Matrimonio Civil

Anuncio
Matrimonio Civil
Código Civil para el DF
Folleto para conocer los derechos que contempla
la fígura jurídica del matriomonio civil.
33
Matrimonio civil
Código civil para el DF.
Art. 146. Matrimonio es la
unión entre dos personas para
realizar la comunidad de vida,
en donde ambos se procuran
respeto, igualdad y ayuda
mutua.
Folleto para conocer los derechos
que contempla la figura jurídica del
matrimonio civil.
Matrimonio civil
en el Distrito Federal,
garantiza el reconocimiento
de esta figura jurídica
a dos personas, sin
discriminación,
en toda la República Mexicana.
Folleto informativo de derechos
y obligaciones en el matrimonio civil.
Diseño de contenidos:
Sociedad Unida por los Derechos Humanos,
(
).
Este material ha sido desarrollado por
educación y apropiación de derechos por la igualdad y la no
Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología.
Las imágenes que aparecen en esta publicación son únicamente
imágenes y pertenecen a sus respectivos autores.
México,
enero 2014.
Matrimonio
y concubinato
Antecedentes
En la ciudad de México el movimiento social de Disidencia
Sexual tiene más de 40 años de haber comenzado a organizarse por la libertad, la dignidad, la igualdad y los derechos
humanos de la personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero y travestis. Esta organización
ha dado como resultado distintos avances legislativos por el
reconocimiento de los Derechos Humanos, siendo el matrimonio igualitario, uno de los más importantes.
El 21 de diciembre de 2009, la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal aprobó una modificación al Código Civil y al
Código de Procedimientos Civiles, para reconocer el derecho
al matrimonio civil como la unión entre dos personas y al
concubinato, también para parejas del mismo sexo, siendo
ésta la primer ciudad en América Latina en hacer tal reconocimiento.
3
La importancia de este hecho radica no solo en que las
familias de lesbianas y homosexuales que habían existido
históricamente sin derechos, ahora les son garantizados en
condiciones de igualdad frente a la ley, sino también, en la
libertad que cada persona debe tener a decidir si quieren
casarse, vivir en concubinato o ninguna de estas opciones.
¿Para qué el matrimonio
y el concubinato entre parejas
del mismo sexo?
Antes de la entrada en vigor de las reformas sobre matri-moniocivil, el 4 de marzo de 2010, las parejas conformadas por homosexuales o lesbianas no contaban con el reconocimiento amplio de sus derechos como familia, tales como
establecer un vínculo familiar, tomar decisiones médicas,
suceder bienes aún sin testamento, registrar hijas e hijos en
común, por mencionar algunos.
Tras el análisis de Constitucionalidad que hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación para el tema, dejó
claro que la reforma es un reconocimiento a la dignidad a
los derechos humanos y que abona a la igualdad y la no
discriminación. Esclarece también que el matrimonio civil en
el Distrito Federal es una figura jurídica igualitaria, la cual
reconoce los mismos derechos a cualquier pareja hetero
sexual, homosexual o lésbica. Además, los matrimonios que
se lleven a cabo en el DF , tendrán validez en toda la República Mexicana, es decir que si te casas en el DF y luego migras
a otro Estado, ahí deberá reconocerte el gobierno y sus instituciones todos los derechos que tiene el matrimonio civil
(de personas heterosexuales).
4
No todas las personas quieren casarse pero si vives en
pareja, debes gozar de derechos. Si es tu caso y requieres
ejercer algún derecho, tienes que acudir a un juez de paz
para manifestar tu concubinato. Con la constancia podrás
iniciar algunos tramites.
¿Porqué el matrimonio civil?
Cuando dos personas han decidido establecer una relación y
comenzar a vivir juntas, adquieren derechos y obligaciones,
esta figura jurídica es la que los garantiza desde el primer
día.
En algunos lugares de México existen figuras que reconocen las uniones de hecho, tales como Sociedad de Convivencia, el Pacto Civil de Solidaridad, Enlace Conyugal, por
mencionar algunas, las cuales, si bien amplían algunos derechos a parejas del mismo sexo, son menos de los que
contempla la figura jurídica del Matrimonio Civil.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación afirma que
para garantizar el principio de igualdad y no discriminación
deben reconocerse los mismos derechos, con los mismos
nombres sin distinción de la preferencia sexual de la pareja,
es decir, que pueden existir otras figuras siempre que cada
una garantice los mismos derechos sin distingo de la preferencia sexual.
