INTRODUCCIÓN

Anuncio
INTRODUCCIÓN
En el Perú, es cada vez es más urgente
realizar reformas en la Educación Básica
Regular para convertirla en un verdadero
factor del desarrollo humano. Con ese
objetivo, desde hace algunos años se
vienen desarrollando esfuerzos para
planificar la educación de una manera
participativa y articulada, con enfoques
que enriquecen la pedagogía y gestión,
como son la equidad, los derechos
humanos, la igualdad de oportunidades y
la interculturalidad.
En este esfuerzo, el Proyecto Educativo
Nacional (PEN) es un documento que
contiene lineamientos y principios que
deberían guiar los esfuerzos del Estado y
la sociedad por mejorar progresivamente
la educación y conducirla hacia el logro de
los objetivos nacionales. A partir del PEN,
se desarrollan los Proyectos Educativos
Regionales (PER), formulados por actores
regionales, especialmente educadores
quienes están mejor informados sobre la
realidad y demandas educativas, sociales
y culturales de sus departamentos.
Así mismo, los PERs se deben articular con
los Proyectos Educativos Locales (PEL),
que son los que deben finalmente orientar
1
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
a los Proyectos Educativos Institucionales
(PEI). De este modo, se espera que
este conjunto de proyectos educativos
sean instrumentos de gestión coherente
entre las políticas gubernamentales, las
decisiones de las instancias regionales
y la conducción de las Instituciones
Educativas. En esta escala de gestión del
sistema educativo, cada actor debe asumir
sus obligaciones responsablemente, de
la manera más autónoma y democrática
posible.
La presente separata tiene por finalidad
aportar algunos conceptos sobre los
proyectos educativos y sobre la metodología
para su elaboración. De este modo, se
propone contribuir con las autoridades
regionales y locales, en su tarea de
conducir la planificación y gestión de la
educación de una manera participativa y
democrática, eficiente y eficaz.
Abancay,
setiembre de 2009
2
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
¿QUÉ ES LA
PLANIFICACIÓN?
La planificación es un aspecto importante y necesario para realizar
cualquier tipo de actividad organizada desde una institución pública
como la municipalidad, o cualquier organización de la sociedad como por
ejemplo una asociación de productores. Es un proceso mediante el cual
se determinan metas y se establecen los requisitos para lograrlas de la
manera más eficiente y eficaz posible. En el proceso se trata de imaginar
las acciones y esfuerzos para un periodo de tiempo, de acuerdo al tipo
de fines que se persiguen.
La planificación debe ser estructural y dinámica. Estructural, porque
es producto organizado en el que cada una de sus partes cumple una
función específica e interactúa y se complementa con las otras. Dinámica,
porque debe tener suficiente flexibilidad para admitir las modificaciones
que fueran necesarias.
Planificar la
educación es imaginar
el futuro y a dónde queremos
llegar como sociedad, construyendo
en el presente las condiciones para
lograrlo a partir de la formación de
ciudadanas y ciudadanos con valores,
conocimientos y habilidades
necesarias para su desarrollo
individual y colectivo.
3
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
LA PLANIFICACIÓN INVOLUCRA
ENFOQUES, VALORES Y
PRINCIPIOS
Toda planificación es un proceso reflexivo en el que los enfoques,
valores y principios que lo animan van a determinar su orientación y
van a teñir el conjunto de objetivos y estrategias que se propongan. Es
muy importante que la planificación empiece por el reconocimiento de
este conjunto de principios y valores, que además están en relación con
enfoques de desarrollo.
Un enfoque de desarrollo es el conjunto
de ideas que tenemos en relación al desarrollo.
Un enfoque de desarrollo refleja nuestra manera
de comprender nuestra vida y la vida de nuestro
entorno y el tipo de aspiraciones para el futuro. Todos
tenemos un enfoque de desarrollo en la medida que
abrazamos un conjunto de ideales y de valores que
orientan nuestros esfuerzos cotidianos por progresar,
avanzar, crecer, convivir, organizarnos, participar. Estos
esfuerzos no son mecánicos, sino que responden a
nuestras formas de pensar y sentir, es decir, a
nuestros enfoques de desarrollo.
En el Sector Educación, un buen ejemplo de los valores y principios que
orientan la planificación, se encuentran en la Ley General de Educación
(Ley Nº 28044), que tiene a la persona como centro del proceso educativo.
