ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO ERGONÓMICO EN TAREAS

Anuncio
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. Antecedentes
3. OBJETO Y ALCANCE
4. METODOLOGÍA
5. DETECCIÓN DEL RIESGO ERGONÓMICO
Datos previos
Anexos
Anexo I: Posturas Forzadas
Anexo II: Manipulación Manual de Cargas
Anexo III: Movimientos Repetitivos
Anexo IV: Otras Condiciones de Trabajo
6. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
1.
INTRODUCCIÓN
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales parte del principio fundamental “del deber
del empresario de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos
derivados del trabajo”.
En este sentido, conviene recordar que la Organización Mundial de la Salud cita como
concepto ideal de la salud al “estado de bienestar físico, mental y social”, por lo que se debe
entender que, cuando hablamos de salud laboral, nos estamos refiriendo al estado de
bienestar físico, mental y social del trabajador que puede resultar afectado por las diferentes
variables o factores de riesgo existentes en el ambiente laboral.
Aunque hay factores de riesgo más conocidos, especialmente porque sus consecuencias
son más evidentes y se manifiestan de manera brusca, como es el caso de aquellos que
pueden provocar accidentes, denominados factores de riesgo de seguridad, existen otros
cuyas consecuencias, no siendo menos importantes, se manifiestan a más largo plazo,
como es el caso de los factores de riesgo higiénicos y, especialmente desconocidos, los que
provocan lesiones inicialmente no aparentes, ya que se manifiestan como molestias o
malestar físico o psíquico, denominados factores ergonómicos y psicosociales,
respectivamente.
Dentro de los ergonómicos, especial atención se debe prestar a la manipulación manual de
cargas y posturas de trabajo, que se pueden detectar en múltiples tareas en el sector
agrícola. Estos factores pueden ser responsables, en muchos casos, de la aparición de
fatiga física y traumatismos músculo esqueléticos, que se suelen iniciar con micro
traumatismos, aparentemente sin importancia. Estas lesiones pueden producirse por
actividades regulares o en operaciones ocasionales.
Lo común a estas lesiones es que son de compleja detección y pueden tener larga y difícil
curación. En muchos casos requieren, además, un largo período de rehabilitación,
originando grandes costes económicos y humanos.
2.
ANTECEDENTES
Datos generales del estudio previo
En base a las necesidades detectadas de identificar, evaluar y actuar sobre los riesgos
ergonómicos en las tareas agrícolas, se puso en marcha por ASAJA ANDALUCÍA el
Proyecto de “Observatorio de riesgos ergonómicos en tareas agrícolas”, financiado por
la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, IT 106/2009.
Para ello, se inició con la realización de un estudio previo, en el que se han tenido en cuenta
unas 300 explotaciones agrícolas en Andalucía, de las que, o bien se disponen de datos o
se han recabado los necesarios. Aunque existen en Andalucía explotaciones agrícolas con
cierto tamaño y mejor estructuradas, se han analizado solo a pequeñas explotaciones.
Pág. 2
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Las características más destacadas del colectivo estudiado son:
Las empresas.
•
•
•
•
•
•
•
•
Explotaciones mayoritariamente pequeñas o micro empresas, con menos de 2
trabajadores fijos de media.
Se aprecia un envejecimiento paulatino de los responsables de las explotaciones, ya
que el relevo generacional no se produce con la necesaria fluidez. La edad media de
estos responsables supera los 50 años.
El nivel de formación es muy básico, presentando fuertes carencias en materia de
prevención de riesgos laborales. Son prácticamente inexistentes los responsables de
explotaciones pequeñas, que son mayoritarias, que hayan recibido una formación
básica en gestión de prevención de riesgos laborales.
Existe una importante mecanización en ciertas tareas, especialmente en cultivos de
cereal, oleaginosas y otros (preparación de terrenos, siembras, tratamientos, etc.).
En otras explotaciones, como las de frutas y hortalizas, conviven tareas mecanizadas
con otras en las que solo se utiliza la fuerza humana (recolección, podas, aclareos,
etc.).
La organización de los trabajos y las instrucciones para su ejecución son realizadas
directamente por los empresarios o por los capataces o encargados, los cuales
presentan, en muchos casos, las mismas carencias en cuanto a la formación
específica en gestión de la prevención.
No existen, prácticamente, procedimientos escritos de los trabajos, únicamente
órdenes verbales.