Esto ha permitido que muchas parejas hayan podido
casarse en el DF y luego migren a otros Estados, haciendo
valer sus derechos como familias. También se han realizado
matrimonios igualitarios por la vía del amparo en Oaxaca,
Chihuahua, Jalisco, entre otros.
5
Requisitos
(Te sugerimos leer con atención, no necesitas nada más de lo
señalado y no podrás completar el trámite con faltantes.)
1. Llenar solicitud de matrimonio civil, puedes obtenerla
en el juzgado o vía internet en la página http://rcivil.
df.gob.mx en Registro de Matrimonio. Hay tres formatos distintos: mujer-hombre, hombre-hombre y mujermujer, selecciona el adecuado.
2. Llenar el convenio sobre el régimen patrimonial que
elijan para el presente y futuras adquisiciones. Es importante que dialoguen y decidan si sus bienes serán
bajo sociedad conyugal, por separación de bienes o
mediante un convenio mixto que especifique qué es de
cada quien y qué es patrimonio común. Puedes solicitarlo en el juzgado o descargarlo en la misma página.
3. Copia certificada de acta de nacimiento de cada persona contrayente. También las conocemos como acta
6
El 21 de diciembre de 2009 son aprobadas las modificaciones legislativas,
que reconocen el matrimonio igualitario, impulsado por el entonces legislador David Razú Aznar (centro).
original, debe estar en buen estado y se queda junto
con todo el expediente.
4. Comprobante de domicilio no mayor a tres meses de
su expedición en original y fotocopia. El domicilio es el
lugar donde vives actualmente, ya sea por tu trabajo,
tu escuela, alguna cuestión médica o familiar, de tal
forma que no es necesario que esté a tu nombre, ni que
coincida con tu ife.
5. Si una o las dos personas contrayentes han sido casadas previamente, tendrán que exhibir copia certificada
del Acta de Matrimonio con la inscripción de divorcio o
copia certificada del acta respectiva o copia certificada
de la parte resolutiva de la sentencia de divorcio o nulidad de matrimonio y del auto que la declare firme. En
7
6.
7.
8.
9.
10.
los casos en que alguna de las personas contrayentes
sea viuda tendrán que presentar copia certificada del
acta de defunción.
Si son personas menores de edad, tienen que presentar
el consentimiento de madre, padre o tutor y su identificación oficial en original y copia.
Las personas contrayentes tienen que presentar identificación oficial en original y copia. La identificación
oficial que más se utiliza es el ife y no es obligatorio
que coincida con el domicilio en el que radican actualmente, aunque es idóneo que la mantengas actualizada para poder votar.
La manifestación por escrito y bajo protesta de decir
verdad, en caso de que alguna de las personas contrayentes hayan concluido el proceso para la concordancia sexo genérica establecido en la ley.
Pago de derechos de conformidad al Código Financiero del Distrito Federal. En este caso, los costos varía
dependiendo si quieres hacerlo en el juzgado o si prefieres que acuda a un domicilio particular. De cualquier
forma, te sugerimos que verifiques el costo en la página del Registro Civil, en donde actualizan cada año, de
acuerdo a las modificaciones financieras.
Es obligatorio acreditar con un certificado de no registro de deudor alimentario moroso, el cual es tramitado
en el mismo registro civil con una identificación oficial.
Si los hubiera no puede llevarse a cabo el matrimonio.
Nota: El trámite puede hacerlo una o ambas personas contrayentes o en su caso una tercera persona, en su representación. No
requiere carta poder.
8
Personas extranjeras
1. Acta de nacimiento legalizada por el Servicio Exterior
Mexicano o apostillada por el país de origen. En caso de
que esté en otro idioma distinto al castellano, deberá
ser traducida por una persona perito autorizada por el
Tribunal Superior de Justicia del df.
2. Acreditar la legal estancia en el país.
3. Para los casos de una persona extrajera y una persona mexicana la Secretaría de Gobernación solicitaba
un permiso, sin embargo ya no es requisito para contraer matrimonio. Lo que tienes que hacer una vez
que hayan reunido toda la documentación es llamar
al call center del Registro Ciivil para solicitar la revisión y te asignarán un folio. Este trámite tarda aproximadamente siete días y tienes que verificar el costo.
