l. ¿DE QUE TRATA ESTE LIBRO? 2. ¿QUÉ CUESTIONES ABORDA?

Anuncio
l. ¿DE QUE TRATA ESTE LIBRO?
Este libro nace como consecuencia del convencimiento de su autor de que los ordenadores personales marcan un punto de inflexión histórica en la actividad y técnica informáticas. Los ordenadores personales constituyen un fenómeno social, pero
no es en modo alguno un fenómeno que pueda ser considerado aisladamente de la
informática ni de las tecnologías de la información en general. He creído que merecía un examen detenido.
El ordenador personal irrumpe como un elemento impulsor de la expansión del
universo computacional, del universo tecnológico de la información y de la electrotecnología, por este orden. La dificultad reside en que estamos en presencia de un
fenómeno turbulento y cambiante en el tiempo en que intentamos observarlo para
descubrir las líneas maestras de su proceso, anticipar algunas de sus evoluciones y
tal vez poner de manifiesto ciertas variables para su control. El presente libro describe los resultados de un esfuerzo personal de observación y reflexión.
Si se me pidiera resumir drásticamente de qué trata el libro que tenemos entre
las manos, diría que versa sobre ordenadores personales, informática, integración
de tecnologías de la información y sobre seres humanos y complejidad. En muchos
de sus pasajes estará presente la complejidad, que, en opinión de este autor, es el
marco conceptual recomendable para encuadrar el conjunto de la actual tecnología.
Lo paradójico es cómo, a medida que nos encaminamos hacia una sociedad crecientemente compleja basada en el conocimiento y la información, algún extraño pudor
parece impeler a muchos a presentar su discurso embozando vergonzantemente su
natural complejidad. Sí, definitivamente, la complejidad y los conceptos con ella relacionados son el hilo conductor, el esqueleto sutil que sostiene la encarnadura de
este libro y donde se engarzan la mayoría de las aportaciones del autor.
Por varias razones, es éste un libro difícil de catalogar. Soslayemos esta cuestión
para no entrar en disquisiciones que alargarían este prólogo de forma innecesaria.
Baste decir que aunque contiene muchos aspectos técnicos, lo considero más bien
un ensayo sociotécnico, escrito, en discrepancia con el que acontece ser el enfoque
usual, desde la perspectiva de un técnico experimentado; esto es, arrancando desde
dentro de la tecnología.
2. ¿QUÉ CUESTIONES ABORDA?
Si pasásemos a enunciar un detalle de las cuestiones concretas abordadas en el
libro, su mera relación le causaría al lector cierta sorpresa, seguramente no inferior
a la que uno mismo ha experimentado al terminar de escribirlo. Me limitaré a escoger una muestra reducida y arbritaria.
Entre otras cuestiones, nos ocuparemos de estándares, de tecnología VLSI, de redes locales, de iconos, de biocircuitos, de arquitecturas Risc, de interfaces, de máquinas virtuales, de computogramas, de inteligencia artificial, de programas cooperativos como ESPRIT y Alvey, de procesadores K, de microprocesadores, de transputadores, de lenguajes, de procesadores de texto, de hojas electrónicas, de convivencialidad, de conectabilidad, de placas de expansión, de compatibilidades, de supermicros, de estaciones de trabajo, de m.i.p.s., de micro-clonización, de variedad
17
Computadores personales
referencial, de estudios de mercado, del sector doméstico, de instituciones normalizadoras, de niveles de integración, de teclados, de infocentros, de costes de desarrollo de software, de conexión de computadores personales y grandes, de presupuestos de los departamentos de proceso de datos, de computadores personales
MMC, de software-soporte, de calidad de software, de integridad conceptual, de
software-producto, de productividad, de paquetes de software horizontales o verticales, de aplicaciones lúdicas, de software integrado, de sistemas operativos multitarea-monousuario, de CP/M, de MS-DOS, de UNIX, etc.
Una idea un poco más completa acerca del espectro de cuestiones consideradas
requiere mencionar: por un lado, las culturas, las subculturas informáticas, las revistas informáticas, el computador subjetivo, los héroes y fanáticos, los exformáticos y
autoinformáticos, la psicología cognitiva, el ordenador enseñante, la alfabetización informática, las industrias del saber, las simulaciones y juegos, el software educativo,
la sociedad de la información, la puerinformática, el aprendizaje de innovación, las
insuficiencias de la informática, la crisis de la informática, la vulnerabilidad de los
sistemas informáticos, la dialéctica orden/desorden, etc. Por otro lado, este libro está
plagado de leyes: leyes de la informática personal, leyes cibernéticas, leyes económicas, leyes de la evolución de los programas, leyes de la naturaleza humana, leyes
de la evolución tecnológica, etc.
