La naturaleza de la comunicación humana

Anuncio
Ficha de Cátedra
La naturaleza de la comunicación humana
Extractos de “Actos de Significado (más allá de la revolución cognitiva)”
Bruner Jerome
La psicología popular como instrumento de la cultura
La herencia biológica del hombre se caracteriza porque no dirige o moldea la acción o la experiencia
del hombre, porque no actúa como causa universal. En lugar de ello, lo que hace es imponer límites
sobre la acción, límites cuyos efectos son modificables. Las culturas se caracterizan porque crean
“prótesis” que nos permiten trascender nuestras limitaciones biológicas “en bruto”.
La cultura (y no la biología), es la que moldea la vida y la mente humanas, la que confiere significado
a la acción en un sistema interpretativo. Esto lo consigue imponiendo patrones inherentes a los
sistemas simbólicos de la cultura: sus modalidades de lenguaje y discurso y los patrones de vida
comunitaria mutuamente interdependientes.
La entrada en el significado
Lo que se pretende es analizar cómo entran en el significado los niños desde muy pequeños, cómo
aprenden a dar sentido, especialmente sentido narrativo, al mundo que los rodea. Decimos de los
recién nacidos que no pueden captar “significados”. Y, sin embargo, en un período de tiempo muy
corto, son capaces de entender esos significados.
El significado simbólico, por tanto, depende críticamente de la capacidad humana para internalizar
ese lenguaje y usar su sistema de signos como interpretante de estas relaciones de
“representación”. La única forma en que podríamos concebir una biología del significado sería por
referencia a algún tipo de sistema precursor que preparara al organismo para entrar en tratos con el
lenguaje. Entenderlo así sería equivalente a invocar lo innato, a decir que tenemos una capacidad
innata para el lenguaje. Estas apelaciones a lo innato no son nuevas y pueden adoptar diversas
formas.
Para adquirir el lenguaje, el niño requiere mucha más ayuda e interacción con los adultos que le
cuidan de lo que había supuesto Chomsky (y muchos otros). El lenguaje se adquiere utilizándolo y
no adoptando el papel de mero espectador. Estar “expuesto” al flujo del lenguaje no es tan
importante como utilizarlo mientras “se hace” algo.
Aprender una lengua es equivalente a aprender “cómo hacer cosas con palabras”. El niño no sólo
aprende qué hay que decir, sino también cómo, dónde, a quién y bajo qué circunstancias. La
adquisición del lenguaje es muy sensible al contexto; lo que quiere decir que el progreso es mayor
1
cuando el niño capta de un modo prelingüístico el significado de aquello de lo que se le esta
hablando o de la situación en la que se produce la observación. Dándose cuenta del contexto, el
niño parece más capaz de captar no sólo el léxico, sino también los aspectos apropiados de la
gramática del lenguaje.
El lenguaje sólo puede llegar a dominarse participando en él como instrumento de comunicación
¿En qué consiste entonces esa disposición prelingüística para determinadas clases de significado?
La hemos caracterizado como una forma de representación mental. Pero ¿qué es lo que
representa? Se trata de una representación muy maleable, pero innata, que se pone en
funcionamiento con las acciones y las expresiones de otros seres humanos y con determinados
contextos sociales en los que interactuamos. En otras palabras, venimos al mundo con un conjunto
de predisposiciones para construir el mundo social de un modo determinado y para actuar de
acuerdo con tal construcción.
2
Extracto de “Introducción a la Programación Neurolingüística”
Joseph O’Connor & John Seymour
Comunicación
Comunicación es una palabra comodín que cubre casi cualquier tipo de relación con otros: una
conversación corriente, la persuasión, la enseñanza o la negociación. ¿Qué significa
“comunicación”? La palabra es un nombre estático, pero en realidad la comunicación es un ciclo que
se realiza entre dos personas al menos. Cuando usted se comunica con una persona, escucha su
respuesta y reacciona con sus propios pensamientos y sentimientos. Su conducta en ese momento
está generada por las respuestas internas a lo que usted vea y oiga. Solamente prestando atención
a la otra persona tiene usted idea de lo que hará o dirá después; su interlocutor responde a su
conducta de la misma forma.
Usted se comunica mediante palabras, calidad de voz y con el cuerpo: posturas, gestos,
expresiones. Usted no puede no comunicar; algún tipo de mensaje se da incluso cuando no dice
nada y se mantiene quieto. Es por ello que la comunicación está compuesta por un mensaje que
pasa de una persona a otra ¿cómo sabe usted que el mensaje que da es el mensaje que reciben los
otros? Es probable que tenga la experiencia de haber hecho un comentario neutral a alguien y verse
sorprendido por el significado que le dieron a ese mensaje, ¿cómo puede asegurarse de que el
significado que los demás le den es el que usted propone?