Cuando ambas personas contrayentes son extranjeras,
no requieren tramitar el permiso de la Secretaría de
Gobernación.
Otras consideraciones
1. Quienes hayan registrado una Sociedad de Convivencia y
deseen cambiar a matrimonio con la misma persona, no
es necesario que hagan el trámite de disolución.
9
Algunos derechos
que garantiza
*
*
.
Derecho a establecer un parentesco por afinidad, es
decir, que les reconozcan como familia. Por ejemplo,
si alguna de las dos personas tiene un accidente, su
cónyuge puede tomar decisiones médicas.
Derecho a compartir la seguridad social. Quienes
trabajan y cotizan ante el IMSS, ISSSTE o alguna otra
instancia gubernamental, tienen derecho a inscribir a
una persona beneficiaria que puede ser el o la cónyuge.
A pesar de que este derecho está garantizado laboral
mente al no existir diferencias de derechos y obligacio
nes a personas empleadas en razón de su preferencia
sexual, aún continúan sin hacerlo válido en el IMSSS. Te
sugerimos acudir a tu clínica con todos los documen
tos y solicitar tu registro por escrito, de está forma ten10
*
*
*
drán que responder de la misma manera. En caso que
te nieguen el derecho, cuentas con 15 días para tramitar un amparo. En el issste el registro es en ventanilla,
asegúrate llevar todos los documentos.
Derecho a adoptar, significa que podrán iniciar el
proceso como matrimonio y que será atendida su solicitud en condiciones de igualdad que las otras personas solicitantes. En los procesos de adopción hay
una serie de requisitos a cumplir, así como evaluaciones que se llevan a cabo con la finalidad de garantizar
el máximo bienestar de la niña o el niño. Este derecho
está pensado en principio para las personas solteras
y son los matrimonio las excepciones, por ello cualquier persona puede hacer el trámite, sea soltera o
casada y en ningún caso la preferencia sexual es un
requisito. Si resultan idóneos para ser la familia de un
niño o niña, habrán de establecer entre ustedes y el o
ella un parentesco civil equiparable al parentesco por
consanguinidad.
Derecho a construir un patrimonio familiar y suceder los bienes aún sin testamento, en caso de que
alguna de las dos personas fallezca. De acuerdo con el
Código Civil al momento de fallecer una persona quien
tiene derecho a suceder sus bienes es la esposa o esposo, seguido de hijas e hijos, si no los hay, la mamá o
papá, sus hermanas o hermanos, las y los sobrinos, etc.
Esto significa que aún cuando existiera un testamento,
si no cuentan con el reconocimiento jurídico de filiación, puede ser impugnado.
Derecho a decidir de manera libre, informada y responsable si quieren o no tener hijas e hijos y en su caso
el número, espaciamiento y método reproductivo por
11
*
el cual será llevado a cabo. Cada vez es más común
que las parejas decidan no tener hijas e hijos, sin embargo, si han decidido afirmativamente, te sugerimos
que analicen las distintas opciones de reproducción y
que en los casos de parejas
homosexuales, busquen una
Recuerda que si
asesoría legal ya que en el df
aún no está vigente la figura
tienes alguna duda
de gestación subrogada. Al
es importante que
momento del nacimiento se
acudas a una asesoría
establece el parentesco por
jurídica, a fin de que
consanguinidad, incluyendo
todos tus derechos
la o el cónyuge que ha conqueden garantizados.
sentido.
Derecho a reconocer hijas e
hijos en común. En los casos de recién nacidos pueden
registrarse con ambos apellidos. Si ya existe un registro
previo como madre soltera, la o el cónyuge puede ha-
12
*
*
*
*
*
cer un reconocimiento. Si existe un registro por parte
de una tercera persona, el proceso tiene que hacerse
mediante un juicio familiar en el Tribunal Superior de
Justicia.
Derecho a la tutela , en caso de que alguna de las dos
personas tenga un accidente o no tenga los medios suficientes para su sostenimiento.
Derecho a desarrollarse en un ambiente de respeto a
su integridad física y psíquica, así como la obligación
de evitar cualquier conducta que vulnere la dignidad
de las otras personas integrantes de la familia, así como
las conductas que generen violencia. Existen muchas
formas de violencia (psicológica, sexual, física) y bajo
ninguna circunstancia debes permitirla. Existen leyes
que te protegen y puedes denunciarla para salvaguardar tu dignidad.
