Huellas de la Leyenda de la Campana de Huesca en el Siglo de Oro

Anuncio
42 San Lorenzo
Diario del AltoAragón - Domingo, 10 de agosto de 2014
Lope de Vega
Senegüé. Lugar visitado por Lope
Huellas de la Leyenda de
la Campana de Huesca
en el Siglo de Oro
Alejandro ALAGÓN
Escritor
RAS SU aparición
en la Crónica de San
Juan de la Peña y
la fase de aclimatación por parte de los
cronistas a finales de la Edad
Media, la Leyenda de la Campana de Huesca inicia un periodo fructífero en el Siglo de Oro
y su transmisión se lleva a cabo de una manera simultánea
mediante historiadores y escritores. A la vez se incrementa
su difusión en los sustratos
culto y popular. El mito
adquiere un tono singular
en la Crónica de Antonio
de Lalaing, señor de Montigny,
que acompañó a Felipe el Hermoso en 1501 con motivo de su
primer viaje a España. En el capítulo XXIII la Leyenda aparece
aplicada a los Reyes Católicos.
En esta interpretación los vegetales son sustituidos por nudos
de amor. La adaptación ofrece
dos particularidades. Por un lado se suprimen la imagen del
Abad y del mensajero; por el
otro, una mujer, Isabel, pone a
prueba la honestidad y cautela
de un hombre, el príncipe Fernando, para comprobar si puede ser su esposo ideal.
Una de las interpretaciones literarias más conocidas de la Leyenda se debe a Lope de Vega,
autor de la comedia La Campana de Aragón. La menciona por
primera vez en la lista de El Peregrino, en 1604, aunque no aparecerá editada hasta 1623 en la
XVIII parte de sus Comedias. Se
Una de las
interpretaciones
literarias más
conocidas de
la Leyenda se
debe a Lope
de Vega, autor
de la comedia
La Campana
de Aragón
La
campana
aparece
de manera
esporádica en
varias obras
del Siglo de
Oro
tiene constancia de la presencia
de Lope en la actual provincia de
Huesca en febrero de 1592, tal y
como señala el historiador Domingo Buesa. Lope formó parte
del ejército que dirigía Alonso de
Vargas y que, con la colaboración
de Miguel de Baguer, derrotó en
las proximidades de Senegüé,
cerca de Sabiñánigo, a un gru-
po de invasores protestantes que
pretendían llegar hasta Jaca, y
que contaban con el apoyo desde
Francia del célebre Antonio Pérez. Es probable que, durante el
transcurso de esta aventura por
tierras aragonesas, Lope de Vega
oyera hablar de la Campana del
rey Ramiro que, según cuenta el
abad Briz Martínez, sonaba plácidamente entre el vulgo, y que le
inspirase para escribir años después La Campana de Aragón.
La campana aparece de manera esporádica en varias obras
del Siglo de Oro. Antonio Mira de
Amescua en La adversa fortuna
de don Álvaro de Luna alude en
palabras del rey Juan II de Castilla a Ramiro II el Monje: “¡Ah,
quien hiciera/ lo que un rey de
Aragón y ejemplos diera/ de justicia y rigores/ cortando en el
jardín todas las flores/ que empinaran el cuello!/ Simple era el
monje rey; sabio fue en ello”. Tirso de Molina evoca a Ramiro el
Monje en el poema Panegírico a
la Casa de Sástago y en la comedia Cómo han de ser los amigos.
Según indica Cosme Blasco y
Val, el célebre Gabinete de Curiosidades que el mecenas Vincencio Juan de Lastanosa poseía
en la ciudad de Huesca, contenía
un retrato de Ramiro II el Monje
en primer plano, con la campana de cabezas humanas situada
al fondo. Este retrato formaba
parte del tesoro de pinturas que
incluía también un retrato de
Quinto Sertorio, entre otras personalidades ilustres. La pintura
fue cedida por la Familia Lastanosa para decorar un gran arco
levantado en el Coso, con moti-
Tirso de Molina
Felipe IV
Baltasar Gracián
vo de la llegada a la ciudad de las
reliquias de San Orencio. De esta
manera sirvió para recordar a los
habitantes el pasado, con ocasión de otro momento histórico.
Es la primera referencia pictórica
de una obra alusiva a la Campana en el Siglo de Oro.
La repercusión de la Obra de
Lope de Vega popularizó en algunos ámbitos el término “Campana de Aragón” en detrimento
de la “Campana de Huesca”. Por
ejemplo aparece en 1637, con
motivo del Certamen Literario
que la Academia Burlesca del
Buen Retiro organizó para celebrar la elección del Rey de Hungría, y que contó con la presencia
inaugural de Felipe IV. La segunda estrofa de un Enigma Burlesco dice, a modo de acertijo: “La
Campana de Aragón/ que fizo
Ramiro el Fraile/ bien pudo ser
más ruidosa/ más no pudo ser
más grande”. La inclusión de una
estrofa alusiva a la Campana de
Aragón, como parte de los enigmas propuestos en el Certamen,
se puede interpretar como un homenaje a Lope de Vega, fallecido
en 1635.
Baltasar Gracián en su obra
Agudeza y Arte de Ingenio (1648)
incluye la Leyenda de la Campana de Huesca en el Discurso XLVIII, que habla de las Acciones
Ingeniosas por Invención: “hizo
siempre la agudeza célebres las
hazañas, y muchos hechos no
tan heroicos como otros fueron
más memorables por ilustrarlos
ella. Sonó mucho la campana
del rey don Ramiro de Aragón en
Huesca, tocó a muerte para sus
altivos vasallos, y para él la inmortalidad de su cobrada reputación.”
Otro autor del Siglo de Oro,
Juan de Vera Tassis y Villarroel,
conocido por sus ediciones de
las obras de Calderón, escribió
La corona en tres hermanos. La
obra apareció editada en la Primavera numerosa de muchas
armonías lucientes en doce comedias fragantes (Madrid, 1679),
durante el reinado de Carlos II,
el Hechizado. Vera imita en esta pieza la comedia de Lope de
Vega e incluye alrededor de 300
versos de la obra del Fénix de los
Ingenios entre los suyos propios,
tal y como señala Francisca Soria Andreu. Es probable que entre sus intenciones pretendiese
complacer la imagen de la monarquía rescatando referentes
de prestigio. Como ejemplo cabe reseñar que, al año siguiente,
publicó un Epitalamio real a las
bodas de don Carlos II de Austria
y doña María Luisa de Borbón
Stuart y Austria. Indicaba en el
título de la obra: "fórmale con solo los versos Mayores de don Luis
de Góngora siguiendo el método
de sus Soledades". Por tanto, Vera buscaba amparo en los clásicos para ensalzar al monarca, en
una etapa decadente de la Casa
de Austria.
Bibliografía:
Carlos II El Hechizado
Academia Burlesca en Buen Retiro a
la Majestad de Philippo el Grande
(Manuscrito) (1637) Madrid.
BUESA CONDE, Domingo J. (1993)
"Historia" en Aragón, Huesca,
Madrid, Editorial Mediterráneo.
p. 108.
Descargar