La comunicación es mucho más que las palabras que emitimos; estas forman solamente una
pequeña parte de nuestra expresividad como seres humanos. Las investigaciones demuestran que
en una presentación ante un grupo de personas, el 55% del impacto viene determinado por el
lenguaje corporal (postura, gestos y contacto visual), el 38% por el tono de voz, y sólo el 7% por el
contenido de la presentación1.
1
M. Argyle & otros, en el British Journal of Social and Clinical Psychology, Vol. 9, 1970, pp. 222 – 231.
3
Los porcentajes exactos variarán de acuerdo a situaciones diferentes, pero, de forma muy clara, el
lenguaje corporal y el tono marcan una enorme diferencia en el impacto y el significado de lo que
decimos. No es tanto lo que digamos sino cómo lo digamos lo que marca la diferencia. Por ejemplo,
la tonalidad y el lenguaje corporal determinan que la palabra “hola” signifique un simple
reconocimiento, una amenaza, una humillación o un agradable saludo.
Si las palabras son el contenido del mensaje, las posturas, gestos, expresión y tono son el contexto
en el que el mensaje está enmarcado, y juntos dan sentido a la comunicación. Por todo esto, no hay
garantía de que la otra persona capte el significado que usted intenta comunicar. La respuesta nos
remite, una vez más, al objetivo, agudeza y flexibilidad. Usted tiene un objetivo en su comunicación;
se da cuenta de las respuestas que obtiene y con esta información irá cambiando lo que hace o dice
hasta obtener la respuesta que buscaba.
4
Extracto de “Procesos de comunicación humana”
Kreps, Gary
¿Qué es la comunicación humana? La comunicación humana ocurre cuando una persona responde
a un mensaje y le asigna significado. Las dos partes claves de esta definición son el mensaje y el
significado. Los mensajes son cualquier símbolo al que la gente presta atención y para el que se
crea un significado en el proceso de comunicación. Los mensajes pueden tomar muchas formas:
palabras habladas, palabras escritas, expresiones faciales, señales del entorno, pensamientos o
sentimientos. Básicamente existen dos grupos de mensajes: los mensajes internos, aquellos que
nos enviamos a nosotros mismos, y los mensajes externos, aquellos a los que reaccionamos de
nuestro entorno (incluyendo a otras personas).
Los significados son imágenes mentales que creamos para ayudarnos a interpretar fenómenos y
desarrollar un sentido de entendimiento. Las personas responden a los mensajes (que se emanan
de manera interna y externa) y les crean significados al comunicarse.
Es fácil simplificar excesivamente el proceso de comunicación. Los primeros modelos de la
comunicación humana supusieron que es un proceso lineal: una persona (la fuente o emisor), envía
un mensaje a otra persona (el receptor). Esta fue una simplificación excesiva. Estos primeros
modelos lineales de comunicación humana fallaban al no reconocer la naturaleza del desarrollo
continuo de la comunicación. Ningún individuo es sólo emisor o sólo receptor. Como comunicadores,
enviamos y recibimos simultáneamente muchos mensajes a distintos niveles. Constantemente
interpretamos mensajes que recibimos y creamos mensajes que comunican nuestras necesidades,
ideas y sentimientos.
Al decir que la comunicación es un proceso de organización continuo debe reconocerse también que
la comunicación humana es irreversible. Está ligada al contexto en el que ocurre. El contexto se
refiere al tiempo y al espacio que rodea la comunicación humana. El momento en que se da la
comunicación y la manera en que las personas sienten la oportunidad de la comunicación, tienen
una repercusión importante sobre la comunicación humana.
El escenario donde ocurre la comunicación también tiene una gran repercusión sobre la interacción.
Uno se comunica de manera diferente con las personas en una clase, una fiesta, una oficina o una
corte judicial. Aún cuando usted diga exactamente lo mismo a la misma persona, los cambios en el
contexto afectarán inevitablemente la comunicación que se da. Efectivamente, si uno dice “lo
mismo”, a la misma persona, en contextos distintos, ya no es lo mismo.
Una vez que usted ha comunicado algo a alguien, no puede retractarse. El acto de la comunicación
se hizo permanente desde el momento en que ocurrió. Al volver a declarar o cambiar mensajes
anteriores, no los borra, sino que los enmienda. Por ejemplo, si el dueño de una tienda acusa a un
5
empleado de robar y más tarde se da cuenta que el empleado es inocente, no importa cuántas
veces explique el error, el impacto que ha tenido la comunicación permanece para siempre.
Los seres humanos tienen un apetito insaciable por crear significados. Luchamos por saber qué
sucede alrededor nuestro, por entender a las personas con las que interactuamos y por obtener un
control sobre las distintas situaciones en las que nos encontramos. La comunicación es nuestra
herramienta básica para ayudarnos a comprender a personas y situaciones distintas.
