¡Cuanta abnegación se necesita para luchar a

Anuncio
ORIMULSIÓN
| AUTOR Diego González |
¡Cuanta abnegación se necesita
para luchar a favor de un sistema
político e ideológico que carece de futuro,
y hasta de presente, y cuyo pasado
es tan grotesco, estéril y sanguinario!
Jean-François Revel. La Gran Mascarada, Taurus 2000
E
¿Muere la Orimulsión en un manto
rojo, rojito? / NOTIMEX
INVERSIONES yv | |
l 13 de noviembre de 2006 se cumplieron 5 años de la promulgación del Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Hidrocarburos de Venezuela (la Ley), la cual entró en vigencia el 1ro
de enero de 2002. Allí quedó sellado el carácter estatista total que
el gobierno venezolano le daba a su industria petrolera.
En la Exposición de Motivos de la Ley quedó escrito sin disimulos lo siguiente: …El Estado podrá realizar las actividades reservadas, directamente o por medio de empresas de su exclusiva propiedad, o en determinadas circunstancias por empresas mixtas en las
cuales posea una participación mayor al 50% del capital social. Esta
forma de actuar obliga al Estado a intervenir directamente en el negocio, superando el rol de simple recaudador de renta que tuvo hasta
el momento de la nacionalización (…) En su condición de empresario petrolero (negritas del autor), al Estado le corresponde utilidades sobre el negocio, las cuales toman la forma de dividendos.
Esta Ley de marcado carácter estatista, sin ética ni vergüenza
alguna, que proclama al Estado venezolano como ¡Empresario
Petrolero!, está condenando el futuro de la industria petrolera
venezolana, en especial la explotación del gigantesco Campo
Faja del Orinoco (FPO), y dentro de él, las inmensas reservas de
bitumen natural, materia prima para la fabricación de la Orimulsión®, único invento realmente endógeno y de uso universal,
producido en los años ochenta por el conocimiento de las universidades nacionales y de su empresa petrolera nacional, despectivamente llamada la “vieja PDVSA”. De esa vieja PDVSA
salió este extraordinario negocio.
y algo más...
Aclarando el término
Orimulsión®:
algunas precisiones
La Orimulsión® es un combustible que se prepara mezclando 70%
del bitumen natural, el cual se produce en la FPO en Venezuela,
y 30% de agua y surfactante. Esto genera una emulsión estable
fácilmente transportable y almacenable. La Orimulsión® como
fuente de energía para producir electricidad tiene una serie de
ventajas, entre ellas que tiene un valor calorífico similar al del
carbón mineral, pero mucho más limpio. Cuando se quema como
combustible en las plantas eléctricas tiene muy bajas emisiones
de dióxido de carbono (CO2) y de azufre.
El geólogo Aníbal R. Martínez en su excelente libro La Faja del
Orinoco (Editorial Galac, Caracas 2004) informa que el petróleo
original en sitio que se encuentra en la FPO llega a 914 millardos
de barriles (MMMB), de los cuales 599 MMMB (65,5%) son de
crudos extrapesados y 315 MMMB (34,5%) lo conforma el bitumen
natural. El Ministerio de Energía y Petróleo (MENPET) dice que
hay mucho más pero nada de bitumen natural. Martínez define
el bitumen natural como “una porción del petróleo que existe en
la fase sólida o semisólida en depósitos naturales, distinta del
petróleo crudo”. Su característica física es que tiene una viscosidad
dinámica igual o mayor a 7.000 miliPascales.segundo (7.000
centipoise para los ingenieros petroleros), a la temperatura del
yacimiento y presión atmosférica, libre de gas.
El bitumen natural como una categoría de hidrocarburos está
definido por la División de Estadísticas de las Naciones Unidas
(SITC, Rev 3) bajo el número 27.897; por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo de los EEUU (SPE); por la Asociación Norteamericana de Geólogos Petroleros (AAPG) y por el Congreso Mundial
del Petróleo (WPC).
Así, la categoría de hidrocarburos, aceptada oficialmente a
nivel mundial, está compuesta en ese orden de viscosidad dinámica por el gas natural, el petróleo crudo y el bitumen natural.