Estos principios, según el Artículo 8º, son:
a.
La ética, que inspira una educación promotora de los valores
de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia,
responsabilidad, trabajo, verdad y pleno respeto a las normas
de convivencia, que fortalecen la conciencia moral individual y
hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de
la responsabilidad ciudadana.
b.
La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades
de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de
calidad.
4
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
c.
La inclusión, que incorpora a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables, especialmente en
el ámbito rural, sin distinción de etnia, religión, sexo u otra
causa de discriminación, contribuyendo así a la eliminación de
la pobreza, la exclusión y las desigualdades.
d.
La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una
educación integral pertinente, abierta, flexible y permanente.
e.
La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los
derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y
opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento
de la voluntad popular, y que contribuye a la tolerancia mutua
en las relaciones entre las personas y entre mayorías y minorías
así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
f.
La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad
cultural, étnica y lingüística del país, y encuentra en el
reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el
mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, para la
convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas
del mundo.
g.
La consciencia ambiental, que motiva el respeto, cuidado
y conservación del entorno natural como garantía para el
desenvolvimiento de la vida. La creatividad y la innovación, que
promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los
campos del saber, el arte y la cultura.
5
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
¿QUÉ ES UN PROYECTO
EDUCATIVO?
Todo proyecto es un conjunto de actividades y esfuerzos articulados
y complementarios entre sí, que se decide desarrollar o ejecutar para
alcanzar uno o varios objetivos, en un periodo de tiempo determinado.
Es entonces:
una tarea innovadora,
que tiene un objetivo definido,
que debe ser efectuada en un cierto período,
en una zona geográfica delimitada y,
para un grupo de personas en concreto,
solucionando de esta manera
problemas específicos o
mejorando una situación.
La utilidad principal de un proyecto educativo es establecer lineamientos
y fortalecer las capacidades de las personas e instituciones para impulsar
un conjunto de transformaciones, y de esta manera ir resolviendo los
problemas y dificultades educativas. En el Perú, de acuerdo al ámbito de
alcance, contamos con cuatro tipos de proyectos educativos:
El Proyecto Educativo Nacional
(PEN): con alcance para todo
el país.
El Proyecto Educativo
Regional (PER): con
alcance
para
cada
departamento.
El Proyecto Educativo
Local
(PEL):
con
alcance
a
nivel
distrital.
El Proyecto Educativo
Institucional (PEI): a
nivel de cada institución
educativa.
6
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
PROYECTOS
Proyecto Educativo
Nacional: PEN
X
LARGO PLAZO
EXTERNO
INTERNO
INSTRUMENTO
SECTORIAL
INSTITUCIONAL
MEDIANO PLAZO
TEMPORALIDAD
CORTO PLAZO
ALCANCE
RESPONSABLE
X
Ministerio de
Educación
Proyecto Educativo
Regional: PER
X
X
Dirección
Regional de
Educación
Proyecto Educativo Local:
PEL
X
X
Unidad de
Gestión
Educativa Local
Proyecto Educativo
Institucional: PEI
X
X
Institución
Educativa
7
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Todo proyecto educativo debe responder a las siguientes preguntas
claves:
Pregunta clave
Desarrollo
¿Por qué?
La fundamentación: responde a los argumentos que justifican la necesidad
de implementar un proyecto educativo que responsa a una situación
socioeducativa problemática.
El objetivo general o propósito: en el largo plazo, y de manera integrada, cuál
es el beneficio, cambio o transformación que el proyecto persigue, expresado
en condiciones educativas y a la larga, en la propia vida de las personas.
¿Para qué?
Los objetivos: son los cambios que queremos lograr en “porciones de la
realidad” o situación socioeducativa problemática.
¿A / Con quién?
Los destinatarios: son los sectores poblacionales, claramente identificados,
con cuyo desarrollo queremos contribuir. Los destinatarios principales de
los proyectos educativos son la población escolar, pero también lo son los
docentes y las autoridades educativas.
¿Cómo?
Las estrategias y actividades: son el conjunto de acciones que se optan
para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado. Las actividades son
las acciones concretas que vamos a realizar en el marco de las estrategias
planteadas.
¿Quién?