La información es una construcción que está muy relacionada con el significado, es el sentido que le
damos al crear los significados. Los significados que creamos tienen valor de información para
nosotros, al grado que nos ayuda a comprender, interpretar y predecir los fenómenos.
Esta perspectiva sobre la información, reconoce la individualidad de los comunicadores y los
distintos significados e información que crean las personas como respuesta a los mismos
fenómenos. Así como los significados son personales e idiosincrásicos, los tipos de información que
genera un individuo de sus significados son específicos para este individuo.
La creación de significados es un proceso muy personal. Todas las personas son únicas y también
lo son sus percepciones de la realidad y creaciones de significado. Los seres humanos tenemos la
habilidad cognoscitiva de crear significados muy ricos y de gran profundidad, en muchos niveles.
Debido a que la creación de significados es un proceso personal, los individuos lo realizan de
diversas formas, interpretando una misma situación de manera muy distinta.
La creación de significado no es un proceso mecánico, forma parte de un proceso aprendido de
comunicación. Los significados están en las personas, no en las palabras, ni en los objetos o cosas.
Las personas crean significados activamente, como respuesta al mundo que los rodea. Ningún
objeto tiene un significado inherente, ninguna palabra está impregnada de significado. Los seres
humanos crean significados para los objetos y las palabras con el fin de comprenderlos.
Las personas son propensas a no estar de acuerdo en muchos temas según sus creaciones
individuales de significado, y estos desacuerdos de interpretación pueden conducir a la sospecha
mutua, a la hostilidad y al conflicto.
La comunicación y la percepción
La percepción es el proceso a través del cual las personas concientizan los mensajes internos y
externos y los interpretan para crear significados. Los seres humanos perciben el mundo a través de
sus sentidos: vista, oído tacto, gusto, olor, balance y conciencia del calor, frío, dolor, placer y
presión. Además de percibir mensajes externos a través de los sentidos, las personas distinguen
mensajes generados internamente. Los mensajes internos están orientados fisiológicamente
(hambre, fatiga, nerviosismo), y mentalmente (pensar, fantasear, elegir).
6
Sin embargo, las personas no tienen la habilidad de percibir todo lo que les rodea, por las
limitaciones sensoriales, no podemos escuchar todas las frecuencias de sonido o ver todas las
longitudes de onda de la luz. Los seres humanos han desarrollado el proceso cognoscitivo de
percepción selectiva para maximizar la eficiencia de los mensajes que perciben y minimizar los
problemas perceptuales ocasionados por las limitaciones cognoscitivas y sensoriales.
La percepción selectiva es el proceso a través del cual las personas atienden a los mensajes más
importantes del conjunto total de mensajes potencialmente perceptibles y utilizan los mensajes
elegidos para darle sentido a su situación actual. El proceso de percepción selectiva tiene tres partes
interrelacionadas:
1. Atención selectiva: que se enfoca en los mensajes clave en cualquier situación.
2. Habituación: bloqueo de mensajes extraños o no importantes en cualquier situación.
3. Cierre: juntar todos los mensajes recolectados a través de la atención selectiva y ordenarlos
en una configuración significativa.
Las personas seleccionan unos mensajes y no otros, según sus experiencias pasadas y
predisposiciones únicas. No sólo discriminan los mensajes que consideran más importantes, sino
que clasifican los mensajes a los que ponen atención. Se da más espacio cognoscitivo (atención), a
los mensajes más importantes y a los que tienen una importancia menor se les otorga un espacio
cognoscitivo menor.
La atención y la habituación selectiva trabajan de la mano y operan simultáneamente. La habituación
es crucial. Para dar una atención total a cualquier conjunto de mensajes que se elijan como
importantes, los individuos deben poder bloquear, en cualquier situación, los mensajes internos y
externos que consideren que no tienen importancia. Los mensajes externos que compiten por la
atención pueden ser ruidos o señales visuales perturbadoras; los mensajes internos comunes que
compiten son la fatiga y la fantasía.
Al emprender el cierre, los individuos deben darle sentido a la situación actual utilizando la
información limitada recolectada de los mensajes a los que se puso atención. Esto se hace al llenar
los espacios entre los mensajes a través de suposiciones adecuadas que se basan en las
experiencias anteriores y en el sentido de la lógica de la persona que los recibe. Debido a que cada
persona desarrolla un método de percepción del mundo a través de su propia versión de percepción
selectiva, es probable que distintas personas seleccionen distintos mensajes para enfocar su
atención.
Las experiencias únicas que han tenido los individuos los conducen a realizar elecciones distintas y
a percibir realidades diferentes, por medio del proceso de percepción selectiva. Estas diferencias
individuales en el proceso de percepción selectiva conducen a creaciones de significado divergente
por parte de diferentes personas. Los seres humanos interpretan la realidad idiosincrásicamente.