En consecuencia, si alguien decidió decir que en Venezuela el
bitumen natural no existe, un día pudiera amanecer el país sin
gas natural.
Petróleos de Venezuela creó la filial Bitúmenes del Orinoco
(Bitor) para dedicarse a la manufactura y comercialización de la
Orimulsión®, y ésta formó las empresas internacionales Bitor
America Corporation, en Florida, EEUU; MC Bitor Ltd, en Tokio;
Bitor Europe, en Londres; y Bitor Italia, en Roma. Un esfuerzo
comercial sin precedentes que se ha echado por tierra.
En 2003 la producción de Orimulsión® fue de 73.720 barriles
diarios (BD) equivalentes (ver Figura 1). La Faja (incluyendo Bitor)
produjo 502.890 BD en 2003 (MENPET, PODE 2003), es decir,
que la producción de Orimulsión® representó solamente el
14,7% de la producción total de la FPO y el 2,8% de la producción
de Venezuela. Hoy, con una producción de las Asociaciones
Estratégicas superior a 600.000 BD, la contribución de la Orimulsión® no llega al 12%.
Si suponemos que los recursos de crudo extrapesados y bitumen natural, calculados según Martínez, se explotaran durante
los próximos 40 años para recuperar apenas el 10% del petróleo
original en sitio (no es necesario que sea el 20% como dice el
gobierno), se producirían 4,1 millones de barriles diarios (MBD)
de crudo extrapesado y 2,2 MBD de bitumen natural (hoy se
producen 0,6 MBD de extrapesados y 0,07 MBD de bitumen
natural). Ese alto volumen de bitumen natural producible tendría
que controlarse, porque sería muy difícil de colocar inclusive
como Orimulsión®. Negociar los volúmenes actuales de Orimulsión® como combustible para generación eléctrica fue un proceso arduo.
Producción de Energía Primaria, (MBPE/D)
0RODUCCIØNDE%NERGIA0RIMARIA-"0%$
4OTAL%NERGÓA0RODUCIDA
0ETRØLEO
#/.#%04/
'AS
,E×AY#ARBØN-INERAL
(IDROELECTRICIDAD
/RIMULSIØN
Fuente: Dirección de Planificación y Economía de la Energía / MEM
| | INVERSIONES pyv
[FIG. 1]
Argumentos
para eliminar el negocio
El gobierno venezolano tomó la decisión de eliminar la Orimulsión® partiendo de las siguientes premisas o argumentos, expuestas por Bernard Mommer en sus diferentes trabajos sobre
la materia:
1. Los negocios que se realizaron a nombre de la Orimulsión®
fueron malos, porque le produjeron pérdidas económicas a
la Nación.
2. El producto que se utilizaba para elaborar la Orimulsión®
no es bitumen natural, sino un crudo extrapesado más del
que se produce en la FPO, y por lo tanto puede tener un mejor
destino que el de venderlo para generación de electricidad.
3. Con los crudos extrapesados se pueden obtener mezclas
para ser vendidas en el mercado internacional a mejor precio
que la Orimulsión®.
El argumento principal del gobierno para eliminar la Orimulsión® fue que era mejor negocio mezclar 65% de bitumen natural con 35% de crudo Mesa, de 30º API y 1% de azufre, para
producir y vender un crudo tipo Merey, de 16º API y 2,8% de
azufre, que por cierto va al mercado norteamericano. Esto no es
algo novedoso porque fue la práctica utilizada en la Provincia
de Alberta, Canadá, para comercializar el bitumen producido
en las Arenas de Atabasca. En Alberta se produce un “bitumen
diluido” que no es más que una mezcla de 68% de bitumen y
32% de petróleo condensado, también se produce un “bitumen
sintético” que es una mezcla de 52% de bitumen y 48% de crudo sintético. Por supuesto esto lo hacían porque no lograron
inventar algo parecido a la Orimulsión®, hecho que está ocurriendo recientemente (ver detalles al final de este trabajo).
