guía para la vigilancia por laboratorio de enfermedad de chagas

Anuncio
GUÍA PARA LA VIGILANCIA POR LABORATORIO DE ENFERMEDAD DE
CHAGAS
Epimastigotes de Trypanosoma cruzi (TcI)
Fuente: Grupo de Parasitología. DRSP. LNR
DIRECCION DE REDES EN SALUD PÚBLICA
GRUPO DE PARASITOLOGIA
19 de diciembre de 2014
Dirección
Fernando Pio de la Hoz
Director General Instituto Nacional de Salud
Coordinación
Mauricio Beltrán Durán
Director Técnico Redes en Salud Pública
Martha Ayala
Coordinadora Grupo de Parasitología
Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Esther Cristina Barros- Marysol Gonzalez Hormiga
Equipo Técnico Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia
Dirección de Redes en Salud Pública
Elaborado por
Astrid Carolina Flórez Sánchez
Dirección Redes en Salud Pública
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR)
Grupo de Parasitología
Lesly Milena Guasmayan Cruz
Dirección Redes en Salud Pública
Subdirección Laboratorio Nacional de Referencia (SLNR)
Grupo de Parasitología
Diana Carolina Hernández Castro
Red Chagas Colombia
Subdirección de Investigación Científica y Tecnológica
OBJETIVOS DE LA GUÍA

Describir los lineamientos y el proceso de vigilancia por laboratorio de la
Enfermedad de Chagas.

Precisar cómo se articula la Red Nacional de laboratorios para la vigilancia de la
Enfermedad de Chagas, así como describir las funciones en cada uno de los niveles.

Describir los procesos de obtención, transporte y conservación de las muestras para
la vigilancia del evento.

Detallar los fundamentos técnico-científicos de los ensayos de laboratorio útiles para
la vigilancia de Enfermedad de Chagas.
DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Tripanosomiasis americana: Conocida como Enfermedad de Chagas, es una infección
humana producida por el parásito protozoario Trypanosoma cruzi, el cual es transmitido al
hombre a través de insectos de la familia Reduviidae. La transmisión vectorial ocurre
cuando el insecto pica y defeca dejando sus heces, las cuales contienen tripomastigotes
metacíclicos infectivos, contamina una herida o membrana mucosa de ojos, nariz o boca.
Antígeno (Ag): Molécula que al ser introducida en el organismo induce una respuesta
inmune y da lugar a la formación de otras proteínas con las cuales reacciona
específicamente llamadas anticuerpos.
Anticuerpo (Ac): Molécula de inmunoglobulina producida por el sistema inmune como
respuesta frente a la exposición a antígenos específicos. Cada anticuerpo es específico
contra un antígeno.
Inmunoglobulina G (IgG): Anticuerpo o inmunoglobulina (Ig) producida por el sistema
inmune como respuesta secundaria frente a la exposición a antígenos bacterianos, virales,
parasitarios o a otras sustancias antigénicas. Se consideran anticuerpos de memoria, ya
que permanecen presentes en la sangre de por vida, siendo el principal anticuerpo de
defensa. Es el tipo de anticuerpos predominantes en los fluidos corporales como sangre y
LCR. Dado que tiene bajo peso molecular puede atravesar varios tejidos, incluso la
placenta, por lo cual en ocasiones el feto puede tener anticuerpos por transferencia materna
sin que ello signifique en todos los casos contacto con una infección.
Serología: Estudio realizado en muestras de suero, que permite corroborar la presencia de
anticuerpos en sangre frente a la presencia de una infección.
Inmunodiagnóstico: Sinónimo de serología, pero el estudio puede realizarse en fluidos
diferentes a sangre.
Diagnóstico parasitológico: diagnóstico de laboratorio de pruebas encaminadas a la
búsqueda del parásito.
Diagnóstico molecular: Detección de ADN mediante amplificación y/o cuantificación de
blancos de ADN de T.cruzi.
GENERALIDADES
La enfermedad de Chagas se encuentra entre las enfermedades más desatendidas a nivel
mundial, posee un gran impacto socioeconómico en América Latina, siendo responsable
de aproximadamente US $ 1.2 mil millones en pérdida de productividad al año (1). Es una
infección crónica, sistémica, parasitaria causada por el protozoario flagelado Trypanosoma
cruzi. Los vectores son insectos de la subfamilia Triatominae (pitos o chinches) portadores
del parásito.
La enfermedad de Chagas tiene dos fases claramente diferenciadas. La fase aguda que
dura aproximadamente 60 días post infección, en la mayoría de los casos no hay síntomas,
puede haber fiebre, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, palidez, dolores
musculares, dificultad respiratoria, dolor abdominal o torácico, edema facial generalizado,
presentar una lesión cutánea conocida como chagoma o un edema bipalpebral de un
párpado llamado signo de Romaña. Durante la fase crónica, los parásitos permanecen
ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. El 60-70% de los pacientes
crónicos son asintomáticos (forma indeterminada), mientras que el 30-40% tiene o van a
desarrollar en algún momento de su vida cardiomiopatía, megasíndromes digestivos o
ambas (2).
Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 7,7 a 10.000.000 personas están infectadas crónicamente con
T.cruzi y 10,000 -14,000 muertes al año son causados por la enfermedad de Chagas (2, 3).
