Institución Educativa Salesiana “SAN JUAN BOSCO” ÁREA DE COMUNICACIÓN Separata de LITERATURA UNIVERSAL ALUMNO: ___________________________ GRADO Y SECCIÓN: ______ AYACUCHO - PERÚ 2 014 ¿... Qué es realmente el Romanticismo? Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo XIX. Nace en Alemania, pero pronto se extiende a otros países, como Inglaterra, Francia y España. Hablamos de Romanticismo en literatura, pintura o música, pero también en política y economía. Más allá de todo esto, se trata de una forma de vida, una manera distinta de ver el mundo. "El término ‘romántico’ se empleó por primera vez en el Reino Unido hacia 1750 para designar, despectivamente, la temática de las antiguas novelas pastoriles y de caballerías, pero pronto perdió la connotación peyorativa, y ya Rousseau lo utilizó como sinónimo de pintoresco y para expresar la emoción indefinida suscitada por un paisaje. Al mismo tiempo, se imponía en la cultura europea una corriente de gusto y de pensamiento que, privilegiando las emociones y, en general, el ámbito de la subjetividad, rechazaba la armonía del ‘buen gusto’ codificado por el racionalismo y el academicismo neoclásico". En su obra Cumbres del idioma, Rodolfo M. Ragucci afirma que dicho movimiento "se caracteriza por la independencia estética o abandono al astro personal; propugna la total libertad de creación; por la mayor intensidad del subjetivismo o lirismo, o viva expresión del alma propia, y por la preferencia de temas históricos de carácter cristiano-medieval". Aunque admite efectos perniciosos en esta corriente –el abuso de libertad, el desequilibrio, la exageración de imaginación, sentimientos y formas-, admite que tuvo muchos resultados ventajosos: "Entre sus resultados benéficos se cuentan: una mayor libertad estética, elevación de inspiración, reivindicación del genuino arte nacional, fomento de la investigación histórica, ensayo de nuevas formas poéticas, incorporación del habla popular". Responde: 1. ¿Dónde y cuándo surge exactamente el Romanticismo? 2.¿Cómo empieza a utilizarse el término “romántico”? 3. En contra de qué ideologías o tendencias surge el Romanticismo. 4. Para ti, ¿cuál sería un concepto de Romanticismo? 5. Menciona todas las características que puedas sobre este movimiento. EL ROMANTICISMO (Primera mitad del siglo XIX) ORÍGENES DEL ROMANTICISMO. Alemania reaccionó tempranamente contra el Neoclasicismo. Ya a finales del siglo XVIII, un grupo de jóvenes poetas se unió bajo el lema Sturm und Drang que significa “tempestad e ímpetu”. Este grupo defendía ante todo la libertad del artista. Consideraba, además que la literatura no debía perseguir ningún fin, excepto la belleza. La razón, impuesta como un valor fundamental por el Neoclasicismo, fue negada y atacada. Así para el Sturm und Drang, la genialidad del hombre no estaba en sus ideas, sino en el poder de su imaginación. DEFINICIÓN. Se llama Romanticismo al movimiento surgido en Alemania a fines del siglo XVIII y difundido desde allí a Inglaterra, Francia y el resto de Europa durante los primeros años del siglo XIX. Estuvo dirigido a liberar los espíritus de los modelos del arte Neoclásico. El Romanticismo nace de un común anhelo de libertad literaria y política, por ello, hizo prevalecer el sentimiento sobre la razón y la imaginación sobre el análisis crítico. Ansiaron evadirse de la realidad. Esto los llevó a un excesivo individualismo. Cada cual se sintió centro del mundo y consideró sus derechos más importantes que los del grupo social. La evasión los condujo a la soledad y la soledad a la búsqueda de la naturaleza caótica de bosques, montañas, escenarios en los que el "yo" huye del contacto con otros hombres y puede manifestarse con absoluta libertad. ORIGEN DE LA PALABRA "ROMANTICISMO” Según algunos críticos la palabra “Romántico” deriva del francés roman que significa novela, es decir, lo romántico es lo novelesco, lo no real. Otros afirman que deriva de romance aludiendo a las lenguas derivadas del latín que se formaron en la Edad Media. Sin embargo, donde primero se usa este término es en Inglaterra para referirse a lo imaginario, lo no real. Posteriormente, en Francia, el primero en utilizar la palabra romántico (romántique) fue al parecer Rosseau, como sinónimo de “pintoresco, agreste, natural”. CARACTERES DEL ROMANTICISMO LITERARIO. • SUBJETIVISMO: En las obras se expresa el alma exaltado del autor, cuyas ansias infinitas chocan con los límites que les impone la realidad. Así se exalta el sentimiento, la fantasía, el yo personal, pero también la justicia social, la añoranza del pasado y los deseos de felicidad frustrada. • LIBERTAD DE CREACIÓN: Los románticos mostraron oposición a toda norma, reaccionando al frío Neoclasicismo. Los neoclásicos, además de la regla de las tres unidades en el teatro (acción, espacio y tiempo), observaban otras, como estas: los géneros no debían mezclarse, cada una de ellos tenían sus reglas propias; al escribir, debían mantenerse la moderación y el buen gusto. Los románticos, mezclaron los géneros; combinaron verso y prosa en muchas obras; dentro de los poemas, variaban los metros; y, en novelas y dramas, volvieron a reunir, lo cómico y lo trágico según la antigua práctica de Lope de Vega. • FUGA DEL MUNDO CIRCUNDANTE: El choque entre lo que el romántico desea y lo que el mundo le permite, produce un insufrible desaliento, que, o bien conduce al suicidio (Werther) o a una evasión de la realidad, mediante el refugio en la imaginación, en épocas pretéritas como la medieval. • VALORACIÓN DE LA NATURALEZA: Frente al desinterés del Neoclasicismo por el paisaje, éste es asociado por el autor romántico a sus estados de ánimo; un atardecer que muere manifestará su melancolía, una noche solitaria y fría, su soledad y tristeza, el hermoso brillo del sol, la exaltación y la alegría. • NACIONALISMO: En oposición al internacionalismo dieciochesco, se exalta ahora lo peculiar de cada nación, de cada territorio. Surge así el interés por las leyendas, tradiciones, de ahí su predilección por el Medioevo, por lo popular y todo lo que encara más vivamente el espíritu nacional. Además, se desea conferir rango literario a las lenguas vernáculas (aparición de regionalismos). • ABARCARON TODOS LOS GÉNEROS: Cultivaron la poesía, la novela, el teatro, la historia y la crítica. • PREDOMINIO DEL SENTIMIENTO SOBRE LA RAZÓN: Pone mayor pasión antes que racionalidad. • SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y DE RESIGNACIÓN AL SUFRIMIENTO: El espíritu romántico proviene de un emparentamiento con la cosmovisión cristiana medieval. • ESPÍRITU DE REBELDÍA: Las ansias de libertad se traducen en un espíritu de rebeldía, que se observa en numerosos personajes literarios, todos ellos aventureros y rebeldes. • • Exaltación de la imaginación y del sentimiento: El romántico muestra su valor en la firmeza de sus sentimientos. Es un caballero en una gesta del corazón. Por otro lado, su imaginación le pone alas a su sentimiento amoroso. Retorno a los temas medievales, por ser ésta una etapa sombría, oscurantista y llena de misterios. REPRESENTANTES DEL ROMANTICISMO ALEMANIA “STURM UND DRANG” (Prerromanticismo) – GOETHE, WOLFGANG (1749-1832) Werther (novela) Fausto (drama lírico) – SCHILLER, FRIEDRICH (1759-1805) Los Bandidos Guillermo Tell • INICIADORES – Novalis – Heine – Los Hmnos. Grimm – Hoffman ESPAÑA “Romanticismo tardío” – MARIANO J. DE LARRA (1809-1837) Vuelva Ud. mañana – JOSÉ DE ESPRONCEDA (1778 - 1824) El estudiante de Salamanca El diablo mundo – JOSÉ ZORRILLA (1817 - 1893) Don Juan Tenorio – GUSTAVO A. BÉCQUER (1836-1870) FRANCIA (INICIO OFICIAL) – VÍCTOR HUGO (1802-1885) Cronwell Hernani Los miserables Nuestra Señora del París – ALEJANDRO DUMAS (Padre) (1802-1870) Los tres mosqueteros El Conde de Montecristo – RENE DE CHATEAUBRIAND (1768-1848) Athala Memorias – ALFONSO LAMARTINE (1790-1869) Meditaciones poéticas INGLATERRA – WÁLTER SCOTT (1771 - 1832) Ivanhoe – LORD BYRON (G. GORDON) (1810-1842) El Corsario EE.UU. – EDGAR ALLAN POE (1802 - 1849) El Cuervo Narraciones Extraordinarias Rimas, Leyendas JOHANN WOLFGANG GOETHE (1749 – 1832) Escritor alemán, exponente del Prerromanticismo e integrante de la generación denominada “Tormenta y pasión” o “tempestad e ímpetu”. Le hubiera gustado que la posteridad reconociese en él, al sabio que realmente era, apasionado, entre otras, por las ciencias naturales. Es el padre del Romanticismo. OBRAS: Fausto (drama lírico), Werther (novela epistolar considerada, por muchos, la primera novela romántica.), FAUSTO Género: Dramática Especie: Drama - verso Partes: I (1808), II (1831) Personajes: Fausto, Mefistófeles, Margarita, Valentín, la madre, Helena, Paris, Euforión Monumental obra del más grande poeta alemán de todos los tiempos, Wolfgang Goethe. Esta obra, a cuya perfección Goethe dedicó sesenta años de su vida, constituye una de las más bellas creaciones de la literatura universal. Fausto era un anciano doctor que todo lo sabía. Sólo el "misterio de la vida" no podía descubrirlo. Se hizo mago, mas todo fue en vano. Sin haber tenido mujer e hijos ni haber disfrutado de los placeres del mundo, desconsolado no esperaba sino la muerte. Cuando iba a beber un brebaje mortal escucha absorto el jubiloso toque pascual de las campanas. Arroja la copa de veneno y sale a la calle con su discípulo Wagner. Un perro les sigue, el cual entra también en la habitación de Fausto cuando éste retorna. El perro se hincha desmesuradamente, arde y de las llamas surge un caballero, era Mefistófeles, el diablo, quien le propone un pacto: él le devolverá la juventud perdida para que pueda gozar de la vida plenamente y le acompañará a todas partes para darle cuanto desee. A cambio, Fausto le entregará su alma, si obtiene un momento de felicidad plena, y si en un determinado momento quiere detener el tiempo. El doctor acepta, firma el pacto. De pronto salen volando de la habitación. Llegan a una taberna, la de Auerbach en Leipzig, donde los parroquianos embriagados entonan cánticos. Se produce un percance y salen volando Fausto y Mefistófeles, en la capa mágica de éste. En la cocina de una bruja bebe Fausto un filtro y se transforma en un joven arrogante y ávido de vivir el placer. Con la ayuda de Mefistófeles seduce y se burla de Margarita, una hermosa niña. Mefistófeles recurre a los clásicos trucos de la táctica amorosa -regalos, joyas, etc.- y consigue que Margarita acceda a recibir a Fausto en su habitación; pero, para esto, Margarita ha dado a su madre una pócima para que se duerma y no se entere de la clandestina cita. Este hecho trae consigo terribles consecuencias: la madre muere por efecto del narcótico. En un lance, Fausto da muerte a Valentín, un arrogante soldado, hermano de Margarita. Ésta inculpada de dar muerte a su propia madre y a su hijo, el concebido con Fausto, es condenada a muerte. Ya en prisión, Margarita paga su delito, y cuando Fausto acude y pretende libertarla, ella se niega. Muere en la prisión, recibiendo el perdón de la Santísima Virgen, quien salva su alma. Las aventuras del rejuvenecido Fausto no le causan a éste sino sinsabores. Mefistófeles, en tanto promete a Fausto un mundo lleno de riqueza, gloria, triunfos y sobre todo de poder. Para esto, Mefistófeles conduce a Fausto al palacio del Rey. El reino atraviesa una grave crisis económica, pero Mefistófeles la salva. Enseguida desciende con Fausto a las entrañas de la tierra. Ahí donde están las fuerzas generatrices de las cosas. Evócanse a Helena y Paris. Fausto cree encontrar la felicidad máxima con la hermosa Helena. Euforión, el hijo de ambos muere a consecuencia de una caída. Helena se desvanece entre tinieblas. De vuelta al reino le presta eficaz ayuda al diablo y el doctor, al soberano, en una guerra. El rey le concede a Fausto una provincia. Excítase desaforadamente su ambición, convirtiéndose en poco tiempo en un amo muy rico y poderoso. Más no se siente feliz a pesar de todo lo que ha obtenido a través de Mefistófeles. Ciego y anciano maldice de su suerte. Pronuncia la frase secreta: "Si yo pudiera decirla al instante: / Perdura! ¡Eres tan hermoso!, / entonces podrías cumplir con tu misión; / podría pararse el reloj, caer las agujas. / y el tiempo abolirse para mí". Fausto trata de disiparse en la embriaguez de los sentidos, en los goces y dolores de la vida terrena: "Y lo que es concedido a la humanidad entera / quiero yo gozarlo en mi ser personal". Acude Mefistófeles, pero no puede llevarse su alma, por haberse mantenido ésta pura, a pesar de todo lo ocurrido, se apoderan de ella los espíritus celestes. Tema: La lucha del hombre para encontrar la felicidad y la salvación. VÍCTOR HUGO (1802 – 1885) Máximo romanticista francés aunque se inició en la poesía de corte neoclásico. Fue poeta lírico, dramaturgo novelista y político nacido en Besancón en 1802. Es llamado “El sumo pontífice de las letras francesas”. A los 14 años llega a afirmar: “Quiero ser como Chateaubriand o nada”. Introdujo el Romanticismo en Francia cuando publicó su drama Cronwell (1827) en cuyo prólogo presentó los postulados románticos. Luego puso en práctica esos postulados en su drama Hernani, cuyo estreno accidentado significó el nacimiento oficial del Romanticismo en Francia y el deceso del Neoclasicismo. Como poeta lírico, Víctor Hugo se caracteriza por su fuerza verbal, la riqueza de tonos y de ritmos y por la amplitud de su léxico colorido. Como novelista, demuestra un profundo conocimiento del alma humana. A veces no es fiel a la historia, pero subsana eso con una grandiosa inspiración que se desborda a través de los vicios y las virtudes de sus personajes. Muere en 1885 víctima de una congestión pulmonar. OBRAS: Poesía: • Odas y baladas • Las contemplaciones • La leyenda de los siglos • Las voces interiores • Hojas de otoño Prosa: • Nuestra Señora de París • Los miserables • Los trabajadores del mar • Napoleón, el pequeño Teatro: • Cromwell (propone las teorías del Romanticismo) • Hernani (con su presentación se da inicio oficial al Romanticismo francés) • Lucrecia Borgia • Ruy Blas • • Historia de un crimen El 93 LOS MISERABLES (1862) GÉNERO : Narrativo. ESPECIE : Novela filosófica, social e histórica. ESTRUCTURA : 10 tomos. PERSONAJES: – Jean Valjean: Sr. Magdalena – Myriel : El Obispo – Javert : Policía – Fantine : mujer pobre – Cosette : Hija de Fantine – La familia Thernadier – Marius : Enamorado de Cosette – Champmathius ARGUMENTO: Jean Valjean es apresado por haber robado un pan y hecho prisionero durante veinte años a causa de sus continuos intentos de fuga. Después de muchos intentos logra escapar y se encuentra con Myriel, el Obispo que le da alojamiento y lo salva de ser encarcelado nuevamente cuando afirma que él mismo le regaló los cubiertos de plata que Jean Vaijean había robado del templo. Esta actitud del cura devolvió a Vaijean la fe en la humanidad. Años después, con el nombre de Sr. Magdalena, Jean Valjean intenta rehabilitarse fundando fábricas e interesándose por todos los marginados; por lo cual es elegido Alcalde. Aquí su vida se enlaza con la de Fantine, víctima del egoísmo masculino y convertida en prostituta para sostener a su hija, la pequeña Cosette, quien está al cuidado de los Thernadier, donde sufre inhumana explotación. Magdalena se entera que el policía Javert, que durante años busca a Valjean, ha capturado a un sospechoso llamado Champmathius, a pesar de sus argumentos de inocencia. Esto produce en Valjean una terrible lucha de conciencia; finalmente, se entrega para salvar al inocente. Es enviado a las galeras, escapa y tomando consigo a la pequeña Cosette, huye hacia