
la Corona de Aragón, ganados por la causa del archiduque Carlos.
Las hostilidades comenzaron en 1701 y solamente finalizaron con la finna de
los tratados de Utrecht y Rasdtat, que pusieron fin al conflicto y que significaron
el fin de la hegemnía española en Europa, aunque a cambio se reconocía a Felipe
V como rey de España y de las Indias.
Una vez tenninada la guerra de Sucesión la nueva dinastía borbónica comenzó una serie de refonnas en su nuevo reino, que abarcaron todos los campos y
que tenía como fin el adecuar la realidad hispana a la del resto de Europa. Uno
trabajar en el monasterio de El Escorial y de quien recibió su primera fomlación artística. Vicente Carducho pintó para los palacios de El Pardo y el Buen Retiro, para la cartuja del Paular y para iglesias y
conventos de Madrid, Segovia, Toledo, Salamanca y Valladolid. Fue además un notable tratadísta, publicando en 1633 sus famosos Diálogos de la pintura, en donde expone sus teorías pictóricas, a la vez que
para revista a las colecciones artísticas del Madrid de la época, tanto de la que se guardaba en el Alcázar
como de las de los nobles más opulentos como el marqués de Leganés, el conde de Monterrey, el de
Benavente, el príncipe de Esquilache, etc.
259
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
de los campos donde más se va a notar aquella refonnas va a ser el artístico, ya
que Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio, hicieron venir a España
numerosos artífices, italianos y franceses, quienes desde su privilegiada situación
junto al poder, trataron de modernizar la castiza estética hispana vigente, lo que
sólo lograron a medias.
Madrid como sede de la Corte, se va a convertir en el núcleo centralizador de
las nuevas tendencias mtísticas, en todos los campos. Muy significativo fue el
cambio que se produjo en el terreno de la platería, puesto que junto a los artífices españoles se unieron los llegados desde Francia e Italia. Todos ellos tuvieron
que trabajar intensamente para renovar los ajuares litúrgicos de iglesias y conventos, robados o destruidos durante los años de la guerra de Sucesión.
En Madrid fueron muchos los plateros que ejercieron su oficio, recibiendo
muchos de ellos encargos de lugares más o menos cercanos a la Corte. Ejemplo
de ello lo tenemos en Antonio Desbarbes, quien en 1748 fue contratado por la
iglesia de Santa María Magdalena de Mondéjar para que realizara diversas obras.
El día 11 de junio de 1748 Don Cristóbal Urbano presvitero, mayordomo de
la fabrica de la yglesia de Santa Maria Magdalena de la villa de Mondejar acordaba con Antonio Desbarbes maestro platero en la carrera de San Geronimo de
esta villa de Madrid la realización por parte de aquel artijice y para el mencionado templo alcarreño de seis candeleros y una cruz de plata, de tres quartas de
alto para la servidumbre al culto de dicha yglesia como alajas propias de ella,
segun el dibujo y planta que se le ha entregado y esta firmado de ambos 9 •
En el contrato quedaba establecido que todas las piezas debían pesar treinta
libras de plata y que los candeleros han de tener tres quartas de altura, sin el
mechero, esculpido en el pie de cada uno de ellos los atributos de la Magdalena
y de forma que se puedan desarmar para que con mas facilidad se puedan limpiar en todo tiempo .
Por lo que respecta a la cruz esta tenía que ser de la misma altura que los candeleros. Todas las piezas mencionadas debían ser entregadas por Antonio
Desbarbes, totalmente acabadas, para el dia fin de octubre o a mas tardar para
fin de noviembre de este año de mil setecientos quarenta y ocho, y la cruz ha de
tener un Santisimo Cristo y la Magdalena .
En el mencionado contrato Antonio Desbarbes confesaba que Don Cristóbal
Urbano le había entregado para en quenta de la referida obra siete mil ziento y
nueve onzas de plata de lo que se daba por satisfecho.
Don Cristóbal Urbano, como tal mayordomo de fabrica de dicha yglesia yen
virtud de las lizenzias que para la ejecuzion de dicha obra se han expedido por
9 Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo
documental.
=
15535, foil. 122-122 vltl. Ver aportación
260
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
-
el Diozesano de Toledo se obligaba a que conc/uyda y perfezionada, vista y aprovada que sea segun y arreglado a dicho dibujo, pagara a dicho maestro por la
hechura de ella quarenta reales de vellon por cada marco de plata que tubiesen
dichos seis candeleros y cruz, en esta Corte en una sola paga en moneda usual
y corriente.
Firmaron como testigos de aquel otorgamiento Juan Suazo, Manuel González
y Félix Pérez.
La iglesia de Santa María Magdalena de Mondéjar se levantó en los primeros
años del siglo XVI y es un armónico edificio del último gótico. Consta de tres
naves cubiertas por bóvedas de crucería, y en su interior destaca, por su bella
estampa, el arco escarzano sobre el que se levanta el coro. La iglesia contaba con
un magnífico retablo mayor, en el que intervinieron artistas de la talla de Alonso
de Covarrubias, Juan Bautista Vázquez, Nicolás de Vergara y Juan Correa del
Vivar. Lamentablemente tan preciada obra fue destruída durante la guerra civil y
solamente podemos conocerla por antiguas fotografias JO •
En la actualidad la iglesia de Mondéjar conserva algunas piezas de plata, ninguna de las cuales parecen responder a las realizadas por Antonio Desbarbes.
10 A.A.v.v.- Arte perdido en la provincia de Guadalajara. Retablos.(EI legao fotográfico de Tomás
Camarillo). Catálogo de la exposición, Guadalajara 1999, pág.60.