El control de vectores y el control transfusional de la transmisión de T. cruzi ha sido exitoso
en varios países endémicos, pero otros mecanismos de transmisión, como la oral, la
congénita, accidental y el trasplante de órganos pueden mantener la infección.
En 2006 en Colombia, se estimó que el 10,5% de la población, habita zonas de riesgo para
la transmisión de la enfermedad de Chagas y que 436.000 personas están infectadas por
el parásito, con una incidencia anual de casos de 5.250 (por transmisión vectorial) y 1.000
casos nuevos por transmisión vertical; también se consideró que había cerca de 131.474
casos de cardiopatía chagásica. La infección por T. cruzi se ha detectado a lo largo del valle
del rio Magdalena, las hoyas de los ríos Chicamocha y Suarez, en la región del Catatumbo,
la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte llanero y la serranía de la Macarena. Los
departamentos que reportan mayor número de casos son: Arauca, Boyacá, Casanare,
Cundinamarca, Norte de Santander y Santander (4, 5).
DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO
Tipos de muestras, recolección y transporte
Para realizar el diagnóstico por laboratorio de la enfermedad de Chagas se deben tener
presente tres componentes fundamentales: el epidemiológico, el clínico y el componente
de laboratorio. El epidemiológico que contribuye a orientar el diagnóstico especialmente en
zonas endémicas con transmisión activa, el componente clínico útil ante la sospecha de
una fase aguda y el componente de laboratorio que define o descarta una infección por
parte del parasito Trypanosoma cruzi mediante pruebas parasitológicas y/o serológicas, o
ambas (6, 7).
El diagnóstico por laboratorio varía dependiendo de la fase que el paciente esté cursando,
aguda o crónica.
Fase aguda
Durante la fase aguda el diagnóstico se debe orientar al desarrollo de pruebas
parasitológicas (examen de sangre fresca, gota gruesa, frotis o extendido de sangre
periférica y métodos de concentración como el microhematocrito y el método de Strout)
directas en busca del parasito, el cual puede estar en circulación principalmente durante los
primeros 30 días y hasta los 60 días, considerada ya como una fase aguda tardía donde la
parasitemia va disminuyendo y es menor que la fase inicial, razón por la cual es
recomendable realizar todas las técnicas parasitológicas, especialmente los métodos que
concentran los parásitos, asimismo es importante tener presente realizar todos de manera
seriada varias veces al día por al menos durante una semana (7, 8).
De esta forma, la fase aguda también puede ser diagnosticada mediante métodos
parasitológicos indirectos (hemocultivo y reacción en cadena de la polimerasa – qPCR),
métodos que son especializados para laboratorios de referencia pero que constituyen una
herramienta más para su diagnóstico. El desarrollo de métodos serológicos en busca de
anticuerpos anti T.cruzi durante esta fase también tiene una utilidad complementaria,
teniendo en cuenta que al final del primer mes hay anticuerpos IgG detectables (9, 10, 11,
12, 13, 14). (Ver documento Lineamientos de Vigilancia por Laboratorio de Enfermedad de
Chagas en fase aguda, en situación de brotes 2014, link http://www.ins.gov.co/tramites-yservicios/examenes-de-interés-en-salud-publica/Paginas/parasitologia.aspx)
En pacientes con infección por VIH la reactivación de la enfermedad de Chagas crónica ha
sido descrita en países endémicos y no endémicos, es considerada como una
reagudización de la infección por T. cruzi con presencia de parásitos en sangre y/o fluidos
infectados, los cuales pueden ser detectados por métodos parasitológicos. La reactivación
ocurre en aproximadamente un 30% de los pacientes co- infectados con T. cruzi y VIH (15).
Fase crónica
En la fase crónica la parasitemia disminuye a tal punto que no se encuentran parásitos
circulantes por largos periodos y las técnicas de multiplicación parasitaria como el
hemocultivo o xenodiagnóstico o las moleculares como la Reacción en Cadena de la
Polimerasa convencional (PCR) y en tiempo real (qPCR) pueden resultar negativas, por lo
tanto su diagnóstico se debe realizar de manera indirecta mediante detección de
anticuerpos específicos anti – T.cruzi, teniendo en cuenta que el parásito es
reconocidamente muy antigénico y en la mayoría de los individuos inmunocompetentes se
presenta una fuerte respuesta inmune que permite la búsqueda de anticuerpos contra el
mismo, los que se encuentran presentes en prácticamente todos los infectados (6). Por
lineamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el diagnóstico se realiza
mediante dos serologías de diferente principio y uso de antígenos diferentes (16). Las
técnicas convencionales recomendadas por OMS son el Inmunoensayo enzimático
(ELISA), la Inmunofluorescencia indirecta (IFI) y la Hemaglutinación indirecta (HAI) (17, 18).
Sin embargo, a pesar que la composición de los antígenos utilizados en las técnicas
serológicas es muy variable, ninguno alcanza por si solo el 100% de efectividad en el
diagnóstico y esta es la razón por la cual la OMS recomienda realizar dos técnicas para
confirmar o descartar el diagnóstico con un rango de sensibilidad que puede variar entre el
98 y 99,5% (19).