7
La realidad no siempre es un fenómeno en el que existe un acuerdo objetivo. Es una interpretación
subjetiva de los fenómenos que las personas crean para sí mismas, basándose en sus percepciones
individuales y en sus orientaciones culturales.
Los marcos perceptuales compartidos, promovidos por afiliaciones culturales comunes, son factores
importantes de moderación que disminuyen la idiosincrasia de la percepción y aumentan las
interpretaciones compartidas de la realidad. Las culturas a las que pertenecen las personas influyen
en la forma en que ven al mundo ya que pesan en los mensajes que eligen, a los que se habitúan, y
la manera en que los interpretan.
Tompkins y Cheney (1983), explican que la pertenencia a una organización promueve la
identificación de los miembros, lo que a menudo conduce a una toma de perspectiva compartida. Sin
embargo, debido a que las personas tienen distintas combinaciones de afiliaciones culturales, las
influencias culturales sobre la percepción son únicas de persona a persona.
Una consecuencia importante de las diferencias de percepción entre las personas, es la necesidad
de que la comunicación interpersonal revise y clarifique los significados que crea la gente. La
retroalimentación tiene funciones de revisión de la realidad. Las personas no pueden intercambiar
significados, sólo pueden intercambiar mensajes en el proceso de comunicación. Cuanto más
efectivos sean los mensajes que se envían, más probabilidades existen de que las comunicaciones
sean capaces de crear significados superpuestos (similares), compartiendo así la información y
desarrollando una comprensión comunicativa.
Las funciones de la retroalimentación en los sistemas de comunicación
La retroalimentación es una respuesta comunicada a los menajes que envía un individuo. Funciona
al proporcionar información al comunicador sobre cómo reacciona su audiencia hacia ellos y hacia la
situación de comunicación. Gracias a la retroalimentación, los comunicadores pueden ajustar sus
estrategias de mensajes para comunicarse de manera más efectiva.
Una forma especializada de retroalimentación es la metacomunicación (comunicación acerca de la
comunicación). Al comunicador se le proporciona retroalimentación evaluadora acerca de la manera
en que se está comunicando. La metacomunicación es una herramienta primaria en la socialización,
debido a que las reglas de interacción se aprenden de procesos metacomunicativos.
Cada relación humana, grupo, organización y cultura desarrolla reglas para la forma en que deben
comunicarse los participantes y miembros. Algunas de estas reglas se relacionan con las maneras
aceptadas de dirigirse a los demás, de vestido, del lenguaje especializado (jerga, vocabulario
especial o idiomas extranjeros), y del contacto físico. La función primaria de la metacomunicación es
enseñar a las personas las reglas correctas para comunicarse.
8
Cuando usted era un niño, probablemente se le daban mensajes de metacomunicación para
enseñarle cómo actuar correctamente en situaciones distintas. Por ejemplo, para enseñar a los hijos
a hablar con cortesía, los padres suelen utilizar mensajes de metacomunicación tales como:
“siempre da las gracias cuando se te dé un regalo, aunque no te guste”. Conforme crecen las
personas, los mensajes de metacomunicación que reciben se vuelven más sutiles. Los adultos
generalmente enseñan reglas de comunicación a otros adultos al utilizar mensajes de
metacomunicación no verbales. Cuando una persona rompe una regla de comunicación, sus
contemporáneos pueden indicar a través de un ceño fruncido, una mirada severa o una risa, que la
persona violó la regla, ha dicho o hecho algo que no es aceptable.
Sistemas de mensajes de comunicación humana
Los mensajes son las herramientas que la gente utiliza para comunicarse con otras personas. Al
comunicarse, las personas intercambian mensajes para evocar la creación de significado de unos a
otros, que sirve para proporcionarles información que pueden utilizar para interpretar la realidad y
dirigir sus acciones. Existen dos tipos de sistemas de mensajes externos, los verbales y los no
verbales.
Los sistemas de mensajes verbales incluyen el uso de las palabras y el idioma, tanto hablado como
escrito, mientras que los sistemas de mensajes no verbales incluyen el uso de una amplia gama de
mensajes sin palabras, desde los movimientos corporales hasta las señales del entorno, que las
personas reciben y a los que asignan significado. La comunicación verbal y la no verbal a menudo
trabajan juntas. Efectivamente, no hay forma de utilizar la comunicación verbal sin utilizar también
alguna forma de comunicación no verbal.
La comunicación verbal generalmente implica el uso del pensamiento digital, ya que las palabras
representan objetos o ideas. El pensamiento digital se basa en el uso de un sistema arbitrario de
símbolos, diseñado para nombrar un fenómeno. Las palabras no son las cosas que nombran. Son
símbolos que se utilizan para significar experiencia. No existe nada acerca de la palabra árbol o casa
que describa directamente a un árbol o a una casa. El idioma es una manera sintética de
comunicación ya que las personas designan qué palabra se utilizará para qué experiencia. Esta es
una de las razones principales por las que decimos que los significados están en las personas y no
en las palabras que se usan.