París tal como le había prometido a Fantine en su lecho de muerte. Perseguido por Javert, se refugia en un convento. Cosette crece y conoce a Marius de quien se enamora y con quien se encuentra a escondidas. Marius pertenecía a un grupo reaccionario y en una de sus acciones violentas es herido; Magdalena lo auxilia y cuando se recupera se celebra el matrimonio. Magdalena se aleja de los jóvenes esposos y tiempo después muere por pena ya que no tenía a su lado a su querida niña Cosette. El argumento de esta novela, revela la condena social, producida por las leyes y las costumbres. Bosqueja un cuadro de los tres grandes problemas del pueblo: la degradación humana manifestada en el proletariado, la prostitución de la mujer por la miseria y la injusta situación de la niñez. TEMA PRINCIPAL: La redención (salvación) de un individuo por la expiación voluntaria. NUESTRA SEÑORA DE PARÍS La obra se desarrolla en el París del siglo XV. Comienza con la celebración de unas fiestas populares donde se elige “el papa de los locos”. Nos cuenta la historia de Esmeralda, una gitana infeliz, y Quasimodo, un deforme y feo jorobado sordo, no menos triste, que había sido abandonado a las puertas de la Catedral de Notre Damme y adoptado por un clérigo de la catedral llamado Claude Frollo. Más tarde, el jorobado es llevado a la plaza para ser azotado, tras detenerle por el intento de secuestro de Esmeralda. Allí sufre toda clase de ofensas por un pueblo que lo odia por su fealdad. Casi al borde del cansancio, Quasimodo solicita un poco de agua. La multitud se burla, le ofende, reclama nuevos castigos... Vagamente, nuestro sordo jorobado descubre que una muchacha se acerca hacia él, era la gitana de la que se había encaprichado su amo. Ella se aproximó a Quasimodo y le acercó muy despacio a los labios un recipiente con agua. Frollo, celoso del capitán de los arqueros Febo, del que estaba enamorada Esmeralda, le apuñala y culpa de ello a Esmeralda, por lo que es juzgada y condenada a muerte. Quasimodo la rescata cuando va a ser ejecutada y la lleva a la catedral. Frollo la rapta y le declara otra vez su amor, ella le vuelve a rechazar y el clérigo la entrega a los guardias del rey para ejecutarla. Quasimodo venga la muerte de la gitana tirando a Frollo desde lo alto de la catedral y desaparece. Transcurrido un tiempo aparece muerto abrazado junto al cadáver de Esmeralda. EDGAR ALLAN POE “El Clínico del Terror” (1809 – 1849) Edgar Allan Poe nace en Boston en 1809. Hijo de actores a los que pierde tempranamente (su madre muere víctima de tuberculosis). Es adoptado por su tío Jhon Allan, de quien toma el apellido, a los 17 años ingresa a la escuela militar de West Point; pero su carácter rebelde y agresivo no compatibilizaba con la vida militar, pronto es expulsado. Se dedica, de lleno a la literatura y publica su primer libro de poemas Tamerlán. Posteriormente ganó un premio con su cuento Manuscrito hallado en una botella. Esta fama y reconocimiento no le ayuda para dejar atrás la miseria que le perseguía. En 1831 se casa con su prima Virginia con tan sólo 13 años, este matrimonio dura poco pues el fantasma de la tuberculosis le arrebatará a su ser amado, cayendo en una vorágine de alcohol y excesos tratando de aliviar su atormentada alma. Después de haber escrito obras maestras de la literatura gótica y ser un espíritu incomprendido en un país de colonos. Muere alcoholizado a las puertas de una miserable cantina de Nueva York. OBRAS: • Narrativas • En Verso – Narraciones extraordinarias – Tarmelán – Las aventuras de Arthur Gordon Pym – El Cuervo – Cuentos de lo grotesco y lo arabesco NARRACIONES EXTRAORDINARIAS Con este título se conoce la colección de cuentos escritos por Poe en un largo intervalo de su producción narrativa. Los primeros cuentos aparecieron dispersos en varias ediciones y luego se agruparon en colecciones. La primera edición apareció con el nombre de “Narraciones de lo grotesco y lo arabesco”. Posteriormente se publicó uno nuevo en el que se incrementó el número de cuentos. Fue Baudelaire quien al hacer la traducción al francés denominó a los cuentos Narraciones Extraordinarias. Hay que tener en cuenta que Poe trabajó desde la juventud este libro y no lo abandonó el resto de su vida. En Poe encontramos dos clases de cuentos: • Cuentos Policíacos: como El asesinato de la calle Morgue. En estos relatos están como rasgos típicos: la deducción lógica del brillante detective, el suspenso y la atmósfera de intriga. • Cuentos de terror: la mayoría de sus cuentos de terror son relatos fantásticos que transcurren en ambientes de pesadilla. Para producir la curiosidad y el miedo en el lector, Poe se vale de elementos sobrenaturales y de hechos extraordinarios. Entre estos cuentos tenemos: – El pozo y el péndulo – El gato negro – El retrato oral – El corazón delator – El tonel del amantillado – El hundimiento de la casa Usher – El manuscrito encontrado en una botella LA MÁSCARA DE LA MUERTE ROJA (EDGAR ALLAN POE) Durante mucho tiempo, la «Muerte Roja» había devastado la comarca. Jamás peste alguna fue tan fatal, tan horrible. Su encarnación era la sangre: el rojo y el horror de la sangre. Se producían dolores agudos, un repentino vértigo, luego los poros rezumaban abundante sangre, y la disolución del ser. Manchas púrpuras en el cuerpo y particularmente en el rostro de la víctima, segregaban a ésta de la humanidad y la cerraban a todo socorro y a toda compasión. La invasión, el progreso y el resultado de la enfermedad eran cuestión de media hora. Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios perdieron la mitad de su población, llamó a un millar de amigos fuertes, vigorosos y alegres de corazón, escogidos entre los caballeros y las damas de su corte, y con ellos formó un refugio recóndito en una de sus abadías fortificadas. Era una construcción vasta y magnífica, creación del propio príncipe, de gusto excéntrico y, no obstante, grandioso. La rodeaba un espeso y elevado muro, y este muro tenía puertas de hierro. Una vez que entraron en ella los cortesanos, se sirvieron de hornillos y de masas para soldar los cerrojos. Resolvieron atrincherarse contra los súbitos impulsos de la desesperación del exterior y cerrar toda salida a los frenesíes del interior. La abadía fue abastecida ampliamente. Gracias a estas precauciones, los cortesanos podían desafiar al contagio. Que el mundo exterior se las compusiera como pudiese. Entretanto, sería una locura afligirse o meditar. El príncipe había provisto aquella morada de todos los medios de placer. Había bufones, improvisadores, danzarines, músicos, hermosura en todas sus formas, y había también vino. Dentro, había todas estas bellas cosas, y además, seguridad. Fuera, la «Muerte Roja». Ocurrió hacia el fin del quinto o sexto mes de su retiro, y en tanto que la plaga, afuera, hacía los más terribles estragos, el príncipe Próspero obsequió a sus mil amigos, con un baile de máscaras de la más insólita magnificencia. ¡Qué voluptuoso cuadro el de aquel baile de máscaras! Permítaseme en primer lugar describir las salas donde tuvo lugar. Había siete; una hilera imperial. En muchos palacios, estas series de salones forman largas perspectivas en línea recta cuando los batientes de las puertas se abren de par en par, de tal manera que la mirada penetra hasta el fondo sin obstáculo. Aquí, el caso era muy diferente, tal y como podría esperarse de parte del duque y de su gusto y preferencia por lo bizarro. Las salas se encontraban tan irregularmente dispuestas, que la mirada no podía abarcar sino una sola a la vez. Al cabo de un espacio de veinte o treinta yardas se presentaba un brusco recodo, y en cada una de estas revueltas un aspecto diferente. A derecha e izquierda, en medio de cada pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor cerrado que seguía las sinuosidades del aposento. Cada ventana ostentaba vidrios de colores en armonía con el tono dominante del decorado de la sala sobre la cual se abría. La que ocupaba la extremidad oriental, por ejemplo, estaba decorada en azul, y los ventanales eran de un azul vivo. La segunda sala estaba decorada y guarnecida de color púrpura, y las vidrieras eran asimismo de color púrpura. La tercera, enteramente verde, y verdes las ventanas. La cuarta, anaranjada, estaba iluminada por una ventana del mismo color. Y la quinta, blanca; y la sexta, violeta. La séptima estaba rigurosamente forrada de colgaduras de terciopelo negro, que revestían techo y muros y recaían en pesados pliegues sobre un tapiz de la misma tela y del mismo color. Pero únicamente en esta sala, el color de las ventanas no correspondía al de la decoración. Los cristales eran escarlata, de un color intenso de sangre. Ahora bien, en ninguna de estas salas veíase lámpara ni candelabro alguno, entre los adornos de oro esparcidos con profusión o suspendidos de los techos. Ni lámparas, ni; velas; ninguna luz de esta clase en la larga serie de salas. Pero, en los corredores que las rodeaban, y exactamente enfrente de cada ventanal, se levantaba un enorme trípode con un ígneo brasero que proyectaba sus rayos a través de los cristales de color e iluminaba la sala de una manera deslumbrante. Producíanse así una multitud de aspectos cambiantes y fantásticos. Pero, en la sala del lado poniente, en la cámara negra, la claridad del brasero, que se reflejaba sobre las negras colgaduras a través de los cristales sangrientos, era terriblemente siniestra, y les daba a las fisonomías de los imprudentes que allí entraban un aspecto de tal modo extraño, que muy pocos bailarines se sentían con el valor suficiente para entrar en aquel mágico recinto. También en esta sala erguíase, apoyado contra el muro del oeste, un gigantesco reloj de ébano. Su péndulo se balanceaba con un tictac sordo, pesado, monótono; y cuando la aguja de los minutos había recorrido el cuadrante y la hora iba a sonar, salía de los pulmones de bronce de la máquina un sonido claro, estrepitoso, profundo y excesivamente musical, pero de un timbre tan particular y de una energía tal, que de hora en hora los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir durante un instante sus acordes para escuchar la música de las horas, y las parejas que bailaban cesaban por fuerza sus evoluciones. Una perturbación momentánea recorría a toda aquella alegre multitud, y mientras sonaban las campanas podía notarse que palidecían hasta los más vehementes, y los más sensatos y de más edad se pasaban la mano por la frente como si se hundieran en meditaciones o en ensueños febriles. Pero, apenas desaparecían del todo aquellos ecos, circulaba por toda la asamblea una leve hilaridad; los músicos se miraban los unos a los otros, sonreíanse de sus nervios y de su locura, y se juraban por lo bajo entre ellos que la próxima vez que sonaran las campanadas, no sentirían la misma impresión; y luego, cuando, después de la huida de los sesenta minutos que comprendían los tres mil seiscientos segundos de la hora pasada, se escuchaban de nuevo las campanas del fatal reloj, se producía la misma turbación, el mismo escalofrío y las mismas ensoñaciones febriles. Pero a despecho de todo esto, la orgía continuaba alegre y magnífica. El gusto del duque era muy especial. Tenía un ojo certero en lo tocante a los colores y sus efectos. Desdeñaba los gustos de la moda. Sus planos eran temerarios y salvajes y sus concepciones brillaban con un esplendor bárbaro. Hay personas que lo hubieran juzgado loco. Pero sus cortesanos sabían bien que no lo estaba; pero era preciso comprenderlo, verlo, tocarlo para estar seguro de que, en efecto, no lo estaba. Con ocasión de esta gran fiesta, se había ocupado personalmente de la decoración y del mobiliario de las siete salas, y fue su gusto personal el que dirigió el estilo de los disfraces. No cabía duda de que eran concepciones grotescas. Era deslumbrador, brillante; había cosas chocantes, fantásticas; mucho de lo que después se ha visto en Hernani. Había figuras verdaderamente arabescas con siluetas y ropajes incongruentes; fantasías monstruosas como la locura; había mucho de bello, de licencioso, de extraño, algo de terrible y no poco de lo que podría producir repugnancia. En resumen, era como una multitud de sueños que se pavoneaban de un lado a otro por las salas. Y estos sueños se contorsionaban en todos sentidos, tomando el color de las salas; hubiérase dicho que la extraña música de la orquesta era el eco de sus propios pasos. Y, de tiempo en tiempo, se oye el reloj de ébano de la sala de terciopelo. Y entonces, durante un momento, todo se detiene, todo enmudece, excepto la voz del reloj. Los sueños se quedan helados, paralizados en sus posturas. Mas los ecos de la sonería se desvanecen -no duraron sino un momento- y, apenas huyen, una hilaridad leve y mal contenida circula por doquier. Y la música suena de nuevo, reavívanse los sueños; aquí y allá los danzarines se retuercen más alegremente que nunca, reflejando el color de las ventanas a través de las cuales fluyen los rayos de los trípodes. Pero ninguna cara osa ahora aventurarse en aquella sala que queda allá, al oeste; porque la noche ha avanzado y una luz más roja fluye a través de los cristales de color de sangre, y la negrura de las colgaduras fúnebres es aterradora; y para aquél que ponga el pie sobre la negra alfombra, brota del reloj de ébano un resonar más pesado, más solemnemente enérgico que el que llega a los oídos de las máscaras que se divierten en las salas más apartadas. Pero en estas otras salas había una densa multitud y el corazón de la vida latía allí febrilmente. Y la fiesta continuaba siempre su torbellino, cuando al cabo sonaron los tañidos de medianoche en el reloj. Entonces, como ya se dijo, calló la música y se detuvieron las evoluciones de los que bailaban; se produjo donde quiera, como antes, una ansiosa inmovilidad. Pero el tañido del reloj debía ahora componerse de doce campanadas. Por eso fue tal vez que, teniendo más tiempo, se insinuó una mayor cantidad de pensamientos en las meditaciones de los pensativos que se hallaban entre los que se divertían. Y quizás por eso mismo muchas personas de entre la multitud, antes de que se ahogaran en el silencio los últimos ecos de la última campanada, tuvieron tiempo de notar la presencia de una máscara que hasta ese momento no había llamado la atención de nadie. Y habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella intrusión, se suscitó entre la concurrencia un cuchicheo, un murmullo significativo de asombro y desaprobación, y luego, por último, de terror, de horror y de repugnancia. En una reunión de fantasmas como la que he descrito, era preciso sin duda una aparición del todo extraordinaria para causar tal sensación. La licencia carnavalesca de aquella noche, era, a la verdad, casi ilimitada; pero el personaje en cuestión había sobrepasado la extravagancia de un Herodes, y franqueado los límites -muy amplios, no obstante- del decoro impuesto por el príncipe. Hay en los corazones más temerarios, cuerdas que no se dejan tocar sin emoción. Incluso entre los depravados, entre aquellos para quienes la vida y la muerte son igualmente un juego, hay cosas con las que no se puede jugar. Toda la concurrencia pareció entonces sentir profundamente el mal gusto y la inconveniencia de conducta y de vestido de aquel extraño. El personaje era alto y delgado y estaba envuelto en un sudario de la cabeza a los pies. La máscara que ocultaba su rostro representaba tan bien el semblante de un cadáver rígido, que el análisis más minucioso difícilmente hubiera descubierto el artificio. No obstante, todos aquellos locos alegres hubieran podido soportar, si no aprobar, aquella burda broma. Pero la máscara había llegado hasta a adoptar el tipo de la Muerte Roja. Sus vestiduras estaban manchadas de sangre, y su amplia frente, lo mismo que los rasgos de su rostro, estaban salpicados del horror escarlata. Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre esta figura espectral -la que, con movimientos lentos, solemnes, enfáticos, como para mejor representar su papel, se paseaba por aquí y por allá entre los que bailaban, se le vio, en primer lugar, conmoverse por un violento estremecimiento de terror y de asco; pero un segundo después, su frente enrojeció de ira. -¿Quién se atreve -preguntó con voz ronca a los cortesanos que se hallaban junto a él-, quién se atreve a insultarnos con esa ironía blasfema? ¡Apoderaos de él y desenmascaradle! ¡Que sepamos a quién hemos de ahorcar en nuestras almenas al salir el sol! Era en la sala del este, o sala azul, donde se encontraba el príncipe Próspero cuando pronunció estas palabras. Resonaron fuerte y claramente a través de los siete salones, porque el príncipe era un hombre imperioso y robusto y la música había enmudecido a una señal de su mano. Era en la sala azul donde estaba el príncipe, con un grupo de pálidos cortesanos a sus lados. Primero, mientras él hablaba, hubo entre el grupo un leve movimiento de avance en dirección del intruso, quien durante un momento estuvo casi al alcance de sus manos, y que ahora, con paso deliberado y majestuoso, se acercaba más y más al príncipe. Pero, por cierto terror indefinible que la audacia insensata de la máscara había inspirado a todos los allí reunidos, no hubo nadie que pusiera la mano en ella, aun cuando, sin encontrar ningún obstáculo, pasó a dos pasos de la persona del príncipe; y en tanto que la inmensa asamblea, como si obedeciera a un solo movimiento, retrocedía del centro de la sala a las paredes, la máscara continuó su camino sin interrupción, con aquel mismo paso solemne y mesurado que la había singularizado desde el principio, de la sala azul a la sala púrpura, de la sala púrpura a la sala verde, de la verde a la anaranjada, de ésta a la blanca, y de la blanca a la violeta, antes de que nadie hiciera un movimiento decisivo para detenerla. Fue entonces, cuando el príncipe Próspero, exasperado de ira y de vergüenza por su momentánea cobardía, se lanzó precipitadamente a través de las seis salas sin que nadie lo siguiera, porque un terror mortal se había apoderado de todo el mundo. Blandía un puñal y se había aproximado impetuosamente a una distancia de tres o cuatro pasos del fantasma que se batía en retirada, cuando éste, llegado a la proximidad de la sala de los terciopelos, se volvió bruscamente y afrontó a quien lo perseguía. Sonó un grito agudo, y el puñal se deslizó relampagueante sobre la alfombra fúnebre, donde el príncipe cayó muerto un segundo después. Entonces, invocando el frenético valor de la desesperación, una multitud de máscaras se precipitó a la vez en la sala negra, y, asiendo al desconocido que se mantenía, como una gran estatua, rígido e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, se sintieron sofocados por un terror sin nombre, al ver que no había ninguna forma palpable bajo el sudario y la máscara. Todos reconocieron entonces la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón en la noche. Y todos los convidados cayeron uno a uno en las salas de orgía manchadas de sangre y cada uno murió en la postura desesperada de su caída. Y la vida del reloj de ébano desapareció con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes se extinguieron. Y las Tinieblas, y la Ruina, y la Muerte Roja tuvieron sobre todo aquello ilimitado dominio. ACTIVIDADES DE LECTURA I. VOCABULARIO. n Voluptuoso : _____________________________________________________ n Sagaz : _____________________________________________________ n Abadía : _____________________________________________________ n Estragos :______________________________________________________ n Impetuoso :______________________________________________________ II. Comprensión de lectura. 1. ¿A qué llamaban “la muerte roja”? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué hizo el príncipe Próspero para evitar que su corte fuera atacada por “la muerte roja”? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 3. ¿Qué hacían el príncipe y sus amigos para pasar el tiempo mientras estaban encerrados en el palacio? _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 4. Describe el salón donde el príncipe había planeado la fiesta de disfraces. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ 5. ¿Bajo qué forma se apareció “la muerte roja” ante el príncipe? ¿Qué sucedió luego? _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ III. REDACCIÓN 1. Escribe un resumen del cuento “La máscara de la muerte roja”. _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ DIFERENCIA ENTRE NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO ROMANTICISMO NEOCLASICISMO Surge en contra del Barroco o Rococó. Surge en contra del Neoclasicismo. Se desarrolla en el siglo XVIII. Se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. Se inspira y retoma los temas de la antigüedad clásica Se inspira y refugia en los temas de la época (Grecia y Roma). medieval. Predominio de la razón. Predominio de lo irracional: emociones, sueños, fantasías… Carácter academicista y moralizador. Lucha por ideales inalcanzables en todos los aspectos. Es académico, estable y predecible. Propone la libertad de creación, lo insólito e impredecible. Sometimiento riguroso a las reglas y normas literarias. Rompe con toda regla o parámetro literario. Mayor desarrollo del teatro y la fábula. Desarrollaron todos los géneros: narrativo, lírico y dramático. PRÁCTICA CALIFICADA 01. El Romanticismo se inaugura en: a) España. b) Alemania. c) Francia. d) Rusia. e) Inglaterra. 03. Líder del "Sturm und drang": a) Schiller. b) Herder. c) Höiderlin. d) Novalis. e) Goethe. 04. El héroe romántico por excelencia está plasmado en: a) "Ossian". b) "Guillermo Tell" c) "Fausto". d) “Werther". e) "Oliver Twist". 05. La lucha metafísica entre el bien y el mal se aborda en: a) "Ossian". b) "Guillermo Tell" c) "Fausto". d) "Werther". e) "Oliver Twist". 06. El triunfo del romanticismo en Francia se adquiere con: a) "Los miserables". b) "Nuestra Señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "Fausto". 07. Son obras de Víctor Hugo, excepto: a) "Los miserables". b) "Nuestra señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "Werther". 08. Juan Valjean, Cosette y Mario son personajes de: a) "Los miserables". b) "Nuestra Señora de París". c) "Cromwell". d) "Hernani". e) "El hombre que ríe". 09. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Uno de los mejores representantes del romanticismo español, autor de "Rimas". a) Zorrilla. b) Bécquer. c) Duque de Rivas. d) Espronceda. e) Larra. El romanticismo surge en .................... durante la primera mitad del siglo ........... a) Francia - XVI. b) España - XVII. c) Alemania - XIX. d) Inglaterra - XX. e) Italia - XVIII. Es característica del Romanticismo: a) Predominio del sentimiento sobre la razón. b) Subjetividad. c) Nacionalismo. d) Historicismo. e) T.A. Una de las siguientes obras no pertenece al Romanticismo Europeo: a) "Fausto". b) "Los Miserables". c) "Romeo y Julieta". d) "Los Tres Mosqueteros". e) "Ivanhoe". Descarte la relación incorrecta: a) Goethe : "Fausto". b) Víctor Hugo : "Hernani". c) Bécquer : "Rimas". d) Scott : "Ivanhoe". e) Withman : "El Gato Negro". La historia de un amor imposible con el consiguiente suicidio del protagonista se narra en la siguiente obra de Goethe: a) "Fausto". b) "Werther". c) "Odas y Baladas". d) Las Afinidades Electivas". e) "Hermán y Dorotea". Víctor Hugo puso en práctica los postulados del Romanticismo en su obra dramática: 16. 17. 18. a) Hernani. b) Cromwell. c) María Tudor. d) Ruy Blas. e) Lucrecia Borgia. "Las Leyendas" de Bécquer son narraciones: a) Populares. b) Filosóficas. c) Políticas. d) Sociológicas. e) Realistas. Dentro del teatro romántico español se encuentra José Zorrilla quien es autor de: a) Don Alvaro. b) Don Juan Tenorio. c) Los Toros. d) Rimas. e) El estudiante de Salamanca. Indique lo falso sobre el "Sturm und drang": a) Grupo literario. b) Significa "tempestad y empuje". c) Motiva la lucha contra toda regla literaria. d) Goethe fue uno de sus integrantes. e) Todas son verdaderas. 19. Es característica del romanticismo: a) Exalta lo nacional y lo popular. b) Muestra acciones y personajes sórdidos. c) Buscó explicar la deformación de la sociedad. d) a y b. e) c y b. 20. Indique la relación donde sólo existan escritores románticos. a) Novalis - Balzac - Lamartine. b) Goethe - Zorrilla - Flaubert. c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac. d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla. e) Bécquer - Goethe - Flaubert. 21 En el tercer acto de la obra El sí de las niñas ocurre que: A) Don Diego le pide a Carlos que abandone la ciudad. B) Don Diego decide casarse con Francisca. C) Irene promueve la boda entre Diego y Francisca. D) Don Diego y su criado sorprenden el diálogo entre Carlos y Francisca. TALLER DE CREACIÓN Luego de haber estudiado el Romanticismo, crea una composición donde estén presentes las características de este movimiento literario (Si deseas utiliza hojas adicionales) EL REALISMO EUROPEO (SEGUNDA MITAD DEL S. XIX) CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL. Revolución industrial. Desarrollo del positivismo de Augusto Comte. Doctrina filosófica que introduce el método científico en la literatura. La Revolución de febrero de 1848. El rey Luis Felipe Abdica y es proclamado como presidente Luis Napoleón. En 1848, Marx y Engels publican su primer Manifiesto comunista. DEFINICIÓN. Es un movimiento literario que surge en Francia a mediados del siglo XIX como una reacción contra el Romanticismo fantasioso. Esta nueva tendencia se basa en una observación directa e inmediata de la sociedad contemporánea y la descripción de ésta de manera clara, objetiva, fría y analítica, rechazando la imaginación y el subjetivismo romántico. La literatura realista permaneció siempre alerta a lo que ocurría en la sociedad. Sus personajes burgueses o trabajadores, eran gente de todos los días, con sus problemas del quehacer cotidiano. Por esta preocupación social, el Realismo supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en sus aspectos ideológicos como en los formales. La etapa final del Realismo se denomina Naturalismo que halla su forma estética en la presentación de la naturaleza humana (instintiva) bajo todos sus aspectos. La máxima figura de esta tendencia es Emilio Zola. CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO. • • • • • • • Objetividad literaria. El escritor plasma en su obra fielmente el mundo externo, de allí que Sthendal afirmara: “La literatura es un espejo que refleja la realidad”. Predominio de la razón sobre los sentimientos. Preferencia por la narrativa (novela y cuento). Utilizan el método de la observación. Los temas y personajes son extraídos de la vida cotidiana. Abundan las descripciones. Estilo simple, sencillo y preciso. PRINCIPALES REPRESENTANTES. 1. FRANCIA. 3. ESTADOS UNIDOS. MARK TWAIN - Las aventuras de Tom Sawyer - Un yanqui en la corte del rey Arturo HARRIET BEECHER - La cabaña del Tío Tom. STENDHAL (Henri Beyle) - Rojo y negro - La cartuja de Parma HONORTO DE BALZAC: - La Comedia Humana: Papá Goriot, Eugenia Grandet, La piel de Zapa. GUSTAVO FLAUBERT - Madame Bovary ALEJANDRO DUMAS (Hijo) - La dama de las Camelias 2. INGLATERRA. CHARLES DICKENS - David Copperfield - Oliver Twist REALISMO 4. RUSIA FEDOR DOSTOIEVSKI - Crimen y castigo - Los hermanos Karamazov LEÓN TOLSTOI - La guerra y la paz - Ana Karenine ANTON CHEJOV - El jardín de los Cerezos - El tío Vania 5. ESPAÑA: BENITO PÉREZ GALDÓS - Marianela F R A N C É S: HONORATO DE BALZAC (Tour 1799 - Paris 1850) CALIFICATIVO: El Napoleón de la Literatura Balzac es reconocido como el maestro FUNDADOR DE LA NOVELA SOCIOLÓGICA, pues su obra inició el estudio de la sociedad francesa de su tiempo. LA COMEDIA HUMANA Prodigiosa producción de Balzac, compuesta por 91 novelas. La comedia humana, aspira a contarlo todo y pretende hacerla la competencia al Registro Civil de Francia. Las principales novelas de La comedia humana, son: “Papá Goriot” “La piel de Zapa” “Eugenia Grandet” “Los pequeños burgueses” “Los parientes pobres” - PAPÁ GORIOT Género Literario: Narrativo (Novela) Tema principal : Narra la vida de un padre que por ver felices a sus hijas les da toda su fortuna y queda en la ruina económica. Enfermo, se convence de la ingratitud de ellas. Argumento: Goriot era fabricante de harinas y pastas para sopa. Tenía inmensa idolatría por sus hijas Delfina y Anastasia, a quienes educó en un ambiente de mimo y refinamiento impropio de su humilde clase. Se sentía feliz si sus hijas disfrutaban de un baile o de un teatro y para satisfacer estos caprichos se desprendía hasta de sus últimos enseres. Con el fin de verlas muy bien casadas con un Conde y un Banquero, respectivamente, les entregó casi completa su fortuna. Sus frívolas hijas no sólo no supieron corresponder a este gran gesto de generosidad de su padre, sino que ellas y sus maridos continuamente lo despreciaban y se avergonzaban de él; razón por la que Goriot se recluye en una mísera casa de huéspedes. Muere aniquilado por la pena al comprender el resultado de sus errores y sin tener el consuelo de que sus hijas estuviesen junto a él en su agonía. GUSTAVO FLAUBERT (Ruan 1821 – Croisset 1880) Hizo sus estudios en el colegio de su ciudad natal; la muerte de su padre, médico director del hospital de Ruan, le permitió entregarse por entero a la literatura. En este ambiente apacible se dedicó a una copiosa lectura y a un trabajo infatigable y metódico. Tardó cuatro años en componer Madame Bovary. El fin del arte según Flaubert, es traducir las cosas tales como son. Según este autor “El arte debe ser objetivo e impersonal; por consiguiente el autor se aplicará a reproducir la realidad sin dejar que se transparente en ella nada de sí mismo”. PRINCIPALES OBRAS: - “Madame Bovary” “Salambo” “La educación sentimental” MADAME BOVARY: UN PERSONAJE PLURAL Madame Bovary es el producto de varios años de trabajo y de intensa dedicación del autor, quien busca alcanzar en esta obra la mayor objetividad y pureza estilística. Esta novela narra la historia de Emma Rouault, casada con Charles Bovary, un médico de provincia. Él es un buen hombre, de honestas intenciones, pero sin grandes expectativas: su ideal es ser feliz con su mujer. En cambio, Emma abriga grandes ambiciones: detesta la vida simple y mediocre de la provincia, prefiere la elegancia de París, sueña con grandes pasiones y aventuras que hagan de su vida algo excitante. Sus quimeras románticas la llevan a enamorarse de Rodolfo Boulanger. Emma, convencida de que este hombre la ama, le propone que huya a París con ella. Pero Rodolfo no tiene intenciones de buscarse problemas, pues no está enamorado de ella. Entonces desiste de la fuga a último momento. El desengaño cuesta a Emma una grave enfermedad, después de la cual cae en brazos de otro hombre, llamado León. Sus escapadas y mentiras la hacen caer en las redes de un usurero, que la arruina por completo. Finalmente, la frialdad de su amante le produce un gran desengaño que la lleva al suicidio. Mientras tanto, su marido Charles no se entera de los devaneos de su mujer, a quien tanto quiere, y sólo llega a conocer toda la verdad cuando Emma ya