La muestra anterior pretende expresar algo de la variedad de contenidos del libro, que no es solamente un ensayo en el fondo, sino en la forma, rompiendo decididamente con la escueta (y en ocasiones iletrada) tradición formal de todos los libros
de contenidos técnicos de o sobre informática y tecnología. Así pues, el lector no
debe extrañarse si se encuentra con menciones, imágenes, paradojas, metáforas o
analogías (la analogía es elemento consustancial a la cibernética) que se sirven de
patos, estrellas, pintura de esquimales, infoecología, espíritu del garaje, biomasa, era
de la incertidumbre, piratería, hombre simbólico, parasitismo, mariposas, doctor
Guillotin, empresas grandes y pequeñas, indios oreja a tierra, música de las esferas,
gauchos, guerra de las galaxias, ideogramas kanji, quarks, cometa Halley, civilización del conductor, olimpiadas, efecto Qwerty y tantos otros aditamentos, que aquí
se ha intentado no sean superfluos. En realidad, el autor los ha incorporado formando unidad (al menos estética) con los contenidos. Contenido y forma han sido tratados aquí como elementos mutuamente expresivos de un abigarrado paisaje de ideas
dentro y en torno de la tecnología informática.
Por lo demás, el libro contiene una gran cantidad de datos sobre productos, marcas, mercados, costes, clasificaciones, terminología, historia, tendencias, opiniones,
resultados, evolución y empresas, si bien, como se comentará dentro de un momento, no es exhaustiva ni ha pretendido serlo. Su misión no es otra que subrayar las
i deas, sostener las conclusiones del análisis. En la bibliografía pueden encontrarse
por separado informaciones más completas sobre algunos o todos estos aspectos.
3. ¿QUÉ TIPO DE LIBRO ES ÉSTE?
Quiero aclarar ahora algo que me parece importante, especialmente porque el
apartado que acabamos de leer puede transmitir una sensación engañosa acerca
del tipo de libro en el que nos encontramos.
18
Prólogo
Se ha dicho que existen dos tipos de libros. Los unos acentúan los hechos y procuran comunicar un saber particular. Los otros buscan descubrir y poner de manifiesto
estructuras, el modo de organización de los hechos.
Este libro pretende romper esa dicotomía. Siendo, pese a las apariencias, más de
lo segundo que de lo primero, intenta cubrir la necesidad de integrar una masa desbordante, dispersa, especializada y creciente de informaciones. Sin embargo, no ha
renunciado a la primera de las intenciones, a la riqueza de contenidos e incluso al
matiz y a veces hasta a la minucia. Los matices son muchas veces la expresión de la
complejidad. Me he servido tanto del microscopio como del macroscopio. Por ello,
creo que el libro ha de resultar muy denso y contiene además varios niveles de lectura, que serán apreciados por los lectores según el tenor de su grado y campo de
especialización relativo a cada capítulo o tema concretos. En opinión de algún amigo, éste es un libro que esconde varios libros, lo que, si bien desde un punto de
vista económico podría desembocar en beneficio de quienes lo adquiriesen, arrastra
el riesgo editorial de desdibujar por multiplicación el perfil del lector destinatario.
No olvidemos lo que se dice en El Quijote: "y así digo que es grandísimo el riesgo a
que se pone el que imprime un libro, siendo de toda imposibilidad imposible componerle tal, que satisfaga y contente a todos los que lo leyeren".
En otro orden de cosas, me gustaría señalar que éste es un libro de investigación,
escrito con voluntad vulgarizadora, pero sin renunciar a los postulados mínimos del
más acrisolado estilo universitario. Quizá la mejor prueba de ello sea el uso que de
la bibliografía utilizada se hace y que para un lector no habituado puede dificultar el
texto, sobre todo al principio. Cualquier idea o dato, cuya paternidad no resulte desconocida, tiene su referencia en medio del propio texto. Las referencias bibliográficas del final del libro no contienen una sola cita que no haya sido empleada una o
más veces. Dicho como inciso, no quisiera que el hecho de que el libro sea un libro
serio y con todas las cartas boca arriba provocase el acto reflejo de tomarlo por un
libro absolutamente objetivo. No hay libros objetivos, y éste es subjetivo en varios
aspectos. Los anexos, escritos con la sana intención de complementar con un contenido más técnico los capítulos 2, 3 y 8 del libro, llevan su bibliografía independiente.
Tal es la única forma conocida de que un lector que desease profundizar o contrastar alguno de los aspectos tratados podría hacerlo. La bibliografía empleada se
extiende a libros, revistas, manuales técnicos, actas de congresos, artículos de prensa, apuntes de universidad, textos de cursos, folletos de seminarios, informes y hasta
anuncios de productos. Han sido aproximadamente dos años los que me ocupó preparar el libro, documentarlo y escribirlo, ininterrumpidamente, aunque con los naturales altibajos de dedicación según mi trabajo y con especial intensidad en los días
de asueto. Por lo menos, este esfuerzo debe percibirse precisamente en la bibliografía.
Para la redacción he elegido, no sin ciertas vacilaciones, la primera persona del
singular. Después de todo es un ensayo muy personal, y de nada valía disimularlo.