Acorde con Bernard Mommer “El crudo Mesa 30 es la denominación comercial (mezcla) de un crudo liviano de 30º API, producto
de un proceso de mezcla de crudos del Oriente de Venezuela; y el
crudo Merey 16 es la denominación comercial (mezcla) de un crudo
pesado de 16º API, producto de un proceso de mezcla de crudos del
Oriente de Venezuela. Por ser una mezcla pesada, el Merey 16 requiere de conversión profunda en el proceso de refinación” (El mito de la
Orimulsión, La valorización del petróleo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, Bernard Mommer, 2004).
La falacia es que no hay suficiente crudo tipo Mesa en el
Oriente ni en el Occidente de Venezuela para mezclar todo el
tiempo con el bitumen natural y producir crudo tipo Merey en
cantidades realmente comerciales, ya que el total de crudos livianos (tipo Mesa) producidos en el país fue de 737.800 BD
(MENPET, Petróleo y Otros Datos Estadísticos, 2003) y de ellos
fueron a las refinerías venezolanas 213.100 BD, para producir
derivados para la exportación y el mercado interno. El resto,
525.700 BD, se exportaron como crudo. Si partimos de la premisa que se debe mantener la exportación de esos crudos livianos por los contratos previamente firmados con refinerías de los
EEUU y del resto del mundo, habrá que usar el crudo liviano
que va a las refinerías venezolanas para producir el Merey 16,
| | inves t i g a c ion p y v
La Tabla preparada por Purvin & Gertz Inc. (Oil & Gas Journal,
11 de agosto, 2003) explica claramente las diferencias entre
el petróleo extrapesado que se produce en el Proyecto Cerro
Negro (Venezuela) y el Bitumen de Atabasca (Canadá):
#ERRO.EGRO "ITUMENDE!TABASCA
'RAVEDAD!0)
#ONTENIDOAZUFRE
.ÞMERODEACIDEZ4!.
2ENDIMIENTO
.AFTAY'0,
$ESTILADO
'ASOILDEVACÓO
&ONDODEVACÓO
dejando a las mismas sin esa carga, y por lo tanto el mercado
interno del país. El cambio no tiene sentido.
¿Cómo pueden argumentar los representantes del gobierno
venezolano que vender el bitumen natural en forma de Orimulsión®, para un mercado tan especializado como lo es el eléctrico,
perjudica a la Nación, cuando solo va a plantas eléctricas, a competir favorablemente con el carbón y el gas? Por otra parte, las
mezclas de bitumen natural con otros crudos, para producir un
crudo pesado de 16º API como piensa venderlo el gobierno, tienen
un mercado muy limitado, si recordamos que la mezcla básicamente no cambia las características negativas del bitumen natural
para ser procesado en refinerías convencionales, en término de
contenido de azufre, acidez, metales y bajo rendimiento.
Entre 1990 y 2003 se vendieron 50 millones de toneladas
métricas (MTM). La Orimulsión tenía asegurados clientes en
Inglaterra, Japón, Canadá, Dinamarca, Italia, Singapur, Corea,
Lituania, Guatemala, y por supuesto China. Inclusive, en el caso
de Dinamarca, el uso de la Orimulsión representaba el 15% del
total de su generación eléctrica. La planta que se construyó en
Guatemala era la primera en su tipo para consumir Orimulsión®.
Singapur tenía listo contratos hasta 2015.
Hoy Venezuela afronta demandas de empresas de electricidad
de Canadá ($2 mil millones) e Italia, que prepararon sus plantas para quemar Orimulsión®. Para tratar de resolver esta situación PDVSA ofrecerá a cambio fuel oil a los actuales clientes
que consumen el invento venezolano (Diario El Nacional,
29/9/2006).