Desde el Laboratorio Nacional de Referencia de Parasitología del Instituto Nacional de
Salud (INS) la recomendación del lineamiento a nivel de diagnóstico serológico para
garantizar este rango de sensibilidad es utilizar el binomio Elisa/IFI y en caso de
discordancia entre estas dos utilizar una tercera prueba, HAI o Western blot.
Tipos de muestras, recolección y transporte
En la tablas 1, 2, 3 se describen el tipo de muestra, el momento de recolección,
condiciones, ensayo recomendado y las condiciones para el transporte de las muestras
Tabla 1. Muestras para ensayos parasitológicos:
Tipo de
Muestra, conservación y
transporte
Momento de la toma de la
muestra según fase de la
Enfermedad
Sangre capilar obtenida por
punción digital para FSP y GG,
transportar las láminas a
temperatura ambiente
protegidas de su posible
ruptura.
Fase aguda
Sangre total obtenida por
venopunción en tubos con
EDTA (5 ml), transportar a 4 a 8
°C con refrigerantes
Fase aguda
Técnica a realizar
Frotis de Sangre Periférica (FSP)
Gota Gruesa (GG)
Coloreados con colorantes
derivados de Romanowsky o el
mismo Romanowsky modificado.
Frotis de Sangre Periférica (FSP)
Gota Gruesa (GG)
Coloreados con colorantes
derivados de Romanowsky o el
mismo Romanowsky modificado.
Sangre total obtenida por
venopunción en tubos con
EDTA (5 ml), transportar a 4 a 8
°C con refrigerantes
Fase aguda
Microhematocrito
Sangre total obtenida por
venopunción en tubos con
Citrato de sodio al 3,8% (4 ml),
transportar a temperatura
ambiente sin refrigerantes
Fase aguda
Hemocultivo
Tabla 2. Muestras ensayos de Inmunodiagnóstico:
Tipo de
Muestra, conservación y
transporte
Suero, obtenido por
Venopunción en tubos sin
anticoagulantes (5 ml),
transportar a 4 a 8°C con
refrigerantes y en viales
de polipropileno
herméticamente cerrados.
Remitir como mínimo un
volumen de 1 ml
Momento de la toma de
la muestra según fase
de la Enfermedad
Fase aguda tardía (21 a
25 días post infección) y
en cualquier momento
ante sospecha de fase
crónica
Técnica a realizar
Inmunoensayo
enzimático (ELISA)
Inmunofluorescencia
Indirecta (IFI)
Hemaglutinación
Indirecta (HAI)
Condiciones
La muestra debe estar
libre de hemolisis y
deberá ser obtenida
por personal entrenado
bajo todas las medidas
de bioseguridad y el
uso de elementos de
protección personal.
Western Blot (WB)
Tabla 3. Muestras para ensayos moleculares
Tipo de
Muestra, conservación y
transporte
Sangre total en EDTA,
volumen a volumen en
clorhidrato de Guanidina
6M.
Momento de la toma de
la muestra según fase
de la Enfermedad
Fase aguda y en casos
especiales durante la
fase crónica.
Técnica a realizar
qPCR Multiplex para
detección de ADN de
T.cruzi
Condiciones
Obligatoriamente a
la muestras debe
agregársele
clorhidrato de
guanidina 6M,
inmediatamente
después a la toma
de esta en
anticoagulante
EDTA
Las muestras pueden ser recolectadas por profesional de la salud como enfermería,
medicina o bacteriología entrenadas en la recolección de muestras, durante la recolección,
manipulación y transporte de las muestras se deben observar las medidas de bioseguridad
y la utilización de los elementos de protección individual como tapabocas, protección
ocular, guantes y bata desechable. El transporte de las muestras debe realizarse en sistema
de triple embalaje.
Documentos para el envío de las muestras
Las muestras que sean remitidas al LNR, deberán ser enviadas lo antes posible después
de ser recolectadas, identificadas debidamente con nombre completo, apellido, fecha y hora
de toma de la muestra con letra legible y rótulos indelebles y deberán ir acompañadas con
una historia clínico epidemiológica diseñada para este fin, la cual puede ser descargada en
el
link
http://www.ins.gov.co/tramites-y-servicios/examenes-de-interés-en-saludpublica/Parasitologa/Historia%20Clinicopidemiológica%20Remision%20Grupo%20de%20
Parasitología.pdf
Ensayos de laboratorio asociados a la vigilancia del evento
ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay o Ensayo por Inmunoabsorción
Ligado a Enzima) o EIA (Enzyme Immunoassay o enzimo inmunoensayo)
Principio: Es un método inmunoenzimático en el cual se pueden utilizar antígenos
purificados, recombinantes, péptidos sintéticos o totales a partir de cepas de Trypanosoma
cruzi de diferentes DTU dependiendo de la casa comercial, los cuales reaccionan con
muestras de suero que tengan presentes anticuerpos específicos para T.cruzi y forman
complejos estables. Se realiza un lavado para eliminar el material no unido y se añade un
conjugado IgG anti-humano marcado con una enzima que puede ser peroxidasa o fosfatasa
alcalina. Si el complejo antígeno / anticuerpo está presente, el conjugado se unirá a este
complejo. Luego de un segundo lavado, se añade una solución de sustrato de enzima que
contiene un cromógeno, solución que desarrollará un color, si la muestra es positiva. La
reacción se detiene o se bloquea con ácido sulfúrico o hidróxido de Sodio. La intensidad
del color es directamente proporcional a la concentración de anticuerpos anti-T. cruzi en la
muestra (20). El principio del ensayo se describe en la figura 1.