Derecho al Divorcio, en caso de que alguna de las dos
personas o ambas decidan no continuar bajo esta figu
ra jurídica, existe el divorcio sin causal en el Distrito Fe
deral que es un trámite a voluntad personal. Recuerda
que si migras a otro Estado, tienes derecho a divorciar
te ahí, aunque tendrás que sujetarte al código vigente
de esa entidad.
Derecho a que en caso de separación, el reparto de
bienes sea conforme a lo pactado al momento del
matrimonio y en caso contrario, a que una sentencia
judicial determine de manera justa e igualitaria lo que
corresponda a cada quien.
Derecho a adquirir un crédito mancomunado, por
ejemplo para comprar vivienda, de tal forma que am
bos salarios pueden ser sumados para obtener mejores
condiciones de financiamiento.
13
Natalia Cobas Badillo, fue
reconocida en 2013, en
Coahuila tras validar el
matrimonio de sus mamás
Alejandra y Crystal.
Diversidad
de familias
En México existen distintos tipos de familias que se organizan de acuerdo a distintas condiciones culturales, sociales,
económicas, sin embargo, no todas cuentan con los mismos
derechos. Lo común es que las leyes identifiquen casi en exclusiva a la familia heterosexual con hijas e hijos.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación expuso que
deben reconocerse a todas las familias con los mismos derechos. Aquí algunas de ellas:
*
*
*
*
*
*
Mujer e hija o hijo (madre soltera)
Pareja heterosexual sin hijos
Pareja lesbiana sin hijos
Pareja lesbiana con hijos
Pareja homosexual sin hijos
Pareja homosexual con hijos
14
15
*
*
*
*
Pareja transexual sin hijos
Pareja transexual con hijos
Abuela, abuelo con nietos
Tía, tío con sobrinos
Reconocer a todas las familias permitiría garantizarle
en condiciones de igualdad el máximo bienestar a sus integrantes.
Maternidad,
paternidad y adopción.
Cada vez más familias deciden en libertad no tener hijas e
hijos, sin embargo es importante distinguir algunos argumentos por la no discriminación en este sentido:
En la actualidad existen distintas formas de reproduc-ción asistida que puede ser utilizada en los casos en los que
las mujeres decidan embarazarse. Estos métodos no distin-guen la preferencia sexual y es una práctica común entre
lesbianas y heterosexuales.
En otros casos de maternidad y paternidad, pueden re
currir a la gestación subrogada, de manera independiente o
en pareja, solo que en estos casos deben tener un asesoramiento jurídico para el momento del registro de nacimiento,
ya que en el DF la Ley que regula dicho tema, no ha sido modificada en la Asamblea Legislativa para su entrada en vigor.
Existe también la posibilidad de la adopción, la cual
tiene como finalidad el garantizarles a las y los niños su
máximo bienestar, es decir, el proceso es para encontrar a la
16
familia que le reciba y cumpla con la procuración de amor,
salud, educación, respeto y cuidados.
Este es un proceso administrativo que puede hacer
cualquier persona que cumpla con los requisitos de ley, ya
sea de manera individual, o en matrimonios.
Lo más importante es que no existan requisitos diferenciados y que el proceso sea llevado a cabo sin discrimi
nación y en condiciones de igualdad que el resto de las y los
solicitantes.
Con base en los prejuicios ha sido cuestionada la
capacidad tanto del ejerci- Recuerda que los Derechos
cio de la maternidad, pater- Sexuales y los Derechos
nidad, como de la adopción, Reproductivos son para que
sin embargo, existen distin- decidas de manera libre e
tos estudios científicos que informada, ejércelos.
demuestran que las y los niños que crecen en familias
lesboparentales y homopa
rentales, desarrollan las mismas capacidades intelectuales
y psicológicas que sus pares, así como su propia identidad
sexual, teniendo como diferencia una mayor identificación y
respeto a la diversidad en amplio.
Ha sido demostrado que las y los hijos de lesbianas y
homosexuales, tienen las mismas posibilidades de desarro
llo que las y los hijos de personas heterosexuales, siempre
que el entorno sea de respeto, cuidado y amor. Por esto la
insistencia en garantizar leyes que reconozcan de manera
igualitaria a todas las familias, de lo contrario los gobiernos
están vulnerándolas, al dejarlas al margen de la ley.