ha fallecido. Con esta novela, Flaubert se burla de la vulgaridad y estupidez de almas románticas como las de Emma Bovary, que salió a la vida soñando con “las tres palabras: felicidad, amor y embriaguez, que tan bonitas le habían parecido en los libros”. Flaubert presenta los dos mundos contrapuestos: el insípido mundo burgués de Charles Bovary, sano y decente, pero aburrido; y las fantasías románticas de Emma, que la llevan a una situación sin salida. El tema del adulterio causó espanto en su época. Madame Bovary fue una novela considerada atrevida e irreverente. Sin embargo, el tema atrajo singularmente a otros novelistas de la segunda mitad del siglo XIX. Por ejemplo a León Tolstoi, que en su novela Ana Karenina también logró un gran relato del drama. STENDHAL (Henri Beyle) (Grenoble 1783 - Paris 1842) Stendhal es el seudónimo del señor Henri Beyle, cuya carrera tuvo siempre el signo de lo gris, la señal de las frustración y del fracaso. En el inicio de su actividad literaria se declaró fervientemente romántico. Posteriormente, declara: “Una novela es un espejo que se pasea por un gran camino. En ocasiones refleja a vuestros ojos el azul de los cielos, otras veces el fango de los barrizales del camino”. No le importa la originalidad de los temas que aborda; muchos de ellos están basados en manuscritos antiguos o en algún hecho de su experiencia personal. Explora la sicología de sus personajes. Es conocido por su famosa frase que resume el pensamiento del Realismo: “La literatura es como un espejo que refleja la realidad tal cual es”. OBRAS: Rojo y negro La cartuja de Parma. Vida de Henry Brulard. ROJO Y NEGRO La obra cuenta la vida del joven Julián Sorel, que es una muestra evidente del tipo de muchacho convertido en hombre durante el apogeo y caída del Primer Imperio francés. Julián es un carácter completo, perfectamente delineado en sus rasgos morales, psicológicos y sociales. Es un hombre de humilde cuna que se rebela contra la sociedad que le impide elevarse y prosperar. Él mismo lo dice en la obra: “No tengo el honor de pertenecer a vuestra clase; no veis en mí más que a un campesino que se ha rebelado contra la bajeza de su fortuna y quereis castigar en mí y desanimar para siempre a ese tipo de jóvenes que, nacidos en una clase inferior y en cierto modo oprimida por la pobreza, tienen la suerte de proporcionarse una buena educación y la audacia de mezclarse en eso que el orgullo de la gente con dinero llama “sociedad”. Hijo de campesinos, como él mismo dice, rebelde e inagotable, inteligente y convencido de poseer carácter de dirigente en una sociedad de mediocres, Sorel se educará de modo autodidacta a través de abundantes lecturas. Gran admirador de Bonaparte, como su creador, una vez se considera preparado, se lanza al asalto de la sociedad con la misma determinación con que su ídolo se lanzó a la conquista de Europa. La época del Imperio fue un periodo dorado para los jóvenes ambiciosos como éste. Muchos llegaron a generales, mariscales, príncipes e, incluso en algunos casos, a reyes. Con la caída de Bonaparte y la llegada de la Restauración, las oportunidades se redujeron, pero siguieron existiendo. Con todo su pertrecho de educación y cultura adquiridos aquí y allí, cargado de energía, Julián entra en casa del señor de Rènal como preceptor, pero seduce a su esposa y es expulsado de ella, lo que aumenta su rencor hacia los pudientes. Decide entonces ingresar en el seminario, pues la carrera eclesiástica le parece excelente vía para lograr el éxito social. Pero, amigo de los goces mundanos, la abandona. Hay que señalar, a modo de inciso, que el título de la obra alude al color de la casaca del ejército napoleónico (rojo) y al vestido del clero (negro). Julián entra entonces como secretario del marqués de La Mole, a cuya hija seduce también. Su ascensión social se ve interrumpida por una carta de Madame de Rènal, en la que lo acusa de intrigante, hipócrita y peligroso. El joven, quizá por resentimiento, quizá por complejo de clase, o quizá por celos, dispara contra su amante en una iglesia, aunque sólo la hiere, en una reacción poco acorde con los escasos afectos del personaje. Sorel, entonces, es detenido y condenado a muerte. Sube heroicamente al cadalso, donde se le ajusticia. La señorita de La Mole y Madame de Rènal continúan amándole, pero él sólo ha amado a la segunda. REALISMO RUSO: FÉDOR MIJAILOVICH DOSTOIEVSKY (Moscú 1821 - San Petersburgo 1881) IMPORTANCIA: Es el creador de la novela sicológica. Fédor Dostoievski. Nació en Moscú (Rusia) el 30 de octubre de 1821. Tuvo una infancia enfermiza a pesar de la cual realizó brillantes estudios en la Escuela de Ingenieros de San Petersburgo; pero para entonces ya lo tentaba la fiebre literaria y a ella se abocó defraudando las esperanzas paternas. Publica en una revista su primera novela “Pobres gentes” que le da cierta celebridad. En 1849 es encarcelado injustamente y condenado a muerte por denunciar el régimen zarista, pero su pena fue conmutada a trabajos forzados en Siberia y a cuatro años de penurias en la cárcel, que templaron su físico y su moral. Conoció entonces, el sufrimiento, la miseria del pueblo, el trabajo y la muerte. La publicación de su novela “Crimen y Castigo” (1866) aminora en algo su pobreza y penuria, sólo las deudas y necesidades lo acosan constantemente. Murió en 1881. Es genial creador de caracteres, maestro en el análisis psicológico de sus personajes a menudo enfermos o anormales y casi siempre en conflicto con la sociedad. Vivió aquejado por la miseria y el mal de la epilepsia. CARACTERÍSTICAS DE SUS OBRAS: • • • Es el creador de la novela sicológica. Gran fuerza descriptiva. Solidaridad con el sufrimiento humano. • • Honda inspiración cristiana. Personajes desgraciados. OBRAS: • • • Pobres gentes El idiota Crimen y Castigo • • • Humillados y ofendidos El jugador Los Hermanos Karamazov LA NOVELA SICOLÓGICA Los seres que pueblan los relatos Dostoievskanos crecen hacia dentro. Su mundo se divide con claridad entre los humillados y los opresores. También el amor que salva incluso a los asesinos aparecen en las descripciones de los bajos fondos. La conciencia del pecado y el sentido de la culpabilidad atormentarán a sus seres de ficción. El mal no será una consecuencia de fuerzas exteriores, tampoco un resultado social (determinismo de los naturalistas), sino que se engendrará y vivirá en el alma de los personajes. Bien conocida es la influencia de Cervantes sobre Dostoievski, pero en las obras dostoivskianas el “Caballero andante”, lucha contra molinos de vientos interiores. A través del análisis y hasta anticipándose al psicoanálisis. Dostoievski busca en almas atormentadas por cuestiones morales. Concibió la novela a partir de una “idea moral” y construyó los personajes y armó la trama con posterioridad. A Dostoievski no le interesaban los bajos fondos, los infra hombres como resultados de la injusticia, buscaba en ellos los signos de la naturaleza humana. La desesperación de sus personajes es abstracta. La belleza de las almas reside en su capacidad y ocasión por el sufrimiento. CRIMEN Y CASTIGO (Publicado en 1866) ESTRUCTURA Género: Narrativo Especie: Novela psicológica. SUS EJES FUNDAMENTALES. A. Trama policial: (estructura externa, nivel más superficial del relato): Raskolnikov asesina a una anciana usurera. Se produjo la investigación policial. Finalmente, el asesino se entrega y recibe una sanción social. B. Conflicto interno de Raskolnikov: (estructura interna psicológica, nivel más profundo de la obra): Raskolnikov, un estudiante de leyes considera a la usurera un ser nocivo para la sociedad. Decide asesinarla para lograr la felicidad de muchos (ideal humanitario). Por otro lado, Raskolnikov se considera como un hombre superior con derecho de matar (ideal antihumanitario). Movido por estas razones teóricas y prácticas comete el crimen. TEMAS: • • Principal: La desmitificación de la teoría del Superhombre. Secundarios: - El conflicto ético entre una moral cristiana de tipo humanitaria y una moral antihumanitaria intelectualista. - La conciencia de culpa - El amor como factor de regeneración moral. - La pobreza y los problemas sociales. ARGUMENTO. Es la novela más leída de Fedor Dostoievski. Su protagonista, Rodión Raskolnikov, es un personaje típico de Dostoievski, que tiene sentimientos encontrados como el amor y el odio, la generosidad y el egoísmo, el orgullo y la humildad. El argumento es el siguiente: Rodión Raskolnikov, un joven estudiante que está influido por el escepticismo, agobiado por la pobreza, decide asesinar a una vieja prestamista para robarle su dinero. Una tarde realiza su premeditado crimen; pero, al terminar de ejecutarlo, se encuentra con la hermana de la víctima, quien ha entrado sin hacer ruido y está ante él, aterrorizada. Viéndose descubierto, Raskolnikov asesina también a esta pobre mujer. A partir de entonces, el joven empieza a vivir un tiempo de pesadilla, enloquecido por la culpa y el remordimiento… hasta que, un día, decide entregarse a la policía. A consecuencia de su crimen, es condenado a trabajos forzados en Siberia. EL NATURALISMO El naturalismo es el realismo puesto al corriente de los progresos de la ciencia. Es una tendencia a asimilar los procedimientos literarios a los procedimientos científicos. Pero esta tendencia se ofrece como un realismo exagerado, pues prefiere presentarnos una imagen degradante y pesimista del mundo. Pinta ambientes sórdidos: tabernas, prostíbulos, hogares miserables, lupanares y relata el hecho desagradable y aun repulsivo. La novela naturalista es en esencia, derrotista y apocalíptica. EMILlO ZOLA Creador de la Novela Experimental (Paris 1840 - 1902) Llamada también novela naturalista. Se erige en los siguientes términos: Estando regida nuestra actividad intelectual y sentimental por leyes fijas lo mismo que nuestra actividad corporal, el novelista, deberá operar sobre los caracteres, sobre las pasiones, sobre los hechos humanos, como el fisiólogo sobre los cuerpos, por medio de la observación y de la experimentación. Por la observación describirá las combinaciones espontáneas de la vida. Por la experimentación, hará pasar a los personajes dados por una serie de pruebas y de medios para mostrar el mecanismo de sus sentimientos y de sus pasiones y sacar de los hechos producidos así artificialmente una ley cierta y necesaria. Obras: • Naná • La Bestia Humana • La Taberna • La Alegría de Vivir TAREA 1. 2. 3. 4. 5. Investiga en qué contexto histórico, social y cultural surge el Realismo. ¿Qué es la novela sicológica? Realiza un contraste entre las características del Romanticismo y el Realismo. Realizar el resumen de la novela “Rojo y negro” de Stendhal. Realizar el resumen de la novela “La guerra y la paz” de León Tolstoi. 20 A MODO DE REPASO… COMPLETA CORRECTAMENTE: 1. El extremo al que llega el Realismo se llama………………….…………… y su máximo representante es……………………… 2. Honorato de Balzac reunió un conjunto de 91 novelas bajo el título de……………………………………….…………por ello se le dio el calificativo de…………………………………………………………………………. 3. …………………………………………………………….es el creador de la Novela Psicológica. 4. …………………….……………es una doctrina filosófica que se basa en el método científico; tiene gran influencia en el Realismo. 5. “LA GUERRA Y LA PAZ” tiene como autor a…….…………………………………………………….. 6. STENDHAL, resume el pensamiento del Realismo con su frase “………………..……………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………….…………………………………” LOS SIGUIENTES PERSONAJES PERTENECEN A: 1. Delfina y Anastasia :___________________________________ 2. Rodión Raskolnikov y Zonia :___________________________________ 3. Emma y Charles :___________________________________ 4. Julián Sorel y Madame Rénal :___________________________________ REALIZA UNA INTERPRETACIÓN: “Una novela es un espejo que se pasea por un gran camino. En ocasiones refleja a vuestros ojos el azul de los cielos, otras veces el fango de los barrizales del camino”. 21 LITERATURA CONTEMPORÁNEA CONTEXTO HISTÓRICO - (SIGLO XX) Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). La Revolución Rusa (1917). Significó el primer régimen comunista en la historia. Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Guerra Civil Española (1936 – 1939). Guerra Fría entre EE. UU. y URSS (1950 - 1975) La llagada del primer hombre a la Luna (1969). Teoría de la Relatividad de Albert Einstein publicada a inicios del siglo XX. La caída del Muro de Berlín (1989). El Concilio Vaticano II (1962 – 1965). CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA DEL SIGLO XX 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tiene un carácter cosmopolita y universal. Se evita la literatura regionalista. Abarca una muy diversa y variada temática: realista, romántica, histórica, simbolista, modernista, vanguardista, existencialista, psicológica, neorrealista, autobiográfica, política, etc. Introduce aportes innovadores como, por ejemplo, el monólogo interior, la combinación de los planos temporales y la presencia de un narrador parcialmente omnisciente, es decir, un narrador que conoce parcialmente la realidad literaria. Hereda los aportes de toda la tradición literaria anterior al siglo XX. Agrupados bajo el nombre de vanguardismo, surgen varios "ismos" de vanguardia: futurismo, creacionismo, dadaísmo, surrealismo, expresionismo, cubismo, ultraísmo, etc. Expresa una crisis espiritual que cuestiona toda la moral occidental. Temáticamente, todo tratamiento de las diversas aristas de la realidad objetiva o subjetiva, individual o colectiva, es posible. El escritor vanguardista, después de la brutal violencia desplegada en las dos guerras mundiales, asume que todo le es permitido en el acto creativo. La hipocresía burguesa ha caído y con ella, la censura moral. EL VANGUARDISMO (La más radical revolución del arte y la literatura en la historia) Término de carácter militar aplicado en Francia a un movimiento literario que da origen a sucesivos ISMOS (Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, Futurismo, Expresionismo, etc.) interrelacionados con las artes plásticas, la música, el cine, etc. Su denominador común es el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo, Naturalismo, Simbolismo, etc.) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria, así como el deseo de liberación y de rebeldía iconoclasta de las trabas morales, políticas y religiosas que impiden la emancipación y desarrollo integral del hombre. Dicho movimiento se desarrolla a partir de 1910 (Futurismo) y tiene su mayor auge en la década de los años veinte. Un rasgo común en los vanguardistas es la interrelación de las artes plásticas, música, cine y creación literaria. Un ejemplo de interacción lo ofrece el Surrealismo, cuya producción abarca la lírica, la narrativa, la pintura, el cine, etc. En cuanto a los 22 géneros literarios, aunque la poesía es la más intensamente cultivada y donde se advierte una renovación más llamativa, también hay una notable creación teatral y narrativa. En el vanguardismo aparecen los siguientes rasgos comunes: Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Predominio del versolibrismo (poemas sin métrica ni rima). Sucesión de sonidos elocuentes movidos a resplandor, poema es esto y esto y esto Y esto que llega a mí en calidad de inocencia hoy, que existe porque existo y porque el mundo existe y porque los tres podemos dejar correctamente de existir (Juan Larrea) Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. Nos llenamos la cartera de estrellas y hasta hay alguno que firma un cheque de cielo. (Oquendo de Amat) Exploración de lo irracional. Más que dar a conocer argumentos tratan de manifestar emociones y desencantos. Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Negaron todas las normas y preceptos artísticos tradicionales o anteriores. Destruyen la sintaxis, muchos escritores desterraron de sus poemas los signos de puntuación. Esas posaderas sentadas para arriba. Ese no puede ser, sido. Absurdo. Demencia. Pero he venido de Trujillo a Lima. Pero gano un sueldo de cinco soles. (C. Vallejo) Admiración por las técnicas literarias nuevas. Crean los caligramas (poesías en forma de dibujos). Predominio de la poesía sobre la narrativa. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS EN LA NARRATIVA: 1) Tiende hacia una visión universal e histórica del hombre. 2) Temática múltiple: Históricos, cotidianos, sociales, económicos, psicológicos, etc. 3) De perspectiva muy amplia, por eso hay novelas psicológicas, autobiográficas, neorrealistas, existencialistas, etc. Destacan importante innovaciones técnicas como: El punto de vista del narrador: En la narrativa tradicional, el que presenta la acción narrada al lector, generalmente es el narrador omnisciente; es decir, quien lo ve y lo conoce todo y maneja a su gusto a los personajes y elementos del mundo narrado. La novela contemporánea a superado este punto de vista fijo y omnisciente, para relativizarlo con un narrador que parcialmente conoce la acción narrativa y permitiendo que, tanto los personajes principales como secundarios, actúen en libertad y cuenten los hechos y sucesos de la novela. El procedimiento narrativo: El tratamiento de la novela siempre ha contado con el relato, la descripción y el diálogo; ahora, se agrega el empleo del monólogo interior, que inicia el gran novelista irlandés James Joyce, en su obra Ulises. El monólogo interior viene a se un fluir de la conciencia del personaje, una forma narrativa que permite que el lector ingrese directamente en la vida interior de los personajes, sin que el autor de la obra intervenga. El sentir íntimo y las ideas de los personajes discurren libremente, y así se evita que elementos formales de la escritura (comas, puntos, entonaciones, etc.) pudieran lesionar este "libre fluir de la conciencia" 23 Los planos temporales: La narrativa contemporánea desecha el empleo sólo cronológico y lineal del tiempo. Está muy influida por el desarrollo del cine. Actualmente los planos temporales se mezclan o son simultáneos: del presente se traslada al pasado, del pasado al futuro, etc. Se tiende a que el tiempo refleje lo humano, lo que realmente vive el personaje, con sus complejidades y problemas. REPRESENTANTES DEL VANGUARDISMO: FRANCIA: - Marcel Proust: En Busca del tiempo perdido - Albert Camus: La peste, Calígula, El extranjero. NÓBEL – 1957 RECHAZÓ EL PREMIO NÓBEL EN 1964 - Jean Paul Sartre: La nausea, Las manos sucias, El muro ALEMANIA: - Franz Kafka: La metamorfosis, El proceso. - Hermann Hesse: El lobo estepario, Demián, Juego de abalorio, El Siddharta. NÓBEL – 1946 - Berthold Brecht: Madre coraje, ESTADOS UNIDOS: - William Faulkner: El sonido y la furia, Luz de agosto, Santuario. - Ernest Hemingway: El viejo y el mar, Por quién doblan las campanas. NÓBEL – 1949 NÓBEL – 1954 IRLANDA: - James Joyce: Retrato de un artista adolescente, Ulises. RUSIA: - Máximo Gorki: La madre, Los pequeños burgueses. - Boris Pasternak: El doctor Zhivago NÓBEL – 1958 PRINCIPALES ISMOS DE VANGUARDIA 1. FUTURISMO. Surge en Italia en 1909. Fue promovido por el poeta Filippo Tommaso Marinetti. Las teorías futuristas abogaban por la destrucción de museos y bibliotecas; exaltaban las posibilidades de la nueva era científica y consideran la máquina y la velocidad como los máximos exponentes de la belleza. Fueron los creadores de los caligramas. 2. CREACIONISMO. Manifestación suprema del deseo creador, manifiesta ideas independientes del universo mediante imágenes completamente nuevas. Fue llevado a España por el chileno Vicente Huidobro y encontró su máxima figura en Gerardo Diego. Huidobro decía que el creacionismo era “Hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”, es decir, hacer de la palabra y del arte, una creación absoluta, no dependiente más que de sí misma. 3. CUBISMO. Escuela y teoría estética aplicable a las artes plásticas, especialmente a la pintura y se caracteriza por la imitación y predominio de las figuras geométricas como triángulos, rectángulos y cubo (de ahí su nombre). Surgió en París en 1906 a partir del cuadro de Picasso, Las señoritas de Aviñón. 4. DADAÍSMO. Expresión de lo irracional. Es un movimiento artístico y literario que entre 1915 a 1922 se desarrolla en Europa y los Estados Unidos. La finalidad entendida más como problemática conceptual que como estilo concreto fue superar la división entre el arte y la vida. Un ejemplo del dadaísmo es: “Tome un periódico. Luego unas tijeras. Elija en ese periódico un artículo que tenga la extensión que usted quiera dar a su poema. Corte el artículo. Corte en seguida con cuidado cada una de las palabras que constituyen ese artículo y póngalas en una bolsa. Agite suavemente. Extraiga luego cada trozo uno tras otro en el orden en que salen de la bolsa. Copie concienzudamente. El poema será la viva imagen de usted. Y usted será un escritor infinitamente original y de una exquisita sensibilidad, aunque el vulgo no lo comprenda”. (Para hacer un poema dadaísta», Tristán Tzara) 5. EXPRESIONISMO. Se produce como reacción contra el materialismo del siglo XIX y en literatura como técnica opuesta al Narturalismo. Es la manifestación de nuestras íntimas vivencias y profundas sensibilidades humanas. Se opusieron al naturalismo. 6. SURREALISMO. Este movimiento artístico y literario activo en Francia durante las décadas tercera y cuarta del siglo XX apareció en el Primer manifiesto del Surrealismo, publicado en París en 1924 por André Breton. Su estética, que reflejaba el desencanto europeo ante el desastre de la Primera Guerra Mundial, constituyó una reacción ante el racionalismo y propuso la integración de los aspectos conscientes e inconscientes de la experiencia psíquica humana, en 24 busca de una mayor realización de la facultad imaginativa capaz de revelar al sujeto aspectos sobre sí mismo y el lenguaje. Heredero de los descubrimientos psicoanalíticos de Freud, el Surrealismo se interesó en la vida onírica del individuo, explorando la comunicabilidad y la belleza de los sueños. Ya no se pretende develar la realidad, sino que se busca el sentido del individuo a través de imágenes incoherentes, cuyo significado ya no apela a la razón o al sentimiento, sino a las raíces oscuras del subconsciente. La creación poética se convierte en un verdadero misterio. Los poetas elaboraron sus obras a partir de la escritura automática, proceso en el que no interviene la conciencia y simplemente se deja fluir la pluma sobre el papel escribiendo las primeras palabras que vienen a la mente. 7. EXISTENCIALISMO. Como escuela de vanguardia aparece en Francia al finalizar la Segunda Guerra Mundial y alcanzó una justa expresión en las obras de Albert Camus y Sastre. Este ISMO se basó en la doctrina filosófica, según el cual no existe lo absoluto ni lo eterno, sino únicamente lo pasajero. De ahí que lo fundamental sea el hombre real, el que vive y sufre, aquí y ahora, no interesa ni de dónde viene ni en dónde terminará. TÉCNICAS NARRATIVAS MONÓLOGO INTERIOR. Es el discurso no pronunciado, que expresa el pensamiento íntimo, que se realiza en la mente del personaje frente a una situación, o hecho, y que no lo habla, sino que el personaje asume la responsabilidad de presentarlo conservando una organización sintáctica, y una secuencia lógica de las oraciones. Ejemplo: "Era machaza: la hacían volar a patadones y ella volvía a la carga, ladrando y mostrando sus dientes, unos dientes chiquitos de perrita muy joven. Ahora ya está crecida, debe tener más de tres años, ya está vieja para ser perra, los animales no viven mucho, sobre todo si son chuscos y comen poco. No recuerdo haber visto que la Malpapeada coma mucho. Algunas veces le tiro cáscras, ésos son su mejores banquetes[...]No sé a quién se le ocurrió ponerle Malpapeada. Nunca se sabe de dónde salen los apodos. Cuando empezaron a decirme Boa me reía y después me calenté y a todos les preguntaba quién inventó eso y todos decían Fulano..." Mario Vargas Llosa - La Ciudad y los perros. IN MEDIA RES. (EN LATÍN, HACIA LA MITAD DE LAS COSAS) Es una técnica literaria especialmente usada al iniciar una narración, que comienza en mitad de la historia y en pleno asunto, o en plena acción. Es decir, en el momento más emotivo, más elevado, más peligroso, más fantasioso para que el lector se entusiasme con la obra y prosiga su lectura. Ejemplos: “El día 11 de noviembre de 1997, Veronika decidió que había llegado, por fin, el momento de matarse. Limpió cuidadosamente su cuarto alquilado en un convento de monjas, apagó la calefacción, se cepilló los dientes y se acostó….” Paulo Coelho - Veronika decide morir. Este ejemplo es el inicio de Veronika decide morir. FLASH BACK. (ANALEPSIS O RETROSPECTIVO MOMENTÁNEO) Es repentino y rápido. Es una vuelta rápida al pasado, en medio de una situación narrativa. Ejemplo: "Procuré llevar el pequeño carro de mis recuerdos hacia las varas de oro, en el huerto, o a las ramas de tonos verdes, resplandecientes en el fondo de las charcas. (A una charca en particular, sobre la que brillaba un enjambre de mosquitos, verdes también, junto a la que oía cómo me buscaban, sin contestar a sus llamadas, porque aquel día fue la abuela a buscarme vi el polvo que levantaba el coche en la lejana carretera, para llevarme con ella a la isla.)" Ana María Matute Primera memoria. FLASHFORWARD. (PROLEPSIS O ANTICIPACIÓN) Es una técnica narrativa, que se produce cuando la narración principal se adelanta en el tiempo, y cuenta sucesos que aún no han ocurrido realmente, es decir, se narra un acontecimiento futuro. Ejemplo: "Victoria Guzmán, por su parte, fue terminante en la respuesta de que ni ella ni su hija sabían que a Santiago Nasar lo estaban esperando para matarlo. Pero en el curso de sus años admitió que ambas lo sabían cuando él entró en la cocina para tomar el café. Se lo había dicho una mujer que pasó después de las cinco a pedir un poco de leche por caridad, y les reveló además los motivos y el lugar donde lo estaban esperando." Gabriel García Márquez - Crónica de una muerte anunciada. LOS VASOS COMUNICANTES. Este procedimiento tiene como fin que dos o más historias contadas simultáneamente se influyan la una a la otra, complementándose y modificándose. Ejemplo: Mario Vargas Llosa – Conversación en la catedral. LAS CAJAS CHINAS. Es contar una historia como una sucesión de historias que se contienen unas a otras: principales y derivadas, como realidades primarias y realidades secundarias. Ejemplo: Boccacio – El Decameron. Anónimo - Las mil y una noches. 25 CONTRAPUNTO Técnica narrativa dinámica que presenta simultáneamente tiempos, lugares y personajes sin prevenir al lector del cambio. Alternan planos narrativos distintos a causa del espacio, del tiempo o del personaje. En el seno de un monólogo interior pueden aparecer presente, pasado y futuro alternando mezclados en la mente del personaje. En la descripción y narración objetiva pueden aparecer también diferentes planos narrativos que transcurren en espacios más o menos aledaños dentro de un mismo instante de temporalidad, como ocurre en el capítulo VII del Ulises de James Joyce: “Corny Kelleher cierra su libro diario; el P. Commee sube a un tranvía; un marinero se desliza por la esquina; Boody y Ratey toman la sopa en la cocina llena de humo; la chica rubia prepara una cestilla de flores; la mecanógrafa Dunne escribe y atiende el teléfono…” FRANZ KAFKA (1883 - 1924) Escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura del siglo XX. VIDA Kafka nació en Praga (que entonces pertenecía al Imperio Austro-húngaro) el 3 de julio de 1883, en una familia de clase media. Su padre, un comerciante, fue una figura dominante cuya influencia impregnó la obra de su hijo y que, según él mismo, agobió su existencia. En “Carta al padre”, escrita en 1919, pero publicada, como casi toda su obra, póstumamente, Kafka expresa sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta grave incompatibilidad, vivió con su familia la mayor parte de su vida y no llegó a casarse, aunque estuvo comprometido en dos ocasiones. Pese a haber estudiado Derecho en la Universidad de Praga, Kafka encontró un trabajo en una compañía de seguros hasta que la tuberculosis le obligó a abandonarlo, intentó reponerse primero junto al lago de Garda y después en Merano, hasta que en 1920 tuvo que internarse en el sanatorio de Kierling, cerca de Viena, donde murió el 3 de junio de 1924. TEMÁTICA DE SUS OBRAS Los temas de la obra de Kafka son la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad que experimenta el individuo al verse amenazado por unas fuerzas desconocidas que no alcanza a comprender y se hallan fuera de su control. Contraviniendo el deseo de Kafka de que sus manuscritos fuesen destruidos a su muerte, el escritor austriaco Max Brod, su gran amigo y biógrafo, los publicó póstumamente. Entre esas obras se encuentran las tres novelas por las que Kafka es más conocido: El proceso (1925), El castillo (1926), y América (1927). La fuerza de su obra ha sido tan importante que el término kafkiano se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, o a su tratamiento en la literatura. LA METAMORFOSIS Argumento: El burócrata Gregorio Samsa se despierta transformado en un monstruoso insecto. Samsa era viajante de comercio y considera que su profesión es demasiado agitada. No puede dormir bien. Samsa es el sostén de la familia y tiene un miedo aterrador de perder su trabajo. Su hermana Grete lo quiere mucho, a pesar de todo. En cambio, su padre lo amenaza con el puño. Los jefes no ayudan a Gregorio, a pesar de que ha sido un trabajador competente. El padre tira manzanas a su hijo (el insecto Samsa), haciéndole sufrir muchísimo. Además, considera que su hijo es la vergüenza de su familia. La obra termina con la muerte de Gregorio. Tema: La deshumanización del hombre por la influencia del capitalismo. 26 JAMES JOYCE (1882, Dublin, Irlanda - 1941, Zurich, Suiza) Novelista y poeta irlandés, considerado uno de los genios artísticos del siglo XX, cuya agudeza psicológica e innovadoras técnicas literarias expresadas en su novela épica Ulises le convierten en uno de los escritores más importantes del siglo XX. Joyce empleaba símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', que es la revelación de ciertas cualidades interiores. De esta manera, sus primeros escritos describen desde dentro mundos individuales y personajes, así como las dificultades de Irlanda y del artista irlandés a comienzos del siglo XX. Difunde y perfecciona el monólogo interior. Entre sus obras destacan: Ulises Finnegans Wake Dublineses Retrato del artista adolescente ULISES (1922) Esta novela del escritor irlandés James Joyce es considerada una de las mayores obras de la literatura universal. Fue publicada en París en 1922. Fue censurada por su lenguaje y contenido, especialmente por sus alusiones sexuales, y despertó pronto la curiosidad entre el público norteamericano y europeo, así como la admiración y sorpresa de los escritores y críticos, que supieron reconocer en ella una revolución en la expresión narrativa moderna. Narra el viaje del publicista judío Leopold Bloom a través de un día, así como de dos personajes secundarios, la esposa de Leopold, llamada Molly Bloom, y el joven poeta Stephen Dedalus. 