Figura 1. Técnica de Elisa para determinación de Ac Ig G anti T.cruzi
IFI o Inmunofluorescencia Indirecta
En esta técnica el anticuerpo especifico anti –T.cruzi presente en la muestra de suero
reconoce y se une al antígeno (epimastigotes de T.cruzi cepas DTU TcI colombianas) el
cual se encuentra fijado a las láminas formando un complejo antígeno / anticuerpo al que
se le adiciona el conjugado que corresponde a una globulina anti IgG humana marcada con
fluoresceína, el cual reconoce al anticuerpo y se une a él formando un complejo fluorescente
es detectado mediante microscopia de fluorescencia UV (18). El principio del ensayo se
resume en la Figuera 2.
Figura 2. Técnica de IFI para determinación de Ac Ig G anti T. cruzi
HAI o Hemaglutinación indirecta
Es una técnica que se basa en la detección de anticuerpos aglutinantes específicos anti
T.cruzi mediante una reacción de aglutinación de glóbulos rojos sensibilizados en su
superficie con fracciones antigénicas solubles del parásito T.cruzi. Algunos anticuerpos
inespecíficos llamados heterófilos pueden dar lugar a falsos positivos en esta reacción, los
cuales pueden ser bloqueados mediante el uso de 2 mercaptoetanol (2 ME).
WB o Western Blot / Western blot
Es una técnica utilizada para la detección y caracterización de proteínas que se basa en la
especificidad de reconocimiento entre antígeno y anticuerpo. Implica la separación basada
en pesos moleculares de las proteínas de una mezcla compleja a través de una
electroforesis en geles de poliacrilamida y una transferencia cuantitativa e irreversible a una
membrana. Los antígenos que se han transferido son reconocidos por anticuerpos
específicos y son detectados mediante actividad enzimática cromógena (Tesa blot),
quimioluminiscencia o fluorescencia.
Figura 3. Técnica de WB para determinación de Ac Ig G anti T. cruzi
Fuente: Umezawa ES et al, J Clin Microbiol 34: 2143-2147, 1996 (21)
Uso de Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR)
En cuanto al uso de Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR), actualmente en el país se
comercializan algunas de ellas bajo registro Invima, sin embargo el LNR de Parasitología
participó recientemente en un estudio multicentrico junto a 10 LNR de otros países
considerados endémicos y no endémicos, en el cual se evaluaron el desempeño de 11 PDR
encontrando que la sensibilidad y especificidad fueron inferiores a las reportadas en
estudios previos o a las reportados por los mismos fabricantes. Aunque fue un estudio bajo
condiciones de laboratorio controladas, es necesario hacer estudios adicionales de campo
y tener en cuenta que aunque algunas de estas pruebas presentaron valor de kappa en un
rango casi perfecto con valores de sensibilidad y especificidad por encima de 90%, la
recomendación sigue siendo caracterizar el diagnóstico serológico mediante dos pruebas
convencionales y tener en cuenta que el uso de estas pruebas rápidas es muy limitado
(22). De acuerdo a la última revisión de la Guía clínica en situaciones especiales como en
el caso de mujeres gestantes con antecedentes de procedencia o residencia en áreas
endémicas en los que no se dispone de técnicas de Elisa, se recomienda realizar una
prueba rápida en el momento del parto si no se cuenta con exámenes previos.
Diagnóstico molecular de T. cruzi
Se realiza mediante el ensayo de PCR en tiempo real con sondas taqman (marcadas con
dos fluorocromos)-qPCR Taqman Multiplex que permite la detección y cuantificación
simultanea de ADN satelital de T.cruzi y del inserto de A. thaliana en el plásmido IAC (23).
Interpretación de los resultados
Un resultado positivo del diagnóstico parasitológico en la fase aguda de un paciente que se
haya infectado por transmisión vectorial, oral, congénita o por reactivación en pacientes
inmunosuprimidos, es la confirmación de la infección por T. cruzi. Sin embargo, un resultado
negativo de este diagnóstico parasitológico no indica precisamente su ausencia.
El resultado serológico reactivo es indicativo de la presencia de infección y no muestra el
estado clínico del paciente.
Recomendación desde el LNR sobre la Interpretación de los resultados del diagnóstico
serológico de Enfermedad de Chagas bajo condiciones controladas
TECNICA
Elisa
IFI
Situación
HAI o Western
Blot como
tercera prueba
Situación
RESULTADO OBTENIDO
Positivo
Positivo
Confirmado por
laboratorio y
considerado
infectado
Negativo
Negativo
Descartado por
laboratorio y
considerado no
infectado
Positivo
Negativo
Discordante
Someter la misma
muestra a una tercera
prueba de diferente
principio (HAI o
Western blot)
Negativo
Positivo
Discordante
Someter la misma
muestra a una tercera
prueba de diferente
principio (HAI o
Western blot)
NA
NA
Positivo
Confirmado por
laboratorio y
considerado infectado
Negativo
Descartado por
laboratorio y
considerado no
infectado
En la técnica de Elisa los valores de Absorbancia o Densidad óptica pueden llegar a situarse
muy cerca del punto de corte sin ser positivo o negativo, zona que es considerada como
indeterminada. Esta situación puede presentarse cuando hay un cambio en la historia
natural de la infección de un paciente, que puede ser fisiológica o inducida por tratamiento.