La comunicación no verbal generalmente evoca un pensamiento analógico, porque los mensajes no
verbales, por lo general, describen directamente el fenómeno real que están expresando. El
pensamiento analógico se basa en el uso de símbolos que tienen un parecido directo a los objetos
que representan. Los mensajes no verbales, como las expresiones faciales, la postura, los gestos o
las señales vocales, representan directamente las actitudes y las emociones del comunicador que
las expresa, sin embargo, lo directo de la representación no debe confundirse con la fidelidad del
9
mensaje, ya que las señales no verbales pueden estar puestas estratégicamente por los
comunicadores.
Existen algunas diferencias significativas entre los modos de pensamiento analógico y digital. El
pensamiento analógico se utiliza básicamente para interpretar los mensajes orientados
emocionalmente, al tiempo que el pensamiento digital se utiliza para comunicar mensajes orientados
a los datos técnicos. Incluso la comunicación no verbal (básicamente analógica), es más efectiva
para transmitir mensajes de contenido.
Es difícil transmitir información muy técnica y compleja de manera no verbal, y es igualmente difícil
expresar sentimientos intensamente emotivos con palabras (a menos que las palabras estén
rodeadas de poderosos mensajes no verbales como volumen, el tacto o el contacto ocular).
Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), manifestaron: “efectivamente, donde quiera que la relación
sea el tema central de la comunicación, descubrimos que el lenguaje digital casi carece de
significado” (pág. 57).
Sistemas de mensajes verbales
Los sistemas de mensajes verbales implican el uso del idioma. El idioma, como un transmisor de
información compleja, ha desempeñado una función importante de enlace de tiempo para las
sociedades modernas (Korzybski, 1948). El enlace de tiempo es el almacenamiento del
conocimiento, de las experiencias humanas y la transmisión de las mismas. El idioma escrito ha
proporcionado a la humanidad fuentes de información relativamente permanentes, estables y
generalizadas.
La palabra escrita permite a las personas comunicar información de manera personal y dinámica. En
cambio, es común que las personas olviden o interpreten mal la información hablada. La palabra
hablada es generalmente transitoria; a veces se dice tan rápido que puede resultar difícil
comprender y recordar todos los mensajes enviados. Esto puede ocasionar serios problemas al
organizar actividades cuando se dan complejas instrucciones verbales y se olvidan o mal interpretan
puntos importantes. La naturaleza transitoria de la comunicación hablada subraya la importancia de
utilizar activamente la retroalimentación al hablar con otros.
Con la comunicación escrita, las personas pueden leer a su propio ritmo y revisar las partes difíciles
del texto. Se pueden volver a leer las instrucciones complejas para clarificar las partes del mensaje
de las que no están seguros. La comunicación escrita, a pesar de ser menos dramática que la
interacción hablada, tiene la ventaja de la estabilidad, permanencia y formalidad.
Cuatro acercamientos históricos, interrelacionados con el estudio de los sistemas de mensajes
verbales, ilustran claramente la naturaleza multifacética del idioma y de su uso:
10
1. Fonemática: el examen del desempeño del idioma hablado, enfocado a los sonidos y a las
pronunciaciones de las palabras.
2. Sintaxis: el examen de los aspectos estructurales del uso del idioma, haciendo énfasis en la
gramática de la comunicación verbal.
3. Semántica: el examen de los significados asociados con las palabras, desarrollando
herramientas tales como los diccionarios y los libros de referencias.
4. Pragmática: el examen de las funciones de comportamiento del uso del idioma, por parte de
las personas, en situaciones distintas.
Cada una de estas cuatro perspectivas sobre el uso del idioma clarifica un aspecto distinto de la
comunicación verbal. Nos enfocaremos principalmente en los aspectos semántico y pragmático del
idioma, ya que examinaremos las formas en las que la gente utiliza el idioma para evocar
significados. El significado es un proceso mental muy rico, a través del cual se interpretan los
mensajes y se asignan valores de información a la comunicación. El estudio de la semántica
reconoce la profundidad de los mensajes creados como respuesta al uso del idioma al designar dos
tipos importantes de significados que las personas crean como respuestas a las palabras,
denotaciones y connotaciones.
Las denotaciones son los significados públicos, generalmente aceptados, que se han asignado a las
palabras. Las definiciones que se encuentran en el diccionario son los significados denotativos que
desarrollan las culturas para sus idiomas. Las connotaciones son significados más personales y
subjetivos que las personas crean y asignan para interpretar las palabras.