1. CARACTERÍSTICAS - Ironía: su carácter irreverente se muestra en las continuas alusiones a la religión y la liturgia católica. - Protagonismo del lenguaje: juegos de palabras, ruptura con la ortografía y la sintaxis, el uso intensivo del monólogo interior. - Exploración de la conciencia de los personajes: objetivo que se logra a través del monólogo interior, también llamado "fluir de la conciencia". 2. PERSONAJES - Leopold Bloom: Viajante de comercio; representa a Ulises de la Odisea. Judío sensual y vulgar; su vida está marcada por la soledad. Simboliza el padre. - Stephen Dédalus: Figura que resulta de la transformación literaria del autor. Simboliza el hijo y se corresponde con el Telémaco de La Odisea. - Maruja Bloom (Molly): Representa a la Penélope de La Odisea; de modo irónico, pues no se caracteriza por su fidelidad. 3. ESCENARIO DE LA NOVELA: La Ciudad de Dublin, que es un paralelo del itinerario mediterráneo de Ulises. El tiempo: Un día en la vida del anodino Leopold Bloom: el 16 de Junio de 1904; específicamente 18 horas. MONÓLOGO INTERIOR. A diferencia del monólogo simple o soliloquio, aquí los pensamientos o rasgos interiores del personaje, aparecen caóticamente desordenados, sin un orden fijo, imitando al llamado “fluir de la conciencia”. Se define como el discurso sin oyente y no pronunciado, por el cual un personaje expresa su pensamiento más íntimo, más cercano a lo inconsciente, anterior a toda organización lógica, por medio de frases directas y reducidas a un mínimo sintáctico, a modo de dar la impresión de un todo fluyente. James Joyce, somete al lector a un bombardeo de sensaciones y produce imágenes que permitirán a quien lee construir una historia o descubrir ciertas claves, si es que es capaz de decodificarlas. El monólogo interior, asimismo, puede albergar a otras técnicas como el flash back, contrapunto, etc. y se convierten en un verdadero desafío tanto para el narrador como para el lector. 27 HERMANN HESSE (1877, Calw, Alemania - 1962, Montagnola, Suiza) Premio Nobel de Literatura en 1946. Novelista alemán que en ocasiones utilizó el seudónimo de Emil Sinclair; obtuvo el premio Nobel en 1946. Vástago de una familia de misioneros católicos, fue destinado al estudio de la teología y enviado en 1891 al seminario de Maulbronn. De allí se fugó en 1894 e hizo el aprendizaje de relojero en Calw. En 1895 fue aprendiz de librero. Después del éxito de “Peter Camenzind” (1904) se instaló a orillas del lago de Constanza dedicándose por completo a la literatura. En 1911 viajó a la India, donde observa de cerca las costumbres y creencias religiosas de ese país. Durante la Primera Guerra Mundial, sus convicciones pacifistas lo llevaron a emigrar a Suiza, donde se hizo ciudadano y se estableció hasta su muerte en 1962. La búsqueda interior del artista y su confrontación con la realidad externa se perfila entre los grandes temas de Hesse; por ello, fue reverenciado como el portavoz de una espiritualidad contemporánea alternativa por generaciones de lectores del siglo XX. PRODCCIÓN LITERARIA: Peter Camenzind (1904) Demian (1919) Siddhartha (1922) El lobo estepario (1927) El juego de los abalorios (1943) EL LOBO ESTEPARIO. El Lobo Estepario cuenta la historia de Harry Heller, a quien podemos describir como un ser distinto, un personaje que se encuentra entre lo humano y lo animal, de "naturaleza lobuna" según se expresa en un tratado de lobo estepario que recibe Harry de manos de un desconocido. Su vida toma un rumbo diferente al conocer a Armanda. Todo comienza cuando Harry Haller llega a habitar una pensión amueblada, la apariencia de Harry era como si fuera un ser extraño, salvaje y sombrío. Harry sale a caminar y descubre una serie de leyendas que llaman su atención, por ejemplo la entrada al Teatro mágico, con la inscripción de Entrada no para cualquiera. De regreso a casa, cruza un callejón y ve a un muchacho que carga un letrero del mismo teatro y lleva un cajón que Harry desea comprar, el muchacho saca del cajón un folleto que le entrega y se va. En el título del folleto puede leerse: Tractat del lobo estepario. No para cualquiera. El documento cuenta la historia del lobo estepario: Erase una vez un individuo de nombre Harry, llamado el lobo estepario. Andaba en dos pies, llevaba vestidos y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario. Y dicho estudio cuenta la teoría de los llamados lobos esteparios: sus características, sus actitudes, las circunstancias que los determinan, sus sueños, sus virtudes y sufrimientos. Harry es un personaje con una dualidad muy marcada cree llevar en su pecho dos almas (lobo y hombre) y continúa el texto haciendo un desglose de la personalidad lobuna de Harry. Al terminar de leer el tratado sobre el lobo estepario, Harry recuerda un poema que escribió semanas antes y le da una segunda lectura. Harry reflexiona sobre la muerte a través del suicidio. Una gran cantidad de preguntas le pasan por la cabeza y decide salir a dar otro paseo en busca del muchacho del letrero, en la calle se encuentra con una multitud de gente rumbo al cementerio y ahí cree ver al chico, le pregunta si habrá una velada, el muchacho parece no entender y sólo le dice que si su cuerpo se lo pide vaya al Águila Negra. En la biblioteca Harry se encuentra a un viejo profesor a quien recuerda con cariño, éste al verlo lo invita a cenar a su casa. En la cena Harry se siente muy mal a causa de un retrato que representa al poeta Goethe, siente que es una grosería tener esa pintura que para él no tiene nada de relación con el poeta y así, sin ningún motivo abandona la casa de su profesor. Recorre varias tabernas de la ciudad y finalmente por un suburbio extraviado llega al Águila Negra. Al llegar al restaurante, Harry ve a una muchacha que llama su atención y se sienta a platicar con ella, él le cuenta lo sucedido en casa del profesor y le explica que no puede llegar a su casa porque algo terrible lo espera (el suicidio), la chica le dice que ella tiene que irse pero que él puede hospedarse en uno de los cuartos del lugar. Harry se queda dormido y en su sueño platica con Goethe. Se despiden y quedan de verse otra vez para cenar. Harry no deja de pensar en ella y el día de la cita llega puntual a esperarla. Al llegar la muchacha, Harry se pone a sus pies y le dice que hará todo lo que le pida, la muchacha le pide adivinar su nombre y él lo adivina, su nombre es Armanda, y la relación la hace por un compañero de la infancia de Harry llamado Armando. Armanda le habla a Harry del agradecimiento que él siente hacia ella que lo ha recogido en la puerta del infierno. Según Armanda, Harry cumplirá cada una de las órdenes que le dé y concluye diciéndole que hará que se enamore de ella para después ordenarle que la mate. Harry le cuenta a Armanda cómo recibió en sus manos el tratado del lobo estepario; Armanda le recuerda comprar el aparato de música para enseñarlo a bailar el fox-trot y quedan de verse la siguiente tarde para iniciar las lecciones. Después de varias clases, Armanda cita a Harry en un restaurante de un hotel para bailar, ahí toca Pablo, un saxofonista amigo de Armanda 28 que conoce a Harry e intentan entablar una conversación, pero Pablo ante las dudas musicales de Harry, argumenta que no le gusta hablar de música. Llama la atención de Harry una linda muchacha que baila con su amiga, Armanda lo convence de que la saque a bailar y la muchacha acepta bailar una pieza con él. Armanda propone a Harry que enamore a la muchacha de nombre María, pero él se niega. Armanda le hace ver a Harry su avance en el baile y le avisa que al día siguiente iniciarán las clases de boston porque en tres semanas será el gran baile de máscaras en los salones del Globo. Siguieron juntos bailando y conversando acerca de su relación y la fuerte identificación que Armanda sentía con él; días después vieron a Pablo y les ofreció una cajita con un polvo blanco (cocaína) que los haría sentir muy bien, Harry lo aceptó y efectivamente se sintió mejor. Armanda le cuenta que Pablo colecciona diferentes sustancias que después ofrece a sus amigos. Una noche al regresar Harry a su habitación encuentra a María desnuda en su cama, deduce que es un regalo de Armanda y vive una relación con María que nunca había experimentado: el erotismo, el juego, el baile, los paseos y el amor. La existencia de Harry es una constante reflexión sobre lo que lo rodea. Continúa sus lecciones con Armanda y sigue encontrándose con Pablo por vía de María y Armanda. Una noche antes del baile de máscaras, María le cuenta a Harry su temor a perderlo ya que al día siguiente seguramente va a ser de Armanda. Llega el gran día del baile, Harry acude a la fiesta y presencia toda clase de historias entre los personajes disfrazados. Busca a sus amigas sin ningún éxito y cuando decide retirarse, en la fila del guardarropa, recibe un papel de manos de un hombre, en donde con dificultades se puede leer: Esta noche, a partir de las cuatro, Teatro Mágico -sólo para locos-. La entrada cuesta la razón. No para cualquiera. Armanda está en el infierno. Inmediatamente Harry corre en busca de Armanda al salón llamado El infierno, a su paso, bailó una pieza con María y siguió su camino. Al llegar al infierno sólo encontró un chico vestido de frac que le paso revista, era Armanda disfrazada de hombre. Empezó entre ellos un juego: recorrieron los salones bailando con las mismas mujeres, Armanda le daba consejos para seducir, le proponía a quién sacar a bailar y así pasaron varias horas. Cuando el salón se encontraba casi vacío, Harry miró a una hermosa mujer disfrazada de la negra Pierrette, vestida y peinada impecablemente, Harry sintió el impulso de bailar largamente con ella y así lo hicieron. Harry descubrió que ésta atractiva mujer es la misma Armanda. El baile terminó y Pablo les dio una señal de invitación a una velada muy especial a la que Harry y Armanda no dudaron en aceptar: -La entrada cuesta la razón- les recordó. Pablo les da de beber y de fumar unos cigarros largos y amarillos, les habla del honor que es para él tenerlos en su teatro y le ofrece un espejo a Harry en donde puede apreciar al fondo de su reflejo un lobo estepario. A partir de aquí el personaje experimenta un viaje por diferentes paisajes y situaciones, mata gente, se precipita en un vacío, etc. Harry llega a un pasillo circular en dónde se leen numerosos letreros casi cómicos a la entrada de las habitaciones como ¡Suicidio deleitoso! Te mueres de la risa. o ¡Quién tuviera mil lenguas! Sólo para caballeros. o Instrucciones para la reconstrucción de la personalidad. Resultado garantizado. entre otros. El lobo estepario ve pasar la historia de su vida por las salas del teatro. Continúa su recorrido y descubre un letrero que lo atormenta y le hace recordar la promesa hecha a Armanda: Cómo se mata por amor. Harry se ve reflejado en un espejo que multiplica su figura y detrás de unos tapices descubre dos cuerpos tendido: Pablo y Armanda, sin pensar se acerca a su amada y le entierra un puñal en el pecho, la sangre recorre la blanca piel de Armanda que queda muerta ante tal ataque. Harry recuerda un poema: Nosotros en cambio, vivimos las frías mansiones del éter cuajado de mil claridades, sin horas ni días, sin sesos y edades… Es nuestra existencia serena, inmutable; nuestra eterna risa, serena y astral. Mozart se la aparece a Harry y lo cuestiona sarcásticamente sobre la muerte de Armanda. Pablo le confiesa a Harry estar un poco decepcionado por la forma en que jugó el juego, así es que toma a Armanda que se convierte en una figura de juego y la guarda en su bolsillo. SIDDHARTHA La novela relata la vida de Siddhartha, hijo de Brahman, un joven hindú, que busca afanosamente y por los más diversos caminos su propio derrotero vital. Junto a él se encuentra su fiel amigo Govinda, especial y espiritualmente. Ambos han de iniciar su viaje compartido, no sólo geográfico, sino personal. Govinda, desde siempre ha venerado devotamente a Siddhartha como a un sabio. En resolución común deciden ir a vivir con los Semanas, abandonando fríamente a sus familias. Los Samanas son hombres de alma religiosa, meditadores, que viven al acaso, con poco o nada, y que sobreviven en su mansa peregrinación con lo que hallan en el camino. En esta etapa de su vida aprende a ayunar, meditar y esperar, capacidades que le servirán más adelante en su vida. Es después de haber convivido con ellos que ambos resuelven ir a ver a Buda; Govinda, en ese trance toma la decisión, no compartida por el amigo, de unirse a la secta que visitan. En consecuencia, Siddhartha, a partir de ese momento, quedará vitalmente solo. Y peregrinando ha de arribar a una ciudad en la que ha de conocer a la bella Kamala, con la que se lanzará a vivir lo nunca vivido. La extraordinaria maestría de Hesse se pone en descubierto en los capítulos relacionados con Kamala, a la que jamás denomina con un apelativo de connotación negativa, al que daría lugar el oficio liviano y "desprejuiciado" al que la mujer vive entregada. Siddhartha, de modo espontáneo y en ocasiones deliberadamente resuelto se dispone a aprender los secretos del amor a partir de su contacto con ella, compartiendo, al mismo tiempo los menesteres del trabajo, de la ganancia de dinero, de los gastos dispendiosos y de las diversiones ostentosas. Y así se nos presenta a un hombre que, siendo al principio un modelo inmaculado, ahora aparece sujeto a todas las normales debilidades humanas. Es el mismo Siddhartha que consideraba negativos y despreciables esos comportamientos, para un alma de estirpe, y de naturaleza superior como la suya. SEPARACIÓN DE KAMALA 29 Después de densos años pasados con Kamala, en la vida y en su lecho, llega el hastío; se siente cansado de esa existencia que transcurre en la disipación y el olvido, comprende que en la unilateralización de su experiencia cotidiana y sensual, se ha equivocado. Y abandona todo ese orbe de superficialidades, y a Kamala, la mujer que ha de sentirse dejada, en el momento en que lleva en su seno a un hijo- no declarado- del hombre amado, que se va. Al cabo de un tiempo, de un largo período no medido en días, el padre habrá de encontrarse con su hijo. Antes, se sentirá dilacerado por los remordimientos provocados por el estilo de vida que ha practicado en los últimos años, dolores emocionales que lo arrastrarán a imaginar, enajenado, que el suicidio es la única salida que puede aportarle la purificación salvadora. El destino, empero, no ha de quererlo así: se reencuentra con Govinda. El fiel y siempre dependiente amigo de la infancia en principio no lo reconoce, aun cuando ya estaba dispuesto a ayudar a ese "desconocido" en su situación de riesgoso desvarío. Se produce el reconocimiento de manera muy emotiva... Se separarán, otra vez, pero acaso sospechando que la separación tampoco esta vez ha de ser definitiva. Siddhartha, a partir de ahora, ha reencontrado una vez más, un motivo para vivir y buscar una renovada senda. Paradójicamente la ha de hallar pisando la misma ribera del río en el que pensaba poner fin a su existencia. Así se encuentra con Vasudeva, el viejo botero cuya misión es la de transportar peregrinos de una ribera a la otra. Comienza una amistad y una convivencia honda en la que comparten lo mejor de sí mismos y de las experiencias que a ambos les sugiere "escuchar" al río. Porque, en efecto, para ellos el río es espiritual y con su natural murmullo les comunica en mensajes esotéricos resoluciones para los problemas que a ambos afligen. El río es para los dos algo vivo, que habla, que enseña...Y Siddhartha, el