METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL:

Anuncio
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL:
APLICACIÓN DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN CIENCIAS SOCIALES
- CÁTEDRA SALVIA- CRONOGRAMA DE CLASES
Requerimientos y Modalidades de Evaluación
La aprobación del Seminario requiere el cumplimiento de la asistencia reglamentaria del 80%,
participación en la dinámica de exposición de textos, entrega en tiempo y forma y aprobación de
los trabajos prácticos y entrega y aprobación de trabajo final.
La presentación de los trabajos escritos será de caracter individual.
-
La evaluación final requerirá la presentación de un diseño metodológico a partir del
planteo de una hipotesis de trabajo vincualda al tema de tesis.
Criterios de evaluación: Se espera que el doctorando logre una adecuada articuación
entre las propociones teóricas y las propocisiones empíricas presentadas en el problema de
investigación, asi como el desarrollo adecuado de las técnicas estadísticas correspondientes
para el análisis de datos y los resultados esperados.
MÓDULO 1 – Problemas, Hipótesis y Análisis de Datos
Herramientas Básicas de la Investigación Estadística.
Clase Nº 1
11-06
Presentación del Seminario. Objetivos, metodología de trabajo. Evaluación.
La construcción de conocimiento y el proceso de investigación. Invariantes y
condicionantes.
Consigna TP Nº 1 “Problemas e hipótesis de investigación. Supuestos teóricos y
observables empíricos. Requisitos para el desarrollo de una buena investigación basada
en análisis estadístico”
Foro 1 (3)


Clase Nº 2
18-06
Blalock, H. (1997) “El problema de la medición: desfase entre los lenguajes de
la teoría y la investigación” Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias
Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. Universidad de Buenos Aires
Combe, Stinch Arthur (1979): “La lógica de la inferencia científica”, en La
Construcción de las teorías Científicas, Cap.II, Nueva Visión, Buenos Aires,
1979. *

Kish, L. Diseño estadístico para la investigación, Cap. 1 (págs. 1-15). España:
Siglo XXI Editores, 1995

Cortés, Fernando y Rubalcava, R. M. (1991): Consideraciones sobre el uso de
la Estadística en ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco. CES, El
Colegio de México.
MÓDULO 2 – Análisis de Tablas de Contingencia y
Coeficientes de Asociación
Clase Nº 3
Entrega de TP N° 1 Consigna TP Nº 2 “Tablas de contingencias y coeficientes de
(*) Material disponible en formato electrónico http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/
25-06
asociación”.
Foro 2 (3)

Cortés, Fernando y Rubalcava, R. M. (1987): Métodos estadísticos aplicados a
la investigación en ciencias sociales. Análisis de asociación. El Colegio de
México, CES, México. Introducción.

Lazarsfeld, Paul: “De los conceptos a los índices empíricos”, en Raymond
Boudon y Paul Lazarsfeld Metodología de las ciencias sociales, Ed. Laia,
Barcelona, 1973, Vol. I. (*)

Hyman, H: “El modelo del experimento y el control de las variables”, en Mora y
Araujo et al. El análisis de datos en la investigación social, Ed. Nueva Visión,
1984, Buenos Aires.
Asesoría TP Nº 2 (12:30 a 13:00)
Foro 3 (2)
Clase Nº 4
02-07

Mora y Araujo, M (1984): El análisis de relaciones entre variables y la puesta a
prueba de hipótesis sociológicas, en Mora y Araujo: El análisis de los datos en la
investigación social. Ed. Nueva Visión, 1984, Bs. As.