Las explotaciones pequeñas carecen de estructuras organizativas, recayendo sobre
el propio empresario la mayoría de las funciones de organización y gestión de su
explotación.
La organización preventiva, mayoritariamente elegida, es la de servicio de
prevención ajeno. Los resultados de la gestión preventiva no son del todo
satisfactorios por diversas razones, entre las que podemos destacar, la escasa
especialización de los técnicos en el sector agrario, las dificultades para la
transmisión de las actuaciones técnicas del servicio a las explotaciones, el escaso
control sobre la eficacia de las actuaciones realizadas.
Los trabajadores.
•
•
Las tareas más especializadas y mecanizadas (preparación de tierras, siembras,
tratamientos, etc.) las suelen realizar personal con formación o experiencia en el
sector, habitualmente, oficiales de primera tractoristas o maquinistas, aplicadores de
fitosanitarios, etc. Este personal suele ser fijo o se contratan con trabajadores
agrícolas por cuenta propia.
Las tareas que requieren mano de obra masiva y poco o nada mecanizada, la
realizan trabajadores no cualificados, jóvenes y, en determinados cultivos,
mayoritariamente mujeres y, en muchos casos, inmigrantes.
Pág. 3
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Los puestos y tareas.
•
•
•
Existen un gran número de puestos de trabajo y de tareas en las empresas
analizadas, aunque, a efectos prácticos del análisis, se han agrupado en puestos
comunes que, aunque pueden tener pequeñas diferencias en cuanto a la manera de
ejecutarse en uno u otra explotación, presentan características esencialmente
comunes.
Se analizaron las tareas de los puestos comunes seleccionados y se señalaron las
que presentaban indicios de riesgos ergonómicos. Especialmente, son tareas
manuales de almacenamientos, carga y descarga, recolección, podas y aclareos,
selección de productos.
Los riesgos se dan en tareas que requieren bipedestación prolongada, posturas
forzadas, movimiento de cargas y movimientos repetitivos, especialmente de
muñecas.
Como resumen podemos destacar que estos riesgos se dan en tareas que comparten
distintos puestos de trabajo, o si se quiere expresar de otra manera, en las pequeñas
explotaciones los distintos puestos de trabajo y sus tareas, son realizados y compartidos por
personal de distinga categoría profesional.
Conclusiones de los estudios y muestreos de campo.
Se estudiaron las evaluaciones del riesgo ergonómico existentes en estas explotaciones y
se han realizado chequeos y evaluaciones para detectar el riesgo ergonómico en otras y
algunas evaluaciones necesarias de los puestos y tareas seleccionados previamente.
En el puesto de trabajo de peón agrícola, el factor de riesgo ergonómico, especialmente por
posturas forzadas y movimientos de carga, se ha apreciado, fundamentalmente, en tareas
de recolección y en tareas varias de acopios (semillas para siembra, abonado) y
almacenamientos.
Dentro de las tareas de recolección presentan un carácter diferencial las de frutas y
hortalizas que, por tratarse de plantas que se encuentran a escasa distancia del suelo y
requieren una recolección manual, exigen flexión del tronco y de piernas.
En las evaluaciones de explotaciones de fresas, frambuesas, viñas, pimientos, tomates y
otros, los niveles de riesgo alcanzados en estas tareas son 3 y 4, fundamentalmente, por la
flexión de la espalda, incluso, de manera esporádica, con giro de esta y por la flexión de las
rodillas, durante la mayor parte de la jornada laboral (unas 6 horas). Esto requiere de
acciones correctivas lo antes posible, en el primer caso y acciones inmediatas en el
segundo.
Al valorar el riesgo de micro-traumatismos, es de especial riesgo la fase de recolección o
extracción del fruto, por adoptarse las posturas más forzadas.
Pág. 4
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Por las características de las plantas y su escasa altura, no podemos obviar que presenta
especial dificultad buscar una alternativa que permita la recolección por otros medios o
procedimientos, no siendo posible, por el momento, acudir a una posible mecanización de la
tarea. No obstante, si es conveniente evitar el giro de espalda, mediante el desplazamiento
de las piernas y la ubicación en postura adecuada para acceder al fruto.
Para esto, es conveniente una adecuada formación sobre las posturas correctas a adoptar
en la recolección (si se abre el compás de las piernas y se adelanta un pie, se requiere
menos flexión del tronco), así como la combinación correcta en las tareas es conveniente,
ya que evitan la permanencia en unas mismas posturas forzadas, permitiendo ejercitar
distintas partes del cuerpo y pudiendo eliminar o minimizar las posibles consecuencias
dañinas.