Los actores involucrados: son todas las personas y/o instituciones, ya sean
públicas, organizaciones rsociales o líderes sociales, que están involucrados
en la implementación del proyecto, y que tienen distintos niveles de
responsabilidad.
¿Con qué?
Los recursos: son económicos y materiales, que serán necesarios en la
implementación del proyecto.
¿Cuándo?
El tiempo: diferentes momentos que se necesitan para alcanzar el objetivo
general o propósito del proyecto. Así, puede plantearse en un largo plazo, o
mediano plazo para el logro de los objetivos específicos; las acciones por lo
general se diseñan para ser ejecutadas en un periodo anual.
¿Dónde?
La ubicación: Se refiere al alcance geográfico del proyecto educativo. Por
ejemplo el PEN, está proyectado a todo el Perú, de ahí que toma los rasgos
comunes de la situación educativa nacional para plantear sus objetivos y
estrategias. En cambio los PER, tienen un alcance departamental, mientas
que los PEL abarcan un espacio a nivel distrital.
¿Qué obtenemos?
Los resultados: Son los cambios progresivos que vamos alcanzando en la
medida que implementamos el proyecto educativo.
¿Qué estamos
haciendo?
El seguimiento: Es el registro que da cuenta del cumplimiento de las acciones
que estaban previstas en el plan. Tiene razón de ser, en la medida que nos
brinde información que ayude a tomar decisiones, mejorar la coordinación con
la comunidad educativa, etc.
¿Qué conseguimos?
La evaluación: Es el momento en el que se recogerá la información, a fin de
analizarla y juzgarla en el afán de determinar el grado de éxito en el logro de
los objetivos del proyecto.
8
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
LOS DIFERENTES PROYECTOS
EDUCATIVOS
El Proyecto Educativo Nacional (PEN)
El Proyecto Educativo Nacional está considerado como una política de
Estado, en la que se expresa la visión, las prioridades y las aspiraciones
de la sociedad peruana, respecto al sentido que debe tener la educación
a largo plazo. La Ley General de Educación, señala como una de las
funciones del Ministerio de Educación, la formulación, aprobación,
ejecución y evaluación del PEN de manera concertada (artículo 80º); en
la misma norma, se identifica como una finalidad del Consejo Nacional de
Educación (CNE), participar en la formulación, concertación, seguimiento
y evaluación del PEN (artículo 81º). Es decir, existe un marco legal que
garantiza que este proyecto educativo sea resultado de un proceso de
diálogo, participación y concertación de la comunidad educativa y la
sociedad en su conjunto.
El Consejo Nacional de Educación, ha difundido una propuesta
denominada “Hacia un Proyecto Educativo Nacional 2006 - 2021”, en la
que se presenta la siguiente Visión:
“Todos desarrollan su potencial desde la
primera infancia, acceden al mundo letrado,
resuelven problemas, practican valores, saben
seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos
con derechos y responsabilidades, contribuyen
al desarrollo de sus comunidades y del país
combinando su capital cultural y natural con
los avances mundiales”.
En este documento, el Consejo Nacional de Educación ha propuesto los
siguientes objetivos estratégicos que han de tener la más alta prioridad:
1º Objetivo: Oportunidades y resultados educativos de igual calidad
para todos.
2º Objetivo: Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes
pertinentes de calidad.
9
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
3º Objetivo: Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente
la docencia.
4º Objetivo: Una educación financiada y eficaz, gobernada con
transparencia.
5º Objetivo: Educación Superior de calidad aporta al desarrollo y la
inserción global.
6º Objetivo: Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los
compromete con su comunidad.
Los Proyectos Educativos Regionales (PER)
Los Proyectos Educativos Regionales (PER) constituyen una herramienta
de conducción de la educación a nivel departamental, pues permite
formular acuerdos y contenidos educativos, en sintonía con la realidad
de cada región y tomando en cuenta el contexto sociocultural, en relación
a los contenidos de aprendizaje.
Para garantizar la legitimidad del PER, es fundamental la participación
de diferentes actores de la comunidad educativa en su elaboración;
por ello, se ha previsto la conformación de una instancia denominada
COPARE, encargada de dar seguimiento al PER. La norma señala:
“El Consejo Participativo Regional de Educación –
COPARE, es una instancia de participación, concertación
y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación
del Proyecto Educativo Regional. Está integrado por el
Director Regional de Educación y representantes de
los docentes, universidades e Institutos Superiores,
sectores económicos productivos, comunidad educativa
local e instituciones públicas y privadas de la región”.