Diez Medrano, j., “Métodos de análisis causal” (Cap 1 “Causa y medición),
Cuadernos Metodológicos 3 / CIS, Madrid.
Asesoría TP Nº 2 (12:30 a 13:00)
Foro 4 (2)

Philipp, E. y Drake, I. (1997): “Condiciones de vida familiares y trabajo
femenino” en Hacia una estética plural en la investigación social. Carrera de
Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC.
UBA, 1997.*

Lazarsfeld, P. (1997): La interpretación de las relaciones estadísticas como
propiedad de investigación. El rol de las variables-test en Hacia una estética
plural en la investigación social. Carrera de Sociología. Facultad de Ciencias
Sociales. Oficina de Publicaciones del CBC. UBA, 1997.*
Clase Nº 5
16-07
MÓDULO 3 – Análisis de Modelos Explicativos-Predictivos Lineales y Logísticos
(Aplicación de Técnicas de Regresión)
MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Y MÚLTIPLE
Entrega de TP Nº 2. Consignas TP Nº 3 “Regresión Lineal / Regresión Logística”.
Foro 5 (2)
Clase Nº 6
23-07

Diez Medrano, J., “Métodos
Metodológicos 3 / CIS, Madrid.
de
análisis
causal”
(Cap
3),
Cuadernos

Rodríguez, F. (2004), Televisión y locus de control. Cultura del miedo y el
autoritarismo en
los televidentes
norteamericanos.
Universidad de
Massachusetts.
Devolución TP Nº 2 (12:30 a 13:00)
Foro 6 (1)
ClaseNº 7
30-07

Labaqui I (2001) “Las Causas de la corrupción. Un estudio de caso” Rev.
Colección año 9 N° 14 UCA

Salvia y Tuñón (2006): Diferenciales de Género en el Ingreso Horario en el
Gran Buenos Aires: una desigualdad que perdura a compás de la feminización
de la oferta laboral, Género y Trabajo, UNTREF.
(*) Material disponible en formato electrónico http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/
MODELOS DE REGRESIÓN LOGÍSTICA
Asesoría TP Nº 3 (12:30 a 13:00)
Clase Nº 8
6-08
Foro 7 (1)

Salvia, A. y Tuñón, I. (2007), “Jóvenes excluidos: límites y alcances de las
políticas públicas de inclusión social a través de la capacitación laboral”, en
Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, No. 3.
Asesoría TP Nº 3 (12:30 a 13:00)
Clase Nº 9
13-08
Foro 8 (1)

Salvia, A. y Miranda, A.: ”Trabajar, estudiar o dejar pasar el tiempo? Cambios
en las Condiciones de vida de los Jóvenes del G.B.A.”. Documentos de Trabajo.
Serie Jóvenes Investigadores-1. FLACSO.**
Asesoría TP Nº 3 (12:30 a 13:00)
Foro 9 (1)
Clase N° 10
20-08

Cerrutti, M. (2000) “Determinantes de la participación intermitente de las
mujeres en el mercado de trabajo del área metropolitana de Bs. As” en Revista
Desarrollo Económico. Vol. 39. N° 156. **
MÓDULO 4 – Análisis por Clasificación, Segmentación
y Factorización
Entrega de TP Nº 3. Asesoría TP Final (12:30 a 13:00)
Foro 10 (1)

Philipp, E. (2004): “Dispar evolución de los mercados de trabajo urbanos de la
Argentina durante la década de los noventa”, en Cuadernos del CEPED Nº 8
Trabajo, desigualdad y territorio. Las consecuencias del neoliberalismo. FCE.
UBA.**

Rubacalva y Schteingart (1985): Diferenciación socio – espacial interurbana en
el área metropolitana de la ciudad de México”, en Estudios Sociológicos.
Colegio de México, Vol. 3 N° 9. **
Clase N° 11
27-08
Devolución TP Nº 3. Asesoría TP Final (12:30 a 13:00)
Foro 11 (1)
Clase N° 12
3-09

Richaud, M. C. (2002). “Desarrollo del análisis factorial para el estudio de ITEM
discontinuos y ordinales, Revista Interdisciplina 22, 2005.

Gervasoni C. (1997)“Una tipología económica de los países latinoamericanos”
Revista Colección año 3 N° 6 UCA
ELABORACIÓN DE INFORME FINAL
Clase de
orientaciòn
Orientación y apoyo para la elaboración de un diseño de investigación estadística
aplicando un modelo multivariado.
Nota: El material Bibliográfico se encuentra disponible en la fotocopiadora de planta baja
**Estos artìculos pueden ser reemplazados por otros contenido temático equivalente
(*) Material disponible en formato electrónico http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/
Documentos relacionados
Descargar