Del mismo modo, sería conveniente tomar algunas medidas organizativas de klos trabajos,
como establecer pequeños descansos durante la jornada y, siempre que sea posible,
realizar alternancias entre las distintas tareas del puesto de recolector para que le permita
los cambios posturales.
En cambio, otros frutales arbustivos, aunque también requieren recolección manual, el
hecho de encontrarse el fruto a más altura del nivel del suelo, no presentan los mismos
riesgos ergonómicos que las plantas rastreras y en setos bajos, presentando otros
referentes a manejo de escaleras y postura de brazos por encima del nivel de los hombros.
No obstante, en las evaluaciones en explotaciones de melocotón, cítricos, ciruelas, aceituna
de mesa y otros frutales similares, también se han alcanzado similares valores del riesgo por
la flexión de la espalda, incluso, de manera esporádica, con giro de esta y por la flexión de
las rodillas en la tarea de recolección de frutas en los bajos e interior de los árboles.
Al valorar el riesgo de micro-traumatismos, se han detectado como de especial riesgo la
misma fase de recolección de la zona baja del árbol y la recolección sobre la escalera de
mano, ya que en ambas se adoptan las posturas más forzadas.
En caso del uso de escaleras, el riesgo se genera por adoptar una posición inadecuada en
la misma (pies en distintos escalones) o por forzar la posición que se tiene en el árbol, en
lugar de bajar y desplazar la escalera a una posición desde donde acceder al fruto de
manera más cómoda.
También es fuente de posibles riesgos la propia manipulación de la escalera y su ubicación
en el árbol ya que esta, en ocasiones, provoca que se adopten posturas forzadas.
En cuanto a las posibles medidas preventivas a adoptar, es conveniente precisar que todas
estas tareas analizadas se alternan, por lo que la permanencia en las posturas observadas
no se extiende a una jornada laboral completa.
No obstante, en todos estos casos, es conveniente una adecuada formación sobre las
posturas correctas a adoptar en cada zona en la que se opera, así como la combinación
correcta en las tareas, ya que evitan la permanencia en unas mismas posturas forzadas,
permitiendo ejercitar distintas partes del cuerpo y pudiendo eliminar o minimizar las posibles
consecuencias dañinas.
Pág. 5
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Por otra parte, en esta debe insistirse en la importancia de adoptar la postura más correcta,
cambiando de posición cuanto sea necesario para acceder más cómodamente al fruto.
Aunque en muchas de estas tareas la mecanización es compleja, pueden introducirse
algunas soluciones de mecanización viables, como es el caso de los carros o plataformas de
recolección con los que, mediante sistemas hidráulicos de elevación, el operario puede
acceder al fruto sin necesidad de usar escaleras, ni adoptar posturas forzadas.
Una característica específica presenta esta tarea de recolección en las explotaciones
evaluadas de aceituna de molino. En la tarea de vareo las posturas en las que se han
detectado la posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético, fundamentalmente
por mantener la espalda doblada, en el vareo de falda baja, bajos e interior del olivo; incluso,
aunque esporádicamente, con giro, en la zona baja-interior del olivo.
También debe tenerse en cuenta que en alguna de las posturas observadas, como es el
caso de vareo de falda alta y copa del olivo, los brazos permanecen por encima de los
hombros.
También nos encontramos con la aparición de riesgos de micro-traumatismos, en el vareo
de la copa del olivo, provocado por el mantenimiento de postura forzada con extensión del
cuello y la posición de los brazos por encima de los hombros, así como en el vareo de los
bajos, por la posición flexionada del tronco y piernas.
En todos estos casos, una adecuada formación sobre las posturas correctas a adoptar en
cada zona en la que se varea, así como la combinación en las zonas del olivo, para evitar la
permanencia en unas mismas posturas forzadas, puede eliminar o minimizar las posibles
consecuencias dañinas.
Por otro lado, en la mayoría de las explotaciones, fundamentalmente en las más grandes, la
mecanización del vareo, a través de vibradoras acopladas al tractor y a la utilización de
vareadoras mecánicas, evitan tener que realizar manualmente estas tareas. Por otro lado,
habrá que evaluar otros posibles riesgos, como el de vibraciones.