En la primera circunstancia, fisiológica, se puede presentar por un lactante nacido de madre
infectada, después de 2 a 4 meses de su nacimiento, donde hay transmisión pasiva de
anticuerpos maternos (IgG) sin transmisión del parásito y cuya presencia en sangre puede
estar agotándose hasta su desaparición alrededor de los 8 meses. En el segundo caso, de
un paciente infectado tratado con medicamento antiparasitario, situación que puede generar
concentraciones de anticuerpos que han descendido a tal punto que los resultados de las
técnicas pueden demostrar ambigüedad y caer en esta región indeterminada. Esta situación
suele denominarse como “camino para la demostración de cura” (25, 26).
Asimismo, la técnica de IFI también puede presentar limitaciones y se puede generar un
título con fluorescencia muy cerca pero por debajo del valor de referencia e inclusive una
fluorescencia desigual en el título considerado como inicio de la positividad, sin ser
considerado positivo debido a su falta de uniformidad. En general se trata de reacciones
cruzadas, en particular con leishmaniosis.
Si se presenta esta situación se deberá seguir los siguientes pasos:
1. Repetir la prueba con la misma muestra.
2. Remitir la muestra a un laboratorio de mayor complejidad de referencia
departamental o nacional
3. Solicitar una nueva muestra al paciente, en 25 a 30 días (12).
Un caso crónico de Enfermedad de Chagas se puede presentar a partir de infección
vectorial, oral, congénita, transfusional, por trasplante de órganos o accidental. Se presenta
en la figura 4 el algoritmo para el diagnóstico de casos agudos, figura 5 el algoritmo de
diagnóstico general para casos crónicos, en la figura 6 el flujograma para el diagnóstico de
enfermedad congénita y el algoritmo para muestras de donantes reactivos, el cual puede
ser consultado en el link http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-NacionalLaboratorios/Normatividad%20Red%20nal%20bancos%20de%20sangre/Anexo%20Tecni
co%20No%202%20Circular%20082%20versión%20oficial%202014.pdf
Análisis de laboratorio y el plan obligatorio de salud ((POS)
Actualmente de acuerdo a la resolución No 005521 del 27 de Diciembre de 2013, los
exámenes de Laboratorio relacionados con el evento de Enfermedad de Chagas incluidos
en el actual POS son:
Prueba de Machado Guerreiro (Trypanosoma cruzi) No. 68 Código 901403
Hematocrito No. 143 Código 902211
Gota gruesa No. 146 Código 902214
Hemoparásitos, extendido de sangre periférico No. 147 Código 902215
Trypanosoma cruzi (Chagas) anticuerpos por EIA No. 548 Código 906131
Trypanosoma cruzi (Chagas) anticuerpos por Látex No. 549 Código 906132
Es importante tener presente que la prueba de Machado Guerreiro (Trypanosoma cruzi) ya
no es de utilidad clínica para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas, por lo cual no
debería estar incluida en el POS actual y desde el LNR del INS se sugiere ser retirada.
Asimismo la técnica de anticuerpos por látex, aunque en algunos países vecinos es
utilizada, no es una técnica que por sí sola pueda determinar un diagnóstico serológico, y
se desconoce su desempeño en términos de sensibilidad y especificidad en nuestro país
bajo un proceso de validación.
Es una necesidad incluir en el POS la técnica de Inmunofluorescencia indirecta (IFI),
teniendo en cuenta que constituye la prueba complementaria junto a la EIA para
caracterizar el diagnóstico serológico de la Enfermedad de Chagas mediante dos técnicas
de principio diferente que garantice un alto rango de sensibilidad y especificidad.
Igualmente para el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas en fase aguda es importante
que en el POS se incluya el método de Strout, que ha demostrado ser una herramienta de
diagnóstico muy útil en fase aguda y cuyo procedimiento sencillo puede ejecutarse en
laboratorios clínicos de cualquier nivel.
Figura 4. Algoritmo diagnóstico de Chagas agudo
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE CHAGAS AGUDO EN SITUACION DE BROTES
METODOS SEROLOGICOS
METODOS PARASITOLOGICOS
Directos
(Fresco, gota gruesa, FSP,
Microhematocrito, Strout)
Positivo
Diagnóstico
confirmado
Negativo
Ante la
persistencia de la
sospecha clínica
1.Realizar
métodos
serológicos
2. Repetir de
manera seriada
varias veces al
día, por al menos
una (1) semana
3. Realizar la
toma de
muestras para
pruebas
parasitológicas
indirectas
Indirectos
(qPCR y Hemocultivo)
Positivo
Negativo
Correlacionar
con
sintomatología,
nexo
epidemiológico y
de ser posible
con pruebas
serológicas, las
cuales se
positivizan
usualmente dos
semanas post
infección
Continuar con
seguimiento
serológico dos
a cuatro
semanas
después
Dos métodos de principio diferente
(ELISA – IFI) y en caso de discordancia
un tercero (Inmunoblot)
Positivo
1.Correlacionar con
sintomatología
clínica de Chagas
agudo y nexo
epidemiológico
2. Insistir con
métodos
parasitológicos
3. Repetir serología
por IFI a las tres
semanas (21d)
para determinar
incremento en
títulos de
Anticuerpos IgG
Negativo
Ante la
persistencia de
la sospecha
clínica
1. Repetir
pruebas
serológicas a la
semana y
durante cuatro
semanas más
2. Insistir con
métodos
parasitológicos.