En diversas circunstancias la misma persona puede crear distintas interpretaciones connotativas del
término. Estas múltiples variaciones (denotativas y connotativas) de los significados que las
personas asignan al idioma señalan el hecho de que los significados son construcciones personales
y subjetivas. Es muy grande la probabilidad de que las personas interpreten el mismo mensaje de
distintas maneras.
El idioma humano es una herramienta que utilizan distintos grupos de personas de manera muy
diferente. Los idiomas cambian conforme varían las necesidades de las personas que los utilizan.
Debido a que el idioma evoluciona continuamente para cubrir las necesidades de sus hablantes, es
un fenómeno emergente. Un usuario efectivo del idioma debe ser capaz de mantenerse al tanto de
los cambios y desarrollos del uso del idioma.
No sólo se crean e introducen palabras para el lenguaje, sino que las palabras existentes adquieren
nuevos significados. Por ejemplo, conforme se ha desarrollado la industria de las computadoras, los
diccionarios se han actualizado para incluir términos como microprocesador y cursor. Las palabras
existentes, a las que se les ha dado un nuevo uso incluyen al ratón, el menú y el programa.
11
Sistemas de mensajes no verbales
La comunicación no verbal es cualquier fuente externa de mensajes, distinta a las palabras, a las
que responden las personas. La comunicación no verbal rodea e influye a toda la comunicación
verbal. Es evidente que la comunicación no verbal es una fuente importante de mensajes en la
comunicación humana.
Existen muchos tipos de mensajes no verbales, y englobarlos bajo el rubro extremadamente general
de “comunicación no verbal”, sería simplista y confuso. Identificaremos siete sistemas no verbales
distintos, pero interrelacionados, que trabajan juntos, generalmente de manera simultánea en la
comunicación:
1. Artifactis. La apariencia física (figura corporal, tamaño, olor, color de piel, vello corporal), la
apariencia personal (maquillaje, estilo de peinado, perfume, estilo de vestir, joyería, reloj), los
objetos que la gente lleva (portafolio, libros, plumas, peines) y los objetos que las personas
utilizan para decorar su entorno (relojes, placas, pinturas, muebles, alfombras, libros), son
artifactis. Estos mensajes ejercen una fuerte influencia sobre las primeras impresiones que se
lleva la gente de otros. Las personas generalmente intentan ejercer un gran control sobre
muchos aspectos de su sistema no verbal artifáctico, escogiendo cuidadosamente su vestuario y
los objetos con los que se rodean. Las casas y las oficinas reflejan los intereses, las afiliaciones
culturales y el estatus social de sus ocupantes. No es una cuestión trivial el decidir qué par de
anteojos enmarca mejor un rostro, qué automóvil proclama mejor un estilo de vida e imagen, o
qué portafolio encaja mejor con un trabajo y una personalidad.
2. Kinesis. Las maneras en que las personas mueven sus cuerpos y toman una actitud, incluyendo
la postura, los gestos, los movimientos de cabeza, de brazos y de piernas se llaman kinesis.
Existen tres tipos de gestos básicos: emblemas, que tienen traducciones verbales directas, como
el asentir con la cabeza para decir “si”, moverla hacia derecha e izquierda para decir “no” o alzar
la mano para un hola; ejemplificadores, que acompañan al discurso y acentúan lo que se dice,
como dar un puñetazo a la mesa cuando se está enojado; y los adaptadores, que son
movimientos nerviosos inconscientes, como el tronarse los dedos, rascarse, o dar golpes ligeros
con el pie. Los emblemas se utilizan en lugar de las palabras. Los ejemplificadores se utilizan al
hablar para agregar drama y énfasis a lo que se dice. Los adaptadores pueden indicar un estado
nervioso interno. Cuanto más incómodo se sienta un individuo en una situación, es más probable
que tenga movimientos adaptadores. Las personas que demuestran muchos comportamientos
adaptadores comúnmente son evaluados como inseguras o engañosas. Las posturas son un
aspecto importante del comportamiento kinésico que comunica las reacciones del individuo a
distintas personas y situaciones. Las posturas indican a menudo el nivel de implicación de una
persona en una situación, así como su reacción (positiva o negativa), hacia aquellos que lo
rodean.