En la tarea de barrido, las posturas con mayor riesgo de trastornos músculo-esqueléticos
se generan por la posición flexionada de la espalda y de las piernas en el barrido interior del
olivo. Del mismo modo, la flexión del tronco y piernas, en el barrido del interior del olivo,
pueden dar lugar a micro-traumatismos.
En esta tarea también se deben conseguir mejoras, a través de la mecanización,
fundamentalmente con el uso de sopladoras, de modo que, permaneciendo en posición
erguida y apoyado sobre ambas piernas, se consiga arrastrar las aceitunas hasta el mantón
dispuesto para el bajo el árbol, evitando posturas forzadas.
No obstante, habrá que tener en cuenta que, cuando se usan mantones para recoger las
aceitunas del suelo, cuya práctica es mayoritaria, se requiere contar con brazo pluma, que
acoplado al tractor, eleva el mantón hasta el remolque o contenedor. Ahora bien, el
enganche de las cogidas del mantón a la pluma se hace con la ayuda de los trabajadores,
con el riesgo de sobreesfuerzos que ello conlleva y que habrá de evaluarse.
Pág. 6
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
En este puesto de peón recolector para estos cultivos, se ha apreciado el riesgo ergonómico
en las tareas de manejo de cajas de frutos, en concreto en la manipulación y traslado de
cajas de frutas y carga en el remolque.
En la manipulación de las cajas de frutas, por su peso y mediante procedimiento adecuado
de levantamiento de cargas, el nivel de riesgo no es alto, no obstante, para que no suba de
nivel, debe realizarse formación sobre movimiento manual de cargas, evitando la flexión de
la espalda y, sobre todo, la torsión de esta, debiendo cambiarse de posición antes que girar
el tronco.
Algo específico es el caso de la aceituna de molino, ya que los frutos son vareados al suelo,
en el que se disponen los mantones y la grúa pluma acoplada al tractor, que evitará el
llenado e izado manual de espuertas.
Por último, para evitar levantar los brazos por encima de los hombros en el vaciado de las
cajas, se aconseja disponer de plataforma para acceder al remolque o camión en el que se
depositan las cajas.
No se han incluido en las evaluaciones las operaciones de selección y envasado de frutos.
En el puesto de trabajo de peón agrícola, en las tareas de movimientos de cargas,
fundamentalmente, durante las faenas de manejo de sacos de semillas y abonos, el riesgo
ergonómico se ha apreciado en las tareas de carga y descarga, en el llenado de
máquinas sembradoras y abonadoras y en los desplazamientos de estos productos hasta
los almacenamientos. En estas tareas se han apreciado incorrecta manipulación de las
cargas, desplazamientos laterales excesivos y, en ocasiones, torsión del tronco.
Las tareas de carga, descarga y, en general, en todas las de manipulación de sacos de
semillas y abonos, se suelen realizar de manera manual, fundamentalmente en las
pequeñas explotaciones agrícolas, en las que no se cuenta con medios mecanizados para
moverlos en palets, usando carretillas elevadoras.
Los sacos suelen pesar, unos 40 kg. los de semilla, y 50 kg los de abono, por lo que su
manipulación requiere el concurso de más de un trabajador.
En las tareas de carga y descarga las posturas con mayor riesgo de trastornos músculoesqueléticos se generan por la manipulación de la carga de manera incorrecta, con flexión
de espalda y, en ocasiones, con torsión de tronco.
Para el traslado de los sacos, en las pequeñas explotaciones suelen emplearse carretillas
manuales, por lo que esta operación no presenta especial riesgo.
El riesgo es también especialmente alto en las operaciones de izado del saco para su
vertido en la tolva de la máquina de siembra y en las abonadoras, ya que es fácil adoptar
posturas inadecuadas y descoordinación en el movimiento con respecto al compañero de
operación.
Como medida preventiva se recomienda la realización de formación sobre movimiento
manual de cargas, evitando la flexión de la espalda y, sobre todo, la torsión del tronco,
debiendo cambiarse de posición antes que girar el tronco.
Pág. 7
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
También está indicado mecanizar, en la medida de posible, las operaciones de carga y
descarga. Si esta no fuera posible, deberán establecerse medidas organizativas adecuadas,
de manera que no tenga que izarse la carga, como por ejemplo, cargar la tolva desde una
plataforma que la haga accesible (muelle de carga, batea de remolque, etc.).
En las explotaciones en las que se almacenen grandes cantidades de sacos, deberá
disponerse de medios mecánicos para el traslado y paletizado de estos.