17
¿Qué hacer en caso
de que no te reconozcan
algún derecho?
En nuestro país existen distintas leyes para garantizar el
principio de igualdad y no discriminación, siendo la principal
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
cual establece:
Artículo 1o.- En los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como
de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y
bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las
opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cual18
quier otra que atente contra la dignidad humana y tenga
por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.
A partir de este derecho las leyes, los códigos, los reglamentos que incluyen algún componente discriminatorio
o excluyente, tendrían que ser modificados en cada Estado
de la República Mexicana, dado que la mayoría han sido redactados a partir de una mirada heteronormativa que no
reconoce otras realidades, sin embargo, estamos lejos de ese
hecho y la desigualdad frente a las leyes es una constante.
Si tus derechos están siendo vulnerados puedes recurrir a distintas instancias de acuerdo al tema del que se trate,
sea en el df o en el resto del país.
Comisión de Derechos Humanos
del Distrito Federal (cdhdf)
Artículo 3.- La Comisión de Derechos Humanos del
Distrito Federal será competente para conocer de quejas y denuncias por presuntas violaciones a los derechos humanos, cuando éstas fueren imputadas a cualquier autoridad o servidor público que desempeñe un
empleo, cargo o Comisión local en el Distrito Federal
o en los órganos de procuración o de impartición de
justicia cuya competencia se circunscriba al Distrito
Federal.
*
*
*
Av. Universidad 1449, colonia Florida,
delegación Álvaro Obregón.
5229-5600
www.cdhdf.org.mx
19
Ley para Prevenir
y Eliminar la Discriminación
del Distrito Federal
Artículo 2.- Es obligación de todas las autoridades del
Gobierno del Distrito Federal, en colaboración con los
demás entes públicos, garantizar que todas las personas gocen, sin discriminación alguna, de todos los
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los
tratados internacionales firmados y ratificados por los
Estados Unidos Mexicanos, en la presente y demás leyes y en general los derechos fundamentales del ser
humano.
Se obligan a impulsar, promover, gestionar y garantizar la eliminación de obstáculos que limiten a las
personas el ejercicio del derecho humano a la igualdad
y a la no discriminación e impidan su pleno desarrollo, así como su efectiva participación en la vida civil,
20
política, económica, cultural y social del Distrito Federal. Asimismo, impulsarán y fortalecerán acciones para
promover una cultura de sensibilización, de respeto y
de no violencia en contra de las personas, grupos y comunidades en situación de discriminación.
Consejo para Prevenir y Eliminar la
Discriminación de la Ciudad de México
(copred)
*
*
*
Calzada México Tacuba 592, colonia Popotla,
delegación Miguel Hidalgo, (arriba del metro
Cuitláhuac)
5396-7285 y 5341-3010
www.copred.df.gob.mx
Comisión Nacional
de Derechos Humanos (cndh)
Cuando las autoridades administrativas de carácter
federal, con excepción de los del Poder Judicial de la
Federación, cometan actos u omisiones que violen los
derechos humanos.
“Primer foro por la Igualdad”, a un año
de la entrada en vigor del Matrimonio
Igualitario, en la foto la Consejera Jurídica
Leticia Bonifaz Alfonzo, David Razú Aznar,
Lol Kin Castañeda Badillo.
21
Cuando una persona cometa un ilícito con la tolerancia o anuencia de algún servidor público o autoridad federal, o cuando estos últimos se nieguen, sin
fundamento, a ejercer las atribuciones que legalmente
les correspondan en relación con dichos ilícitos; particularmente tratándose de conductas que afecten la
integridad física de las personas.
*
*
*
Periferico Sur 3469, colonia San Jerónimo Lídice,
delegación La Magdalena Contreras.
5681-8125 y 01-800-715200
www.cndh.org.mx
Juani (derecha) y Valeria (izquierda) registraron su
Pacto Civil de Solidaridad en Coahuila tras el nacimiento de su hijo Ian.
Juani solicitó al imss el registro de Valeria para
garantizarles a ella y su hijo sus derechos, fue negada la
solicitud. Fallece en octubre de 2013 a causa de cáncer,
su familia no fue reconocida por el Gobierno y sus
instituciones.
22
Ley Federal para Prevenir y
Eliminar la Discriminación
Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá
por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo,
edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra,
tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o
el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
Queda prohibida toda práctica discriminatoria que
tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades.
Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la
Discriminación (conapred)
*
*
*
Dante No. 14, colonia Anzures,
delegación Miguel Hidalgo.
5262-1490 y 01-800-5430033
www.conapred.org.mx
Dirección General del Registro Civil
*
*
*
Arcos de Belén 19, Col. Doctores,
delegación Cuauhtémoc.
9179-6700
www.rcivil.df.gob.mx
23
Encabezado de los algunos diarios
del 05 de marzo de 2010
24
Glosario
Acciones afirmativas: son estrategias de carácter temporal, correctivo, compensatorio y/o de promoción, encaminadas a
establecer la igualdad sustantiva entre las personas y aplicables en tanto subsista la desigualdad de trato y oportunidades
entre éstas. La igualdad sustantiva es el acceso al mismo trato
y oportunidades, para el reconocimiento, goce o ejercicio de
los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Acoso: es el acto de perseguir, hostigar, molestar de modo constante y evidente a una persona. Puede ser un hecho individual
o colectivo, además de ser tácito, psicológico, material, entre
otras.
Acoso escolar: (también denominada bullying) son acciones de
persecución, hostigamiento, molestia y/o maltrato hacia otra
persona. Se lleva a cabo en el contexto de una institución
educativa, puede ser un acto individual o colectivo que incluya violencia física, burlas, humillaciones y cualquier otro
componente que afecte el estado emocional y la integridad
de la o el alumno. También es conocido como Bullying.
Bisexual: es la persona que se relaciona afectiva y sexualmente
con hombres o mujeres indistintamente. En ocasiones se utiliza el término “Bi” en referencia a las personas bisexuales.
(orientación/preferencia).
Concubinato: es la unión de dos personas sin impedimento para
contraer matrimonio, que hacen vida común como si estuvieran casadas. Genera derechos y obligaciones.
Derechos humanos: son facultades, prerrogativas, intereses y bienes de carácter cívico, político, económico, social, cultural,
personal e íntimo, adscritos a la dignidad del ser humano, y
los cuales están reconocidos por instrumentos jurídicos na-
25
cionales e internacionales. Los derechos humanos en México
en el capítulo de los Derechos Humanos y sus congragrados en la Constitución
reconocen la igualdad de derechos de toda persona, independientemente de su sexo, religión, opinión política o cualquier
otra circunstancia, a gozar de sus derechos fundamentales
Derechos reproductivos: son parte de los derechos humanos y
existen para garantizar nuestro bienestar físico, mental y so
cial, en todos los aspectos relacionados con nuestro sistema
reproductivo, sus funciones y procesos, así como la libertad
para decidir informadamente si se quiere tener hijas e hijos o
no, además del número y espaciamiento de las y los mismos.
Derechos sexuales: son parte de los derechos humanos y establecen que toda persona tiene la facultad de ejercer libremente
su sexualidad con placer y afectividad si así se desea; nadie
debe vivir discriminación por su preferencia sexual, orientación sexual o identidad de género, además de establecer
relaciones sin violencia, de respeto mutuo y paritarias. Los derechos sexuales y reproductivos están muy relacionados entre
sí, pero lo ideal es entenderlos por separado, un punto impor tante para el libre ejercicio de la sexualidad implica el derecho
a la no reproducción. Los derechos sexuales se centran en las
diversas formas de vivir la sexualidad, y de expresarla.
Discriminación: toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,
condición social o económica, situación jurídica, condiciones
de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias
sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y
la igualdad real de oportunidades de las personas.
Discriminación hacia las mujeres: incluye toda distinción, exclusión o restricción por el hecho de ser mujer, que tenga por
objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento y
26
goce de derechos y las libertades fundamentales en cualquier
esfera social. El derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia incluye el derecho a ser libre de toda forma de dis
criminación. No se considera discriminación la aplicación de
medidas especiales de carácter temporal, como acciones afirmativas, que busquen combatir la desigualdad entre hombre
y mujeres.
Discriminación hacia las y los jóvenes: es toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en la edad joven. Inclu
ye el acceso desigual de las y los adolescentes a los servicios
de salud sexual y salud reproductiva.
Entes públicos: las autoridades locales del Gobierno del Distrito
Federal, los órganos que conforman la Administración Públi
ca, los órganos autónomos por ley, aquellos que la legislación
local reconozca como de interés público y ejerzan gasto público y las personas jurídicas que auxilien a los órganos antes
citados o ejerzan gasto público.