12
3. Occulesics. Los occulesics consisten en las expresiones faciales y los comportamientos
oculares. En las personas, el rostro es el emisor primario de mensajes emotivos. Las personas
monitorean las expresiones faciales de los otros y mantienen un rastro cercano de las propias,
para determinar las emociones que está señalando su rostro. El comportamiento ocular, otra
parte del sistema oculésico, incluye el contacto ocular (hacer contacto visual con alguien y
mantenerlo), fijar la mirada (dirección, intensidad y duración), y el parpadeo. El contacto ocular
puede comunicar una amplia variedad de sentimientos, dependiendo de las expresiones faciales
que lo acompañen. Por ejemplo, usted puede demostrar hostilidad con sus ojos si acompaña el
contacto ocular con una expresión facial enojada. También puede demostrar afecto con el
contacto ocular cuando lo acompaña con una expresión facial cariñosa. La dirección e
intensidad de la mirada proporciona señales acerca del nivel de interés e implicación de la
persona en determinada situación. Los comportamientos de parpadeo, así como la aversión a la
mirada, parecen desempeñar una función perceptual importante para los comunicadores. Al
cerrar sus ojos o al alejar la mirada de la entrada visual compleja (tal vez mirar hacia el piso o
hacia el techo), usted puede bloquear físicamente muchos mensajes visuales. Los
comportamientos frecuentes de parpadeo y el desvío de la mirada, al igual que los
comportamientos adaptadores, pueden indicar una falta de sinceridad y un engaño intencional
en la comunicación de la persona. En resumen, los mensajes oculésicos pueden informarnos
acerca de los estados emocionales de los demás y de los niveles de interés hacia las
situaciones sociales o las personas.
4. Paralingüística. Se llama paralingüística a las señales vocales que acompañan al discurso, así
como a los sonidos del entorno. Las señales vocales incluyen el volumen, graduación, tono y
expresión en una voz, y el ritmo del discurso (tempo). Los sonidos del entorno incluyen música,
viento, maquinaria, etc. El aspecto vocal de la paralingüística es la forma de comunicación no
verbal vinculada más de cerca de la comunicación verbal. Las investigaciones han indicado que
el tono de voz de una persona tiene una influencia significativa sobre la disposición de las otras
personas a cooperar con el hablante (Milmoe, 1967). Las señales paralingüísticas pueden
agregar drama al discurso si el orador es expresivo, utiliza volumen para acentuar puntos, varía
la graduación para mantener el interés, y cambia el ritmo.
5. Tactilics. Los comportamientos del tacto, incluyendo tocarse a sí mismo, a otros y a los objetos,
se llaman tactilics. El tacto es tal vez el canal más íntimo de la comunicación humana. El toque
piel a piel (haptics), es la forma de tacto más íntima. La investigación ha indicado que el tacto
humano llena necesidades fisiológicas y sociológicas (Montagu, 1971). El tacto sensible puede
utilizarse para establecer un apoyo interpersonal, comunicar atención o desarrollar solidaridad.
El tacto puede utilizarse para intimidar y amedrentar a otros. Ciertas áreas del cuerpo son más
accesibles de tocar que otras, y es diferente el acceso para tocar a los hombres que el acceso
para hacerlo con las mujeres (Jourard, 1966).
13
6. Proxémica. La proxémica es el estudio de la distancia entre las personas y los objetos,
incluyendo las distancias establecidas en las relaciones interpersonales, las reuniones de grupo
y el diseño del entorno. Los sistemas de mensajes no verbales proxémicos juegan roles
importantes en la vida de las personas. Cada persona mantiene una burbuja espacial expandible
que le rodea, como una defensa interpersonal contra otros. Se conoce como el espacio
personal. Deseamos menos espacio personal en las situaciones sociales con las personas que
nos sentimos cómodos, y más espacio personal en las situaciones sociales en las que estamos
incómodos. El espacio personal es un proceso relacional. En una situación de comunicación
entre dos personas, ambos comunicadores toman decisiones de espacio personal e intentan
mantener fronteras de espacio personal “aceptables”. Las expectativas de espacio personal
pueden entrar en conflicto y la percepción resultante de invasión espacial precipitará la
incomodidad y tal vez conduzca a una reacción comunicativa, ya sea de pelea o huída. La
territorialidad, otro aspecto de la proxémica, lidia con los objetos y el espacio reclamados y
protegidos por las personas. La territorialidad difiere del espacio personal en que generalmente
no se expande ni se contrae como respuesta a situaciones distintas, y no tiene que rodear a la
persona necesariamente. Las personas son territoriales acerca de sus “posesiones” u objetos,
por los que reclaman propiedad. Estos objetos pueden ir desde ropa y libros hasta casas y
automóviles. Las personas generalmente protegen vigorosamente su territorio y se enojan
bastante si se limita o si se les quitan sus posesiones.