(Ley General de Educación. Art. 78º)
Corresponde a la Dirección Regional de Educación (DRE), convocar,
organizar y coordinar la participación del COPARE en la formulación,
seguimiento y evaluación del PER. En este sentido, la Ley Orgánica
de Gobiernos Regionales, señala como una de sus funciones: “Diseñar,
ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Regional, los programas de
desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo
10
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
del deporte y recreación de la Región, en concordancia con la Política
Educativa Nacional”. (LOGR. Art. 47º). Así, en el Reglamento de Gestión
del Sistema Educativo, se menciona que:
“El Proyecto Educativo Regional (PER), es el principal
instrumento orientador de la política y gestión educativa
regional. Se elabora respetando el Proyecto Educativo
Nacional, con la participación democrática de la sociedad civil
y las autoridades educativas del Gobierno Regional. Permite
concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los
objetivos planteados colectivamente.
Se articula con el Proyecto Educativo Nacional y se integra al
Programa Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas,
referida en la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y, a través
de ella, al Plan Concertado de Desarrollo Regional.”
(ART. 61º del Reglamento de Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº
009-2005-ED).
El Proyecto Educativo Local (PEL)
El Proyecto Educativo Local (PEL) representa una herramienta de gestión
de la educación a nivel distrital, y su razón de ser es identificar las
necesidades educativas de la localidad y determinar las prioridades, con
la participación de los distintos actores de la comunidad.
Una parte fundamental del Proyecto Educativo Local, lo constituye el
diagnóstico educativo local, el mismo que:
“Contiene un inventario de los recursos públicos
y privados, materiales y humanos disponibles en la
localidad para la ejecución del Proyecto Educativo Local.
Identifica aspectos críticos del funcionamiento del sistema
educativo, situación de la matrícula escolar, situaciones de
inequidad en la localidad, asuntos de idioma, etnia, género,
creencia, opinión, condición económica u otra, situación de
la infraestructura, y cumplimiento de las horas efectivas de
trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos”.
(Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº 0092005-ED).
11
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Para la formulación del PEL, resulta fundamental la conformación y
funcionamiento de una instancia de participación prevista en la Ley
General de Educación, el COPALE:
“El Consejo Participativo Local de Educación
(COPALE), es un órgano de participación, concertación
y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento
y evaluación del proyecto Educativo Local en el ámbito
de su jurisdicción. Está integrado por el Director de la
Unidad de Gestión Educativa Local y los representantes
de los estamentos que conforman la comunidad
educativa, de los sectores económicos productivos, de
las municipalidades, y de las instituciones públicas y
privadas más significativas”.
(Ley General de Educación Art. 75º).
El Proyecto Educativo Institucional (PEI)
La Institución Educativa constituye la más importante instancia de gestión
del sistema educativo, y su finalidad es el logro de los aprendizajes, así
como la formación integral de los estudiantes. Para ello, se vale del
Proyecto Educativo Institucional (PEI), como instrumento orientador de
la gestión educativa.
En el PEI se planifica el cambio que requiere la escuela, involucrando la
participación de todos los miembros de la comunidad, y recogiendo las
demandas y expectativas educativas. Cuando la Institución Educativa
elabora su PEI, lo hace pensándose a sí misma y reflexionando acerca
de sus propias necesidades, para orientar su quehacer, explicitar su
propuesta educativa y la manera cómo la pondrá en marcha. Así:
“El Proyecto Educativo Institucional – PEI, es un
instrumento de gestión de mediano plazo, que se
enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional,
Regional y Local. Orienta una gestión autónoma,
participativa y transformadora de la Institución Educativa
o Programa. Integra las dimensiones pedagógica,
institucional, administrativas y de vinculación al
entorno”.
(ART. 32º Reglamento de Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº
009-2005-ED).
12
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
PASOS PARA ELABORAR UN
PROYECTO EDUCATIVO
En general, se consideran cuatro grandes pasos en la elaboración de
todo proyecto educativo. A esa secuencia se le denomina “El ciclo de la
planificación”:
1.
Elaborar un
diagnóstico
2.
Planteamos
objetivos
4.