sabio hijo de brahmán, ha de resolver permanecer al lado del modesto y noble anciano, de quien aprenderá mucho, incluso cuando Vasudeva esté inmerso en sus profundos silencios. Las vicisitudes de la historia han de acercar a Kamala, que está en busca del Buda en su vida que acaba. Con ella se encuentra el pequeño hijo, "Siddhartha", como el padre. Quiere la desgraciada suerte que una serpiente muerda a la mujer, y es así que el pequeño se lanza a llorar y a reclamar ayuda para su madre. El padre, bien dispuesto para hacerlo tendrá que reconocer al cabo que todo es inútil. kamala muere. SIDDHARTHA, PADRE Ahora, el héroe de la novela se ha transformado en padre en sentido total. Pero su hijo no será fuente de alegría, sino de infinitas penalidades. Su desamor, sus caprichos, su malevolencia, lo destrozan y aun cuando quiere transformarlo con su amor de progenitor, no ha de poder lograrlo. El joven muchacho es rebelde, detesta todo tipo de trabajos, se aburre y hastía por todo, no quiere aprender... En suma: una figura contraria a la de su padre paradigmático. Son muy distintos para que una convivencia sea posible. Para esforzarse en entender a su hijo, el padre piensa y se dice que él también fue cruel cuando para iniciar su vida de Samana, abandonó con cierta crueldad y desconsideración al noble brahmán que lo había engendrado. Pasados años de sufrimiento, el muchacho, finalmente, huye. Con el apoyo de Vasudeva, Siddhartha ha de aceptar esta ruptura y esta soledad. La callada angustia de este hecho se reforzará cuando su anciano amigo, a su vez, resuelva irse, internándose en la selva, en busca de otros conocimientos que ahonden su sabiduría. EL FIN Así se va arribando al fin de la historia, no sin antes posibilitar otro reencuentro con Govinda, quien tampoco esta vez ha de reconocerlo. Es que ambos están cambiados, envejecidos... Se cuentan sus muy diferentes vicisitudes, pero, sobre todo, Govinda inquiere en cuál es la filosofía que la vida, después de tanto tiempo, ha dado a Siddhartha. El largo monólogo del hijo del brahmán, no resultará muy convincente o persuasivo, ya que no puede explicar con palabras lo que ha sentido. Los rumbos de ambos han sido y de alguna manera prosiguen siendo diversos. Pero al final Govinda se da cuenta que su amigo obtuvo lo que quería: encontrarse a sí mismo, llegar al nirvana y convertirse en un ser extremadamente perfectísimo. Dando comienzo a una vida preciosa y perfecta. ALBERT CAMUS (1913, Mondovi, Argelia 1960, cerca de Sens, Francia) Ganó el Premio Nobel de literatura en 1957. Narrador, ensayista y dramaturgo argelino-francés, cuya obra y vida influyeron de manera definitiva en la conciencia de las generaciones de la postguerra. Su creación de enérgicas fábulas sobre la condición del absurdo, la posibilidad de rebelión y la alienación humana lo hicieron merecedor del Premio Nobel en 1957, y su compromiso con la justicia y la claridad definieron la responsabilidad del intelectual del siglo XX. 30 Durante la Segunda Guerra Mundial formó parte de la Resistencia francesa y entre 1945 y 1947 dirigió el diario “Combat”, donde expresó su posición de izquierda. OBRAS: El extranjero El mito de Sísifo La peste El malentendido Calígula LA PESTE La historia se sitúa en Orán, ciudad perteneciente a una prefactura francesa en la costa argelina, alrededor de los años cuarenta. El narrador de la historia es el propio protagonista, el doctor Rieux, que la escribe partir de sus propias experiencias en la ciudad y a través de unos apuntes de Tarrou, compañero y amigo en la historia. Cuando la historia comienza la mujer del protagonista, Rieux, acaba de ser trasladada fuera de la ciudad para tratar su enfermedad Comienza una mañana cuando Rieux sale de su casa y se encuentra a un par de ratas muertas en su casa, cuando va a dar aviso al portero este le comunica que no es responsabilidad suya ya que esta ocurriendo en toda la ciudad y que de eso se debería encargar la prefectura. Cuando el doctor Rieux fue a visitar a sus pacientes en los barrios bajos de la ciudad le alarmo que muchos de ellos presentaran síntomas comunes, dolor de cabeza, alta fiebre, etc. Ese mismo día Rieux fue a visitar a un paciente que conocía desde hace tiempo, Grand, él le había avisado que su vecino, Cottard, se había intentado suicidar colgándose pero que le había descolgado a tiempo, y que necesitaba atención médica. Al día siguiente cuando llegó el portero observo que también presentaba dichos síntomas y le dijo que se acostara que más tarde iría a visitarle, al día siguiente el portero murió. Tras consultar durante varios días y con varios doctores amigos suyos y con Tarrou que se encargaba de las cifras de muertes en la ciudad todos llegaron a la misma conclusión, aunque nadie se atrevía a decirlo a Orán había llegado la peste. El primer conflicto se produjo cuando quisieron tomar las medidas de precaución necesarias en estos casos, la prefectura no quiso admitir la llegada de la peste a la ciudad tan pronto, pero solo la gran capacidad de persuasión de Rieux consiguió que se tomaran las medidas necesarias. Esto implicaba el cierre de la ciudad, la puesta en cuarentena de enfermos y familiares e incluso se llego a prohibir la salida de cartas y el uso exclusivo del telegrama para casos de gran importancia. Una mañana fue a visitarle Rambert, un periodista que le pidió a Rieux que le proporcionara un certificado diciendo que no tenía la peste y que podía salir de la ciudad, Rieux no se lo dio ya que él no podía determinar si una persona tenia o no la peste. Rieux se encargó de organizar los hospitales y de la creación de centros provisionales de atención a enfermos ya que los hospitales eran insuficientes para atenderlos. En esta importante tarea le ayudaron Gran, Tarrou y más tarde Rambert con los que llego a hacerse amigo. A lo largo de la historia Grand comenta a Rieux que su mayor deseo es escribir una novela, una obra de arte perfecta, y a ello dedica su tiempo, por su parte, Tarrou se centra en anotar todas sus experiencias vividas en la ciudad, principalmente las vividas con la madre de Rieux y con Cottard, que le revela que cuando acabe la peste y vuelvan los sistemas judiciales a funcionar, él será condenado a muerte. Rambert siguió intentando salir de la ciudad para poder ver a su mujer, aunque llego el momento que se dio cuenta de que la peste le había obligado a pertenecer a la población de la ciudad, por lo que admitió su encierro. El libro refleja los cambios que produce la peste en la sociedad, al principio la vida sigue tal y como era antes ya que debido al bajo numero de muertos la población no se ha mentalizado de los daños que puede causar la peste, pero cuando las cifras comenzaron a subir el contacto de las personas empezó a disminuir por el miedo al contagio. La población comenzó a individualizarse y a deshumanizarse, una prueba de esto fue el gran cambio que se produjo en los funerales, prácticamente desaparecieron debido a la rapidez de los entierros y la puesta en cuarentena de sus familiares y amigos. También hay que destacar el papel que jugó la iglesia en esta ciudad. El padre Penaloux atemorizaba a la población a través de sus sermones, ya que comparaba la peste de la ciudad con las plagas y catástrofes enviados por Dios a los pecadores. El gran número de muertos obligó a Rieux a enterrarlos en fosas comunes en un principio y cuando esto también fue insuficiente los llevaron a un horno crematorio de las afueras de la ciudad a través de un tranvía en desuso. Tras varios meses de peste fue Grand el que cayo enfermo y a los cuidados de Rieux y Tarrou que tras aplicarle los sueros y tratamientos comunes ( los cuales prácticamente carecían de efecto) no le dieron mas de una noche de vida, pero Grand milagrosamente resistió y a la mañana siguiente en él prácticamente habían desaparecido todos los síntomas de la peste, estos “milagros” comenzaron a sucederse cada vez con mas frecuencia e incluso en casos de extremo peligro, las ratas volvieron a aparecer en la ciudad y esta vez si estaban vivas, la población que tras largos meses había perdido toda esperanza comenzó a creer en una próxima salvación y la prefectura comunicó que si en las siguientes semanas seguía la mejoría comenzaría a retirar las prohibiciones, pero a las pocas semanas, cuando todos veían cerca el final de la peste fue Tarrou el que cayo enfermo y tras una larga agonía murió, en ese mismo momento se le anuncio a Rieux a través de un telegrama de la muerte de su mujer, cosa que Rieux ya se esperaba ya que ella últimamente no le contestó sus telegramas. A los pocos días la prefectura retiro las prohibiciones, la llegada de los familiares a la ciudad fue unos de los principales cambios, entre ellos Rambert recibió a su mujer. Ese mismo día Rieux acompañaba a Grand a su casa donde se encontró con la calle cercada por la policía un loco se había puesto a pegar tiros desde su casa y había herido a un policía, era Cottard que más tarde fue detenido por los policías. La historia acaba con la conclusión de Rieux que tras ver que la alegría de la población recuerda que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás y que puede llegar el día en que la peste despierte de nuevo. 31 LA GENERACIÓN PERDIDA (EE.UU) Son jóvenes escritores norteamericanos que protestan contra la insensatez de la Primera Guerra Mundial. Son jóvenes insatisfechos, polémicos en arte y política cuyos cuerpos y mentes desahogan un mundo violento y cambiante, mediante la bebida y la disipación. Estos jóvenes perdidos vieron nacer y crecer el nazismo, el fascismo, el socialismo. La expatriada Gertrudis Stein fue quien asignó el nombre para el grupo que reúne a autores que ostentan fuertes rasgos distintivos, pero que tienen en común el interés por describir críticamente la situación política y social de su país, explorar nuevas técnicas narrativas, romper con la tradición literaria, enriquecer el lenguaje y utilizar la literatura como arma política. Los autores que forman la generación perdida tienen en común el interés y la atención que prestan a la problemática social. Se centraron en la sociedad norteamericana de su época, y van a reflejar con dureza esos aspectos sociales. Entre los representantes más notables de la "Generación Perdida" podemos mencionar a: Jhon Dos Passos (Manhattan Transfer), William Faulkner (El sonido y la furia), Francis Scott Fitzgerald (El gran Cats by) Thomas Wolfe (Al filo del tiempo) Ernest Miller Hemingway (El viejo y el mar) ERNEST MILLER HEMINGWAY (Oak Park, Illinois, 21 de julio de 1899 - Ketchum, Idabo, 2 de julio de 1961) Fue un escritor estadounidense, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1954. Trabajó como periodista del Star de Kansas City hasta la Primera Guerra Mundial, en la que participó como conductor de ambulancias, siendo herido en el frente austroitaliano. En 1924 trabajó de corresponsal de Toronto Star en París. Durante la Guerra Civil española trabajó como corresponsal de guerra en Madrid y la experiencia inspiró una de sus más grandes obras, Por quién doblan las campanas, y su única obra teatral. La quinta columna. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se instaló en Cuba, donde había trabajado, con exiliados de la Guerra Civil Española para el contraespionaje. En 1960, después que Fidel Castro tomara posesión de su casa La Vigía, cambió su residencia a Idaho. Sufrió procesos depresivos graves, que le valieron ser hospitalizado dos veces, y se suicidó un año después, disparándose un tiro con una escopeta. OBRAS: Fiesta (1926), Adiós a las armas (1929), Muerte en la tarde (1932), Tener y no tener (1937), Por quién doblan las campanas (1940), Al otro lado del río y entre los árboles (1951), El viejo y el mar (1952). EL VIEJO Y EL MAR La novela El viejo y el mar nos presenta la filosofía del Viejo (Santiago) como pescador y su relación con el mar o "la mar", como lo llama él, "porque así es como le dicen en español cuando la quieren". Santiago, un viejo pescador cubano, después de ochenta y cuatro días de no capturar un pez ejemplar, decide hacerse al mar. "Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salado, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana. Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela arrollada al mástil. La vela estaba remendada con sacos de harina y, arrollada, parecía una bandera en permanente derrota. El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Esas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero ninguna de estas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto. Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el color mismo del mar y eran alegres e invictos." (fragmento de El viejo y el mar) 32 Siendo él extremadamente pobre, recibe la ayuda de Manolín, "el muchacho" quien es su amigo y quien fuera antes su aprendiz. Años atrás, el viejo enseñó al muchacho a pescar, pero la mala suerte hizo que el padre de Manolín lo obligara a dejar a Santiago para salir con un bote que tuviera buena suerte. El muchacho, quien aún le tiene cariño al viejo, le consigue sardinas para usar como carnada, y cena, para recuperar fuerzas para salir a pescar. Antes del amanecer, sale Santiago al mar. Mientras rema, piensa el protagonista en sus días de mala suerte, pero se consuela pensando que cada día es un nuevo día. Que es bueno tener suerte, pero que se necesita estar preparado. "Luego, cuando venga la suerte, estaré dispuesto". Después del amanecer, cuando el sol está a dos horas de altura, ve el viejo un grupo de aves marinas de largas alas negras girando en el cielo sobre él. Las aves le indican la presencia de unos grandes dorados. Santiago persigue a las aves y a los peces, pero van demasiado rápido y se le escapan. El viejo sigue remando, sabe que su "pescado grande" tiene que estar en alguna parte. A lo largo del día, confusos pensamientos atraviesan su mente, desde el béisbol y su venerado Di Maggio, cuyo padre fue también pescador, hasta la posibilidad de que la gente lo considere loco por hablar consigo mismo. Es en medio de esos pensamientos, que siente un vivo tirón en uno de los sedales. En este punto de la historia comienza el verdadero duelo entre Santiago, el viejo, y su mar, representado por un pez, enorme e increíblemente duro. Santiago permite al pez que lo arrastre con él, es un pescador paciente y experto y sabe que el pez va a cansarse, a necesitar alimento y él va a poder acercarse lo suficiente para clavarle su arpón en el corazón. Después de cuatro horas, el viejo se pregunta cómo será este pez al que todavía no ha visto. Luego de la puesta del sol y para distraerse del dolor causado por la postura forzada para sostener el sedal, vuelven sus pensamientos al béisbol, desearía tener una radio, como la gente rica, para escuchar los partidos y enterarse de los resultados. Después de una noche entera sosteniendo el sedal para evitar que el pez se escape, Santiago siente los efectos del cansancio y el dolor de la vejez. Extraña al muchacho. "Nadie debiera estar solo en su vejez. Pero es inevitable", piensa Santiago. Se alimenta de pescado crudo para recobrar la energía suficiente para la pelea que se avecina. Siente pena por este pez, tan grande y maravilloso, pero sabe que tiene que matarlo. Recuerda, con tristeza, la ocasión en la que él y el muchacho pescaron una de dos agujas que iban en pareja. El macho de esta especie siempre deja comer a la hembra primero. La hembra luchó desesperadamente por su vida. Y el macho nunca la abandonó. Tanto Santiago como Manolín sintieron tristeza, le pidieron perdón a la hembra y le abrieron el vientre con rapidez para que no sufriera. Empieza a ponerse el sol por segunda vez. El viejo, para darse fuerzas, recuerda un momento de su vida cuando, siendo más joven, había pulseado con el gran negro Cienfuegos durante todo un día y toda una noche, en Casablanca. Y había ganado. Entonces no era el Viejo sino Santiago, el Campeón. 