En cualquier caso, deberá tenerse en cuenta que, aunque estas
propias del puesto de peón agrícola y así se han analizado, en
tractorista o maquinista interviene en estas operaciones, con lo que
puesto de peón, también procede para el de otros puestos que
operaciones.
3.
tareas evaluadas son
muchas ocasiones, el
lo manifestado para el
intervengan en estas
OBJETO Y ALCANCE
El objeto del presente documento es recoger unos cuestionarios en los que se presentan
puntos o factores claves de origen postural, movimientos repetitivos o de manipulación de
carga y que, a través de la valoración simple de determinados elementos o situaciones
presentes en las tareas, se puedan detectar indicios de existencia de riesgo ergonómico con
un valor digno de tener en cuenta y que requieren de un estudio técnico más detallado y
especializado.
Se trata, por tanto, de un instrumento útil para detección de los riesgos y una correcta
planificación de acciones preventivas destinadas a la protección de la salud de los
trabajadores en las explotaciones agrícolas.
4.
METODOLOGÍA
Se trata de un primer análisis básico para la identificación o detección de factores de riesgo
ergonómicos, que puede ser realizado por parte de responsable de la explotación agrícola y,
dependiendo de los valores obtenidos, se derivará posteriormente en una evaluación
ergonómica realizada por técnico experto.
Para ello, el cuestionario que aquí se ofrece, se basa en diferentes metodologías
reconocidas y promovidas por diversas Instituciones tanto nacionales, como internacionales
del campo de la Prevención. A continuación se exponen los métodos aplicados en el
presente documento en función del factor de riesgo identificado:
- Fatiga Postural: Método Ergo IBV (Instituto de Biomecánica de Valencia), OWAS (Ovako
Working Analysis System) Simplificado.
- Movimientos Repetitivos: Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica (Grupo de Trabajo
de Salud Laboral de la Comisión de Salud Pública del Consejo Ínter territorial del Sistema
Nacional de Salud. España.)
Pág. 8
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
La base del análisis ergonómico de los distintos puestos evaluados, se fundamenta en una
observación visual de la tarea o puesto de trabajo inicial mediante visita de campo al lugar
de trabajo y recopilaciones de datos en listas de chequeo.
Estas listas de chequeo, que se recogen en los Anexos que se facilitan, podrán imprimirse
para ser cumplimentadas, quedando registradas en la documentación de las actividades
preventivas de la explotación, dentro de la evaluación de riesgo.
Pág. 9
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
5.
DETECCIÓN DEL RIESGO
Datos previos
NOMBRE DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA:
POBLACIÓN:
CULTIVO:
PROVINCIA:
PUESTO:
FACTORES DE RIESGOS
Exposición
INDICADORES
Observaciones
Si
No
1
1) POSTURAS FORZADAS . Cargas estáticas significativas que
requieres esfuerzo muscular durante varios segundos (aprox. 15
s). Más de 1 h al día.
1.1. Brazos elevados por encima de los hombros
1.2 Cervicales, inclinación del cuello.
1.3 Espalda, zona lumbar, inclinación
1.4 Piernas flexionadas
1.5 Rodilla en suelo
1.6 Cualquier postura más de 3 h al día en post. Estática
2) MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
2.1 Cargas superiores a 3 kg
2
2.2 Fuerzas elevadas de empuje o arrastre
3
3) MOVIMIENTOS REPETITIVOS
3.1 Ciclo de tarea menor de 30 s
3.2 Más del 50% del ciclo de trabajo dedicad a la misma acción
1
Cuando se aprecien posturas forzadas, cumplimentar el Anexo I, eligiendo la tabla que se ajuste a la
fuerza ejercida.
2
Cuando se manejen cargas cumplimentar el Anexo II
3
Cuando se realicen movimientos repetitivos, cumplimentar el Anexo III
Pág. 10
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
4) OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO. Implican limitaciones
4
para la realización del trabajo o molestias significativas .
4
Indicar cuando en las operaciones se den otras condiciones adversas que puedan afectar a los
riesgos ergonómicos (lugares de trabajo, temperatura, luz, humedad).