261
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
APORTACIÓN DOCUMENTAL
!I
I1
;.!
t¡
'1
:i
Obligazion de obra. Antonio Desbarbes. Yglesia de Mondejar
En 11 dejunio de 1748
En la villa de Madrid a onze dias del mes de junio año de mill setezientos
quarenta y ocho ante mi el escrivano y testigos parezieron Don Cristobal
Urbano presvitero, mayordomo de la fabrica de la yglesia de Santa Maria
Magdalena de la villa de Mondejar, vecino della, residente al presente en esta
Corte de una parte y de la otra Antonio Desbarbes maestro platero en la carrera de San Geronimo de esta villa y vezino de ella, y ambos de un acuerdo y conformidad dijeron tienen tratado ambos otorgantes el que el dicho maestro aya de
hazer seis candeleros y una cruz de plata de tres quartas de alto para la servidumbre al culto de dicha yglesia como alajas propias de ella, segun el dibujo y
planta que se le ha entregado y esta firmado de ambos, y en la conformidad que
lo tienen pactado y capitulado y en orden de dicho trato otorgan en la forma
siguente.
- Primeramente el dicho Antonio Desbarbes se obliga de hazer y perfeczionar los dichos seis candeleros y cruz de plata nuevos, segun y arreglado a la
planta y dibujo que se le ha entregado y ambas partes tienen firmado, cuya obra
ha de costear y ser vista y reconozida por maestro perito del ejerzizio de platero aprovado de esta Corte y la ha de dar contrastada por el contraste de esta
villa, y la plata ha de ser de valor de veinte reales la onza y las soldaduras han
de ser de laxitima plata.
- que dichas siete piezas de candeleros y cruz han de tener de peso treinta
libras de plata, y si exzediese de ellas se lo ha de pagar unicamente a dicho
maestro la plata, pero no la hechura y ser de su obligazion la armazon asi de
yerro como de madera.
- que dichos seis candeleros han de tener tres quartos de altura sin el mechero esculpido en el pie de cada uno de ellos los atributos de la Magdalena y de
forma que se puedan desarmar paraque con mas fazilidad se puedan limpiar en
todo tiempo; y la cruz ha de ser de la misma altura y forma segun el dibujo y
planta ya referida, lo que ejecutara sin faltar a cosa alguna de lo figurado en
ella, y dicha obra la ha de dar perfecta y finalizada para el día fin de octubre o
a mas tardar para fin de noviembre de este año de mil setezientos quarenta y
ocho, y la cruz ha de tener un santissimo Cristo y la Magdalena, que dicho maestro confiesa ha ver recibido del dicho Don Cristobal Urbano en nombre y como
tal mayordomo de fabrica de dicha yglesia para en quenta de la referida obra
siete mil ziento y quatro reales de vellon en treszientas noventa y nuebe onzas de
plata, y de que se da por satisfecho y porque su entrega de presente no pareze
renunzia la prueva de ella, leyes y exzepcion de la non numerata pecunia, dolo
262
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
y engaño y demas que se requieran y otorga carta de pago con las fuerzas y firmezas conduzentes en que se incluye las quinze onzas de vinajeras que ha de
hazer.
- que el dicho Don Cristobal Urbano como tal mayordomo de fabrica de
dicha yglesia y en virtud de las lizencias que para la ejecuzion de dicha obra se
han expedido por el Diozesano de Toledo, se obliga a que concluyda, perfeczionada, vista y aprovada que sea, segun y arreglado a dicho dibujo, pagara a
dicho maestro u a quien por el sea parte lexitima por la hechura de ella, quarenta reales de vellon por cada marco de la plata que tubiesen dichos seis candeleros y cruz, en esta Corte, en una sola paga, en moneda usual y corriente, a que
consiente ser y sea dicha fabrica compelida por todo rigor de derecho y via ejecutiva.
- com cuyas condiziones y zircuntancias y no sin ellas, quedan ambas parte
combenidas y ajustadas, y a la observancia y cumplimiento de este ynstrumento
el dicho Antonio Desbarbes obliga su persona y vienes, y el dicho Don Cristobal
los suyos y los espirituales y temporales de dicha yglesia y su fabrica, muebles
y rayzes, derechos y acziones avidos y por haver y para su ejecuzion cada uno
por lo que les compete dan poder cumplido a las justizias y huezes que de sus
causas puedan y deven conozer de qualesquier parte que sean, y en e::.pezial a
las de adonde fuere pedido dicho cumplimento e ynsolidun renunzian su propio
fuero, todas las leyes, fueros y derechos de su favor, la general en forma y lo reziven por sentenzia pasada en autoridad de cosa juzgada, y el dicho Don Cristobal
Urbano por si mismo el capitulo ob duabus de solutionibus suam de penis, bulas
de San Pedro y demas de su favor y en nombre de dicha yglesia su memoria de
hedad y el veneficio y auxilio de restribuzion y otro qualquier derecho que les
competa por quanto confiesa que lo aquí expezificado se combiente en su utilidad y provecho = y ambas partes asi lo otorgaron y firmaron a quienes doy fee
conozco, siendo testigos Juan Suazo, Manuel Gonzalez y Feliz Perez residentes
en esta Corte.
Lizenciado Xptobal Urbano. Antonio Desbarbes.
Ante mi = Pedro de Pareja.
(Archivo Histórico de Protocolos de Madrid. Protocolo
122 vltl).
=
15535, foIl. 122-
263
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
Digitalizacion Centro de Estudios de Castilla-La Mancha (UCLM)
Descargar