Mientras tanto en Venezuela en 2001 se constituyó la empresa
Sinovensa para producir Orimulsión® en un segundo módulo
para producir 6,5 MTM anuales, sociedad formada entre las empresas Petrochina Fuel Oil, China National Oil Development Corporation (CNODC) y Petróleos de Venezuela. Las inversiones estuvieron
cercanas a los 400 millones de dólares, y fue inaugurada apenas
en agosto 2006, y ahora resulta que el gobierno les está ofreciendo a los socios chinos que cambien la producción del producto
para generación eléctrica por crudo mejorado para posterior refinación en sus refinerías, que por cierto tendrían que ser construidas. Antes, PDVSA en 1993 construyó el primer módulo de 6,5
MTM anuales.
El problema NO debe plantearse en forma de CRUDO MEJORADO vs. ORIMULSIÓN®. La razón es muy simple. Se pueden
y deben hacer los dos negocios: utilizar los crudos extrapesasdos
para mejoramiento y posterior refinación, y usar el bitumen
natural (en forma de Orimulsión®) para ofrecerlo al mercado
para la generación eléctrica. Esto último es un nicho ideal para
ese producto, con la ventaja que se asegura su colocación a través
de contratos de muchos años con las respectivas plantas eléctricas. El gobierno debe entender que hay suficiente recursos de los
dos tipos de hidrocarburos para hacer ambos negocios, ganando
siempre la Nación.
Lo que argumenta Bernard Mommer sobre la Orimulsión® es
discutible. Lo más importante desde el punto de vista técnico y
¿
Cómo pueden argumentar
los representantes del gobierno
venezolano que vender el bitumen
natural en forma de Orimulsión®, para
un mercado tan especializado como
lo es el eléctrico, perjudica a la Nación,
cuando solo va a plantas eléctricas,
a competir favorablemente con
el carbón y el gas?
de negocios, repetimos, es que SE PUEDEN HACER LAS DOS
COSAS (vender crudo mejorado y vender Orimulsión®) y ganar
en los dos negocios. Es como pensar que se tiene una linda playa de varios kilómetros de largo, donde se pueden construir
hoteles de 5, 4 y 3 estrellas, posadas, quintas espectaculares,
apartohoteles, apartamentos populares, restaurantes, etc. y a
alguien se le ocurra decir que es mejor hacer solo hoteles que
parezcan ser de 5 estrellas: esto último fue la decisión del gobierno con la Orimulsión®.
| | inves t i g a c ion p y v
De la decisión de Venezuela de eliminar la Orimulsión® solo
se beneficiarán los productores de carbón y de gas a nivel mundial. Y los perdedores, además de Venezuela, serán los países en
desarrollo como Guatemala que tenían cifradas su esperanza en
obtener el combustible más barato para generación eléctrica.
La Orimulsión
ya tiene su competencia
Para terminar, como dice el dicho relacionado con el Universo:
No estamos solos. La Orimulsión ya tiene su competencia, y
como en el béisbol: “al que no hace le hacen”. MSAR™ (Multiphase Superfine Atomized Residue) es un invento canadiense que
consiste en un combustible líquido formado por finas gotas de
petróleo, disperso en un ambiente de agua, el cual puede ser
utilizado como fuente de energía, además tiene otros usos industriales. Se produce del bitumen o de residuos de refinería. Sus
inventores argumentan que es práctico y desde el punto de
vista de costos es una alternativa como combustible al gas natural, fuel oil, carbón y al propio bitumen. Los productores de
MSAR™ reconocen que el producto es similar a la Orimulsión®,
sin embargo argumentan que tiene algunas ventajas sobre el
invento venezolano:
1. Las gotas de petróleo que se forman en la emulsión son
más pequeñas y queman mejor;
2. Se fabrica localmente en el sitio donde se produce el bitumen, lo que evita riesgos y costos de transporte; y
3. La tecnología MSAR™ produce un combustible que se
adapta al tipo de bitumen que se use. Información adicional
sobre este competidor de la Orimulsión® se puede encontrar
en www.quadrisecanada.com/technical.html. Al buen entendedor pocas palabras. | PYV |
Deseo dar crédito a los profesionales Aníbal Martínez, Luis Pacheco,
Saúl Guerrero, Ignacio Layrisse y Víctor Poleo, entre otros, por el excelente trabajo que han realizado para explicar de qué se trata el negocio de la Orimulsión®.
Descargar