33 Al caer la noche, el viejo, cansado, se recuesta contra la madera gastada de la proa, decide usar los remos para sujetar el sedal y poder descansar. Vuelve a sentir pena por el gran pez que no tiene nada que comer. Santiago siente que el castigo del anzuelo es malo para el pez. Pero el castigo del hambre y el encontrarse frente a una situación que no comprende es lo peor. En sus sueños aparece primero una vasta mancha de marsopas en época de apareamiento, brincando en el aire. Sueña luego que está en su pueblo, en su cama. Y luego surgen en sus sueños la larga playa amarilla y sus leones en África "jugando como gatitos en la playa". Es feliz. Al amanecer del tercer día empieza el pez a dar vueltas. Es el momento que Santiago ha estado esperando. Comienza el duelo final. Durante horas el pez gira en torno a la barca. Santiago resiste, pero está agotado. Siente vahídos y mareos. Justo cuando empieza a rogar a Dios para que le ayude a resistir, siente una serie de tirones y sacudidas en el sedal que está sujetando con ambas manos. El pez está golpeando el alambre con su pico. Santiago sabe que cada golpe puede ensanchar la herida. El viejo trata de evitarle dolor al pez, a pesar de estar sufriendo él mismo dolores inenarrables. En la vuelta siguiente ve al pez, bello y tranquilo. Con su arpón en la mano, lo ve acercarse. Siente que la lucha va a vencerlo. "Me estás matando pez –pensó el viejo-. Pero tienes derecho, hermano". Jamás había visto él una cosa más grande, ni más hermosa, ni más tranquila, ni más noble. Cogiendo todo su dolor y lo que queda de su fuerza clava el arpón en el corazón del pez, que se levanta del agua, mostrando toda su longitud y anchura y todo su poder y belleza en la muerte. Amarra Santiago el enorme pez al costado del bote para volver al puerto. Todo su esfuerzo es inútil si no puede acarrear el pez al mercado para su venta. Pero la distancia es grande y los tiburones han percibido la sangre del pez en el agua. El primer tiburón que los ataca se lleva cuarenta libras del pez antes de que el viejo lo mate. Y deja al pez sangrando. La sangre en el mar atrae más tiburones. Santiago se cuestiona haber matado a su pez. "Quizás haya sido un pecado", piensa. Dos horas después dos galanos, tiburones extremadamente agresivos, han captado el rastro de la sangre. Al final del día no queda nada del pez que pueda ser vendido, sólo queda la cabeza y el espinazo. Santiago se cuestiona el haberse alejado demasiado de la costa. Se siente derrotado y cansado por dentro. Cuando llega Santiago al puerto se da cuenta de la magnitud de su cansancio. Quita el mástil de la carlinga y empieza a subir hacia su choza. Al mirar hacia atrás, al reflejo de la luz de la calle, ve la gran cola del pez levantada detrás de la popa del bote, ve la línea desnuda del espinazo, y la cabeza con el saliente pico. Llega a su choza y se duerme. Manolín lo encuentra dormido cuando entra a la casucha la mañana siguiente. El muchacho lo despierta, le lleva café, y le cuenta que han estado buscándolo por dos días, con guardacostas y aeroplanos. "Me derrotaron", dice el viejo. "No. Él (el pez) no. Él no lo derrotó". Manolín insta al viejo a descansar, a recuperarse, porque él va a volver a salir a pescar con el viejo. Sin importar lo que digan sus padres. El pez era un tiburón. Tenía dieciocho pies de la nariz a la cola. Protagonistas: Santiago, el Viejo: un pobre pescador, flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Con manchas del sol en la piel y cicatrices en las manos. Pero de ojos alegres e invictos, y hombros todavía poderosos. Santiago es viudo y solitario. Manolín, "El muchacho": Fue el aprendiz del viejo hasta que sus padres lo obligaron a ir a pescar en botes más exitosos.Es afectuoso y atento. Tiene mucho cariño al viejo, y se preocupa por él, encargándose de que tenga café y comida. El pez: Un tiburón de dieciocho pies de largo. Una criatura hermosa,poderosa y noble a la que el viejo llama su hermano. Con estos personajes se establecen asociaciones simbólicas: Santiago = la perseverancia El pez espada = el objetivo, la meta El mar = el reto Manolín = la solidaridad Los tiburones = la rapacidad capitalista Los turistas = la indiferencia Tema: la lucha del hombre contra la adversidad. 34 LITERATURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX E INICIOS DEL XXI CONTEXTO HISTÓRICO – CULTURAL Fin de la bipolaridad Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos grandes bloques: el comunismo y el capitalismo. Esta bipolaridad llegó a su fin con la caída del Muro de Berlín (1989), que significó el inicio de un nuevo orden internacional: Estados Unidos se convirtió en la única potencia mundial y nacieron nuevos bloques económicos, como la Unión europea, China, Japón y los países de sudoeste asiático. La tecnología avanzada En los últimos 50 años, los adelantos tecnológicos han sido impresionantes. No sólo debemos mencionar el desarrollo del cine y la televisión, sino también la llegada del hombre a la Luna (1969), los impresionantes avances médicos y el desarrollo de la informática, que ha cambiado nuestra manera de estudiar, de obtener información, de relacionarnos con el mundo y la gente. Los espectaculares avances científicos-tecnológicos no deben hacernos olvidar el profundo subdesarrollo de una considerable parte de la humanidad que convive con el hambre y la falta de recursos para la salud y la educación. Un mundo globalizado Quizá el proceso más importante de estos años ha sido el proceso de la globalización mundial, que es el alto grado de comunicación e influencias mutuas que existen entre todos los países del planeta. La conciencia ecológica La preocupación por los problemas ecológicos se inició en la década de 1960 como consecuencia de los problemas que estaba causando el desarrollo económico (agotamiento de recursos, contaminación del aire y del agua, desaparición de especies animales y vegetales, ampliación del agujero de la capa de ozono, etc.). Sin embargo, ha sido desde la década de 1980 que la conciencia ecológica se ha desarrollado con más intensidad. EL CONFLICTO ENTRE MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD LA MODERNIDAD Se conoce con el nombre de modernidad al periodo del siglo XX en que las personas manifiestan confianza en las siguientes utopías: LA UTOPÍA TECNOLÓGICA. Confianza en la idea de un progreso tecnológico que mejorará la vida de los seres humanos. LA UTOPÍA SOCIAL. Confianza en la construcción de un mundo más justo, ya sea con el modelo capitalista o socialista. LA POSMODERNIDAD La posmodernidad plantea la crisis de las utopías antes mencionadas: La utopía social se derrumba con el fin de la bipolaridad (capitalismo frente a socialismo). En la década de 1980, triunfa el capitalismo con la caída del Muro de Berlín y el desmembramiento de la unión Soviética. La utopía tecnológica trajo consecuencias trágicas para la humanidad, como la contaminación, la acentuación de las diferencias sociales y el aislamiento del ser humano. LA LITERATURA POSMODERNISTA (1970…) Los rasgos del arte posmodernista son difíciles de sistematizar, puesto que son expresiones muy diversas. El Posmodernismo literario se inicia hacia la década de 1970 y se origina en un rechazo a la postura tradicional de la literatura (aquella que consideraba que esta debía parecerse a lo real). PRINCIPALES RASGOS DE LITERATURA POSMODERNISTA LA FICCIONALIDAD DE LA FICCIÓN. Se resalta el carácter propiamente ficticio de la literatura. En otras palabras, se sostiene que la literatura es un terreno aparte, donde lo real no tiene lugar. EL ECLECTICISMO. Una persona ecléctica es aquella que adopta un criterio intermedio, seleccionando lo más conveniente de cualquier doctrina, sistema, estilo, etc. Al decir que el Posmodernismo es ecléctico, nos referimos a que puede conciliar técnicas provenientes de otras artes, como el cine, la pintura, la escultura, etc. LA ALIENACIÓN. Alienación es el proceso de transformación de la conciencia. La presentación de la humanidad, alienada por la sociedad del consumo, puede manifestarse unas veces con un tono lúdico, otras con un tono trágico; sin embargo, siempre integrado a la cultura de masas. TIPOS DE NOVELAS DEL POSMODERNISMO NOVELA NEGRA O DE TEMA POLICIAL. Se centra en crímenes que deben ser investigados. Muchas veces, estas novelas han dado lugar a películas o a obras teatrales. NOVELA HISTÓRICA. Esta tendencia produce reconstrucciones, a veces muy bien documentadas, de acontecimientos, épocas o personajes del pasado. NOVELA INTIMISTA. Se trata de narraciones que, con un destacado tono lírico, tratan problemas humanos vinculados a la búsqueda personal. NOVELA MIXTA. Muchas novelas contemporáneas tienen rasgos de varios tipos. Por ejemplo, se han escrito novelas negras que se desarrollan en tiempos pasados o novelas históricas con elementos intimistas. 35 PRINCIPALES ESCRITORES Milan Kundera : «La insoportable levedad del ser» José Saramago : «Ensayo sobre la ceguera» Günter Grass : «El tambor de hojalata» Umberto Eco : «El nombre de la rosa» Doris lessing : «El cuaderno amarillo JOSÉ SARAMAGO (Portugal, 1922 – España, 2010) Premio Nobel de Literatura en 1998. José Saramago es una de las figuras más prominentes del horizonte literario actual. Hijo de campesinos pobres, desempeñó diversos oficios en Lisboa antes de hacerse periodista, traductor y finalmente dedicarse a la literatura. En 1969, se afilió al Partido Comunista Portugués y participó como editor de un diario en la renovación cultural de Portugal, pero a mediados de los setenta perdió su empleo en medio de la consiguiente ola anticomunista y empezó a escribir novelas. Se sumó a la Revolución de los Claveles que llevó que llevó la democracia a Portugal, en el año 1974. Intelectual escéptico pero solidario, ha sabido mantener una postura ética y estética por encima de partidismos políticos, manteniendo su independencia frente a todo poder establecido y la vigencia de su compromiso con numerosas causas humanitarias. Muere en España. Memorias del convento Historia del cerco de Lisboa El evangelio según Jesucristo Ensayo sobre la ceguera La caverna Ensayo sobre la lucidez ENSAYO SOBRE LA CEGUERA Un conductor se vuelve ciego de manera súbita. Algunas personas lo ayudan, y acude a la consulta con un oftalmólogo. Poco después tanto las personas que lo han ayudado como el propio oftalmólogo se quedan ciegos, por lo que parece que esa extraña ceguera es contagiosa. El número de personas que se quedan repentinamente ciegas se dispara, por lo que el gobierno decide aislarlos para que deje de haber contagios. Encerrados por grupos, los ciegos inician una difícil estancia, ya que nadie ve. Sólo la mujer del doctor no ha perdido la vista, aunque finge que sí para acompañar a su marido. La situación dentro del manicomio es inhumana. El creciente número de ciegos y la precaria situación en que se encuentran hace que al poco tiempo el egoísmo, la avaricia, la maldad y la crueldad se manifieste entre los ciegos internados. Un grupo de ellos, acapara la comida que deja el gobierno y ejerce el poder sobre la masa con una pistola. Este grupo exige al resto que les paguen por la comida. La injusticia cometida caldea los ánimos de los que la sufren. El nivel de degradación que los malvados imponen al resto llega a ser insoportable. Un grupo de ciegos, entre los que están el médico y su mujer, se va a la ciudad y se organiza para subsistir gracias a la mujer que no a perdido la vista. La solidaridad mantiene unido al grupo. La ciudad está en absoluto abandono, el orden y la civilización han desaparecido a causa de la ceguera colectiva. Sin embargo, poco a poco los ciegos recuperan la vista. 36 GÜNTHER GRASS (1927, Danzing, Polonia - …) De nacionalidad alemana, Grass nació en 1927 en Danzing. Muy joven aún, militó en las juventudes hitlerianas y fue soldado cuando apenas tenía 16 años de edad, durante la Segunda Guerra Mundial. En ese tiempo, fue herido y hecho prisionero. Después de la guerra, estudio artes plásticas en Berlín y luego se trasladó a París, donde se dedicó a la literatura y a la escultura. Como hombre de ideales izquierdistas, Grass ha participado en la vida pública y literaria de su país. Ha recibido muchos premios, pero el más importante es el Premio Nobel de Literatura, que le fue otorgado en 1999. PRINCIPALES OBRAS El tambor de hojalata Años de perro El gato y el ratón EL TAMBOR DE HOJALATA Es la novela más significativa de Grass. En ella, Óscar Matzerath, internado en un hospital para enfermos mentales, narra la supuesta historia de su vida y de su familia. Nos cuenta que desde su llegada al mundo ha sido una persona formada intelectualmente y que podía razonar incluso antes de salir del vientre materno; sin embargo, a los tres años de edad decidió no crecer más y aferrarse a su pequeño tambor de hojalata. Su tamaño, su mente de adulto y su comportamiento anormal le permitían escucharlo todo y evadir cualquier responsabilidad, ya que ninguna persona lo tomaba en cuenta y todos actuaban como si él no se hallara presente. Y tenía un poder casi mágico: podía romper un vidrio a voluntad con su agudo chillido. El punto de vista de este realmente particular protagonista es clave en la crítica del autor a la historia alemana de la primera mitad del siglo XX a través de matices macabros e infantiles. Es considerada por la crítica como una obra maestra al mostrar la dualidad del ser humano UMBERTO ECO (1932, Italia - …) Nació en Alessandría (Italia) en 1932. Estudió filosofía en Turín y luego trabajó como profesor en la misma universidad. Se interesó en la Estética Medieval y luego de publicar dos estudios sobre el tema, se tituló en esta disciplina en 1961. Actualmente es titular de la cátedra de Semiótica de la Universidad de Bolonia. Es uno de los intelectuales europeos de mayor prestigio, habiéndose hecho merecedor en el 2008 al Premio Reino de Redonda en España por su inabarcable erudición y su curiosidad infatigable. Los estudios de Estética Medieval que hizo Eco no fueron en vano para su vocación de novelista. En 1980 publica “El nombre de la rosa”, novela de intriga y suspenso ambientada en una abadía medieval de Europa. La novela tuvo muchísimo éxito en ventas y luego fue llevada al cine. Gracias a ella, Umberto Eco se ganó un lugar en la literatura universal. EL NOMBRE DE LA ROSA La obra una combinación de crónica medieval y novela policiaca, centrada no solo en la forma de vida de los monjes de una abadía benedictina, sino también en la ideología y manera de pensar y sentir del siglo XIV. En el año 1327, Fray Guillermo de Baskerville. Monje franciscano y antiguo inquisidor y su discípulo el novicio Adso de Melk, que es el narrador de la historia, acuden a una abadí al norte de Italia para intentar esclarecer la muerte del joven miniaturista Adelmo de Otranto. Durante su estancia, desaparecen y mueren misteriosamente más monjes. Gracias a la información aportada por algunos monjes, Guillermo va aclarando los hechos, cuyo móvil parecen ser unos antiguos tratados sobre la licitud de la risa que se encuentran en la biblioteca de abadía de la cual se dice que es la mayor del mundo cristiano. ¿Quién es el asesino? ¿Qué hicieron sus víctimas para morir asesinados? Nadie lo sabe… 37