Hay bastantes ideas propias, algunas publicadas, inéditas en todo caso las que se
refieren a los ordenadores personales. También es muy personal el estilo, unas veces erudito y profésoral, otras socarrón, más allá dogmático, en ciertos momentos
dubitativo, aquí farragoso o retórico, un poco más lejos vulgar, en ocasiones distendido, y espero que siempre respetuoso. Ya no me planteo si ha sido una buena elección. Para mí no había otra, una vez decidido el carácter del ensayo-libro.
19
Computadores personales
4. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
En principio, a toda persona que, interesada en los ordenadores (muy especialmente en los ordenadores personales), en su utilización (especialmente en actividades educativas y empresariales) y en su impacto (especialmente psicológico), reúna
las condiciones volitivas de querer profundizar un poco más y a la vez de querer
acercarse a una visión sociotécnica. La imagino perteneciente a una de las siguientes categorías: informático/a profesional, aficionado/a a la informática personal, educadora preocupado/a por la introducción del computador en la escuela o ciudadano/a reflexivo/a acerca de las tecnologías de la información. Sin embargo, al juntar
las palabras que componen este libro he descartado mentalmente a ese colectivo
humano que, animado de un pragmatismo compulsivo, acostumbra a cabalgar nerviosamente por encima de la totalidad de los textos, sin leerlos, a la busca de no sé
qué importantes datos o hechos concretos.
Por el orden en que acabo de enunciarlas, hay que convenir en que la primera y
la última categoría despliegan mayor dispersión de centros de interés en relación
con esta tecnología concreta. Para servir a estos diversos centros, los respectivos
lectores tienen la posibilidad de actuar muy selectivamente sobre el texto. Añadir
unas palabras acerca de la organización de éste, les ayudará.
5. ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO?
El libro está organizado en cuatro partes bien diferenciadas y tres anexos. Cada
parte consta de uno o varios capítulos. Sus títulos son éstos:
Socialización de la informática.
Los computadores personales y sus claves.
Microsocioeconomía informática.
Áreas de aplicación crítica.
Estos nombres son indicativos de la orientación de los contenidos. El prefijo "micro" se utiliza como un guiño a lo largo del texto (microinforme, microdosier, micromundo,...), no para denotar pequeñez o desprecio, sino para recordarnos que en
este libro nos hemos instalado básicamente en el mundo de la microinformática.
Cada parte que no consta de un solo capítulo se abre con un microtexto ambientados. Todo capítulo se inicia con una introducción y termina con un resumen de las
principales ideas. Leyendo estos tres elementos y echando una ojeada por lectura
rápida al texto del capítulo, el lector descubrirá fácilmente si le conviene meterse
con él a fondo, sobrevolarlo o simplemente puentearlo.
En mi opinión, sólo el segundo capítulo es, desde un punto de vista conceptual,
muy técnico. Creo que interesará a los estratos más tecnificados entre los informáticos profesionales, mientras que los demás pueden pasarlo por alto sin mayor problema, con tal de que no dejen sin leer su introducción y su resumen.
Por último, los anexos recogen algunas cuestiones técnicas importantes, separadas
del texto principal para no entorpecer su lectura. Tienen un carácter sintético y descriptivo.
20
Prólogo
6. AGRADECIMIENTOS
A Juan Barreiro de las Llanderas, quien, siendo todavía presidente de ENTEL,
S.A., aceptó sin reparos mi propuesta de realizar un estudio sobre la informática personal, animándome entonces y después a escribir este libro.
A la empresa Digital Equipment Co., por su desinteresado préstamo de un ordenador personal Rainbow 100+, que ha sido el infatigable procesador de todos los
textos, incluyendo éste de agradecimiento.
A mis alumnos Ángel Martínez Navarro, Jaime Díez Medrano, Javier López Martín
y José Cea Jiménez, estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Telecomunicación de Madrid. Ellos me han ayudado de una manera muy efectiva,
preparando los anexos sobre Microprocesadores, el primero, y sobre Sistemas Operativos, los tres últimos. Aunque el autor les haya diseñado las grandes líneas y revisado el contenido de su trabajo, la autonomía, sentido de la organización y nivel formativo de estos chicos son los verdaderos responsables de que uno exprese no sólo
agradecimiento sino satisfacción personal y profesional por su contribución.
Al profesor Gregorio Fernández, amigo y compañero de muchos años, con el que
tengo coescritos otros libros, y a Severino Rodero, alumno primero, colaborador después por unas cuantas temporadas y siempre amigo, quienes, tras haberse leído algunos capítulos de una primera versión del libro, me han suministrado por separado
sus valiosos críticas y comentarios, colaborando inintencionadamente también a sumirme en varios pozos de perplejidad e indecisión. Sus opiniones encontradas en
determinados capítulos, enfoques o pasajes han terminado por parecerme premonitorias de la diversa reacción que cabe esperar de los lectores.
Indirectamente, al Institute of Electrical and Electronics Engineers (I. E. E. E. ), que,
a través de su Sociedad de Computadores, de cuyo Capítulo Español me honro en
ser presidente, edita una colección de revistas técnicas que se han revelado imprescindibles como fuentes de datos para el libro.
Marzo 1986
F. Sáez Vacas
Descargar