Pág. 11
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Anexos
ANEXO I: EVALUACIÓN DEL RIESGO EN POSTURAS FORZADAS
Cumplimentar la puntuación correspondiente para cada postura de una tarea
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
3
3
3
2
3
2
3
3
3
3
2
2
1
1
3
4
1
1
2
1
1
4
4
3
1
2
1
2
4
4
4
1
2
2
2
4
4
4
2
3
2
3
4
4
4
2
4
2
3
4
4
4
2
FUERZA MENOR DE 10 KG
POSTURAS FORZADAS
Pág. 12
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
2
2
3
3
2
3
2
2
3
4
4
3
3
3
2
3
4
4
4
3
2
1
1
3
4
1
1
2
1
1
4
4
3
1
2
1
3
4
4
4
1
3
2
2
4
4
4
3
3
3
3
4
4
4
3
4
3
3
4
4
4
3
FUERZA ENTRE 10 Y 20 KG
POSTURAS FORZADAS
Pág. 13
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
2
2
3
3
2
2
2
2
2
3
3
3
2
3
2
3
3
3
3
2
2
1
1
3
4
1
1
2
1
1
4
4
3
1
2
1
2
4
4
4
1
2
2
2
4
4
4
2
3
2
3
4
4
4
2
4
2
3
4
4
4
2
FUERZA MAYOR DE 20 KG
POSTURAS FORZADAS
Pág. 14
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO
NIVEL DE RIESGO
1
2
3
4
POSTURAS FORZADAS
SIGNIFICADO
Posturas que se consideran normales, sin riesgo de
lesiones musculoesqueléticas, y en las que no es
necesaria ninguna acción.
Posturas con ligero riesgo de lesión musculoesquelética
sobre las que se precisa una modificación no inmediata.
Posturas de trabajo con riesgo alto de lesión. Se evaluar
el riesgo por experto para modificar el método de trabajo
tan pronto como sea posible.
Posturas con un riesgo extremo de lesión
musculoesquelética. Debe evaluarse por experto y
tomarse medidas correctoras inmediatamente.
Pág. 15
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
ANEXO II MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
DATOS DE LA MANIPULACION
1) PESO REAL DE LA CARGA
Kg
2) DATOS PARA EL CALCULO DEL PESO ACEPTABLE
2.1
PESO
TECNICO
RECOMENDADO EN FUNCION DE
LA ZONA DE MANIPULACION
Altura de la cabeza
Kg
Altura del hombro
Altura del codo
Altura de los nudillos
Altura de media pierna
2.2 DESPLAZAMIENTO VERTICAL
Factor corrección
Hasta 25 cm
Hasta 50 cm
Hasta 100 cm
Hasta 175 cm
Mas de 175 cm
1
0,91
0,97
0,84
0
2.3. GIRO DEL TRONCO
Factor corrección
Sin giro
1
Poco girado (Hasta 30º)
0,9
Girado (Hasta 60º)
0,8
Muy girado (90º)
0,7
2.4. TIPO DE AGARRE
Factor corrección
Agarre bueno
1
Agarre regular
0,95
Agarre malo
0,9
MANIPULACION DE CARGAS
Pág. 16
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
2.5. FRECUENCIA DE MANIPULACIÓN
Duración de la manipulación
≤ 1 h/día
> 1h y≤ 2h
>2h y ≤8h
Factor corrección
1 vez cada 5 minutos
1 vez/ minuto
4 veces/ minuto
9 veces/ minuto
12 veces/ minuto
>15 veces/ minuto
1
0,95
0,85
0,94
0,88
0,75
0,84
0,72
0,45
0,52
0,30
0,00
0,37
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
3) PESO TOTAL TRANSPORTADO DIARIAMENTE
Kg
4) DISTANCIA DE TRANSPORTE
m
MANIPULACION DE CARGAS
Pág. 17
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
SELECCIONAR EL PESO TEÓRICO RECOMENDADO
Altura de la cabeza
Peso teórico
recomendado
Altura del hombro
Altura del codo
Altura de los nudillos
Altura de media pierna
CALCULO DEL PESO ACEPTABLE
Este peso se calcula multiplicando el PESO TEÓRICO por los
factores de reducción que se hayan marcado en los apartados
2.2,2.3, 2.4, y 2.5 correspondientes al desplazamiento vertical, el
giro del tronco, el tipo de agarre y la frecuencia de manipulación,
respectivamente.
F.C. (**)
DESPL.
VERTICAL
PESO
TEÓRICO
=
(*)
x
F.C.
GIRO
x
FC.
AGARRE
x
F.C.
FRECUENCIA
x
Peso
aceptable
Kg
=
Si se desea proteger al 95% de la población, el peso Aceptable se deberá multiplicar por un factor de
corrección nuevo (0.6), que equivale a tener como punto de partida un Peso Teórico Máximo de 15 kg., en
lugar de 25 kg.