Monitorear
y Evaluar
3.
Determinar
estrategias
PASO 1:
Elaborar el diagnóstico
Es la acción a través del cual se identifican los problemas y aspectos
positivos de la Institución Educativa (en el caso de los PEI), o de la
situación educativa local y departamental (en el caso de los PER y PEL),
o del país (como fue en la elaboración del PEN). El diagnóstico busca
analizar e interpretar la brecha entre el momento actual y el futuro, a fin
de identificar los objetivos estratégicos de la educación.
A.
Determinar el tipo
de información que
vamos a recoger
C.
Analizar la
información recogida
B.
Identificar las técnicas
e instrumentos para el
recojo de información
13
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Elaborar un buen diagnóstico es importante en la formulación de los
proyectos educativos, porque:
a.
Explica la realidad educativa en relación al contexto; es decir,
permite entender las causas más evidentes, pero también
aquellas estructurales, de la situación educativa.
b.
Sólo a partir de información reveladora sobre la realidad,
podemos tomar decisiones orientadoras.
c.
Justifica y fundamenta los cambios o mejoras que deberemos
realizar, en la búsqueda de resolver los problemas
identificados.
¿Cómo podemos elaborar un diagnóstico?
Lo más importante en la elaboración de un diagnóstico, es tener claridad
del tipo de datos que buscamos y de la capacidad de organizarnos para
identificar las fuentes de información, recogerlos y analizarlos. Algunos
pasos que podemos seguir son:
a.
Determinar el tipo de información que vamos a recoger
-
Información del contexto: como son la descripción del entorno
y las características de las familias (pobreza, actividades
económicas, etc.).
-
Información sobre la situación pedagógica: los programas
curriculares, enfoques pedagógicos, rendimiento académico
de los alumnos, desempeño docente, criterios e instrumento
de evaluación.
-
Información sobre aspectos institucionales: los instrumentos
de gestión, liderazgo de las autoridades educativas,
participación de la comunidad, etc.
-
Información sobre aspectos administrativos: los trabajadores
(maestros, autoridades, personal administrativo, etc.),
infraestructura educativa, presupuestos, etc.
b.
Determinar las técnicas e instrumentos para el recojo de
información
Por lo general, las técnicas e instrumentos más usados son:
14
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
-
Investigación bibliográfica: se hace a través de la revisión de
documentos o datos de archivo físico o electrónico.
-
Encuesta: es una técnica netamente cuantitativa que se
usa a través de un cuestionario. Consiste en la formulación
de preguntas a un número de personas representativo,
a fin de poder encontrar respuestas comunes y proponer
tendencias.
-
Observación: mediante una guía de observación o lista
de cotejo, se registran una situación particular, como por
ejemplo una sesión de clase en aula.
-
Entrevista: a través de una guía que es aplicada a un grupo
de personas según su rol profesional, su ascendencia en el
espacio distrital o regional, o su experiencia en el sector
educación, puede proporcionar información valiosa para la
comprensión de la realidad educativa.
-
Grupo Focal: con el empleo de preguntas claves, se genera
la discusión en un grupo de personas que representan
determinado segmento poblacional u organizacional; por
ejemplo, profesores de nivel inicial de Instituciones Educativas
periurbanas, en relación a las mejores prácticas pedagógicas
para promover valores en los niños.
c.
Analizar la información recogida
La información recogida, una vez organizada y ordenada, debe
ser analizada para obtener conclusiones que luego ayudarán a
proponer objetivos y estrategias.
PASO 2:
Formular objetivos
Los objetivos responden al propósito del proyecto, es decir¿qué queremos
lograr? Se propone la siguiente definición: Un objetivo es el enunciado
de una situación deseada hacia la cual el proyecto educativo está dirigido
y que representa la solución a uno o varios problemas identificados.
Por lo tanto, el o los objetivos se deber formular en términos de cambio
en la situación de una población determinada o de partes del sistema
educativo. El objetivo determina la orientación que se le debe dar a las
actividades o componentes del proyecto en un periodo determinado de
tiempo. Así, ¿qué debemos lograr en el corto, mediano y largo plazo,
para que la educación sea de calidad con equidad? Veamos los objetivos
del Proyecto Educativo Regional de Apurímac:
15
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Objetivos del Proyecto Educativo Regional de Apurímac
-
Al 2021 la Región Apurímac ha logrado una gestión
educativa de calidad, con autonomía, participación y
efectiva; en el desarrollo de proyectos educativos y
sociales, mediante la capacitación permanente de los
involucrados en la gestión y el financiamiento suficiente y
oportuno.