Equidad: principio conforme al cual toda persona accede con
justicia e igualdad al uso, disfrute y beneficio de los bienes,
servicios, recursos y oportunidades de la sociedad, así como
en la participación en todos los ámbitos de la vida social, eco
nómica, política, cultural y familiar.
Familias: es un conjunto de personas unidas por un parentesco, ya
sea por consanguineidad o por un vínculo reconocido social
y/o jurídicamente. Se hace referencia a este término en singular y con base en un modelo único de familia denominado
nuclear, generalmente heterosexual, integrado por mamá,
papá e hijos e hijas. A partir de este núcleo, se reconoce a la
familia extensa, que incluye abuelas, abuelos tías, tíos, etcétera y a la familia compuesta, la cual contempla a personas
que solo tienen un vínculo con alguna de las personas que
integran dicha familia. Sin embargo, resulta muy importante
27
hacer referencia en plural y dar reconocimiento a todos los
grupos familiares, como los monoparentales, homoparentales, las familias heterosexuales, homosexuales o lésbicas que
deciden no tener hijas e hijos, las familias (tías, tíos, abuelas,
abuelos, madrinas, etc.) que se quedan a cargo de las y los
niños cuando su mamá y/o papá migran. Reconocer la pluralidad de familias abona al principio de igualdad y no discriminación, ya que su núcleo familiar gozará de los mismos
derechos y libertades.
Gay: es una expresión alterna a “homosexual”, que se refiere por su
contenido político y uso popular. Se utiliza como sinónimo de
la identidad de los hombres homosexuales, aunque algunas
mujeres también lo utilizan. Es una construcción identitaria
y resulta también una manera de autodenominación. No resulta apropiado hacer referencia al conjunto de identidades
lésbicas, bisexuales, transexuales, transgénero y travestis, a
partir del término Gay ya que invisibiliza las particularidades
de cada una de las identidades.
Heteronormatividad: conjunto de normas tradicionales para ejercer la sexualidad, la asignación de identidades y roles de género, que establecen un sistema de creencias que vinculan
directamente el comportamiento social y la identidad propia
con los genitales de la persona. Es una construcción social
que responde a una forma de conceptualizar el amor, las relaciones de pareja y la familia.
Heterosexismo: son prácticas culturales que se reflejan a través de
actitudes que sostienen la idea de que la heterosexualidad es
la “única forma sana” (o incluso, la única existente) de preferencia sexual.
Heterosexuales: se refiere a personas que se relacionan afectiva y
sexualmente con personas de sexo opuesto al suyo. (orientación/preferencia)
28
Homofobia: Es entendida como el rechazo, odio, aversión, temor,
repudio, discriminación, ridiculización, prejuicio y/o violencia
hacia las personas que son o parecen ser homosexuales, a
partir de un prejuicio.
Identidad de género: es la forma en la que cada persona experimenta su pertenencia a un género (masculino o femenino).
Puede definirse también como la convicción personal de pertenecer al género femenino o masculino. Es inmodificable,
involuntaria, intervienen en los códigos sociales y culturales,
influye el momento histórico y el lugar en que se desarrolla
la persona, cuando es diferente al sexo de nacimiento se denomina transexualidad. No determina la orientación o preferencia sexual.
Lenguaje discriminatorio: la forma más obvia del lenguaje con
que se discrimina son los calificativos ofensivos empleados
para descalificar, tratar como inferiores o insultar a personas
o grupos específicos.
Lenguaje no sexista: Significa eliminar el sexismo en el lenguaje,
sus frases, expresiones, la gestualidad y las metáforas que lo
reproducen para dar espacio a visibilizar a mujeres y hombres con asimetría de género, respetando la diversidad social
y eliminando las formas que generan discriminación a grupos
minoritarios o marginados. El lenguaje no sexista debe evitar
expresiones que denotan desprecio, subordinación o ridiculización de las mujeres, y reafirmar su construcción como personas activas, independientes, conscientes de sus deberes y
derechos en las esferas pública y privada
Lesbianas: se refiere a personas que se relacionan afectiva y
sexualmente con personas del mismo sexo al suyo. Para
efectos de nuestra legislación y del artículo primero constitucional, la definición correcta es preferencia sexual, aunque
para efectos internacionales se refiera a orientación sexual.