Figura 5. Algoritmo diagnóstico de Chagas crónico
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE CHAGAS CRONICO
PRIMERA PRUEBA (TECNICA DE ELISA)
(Para determinación de Anticuerpos IgG)
NEGATIVO
POSITIVO O INDETERMINADO
CASO DESCARTADO
SEGUNDA PRUEBA COMPLEMENTARIA (TECNICA DE IFI)
NO REACTIVO
REACTIVO
TERCERA PRUEBA CON LA MISMA MUESTRA DE SUERO CON
UNA PRUEBA DE PRINCIPIO DIFERENTE O ANTIGENOS
DIFERENTES A LAS DOS PRIMERAS (HAI o Western blot)
NEGATIVO
POSITIVO
CASO DESCARTADO
CASO CONFIRMADO
CASO CONFIRMADO
Figura 6. Algoritmo diagnóstico de Chagas congénito
DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DE CHAGAS CONGENITO
ELISA COMO PRIMERA PRUEBA E IFI COMO PRUEBA
COMPLEMENTARIA (2 PRUEBAS ELISA + IFI)
GESTANTE CONFIRMADA
RECIEN NACIDO
A PARTIR DE SANGRE DE CORDON UMBILICAL REALIZAR PRUEBAS
PARASITOLOGICAS (GOTA GRUESA, MICROHEMATOCRITO Y STROUT)
POSITIVO
NEGATIVO
CASO CONFIRMADO
REPETIR PRUEBAS PARASITOLOGICAS EN SANGRE VENOSA
DE FORMA PERIODICA
REALIZAR PRIMERA PRUEBA SEROLOGICA (ELISA) A LOS 8 MESES
POSITIVO
NEGATIVO
CONFIRMAR CON DOS PRUEBAS SEROLOGICAS DE PRINCIPIO DIFERENTE
(ELISA E IFI) A LOS 10 MESES DE EDAD
CASO DESCARTADO
Manejo de datos de laboratorio
Los resultados serán comunicados en medio físico mediante impresión directa a partir del
Software Enterprise del Grupo de Parasitología o mediante correo electrónico al destinatario
con la opción de comprobación de recepción y lectura del mensaje enviado. La oportunidad
para el diagnóstico serológico de Enfermedad de Chagas mediante dos técnicas de
principio diferente (Binomio Elisa / IFI) es de 10 días hábiles.
CONTROL DE CALIDAD
Programa de Evaluación Externa del Desempeño Directa- PEEDD
En cumplimiento del Decreto 2323 de 2006 el PEED en el diagnóstico parasitológico del
evento de Enfermedad de Chagas se realiza a nivel nacional para los 32 Laboratorios
Departamentales de Salud Pública, el Laboratorio de Salud Pública del Distrito capital y
todos los laboratorios de la red privada que lo solicitan por demanda.
El PEED en el inmunodiagnóstico se realiza para todos aquellos Laboratorios
departamentales que cuentan con la infraestructura para realizar las pruebas serológicas y
todos los laboratorios de la red privada que lo solicitan por demanda.
Los PEED son enviados una vez por semestre, para un total de dos veces por año, cada
uno consta de 5 muestras ciegas acompañado por una plantilla de resultados que el
laboratorio participante debe diligenciar. Se establece para todos los participantes un rango
de tiempo similar para recibir los resultados. Las variables a evaluar son la concordancia y
la oportunidad en la respuesta en unidad de porcentaje.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA RNL PARA EL EVENTO
Teniendo en cuenta el lineamiento de la OMS de caracterizar el diagnóstico serológico de
la Enfermedad de Chagas mediante dos técnicas de principio diferente, se presenta en la
figura 7 la situación actual y la capacidad de respuesta de los Laboratorios de la Red Pública
del país en el inmunodiagnóstico de este evento, los departamentos que cumplen con el
lineamiento OMS y tienen implementado el diagnóstico con las dos técnicas recomendadas.
Figura 7. Capacidad de respuesta del Inmunodiagnóstico para chagas en los LSP
Competencias de los laboratorios en el marco de la red nacional de laboratorios con
el evento de enfermedad de Chagas
De acuerdo al Decreto 2323 de julio de 2006 sobre competencias de los laboratorios en el
marco de la Red Nacional de Laboratorios (7), se describen las funciones de los laboratorios
en el diagnóstico de la Enfermedad de Chagas desde el nivel municipal o local hasta el nivel
nacional.
Funciones del Laboratorio Nacional de Referencia (LNR)
Las funciones del Grupo de Parasitología del INS como LNR son las siguientes:
Dentro de las funciones enmarcadas en la vigilancia por laboratorio del evento se
encuentran:
•
•
•
•
Realizar apoyo y control de calidad de pruebas parasitológicas a los LDSP en
situaciones de brote y emergencia.