-
El sistema educativo cuenta con un currículo intercultural
y bilingüe, que promueve el desarrollo de capacidades
en los educandos para el desarrollo humano sostenible,
con niveles educativos articulados entre sí, políticas
educativas estables y respaldadas con la participación y
vigilancia social.
-
Los docentes en Apurímac en el 2021 investigan y
se capacitan constantemente realizando una práctica
pedagógica eficiente y de calidad con vocación de
servicio, práctica de valores y ética profesional, aplicando
innovaciones pedagógicas, para fortalecer una educación
intercultural y bilingüe que garantice el desarrollo humano
sostenible.
-
Estudiantes con formación humanista, científica y
tecnológica de calidad, que practican valores, hábitos
de lectura y estudio; poseedores de una identidad
intercultural bilingüe, con una educación reflexiva, crítica
y pertinente que favorece el desarrollo de sus capacidades
y potencialidades para el desarrollo regional.
-
Al 2021 los padres de familia tienen un buen nivel educativo
y apoyan decididamente en la formación integral de sus
hijos en el hogar y la IE, conocen y consumen alimentos
nutritivos de la región, tienen acceso al empleo y servicios
sociales, y están erradicando la violencia familiar y el
alcoholismo.
-
En el año 2021 tenemos una eficiente coordinación
intersectorial, políticas institucionales que apoyan al sector
educación y se aplican instrumentos de gestión acordes
con la normatividad, en el marco de la descentralización
y regionalización.
16
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
PASO 3:
Determinar estrategias
Luego de haberse realizado el diagnóstico y propuesto objetivos, es
momento de imaginar el conjunto de acciones necesarias para alcanzarlos,
mediante el desarrollo de estrategias. Las estrategias pueden darse
de muchas formas, mediante la innovación en procesos, productos,
servicios, tecnología, u otros factores que generen resultados positivos
dentro del marco de la gestión educativa.
Una estrategia es una decisión presente con
efecto futuro, a diferencia de los objetivos, la
estrategia no tiene un tiempo determinado,
sino es permanente en el sentido de que es
una forma de hacer las cosas.
Desde un enfoque de estrategia educativa, temas tales como la
cobertura universal de la matrícula, la educación bilingüe intercultural,
la alfabetización, entre otros, son grandes estrategias del país en
relación al Sector Educación. Las estrategias regionales y locales
deben ser congruentes con las prioridades de políticas del Proyecto
Educativo Nacional, bajo un modelo coherente, unificador e integrador
de decisiones que determinen objetivos a largo plazo, programas de
acción, y prioridades en la asignación de recursos.
Veamos un ejemplo de estrategias, planteado en el Proyecto Educativo
de la Región Apurímac, de acuerdo a uno de sus objetivos estratégicos:
17
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Objetivo Estratégico 1:
Estudiantes con formación humanista, científica, tecnológica y productiva de calidad, que
practican valores, hábitos de lectura y estudio; poseedores de una identidad intercultural
bilingüe, con una educación reflexiva, crítica y pertinente que favorece el desarrollo de sus
capacidades y potencialidades para el desarrollo regional, priorizando la primera infancia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
ESTRATEGIAS
1.1. PRIMERA INFANCIA:
Niñas y Niños de 0 a 5 años
cuentan con servicios de
calidad para su desarrollo
integral.
• Atención Integral a la infancia de 0 a 3 años de
manera intersectorial e interdisciplinaria.
• Conversión de los Programas No Escolarizados
de Educación Inicial a Instituciones Educativas
del Nivel Inicial.
1.2. ORGANIZACIÓN
Estudiantes organizados a
partir de sus propias
• Impleméntese un Programa de organización y
promoción del liderazgo estudiantil.
• Los Gobiernos Locales apoyarán las iniciativas de
las organizaciones estudiantiles.
• Promuévase la organización estudiantil, por la
Dirección Regional de Educación, Unidades
de Gestión Educativa Local e Instituciones
Educativas.