Para situaciones esporádicas, con trabajadores jóvenes y entrenados, se puede multiplicar por un factor de
corrección 1,6, equivalente a tener como punto de partida un Peso Teórico máximo de 40 kg, en lugar de 25
kg. Naturalmente, el porcentaje de la población cubierta en este caso sería mucho menor del 85 %, aunque
no está determinado concretamente el porcentaje.
(**) Factor de Corrección
MANIPULACION DE CARGAS
Pág. 18
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
ANEXO III MOVIMIENTOS REPETITIVOS
EVALUACIÓN DEL RIESGO EN MOVIMIENTOS REPETIDOS
1. Carga postural
La postura de trabajo hace referencia a la posición de los brazos respecto al hombro, codos
y muñecas durante el trabajo
Valorar las posturas y los movimientos de trabajo para hombros y codo-muñeca por
separado.
El análisis se efectúa sobre la postura más difícil.
1.1 Hombro
PUNTUACION
1
El trabajo se realiza con los dos brazos por debajo del nivel del hombro.
2
El trabajo se realiza con un brazo por encima del nivel del hombro y con el
otro brazo por debajo del nivel del hombro.
3
El trabajo se realiza con los dos brazos por encima del nivel del hombro.
Llevar a perfil la puntuación obtenida
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Pág. 19
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
1.2 Codo-muñeca
PUNTUACION
1
Trabajos en los que existe flexión-extensión de codos-muñecas sin resistencia.
Trabajos en los que existan movimientos de pronosupinación con ciclos largos (> 2
minutos). Trabajos en los que se manejan cargas < 1 Kg.
2
Trabajos en los que existe flexión-extensión de codos-muñecas entre 45-90º contra
resistencia. Trabajos en los que existan movimientos de pronosupinación con ciclos
moderados (entre 30 seg.- 1 ó 2 minutos). Trabajos en los que se manejan cargas
comprendidas entre 1 Kg. Y 3 Kgs.
3
Trabajos en los que existe una flexión forzada por encima de 90º y/o extensión por
debajo de 45º. Trabajos en los que existan movimientos de pronosupinación con
ciclos cortos (hasta 30 seg.). trabajos en los que se manejan cargas > 3 Kgs.
Llevar a perfil la puntuación obtenida
2. Carga física dinámica
PUNTUACION
1
Trabajo manual ligero (escribir, dibujar, OVD, contabilidad); inspección, montaje,
clasificación de piezas pequeñas, conducción de vehículos ligeros.
2
Trabajo continuado de manos, brazos y tronco, manejo de materiales pesados,
trabajo pesado con herramientas manuales, serrar, limar, cincelar, segar a mano.
3
Trabajo continuado de manos y brazos. Manejo de materiales pesados con
desplazamientos
Llevar a perfil la puntuación obtenida
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Pág. 20
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
3. Repetitividad, monotonía
PUNTUACION:
Número de operaciones diferentes por ciclo
Duración
media del
ciclo de
trabajo
Hasta 2
De 3 a 10
Superior a 10
Inferior a 3 min.
3
3
3
De 3 a 10 min.
3
3
2
De 10 a 30 min.
2
2
1
Superior a 30
min.
1
1
1
Llevar a perfil la puntuación obtenida
EVALUACION GLOBAL DEL RIESGO
Rellenar la siguiente gráfica trasladando las puntuaciones obtenidas y trazando una línea de
unión entre ellas, obteniendo así un perfil del puesto.
FACTOR
VALOR DE RIESGO
1
2
3
- Hombro
●
●
●
- Codo-muñeca
●
●
●
2.- Carga física dinámica
●
●
●
●
●
●
FECHA
CORRECCION
A. FACTORES ERGONOMICOS
1.- Carga postural
B. FACTORES PISCOSOCIOLOGICOS
3. – Repetitividad, monotonía
EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Pág. 21
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Con la gráfica obtenida tendremos una impresión general que se interpretará atendiendo a
los siguientes criterios.
NIVEL DE RIESGO
SIGNIFICADO
I
Situación correcta. Sin riesgos. Riesgo trivial.
Factor satisfactorio
II
Situación aceptable. Riesgo aceptable o moderado.