Realizar apoyo de confirmación serológica mediante pruebas complementarias (Elisa INS, IFI, HAI o Western blot) para las muestras enviadas por parte de los LDSP solo en
situaciones especiales de brote y emergencia.
Realizar diagnóstico molecular de T.cruzi en casos especiales en los que diagnóstico
mediante métodos serológicos o directos no es claro.
Realizar semestralmente los Programas de Evaluación Externa del Desempeño en el
diagnóstico parasitológico y serológico de la Enfermedad de Chagas a los LDSP.
Otras funciones:
•
•
•
•
•
•
•
•
Elaborar y publicar manuales de laboratorio, documentos técnicos, guías e informes.
Apoyar al Ministerio de Salud y Protección Social en la toma de decisiones a nivel
nacional.
Emitir circulares, memorandos y lineamientos dirigidos a las direcciones territoriales de
salud.
Realizar asistencias técnicas (presenciales y virtuales)
Orientar la metodología para realización de planes de contingencia con su respectivo
seguimiento.
Emitir informes de retroalimentación en el control de calidad de las muestras enviadas
por parte de los LDSP
Procesar y analizar la información a nivel nacional para la toma de decisiones y
recomendar estrategias para el manejo, control y mitigación del impacto por el evento.
Realizar control de calidad al diagnóstico serológico en estudios especiales
desarrollados por los LDSP.
Funciones del Laboratorio de Salud Pública (LSP)
•
•
•
•
•
•
•
•
•
En apoyo a la vigilancia del evento en situaciones especiales como emergencias,
brotes y como respuesta al diagnóstico de pacientes que deben ser atendidos por Red
Pública Territorial, realizar recolección de las muestras para el diagnóstico
parasitológico y serológico.
Realizar pruebas parasitológicas (Examen de sangre fresca, gota gruesa, frotis o
extendido de sangre periférica y métodos de concentración como el microhematocrito y
el método de Strout) y pruebas serológicas (Elisa, IFI, HAI) de acuerdo a la capacidad
diagnóstica.
Enviar muestras de suero al LNR del INS, solo en caso que el laboratorio no pueda dar
respuesta al diagnóstico y se trate de situaciones especiales de emergencia o brote.
Diligenciar toda la documentación necesaria para enviar las muestras.
Realizar la remisión correspondiente para el tratamiento y manejo clínico del paciente.
Participar semestralmente en los PEED en pruebas parasitológicas directas y de
inmunodiagnóstico de la Enfermedad de Chagas.
Realizar PEED en el diagnóstico parasitológico y serológico a su red interna de
laboratorios.
Realizar control de calidad y pruebas complementarias serológicas a los laboratorios
municipales en el desarrollo de estudios especiales.
Remitir las muestras que son requeridas por el LNR de Parasitología del INS.
Funciones de los laboratorios públicos y privados o referente para el evento en
el nivel municipal y/o local según corresponda
•
•
•
•
•
Realizar pruebas parasitológicas (Examen de sangre fresca, gota gruesa, frotis o
extendido de sangre periférica, métodos de concentración como el microhematocrito y el
método de Strout) y pruebas serológicas, de acuerdo a la capacidad diagnóstica.
En caso que el laboratorio no pueda dar respuesta al diagnóstico, enviar las muestras de
suero a un laboratorio de mayor capacidad, como el Laboratorio de Salud Publica
Departamental (LDSP)
Diligenciar toda la documentación necesaria para enviar las muestras.
Recepción de los resultados del laboratorio al cual remitió las muestras.
Participar en los Programas de Evaluación Externa del Desempeño (PEED) que organiza
el LSP.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. OMS-Organización Mundial de la Salud 2012. Investigación para la enfermedad de
Chagas, la Tripanosomiasis africana humana y la Leishmaniasis. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/77472/1/WHO_TRS_975_eng.pdf.
2. OMS-Organización Mundial de la Salud 2013. La enfermedad de Chagas
(tripanosomiasis
americana).
Disponible
en:
http://who.int/mediacentre/factsheets/fs340/en/.
3. Schofield CJ, Jannin J, Salvatella R. The future of Chagas disease control. Trends
Parasitol 2006; 22: 583-588.
4. Organización Panamericana de la Salud. Estimación cuantitativa de la enfermedad
de Chagas en las Américas. 2006. OPS/HDM/CD/425-06.
5. Palabras conmemorativas Dia Mundial de la Salud, Día mundial de lucha contra
las enfermedades transmitidas por vectores. Gina Watson. Colombia. Abril 7 de
2014.
Disponible
en:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_docman&task...
6. Luquetti AO and Rassi, A. Diagnostico laboratorial da infeccao pe lo Trypanosoma
cruzi. In: Brener, Z., Andrade, Z. and Barral-Netto, M. Trypanosoma cruzi e doenca
de Chagas. Guanabara- Koogan, Rio de Janeiro, 2000. pp. 344-378.