El plan operativo como parte de la estrategia
El plan operativo anual es un documento en el que se enumeran el conjunto
de acciones previstas con miras a lograr un objetivo, estableciendo
específicamente qué propósitos se tratan de alcanzar en un periodo corto
de tiempo. De ese modo, se especifican las acciones a realizar, quiénes
serán sus responsables, con qué recursos se contará, en qué tiempos se
utilizarán y cuál será el nivel de logro mínimamente aceptable. Un plan
operativo se establece generalmente con una proyección de un año, lo
que hace que también sea conocido como Plan Operativo Anual o POA.
Esta etapa operativa tiene como principal función “hacer aterrizar” el
Proyecto Educativo.
PASO 4:
Determinar estrategias
A medida que se va implementando el Proyecto Educativo Regional, es
necesario responder las siguientes preguntas: ¿estamos cumpliendo con
lo previsto?, ¿qué estamos haciendo? Para responderlas necesitamos
monitorear, es decir, recogiendo información cada cierto tiempo; y,
transcurrido un plazo mediano de tiempo, que indagar acerca de ¿en
qué medida vamos alcanzando los objetivos trazados?, ¿a qué nivel
está cambiando la situación problemática que habíamos identificado
como resultado de nuestros esfuerzos? Responder a estas dos últimas
preguntas, requiere de una evaluación.
18
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Tanto para monitorear como para evaluar, es necesario identificar
indicadores de monitoreo (proceso) y de evaluación (impacto). El
momento para formular los indicadores, es el mismo en que formulamos
los objetivos, pues es a partir de ellos, se verán de manera concreta el
tipo de cambio que se quiere alcanzar.
¿Cómo monitoreamos el proyecto educativo?
-
Recogiendo información periódicamente sobre las actividades que
estamos realizando y analizando si se ejecuta lo que habíamos
planificado.
¿Cómo evaluamos el proyecto educativo?
-
Midiendo un conjunto de indicadores que expresan los cambios que
nos habíamos planteado en los objetivos.
PLANIFICAR LA EDUCACIÓN CON
ENFOQUE DE DERECHOS
Es una manera de entender la planificación educativa, en la media
que:
-
Incorpora como eje de preocupación, la vigencia de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, y en general de todas las
personas, para acceder a una educación de calidad en igualdad de
oportunidades.
-
persigue que los derechos humanos dejen de ser un tema marginal
o entendido solamente como un asunto jurídico.
-
Busca superar las visiones de planificación de la educación en las
que se priorizaba solamente la satisfacción de las necesidades.
-
Se centra en desarrollar en la población escolar sujetos de derechos
y responsabilidades, personas con capacidad de defenderlos y
exigirlos.
El enfoque de derechos implica metodologías de planificación basadas
en la rendición de cuentas y en la obligación moral y legal que está en el
espíritu de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
¿Por qué adoptar un enfoque de derechos en la planificación de la
educación?
19
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Porque:
-
Proporciona metas a largo plazo más claramente definidas, así como
un conjunto de estándares para medir los avances y progresos.
-
Las metas establecidas
internacional.
-
Identifica responsabilidades en los diferentes niveles del gobierno,
de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado,
comprometiéndolos a involucrarse en la implementación del
proyecto educativo.
-
Incorpora dentro de un planteamiento integral, lo que se conoce
como manual de buenas prácticas que buscan garantizar la vigencia
del derecho a la educación, visibilizando principalmente aquellas
que se ocupan de la inequidad educativa.
están
dentro
de
un
marco
legal
Algunas pistas para incorporar el enfoque de derechos en la elaboración
de los proyectos educativos.
Se requiere apostar por nuevas visiones en la gestión del sistema
educativo, buscando un acercamiento metodológico más adecuado con
el enfoque de derechos. Para ello es necesario desarrollar procesos de
planificación que garanticen:
-
Políticas educativas de largo plazo y en coherencia entre los
diferentes niveles, por ejemplo entre los planes educativos nacional,
regionales, locales e institucionales.
-
Diseñar mecanismos para hacer de la participación un componente
fundamental en el proceso de diseño del proyecto.
-
Romper con la lógica de las actividades y proyectos puntuales
y pensar en programas y políticas públicas que incluyan una
perspectiva de derechos de forma transversal, con el fin de
garantizar la continuidad de las acciones.
20
La planificación de la educación y de los proyectos educativos
Descargar