Factor a mejorar si fuera posible (diferido en el tiempo)
III
Situación insatisfactoria. Riesgo inaceptable que precisa
corrección inmediata
EVALUACIÓN GLOBAL DEL RIESGO:
- Siempre que exista un valor 3 el riesgo es de NIVEL III
- Si hay más valores 2 que 1 o en caso de igualdad, el riesgo es de NIVEL II.
- Si hay mayoría de valor 1, diremos que el riesgo es de NIVEL I.
El distinto valor obtenido del riesgo, implica un Nivel de actuación acorde:
NIVEL DE ACTUACIÓN
NIVEL DE ACTUACIÓN
PRIORIDAD
SIGNIFICADO
I
Máxima Prioridad
Situación crítica. Valorar por experto para corrección
urgente. Corresponden a un nivel de riesgo I
II
Prioridad Media
Valorar por experto para decidir la adopción de
posibles medidas de control. Corresponde a un nivel
de riesgo II
III
Prioridad Baja
MOVIMIENTOS REPETITIVOS
No intervenir salvo que un análisis más preciso lo
justifique. Corresponde a un nivel de riesgo III
Pág. 22
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
Anexo IV. OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO5
¿Puede ser peligrosa la superficie de la carga? ..................................................
SI
NO
¿Se puede desplazar el centro de gravedad? ....................................................... SI
NO
¿Se pueden mover las cargas de forma brusca e inesperada? ............................
SI
NO
¿Carece el trabajador de autonomía para regular su ritmo de trabajo?................
SI
NO
¿Se realiza la tarea con el cuerpo en posición inestable?.....................................
SI
NO
¿Son los suelos irregulares o resbaladizos para el calzado del trabajador?.........
SI
NO
¿Es insuficiente el espacio de trabajo para una manipulación correcta?..............
SI
NO
¿Hay que salvar desniveles del suelo durante la manipulación? ..........................
SI
NO
¿Se realiza la manipulación en condiciones termohigrométricas extremas?........
SI
NO
¿Existen corrientes de aire o ráfagas de viento que puedan desquilibrar la
SI
carga?....................................................................................................................
NO
¿Es deficiente la iluminación para la manipulación? ............................................
SI
NO
¿Está expuesto el trabajador a vibraciones? ........................................................
SI
NO
Observaciones:
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
5
En todos estos casos, una respuesta afirmativa debe llevar aparejada una actuación por parte de los
responsables para solucionar estas condiciones adversas. Deberá solicitarse el asesoramiento de la
organización técnica preventiva de la explotación en caso de falta de conocimiento o dudas.
OTRAS CONDICIONES DE TRABAJO
Pág. 23
ANÁLISIS DE INDICIOS DE RIESGO
ERGONÓMICO EN TAREAS
AGRÍCOLAS IT 106/2009
6.
PROTECCIÓN DE TRABAJADORAS/ES ESPECIALMENTE SENSIBLES
La edad y las condiciones particulares de salud de determinados trabajadores/as, pueden
suponer limitaciones para la realización de tareas que, en otras condiciones, no serian
necesarias.
Del mismo modo, los cambios fisiológicos producidos durante el embarazo (aumento del
volumen sanguíneo, dilatación general de los vasos sanguíneos, abdominales o pélvicas)
que favorecen la congestión periférica cuando la trabajadora permanece de pie durante un
tiempo prolongado. Como consecuencia de ello el ritmo cardíaco se acelera y si el riego
sanguíneo es insuficiente, se pueden sufrir vértigos o mareos. Permanecer de pie o
andando durante largos periodos durante la jornada contribuyen al riesgo de parto
prematuro.
Estos casos se clasifican como colectivos de especial riesgo, requiriendo estudios o
valoraciones más profundas y realizadas por expertos, para la adopción de medidas
preventivas acordes con estas circunstancias.
Además de requerir la adopción de medidas específicas para cada caso, es fundamental
adoptar unas medidas generales preventivas para que, en cualquier caso, se de el
tratamiento adecuado a las mismas.
Estas medidas generales serán:
•
•
•
De identificación (por control médico, comunicación del interesado, etc.) de los casos
que requieren especial protección (menores de edad, con carencias o condiciones
fisiológicas limitadas para los requerimientos de las tareas, embarazo, etc.).
De valoración específica del riesgo y de medidas preventivas por parte de la
organización técnica preventiva de la explotación.
Divulgación y control específico de estas situaciones y medidas entre el personal
responsable de asignación y control de las tareas.
Pág. 24
Descargar