29
En todo caso, es importante señalar ambas categorías: orientación y/o preferencia.
Lesbofobia: es entendida como el rechazo, odio, aversión, temor,
repudio, discriminación, ridiculización, prejuicio y/o violencia
hacia las personas que son o parecen ser lesbianas, a partir
de un prejuicio.
Movimiento social: hace referencia a un conjunto de organizaciones y/o personas que promueven un cambio social, cultural
y/o político. Tiene un campo de acción concreto y específico.
Implica que un caso se convierta en una causa común a la
colectividad, por lo que, las definiciones y decisiones, deben
ser tomadas en conjunto.
Preferencia sexual: es la capacidad de atracción afectiva y sexual
hacia otra persona. Para el caso de personas de distinto sexo,
se define como heterosexual; entre personas del mismo sexo
se define como homosexuales (mujeres: lesbianas, hombres:
gays); hacia personas de igual y distinto sexo se define como
bisexuales.
Reasignación sexo genérica: se conoce coloquialmente como
cambio de sexo. Implica todo un proceso de salud que va desde el acompañamiento psicológico, la administración hormonal adecuada, hasta las intervenciones quirúrgicas de implantación o retiro mamario, implantación o retiro de los órganos
genitales. No es un proceso lineal y puede incluir todos los
procesos o solo algunos.
Rol de género: es un término que nace de las relaciones sociales,
que implican un ejercicio de poder, así como de la “división
sexual del trabajo”. Se forma por un conjunto de normas y
prescripciones que la sociedad legitima respecto de la capacidad de producción y reproducción de la vida social de las
personas. Se define también a partir de las normas o papeles socialmente asignados a las personas, determinados por
30
su sexo biológico y según los cuales se debe comportar cada
sexo con relación al género tradicionalmente asignado (mujer/femenina, hombre/masculino). Cada persona los asume o
no, al construir su identidad y afectividad.
Transexual: es la persona que vive en el papel que en su grupo social corresponde al otro género, pero suelen buscar modificar
su cuerpo y en muchos casos, sus órganos genitales (a esto
se le denomina cambio de sexo o reasignación sexo genérica).
Transfobia: es entendida como el rechazo, odio, aversión, temor,
repudio, discriminación, ridiculización, prejuicio y/o violencia
hacia las personas que son o parecen transexuales, transgénero o travestis.
Transgénero: es la persona que vive en el papel que en su grupo
social corresponde al otro género.
Travesti: es la persona que gusta de vestirse con ropa que representa el rol de género de su distinto sexo. No tiene una vinculación con su orientación o preferencia sexual es decir, puede
ser una persona heterosexual, homosexual o bisexual.
Uniones de hecho: es la unión de dos personas con independencia
de su preferencia sexual, quienes conviven y establecen una
relación afectiva análoga a la conyugal.
Sexismo: es la discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior a otro. Alude a un conjunto de nociones,
expresiones y prácticas sociales que, con base en la diferencia
sexual, legitiman y afianzan la desigualdad social entre las
personas. Quienes han sido históricamente discriminadas son
las mujeres.
Violencia psicológica: es cualquier acto u omisión que dañe la
estabilidad psicológica, que puede consistir en: negligencia,
abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad,
comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autode-
31
terminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la
depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima
e incluso al suicidio.
Violencia física: es cualquier acto que inflige daño no accidental,
usando la fuerza física o algún tipo de arma u objeto que pue
da provocar o no lesiones ya sean internas, externas, o ambas.
Violencia económica: es toda acción u omisión del Agresor que
afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifies
ta a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso
de sus percepciones económicas, así como la percepción de
un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo cen
tro laboral.
Violencia patrimonial: es cualquier acto u omisión que afecta
la supervivencia de la víctima. Se manifiesta en: la transfor
mación, sustracción, destrucción, retención o distracción de
objetos, documentos personales, bienes y valores, derechos
patrimoniales o recursos económicos destinados a satisfacer
sus necesidades y puede abarcar los daños a los bienes comu
nes o propios de la víctima.
Violencia sexual: es cualquier acto que degrada o daña el cuerpo
y/o la sexualidad de la Víctima y que por tanto atenta contra
su libertad, dignidad e integridad física. Es una expresión de
abuso de poder que implica la supremacía masculina sobre la
mujer, al denigrarla y concebirla como objeto.
32
34
Descargar