7. Cronémica. La cronémica es la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser
humano, especialmente durante la comunicación. Su estudio constituye parte importante de la
comunicación no verbal y depende principalmente del contexto social del individuo. Por ejemplo,
un ejecutivo acostumbrado a un rápido ritmo de vida tratará de decir lo máximo en el menor
tiempo posible, sin rodeos y hablando deprisa. En cambio, una persona habituada al ritmo
tranquilo del campo empleará más tiempo, dando más detalles y hablando pausadamente. El
efecto del tiempo sobre la comunicación, incluyendo los comportamientos de comunicación
modelados con el tiempo, el mantenimiento de las citas y la duración del tiempo que uno se
comunica con los demás, se conoce como cronémica. El tiempo es, tal vez, la forma de
comunicación no verbal de la cual están menos conscientes las personas, a pesar de que el
tiempo tiene una repercusión importante sobre el comportamiento y la interacción humana. Los
seres humanos desarrollan modelos de comportamiento cíclicos basándose en el día, la
semana, el mes, el año, dependiendo de los itinerarios y las citas para organizar sus vidas. El
tiempo (como la proxémica y muchos otros sistemas no verbales), es un sistema de mensajes
que está fuertemente ligado a la cultura. Por ejemplo, los comportamientos de puntualidad en las
citas son muy importantes para los ejecutivos americanos. Si usted llega tarde para una
entrevista de empleo, tiene problemas. Sin embargo, en otros países la gente no se adhiere de
manera tan estricta a los tiempos de las citas. En México, si se llega a una cita después de la
hora establecida, todo estará bien. Efectivamente, el empresario o empleador puede
sorprenderse cuando una persona aparece exactamente a la hora fijada para la entrevista y
puede no estar listo para recibir la visita.
14
La comunicación no verbal es una parte importante del proceso total de comunicación humana.
Cada uno de los siete sistemas no verbales incluye una amplia gama de tipos de mensajes, que
afectan a innumerables situaciones de comunicación. Sin embargo, ninguno de estos mensajes no
verbales opera aislado de los demás y la comunicación no verbal en general opera en concierto con
la comunicación verbal. Knapp (1978) sugiere: “la comunicación verbal y no verbal deben ser
tratadas como una unidad total e inseparable” (pág. 20). Al desarrollar la sensibilidad para los
mensajes verbales y no verbales que enviamos y recibimos constantemente, podemos aprender a
desarrollar nuestras habilidades, tanto para crear los mensajes más apropiados para enviar a los
demás, como para interpretar la amplia gama de mensajes disponibles para nosotros en los
diferentes contextos.
15
Axiomas de la Comunicación
Paul Watzlawick
Según Watzlawick, existen cinco axiomas en su teoría de la comunicación humana. Se consideran
axiomas porque su cumplimiento es indefectible; en otros términos, reflejan condiciones de hecho en
la comunicación humana, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos
axiomas no puede, por lógica, no verificarse.
1. Es imposible no comunicarse: Todo comportamiento es una forma de comunicación.
Como no existe forma contraria al comportamiento (“no comportamiento” o
“anticomportamiento”), tampoco existe “no comunicación”.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera
que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación: Esto significa
que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más información sobre
cómo el que habla quiere ser entendido y que le entiendan; también, cómo la persona
receptora va a entender el mensaje y cómo el primero ve su relación con el receptor de la
información. Por ejemplo, el comunicador dice: “cuidate mucho”. El nivel de contenido en
este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de relación sería de amistadpaternalista.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de
las secuencias comunicacionales entre ellos: tanto el emisor como el receptor de la
comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma, así, interpretan su
propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta
del otro es “la causa” de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación
humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso
cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del
intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa
aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica: la
comunicación no implica simplemente las palabras habladas (comunicación digital: lo que se
dice); también es importante la comunicación no verbal (o comunicación analógica: cómo se
dice eso que se dice).
5. Los
intercambios
comunicacionales
pueden
ser
tanto
simétricos
como
complementarios: dependiendo de la relación de las personas comunicantes. Si está
basada en intercambios igualitarios tienden a igualar su conducta recíproca (por ejemplo el
grupo A critica fuertemente al grupo B, el grupo B critica fuertemente al grupo A). Si está
basada en intercambios aditivos donde uno y otro se complementan, se produce un
acoplamiento recíproco de la relación (por ejemplo A se comporta de manera dominante, B
16
se atiene a este comportamiento). Una relación complementaria es la que presenta un tipo
de autoridad (padre-hijo, jefe-empleado), y la simétrica es la que se presenta en seres de
iguales condiciones (hermanos, amigos, etc.)
Los fracasos en la comunicación entre individuos se presentan, cuando:

Estos se comunican en un código distinto.

Existe una falsa interpretación de la situación.

Existe una puntuación mal definida.

La comunicación digital no concuerda con la comunicación analógica.

Se espera un intercambio comunicacional complementario y se recibe uno paralelo (o bien
simétrico).
La comunicación entre individuos es buena cuando:

El código del mensaje es correcto.

Se toma en cuenta la situación del receptor.

Se analiza el cuadro en el que se encuentra la comunicación.

La puntuación está bien definida.

La comunicación digital concuerda con la comunicación analógica.
17
Documentos relacionados
Descargar