7. Luquetti AO. Diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas. Métodos
convencionales y no convencionales. Programa regional para el control de la
enfermedad de Chagas en América Latina. 2009. Disponible en:
http://chagas.zoonosis.gub.uy/Documentos/DocumentosFinales/Control_de_Chag
as-Iniciativa_de_bienes_publicos_regionales.pdf
8. FLAP XXI 2013. Congreso Latinoamericano de Parasitología. “Dr. Pedro Morera
Villalobos”. Centro Cívico de Guayaquil Eloy Alfaro. Guayaquil, Ecuador 6-9 octubre
de 2013.
9. Organización Panamericana de la Salud. Guía para vigilancia, prevención, control y
manejo clínico de la Enfermedad de Chagas Aguda transmitida por alimentos. Serie
de manuales técnicos. 2009.
10. Guía de Atención Clínica de la enfermedad de Chagas (Documento Actualizado de
Versión Convenio 256/09.) Ministerio de la Protección Social República de
Colombia. Organización Panamericana de la Salud. 2010
11. Vega S, Náquira C. Manual de procedimientos de Laboratorio para el diagnóstico
de la Trypanosomiasis americana (Enfermedad de Chagas). Ministerio de Salud de
Perú. Instituto Nacional de Salud. 2006.
12. Lineamientos para la vigilancia por laboratorio de Enfermedad de Chagas. Instituto
de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). México 2012.
13. Síntesis de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad de
Chagas. Programa Nacional de Chagas. Ministerio de Salud. República Argentina.
2012
14. PROGRAMA REGIONAL PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE
CHAGAS EN AMÉRICA LATINA (ATN-OC-10206-RG). Consultoría para
Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas. Segundo Informe. Luquetti
A
O.
Brasil.
2009.
Disponible
en:
http://chagas.zoonosis.gub.uy/Documentos/DocumentosFinales/Control_de_Chaga
s-Iniciativa_de_bienes_publicos_regionales.pdf.
15. Perez-Molina JA, Rodriguez-Guardado A, Soriano A, Pinazo MJ, Carrilero B, GarciaRodriguez M et al. Guidelines on the treatment of chronic coinfection by
Trypanosoma cruzi and HIV outside endemic áreas. HIV Clin Trials 2011; 12(6):287298
16. Organización Mundial de la Salud. Informe Tecnico 902. Serie de documentos
técnicos 2002
17. Zicker F, Smith PG, Luquetti AO, Oliveira OS. Mass screening for Trypanosoma
cruzi infections using the immunofluorescence, ELISA and haemagglutination tests
on serum samples and on blood eluates from filter-paper. Bull. World Health Org.,
68:465 - 471, 1990.
18. Camargo, M.E. Fluorescent antibody test for the diagnosis of American
trypanosomiasis.Technical modification employing preserved culture forms of
Trypanosoma cruzi in a slide test. Rev. Inst. Med. Trop. São Paulo, 8:227-234, 1966.
19. Normas para el diagnóstico de la infección por T. cruzi. Instituto Nacional Pública.
“Dr
Mario
Fatala
Chaben”.
Disponible
en:
http://www.elea.com/_pdf/abarax/normas_2012.pdf
20. Voller, A., Draper, C., Bidwell, D.E., Bartlett, A. A microplate enzymelinkedimmunosorbent assay (ELISA) for Chagas disease. Lancet, 1:426-429, 1975.
21. Umezawa ES et al, J Clin Microbiol 34: 2143-2147, 1996
22. Sánchez C CL1, Albajar-Viñas P, Wilkins PP, Nieto J, Leiby DA, Paris L, Scollo K,
Flórez C, Guzmán-Bracho C, Luquetti A, Calvo N, Tadokoro K, Saez-Alquezar A,
Palma PP, Martin M M, Flevaud L. Comparative evaluation of 11 commercialized
Diagnostic Tests for detecting Trypanosoma cruzi antibodies in serum banks in
endemic and non-endemic areas. J Clin Microbiol. 2014 May 7
23. Duffy T, Cura CI, Ramirez JC, Abate T, Cayo NM, et al. Analytical performance of a
multiplex Real-Time PCR assay using TaqMan probes for quantification of
Trypanosoma cruzi satellite DNA in blood samples. PLoS Negl Trop Dis 2013; 7:
e2000.
24. Moreira OC, Ramírez JD, Velázquez E, Melo MF, Lima-Ferreira C, et al. Towards
the establishment of a consensus real-time qPCR to monitor Trypanosoma cruzi
parasitemia in patients with chronic Chagas disease cardiomyopathy: a substudy
from the BENEFIT trial. Acta Trop 2013; 125: 23-31.
25. Rassi A., Jr., Rassi A., Marin-Neto J.A. Chagas disease. Lancet. 2010; 375:1388–
1402. doi: 10.1016/S0140-6736(10)60061-X.
26. Rassi A., Rezende J.M., Luquetti A.O. Clinical phases and forms of Chagas disease.
In: Telleria J., Tibayrenc M., editors. American Trypanosomiasis (Chagas Disease).
One Hundred Years of Research. 1st ed. Elsevier; Burlington, MA, USA: 2010. pp.
709–741.
27. Cucunubá ZM, et al. Primer consenso colombiano sobre Chagas congénito y
orientación clínica a mujeres en edad fértil con diagnóstico de Chagas. Infectio.
2014. http://dx.doi.org/10.1016/j.infect.2013.12.001
Descargar