observatorio de políticas públicas de latinoamérica, el

Anuncio
2015
d
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE AMÉRICA
LATINA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL DE
ENTIDADES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (ALETI)
OCTUBRE 2015
TABLA DE CONTENIDO
CONTENIDO
I.
INFORMACION SOBRE LAS ASOCIACIONES EN CADA PAÍS _______________ 1
II.
POLITICAS PÚBLICAS ___________________________________________________ 3
III.
NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN ______________________________________ 55
IV. PROPIEDAD INTELECTUAL _____________________________________________ 90
V. FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACION ________105
VI.
COMERCIO EXTERIOR _______________________________________________125
VII. CIFRAS DEL SECTOR _________________________________________________161
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
I. INFORMACION SOBRE LAS ASOCIACIONES EN
CADA PAÍS
Páginá 1
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
País
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
El Salvador
España
Guatemala
Honduras
México
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
República
Dominicana
Uruguay
Venezuela
Gremio o Asociación
Año de
creación
Página Web
CESSI
CBTI
ASSESPRO
GECHS
ACTI
FEDESOFT
CAMTIC
AESOFT
ASETI antes ExSourceGroup
CASATIC
AMETIC
AGEXPORT
AHTI
AMITI
CANIETI
CAPATEC
CiSOFT
Apesoft
ANETIE
CAMARATIC-R
1982
2006
1976
2002
1993
1988
1998
1995
2005
2010
2010
1982
2010
1985
1935
2004
2005
2000
1994
2010
www.cessi.org.ar
www.cbti.org.bo
www.assespro.org.br
www.gechs.cl
www.acti.cl
www.fedesoft.org
www.camtic.org
www.aesoft.com.ec
www.aseti.org
www.casatic.org.sv
www.ametic.es
www.export.com.gt
www.ahti-hn.org
www.amiti.org.mx
www.canieti.org
www.capatec.org.pa
www.cisoft.org.py
www.apesoft.org
www.anetie.pt
www.camaratic.org.do
CUTI
CAVEDATOS
1989
1983
www.cuti.org.uy
www.cavedatos.org.ve
www.cavedatos.net
Páginá 2
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
II. POLITICAS PÚBLICAS
Páginá 3
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
2.1 Ministerio u órgano regulatorio de las políticas de Tecnologías de la Información.
Argentina
Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva.
Bolivia
ViceMinisterio de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia.
Brasil
Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MCT). Consultar en: www.mct.gov.br
Chile
Chile cuenta con dos organismos:


Comisión
Nacional
de
Investigación
Científica
y Tecnológica
(CONICYT)
(www.conicyt.cl) dependiente del Ministerio de Educación
Corporación de Fomento a la Producción (CORFO) (www.corfo.cl) dependiente del
Ministerio de Economia
Colombia
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es la entidad que diseña,
adopta y promueve las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones. Dentro de sus principales objetivos están:
1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del
Sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias
nacionales
3. Impulsar el desarrollo y fortalecimiento del Sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, promover la investigación e innovación, buscando su competitividad
y avance tecnológico conforme al entorno nacional e internacional.
Página oficial: www.mintic.gov.co.
Dentro de este Ministerio, se ha creado un Viceministerio de TI y programas específicos para el
fortalecimiento de la industria TI de Colombia (FITI) cuyo propósito es contribuir a la
transformación de la industria TI en un sector competitivo, a través de la dinamización de
diferentes líneas de acción que conforman un modelo integral y sistémico:
Páginá 4
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL








Visión Estratégica del Sector: Dimensión orientada a establecer un norte para la industria
TI, a través de estudios y estrategias que orienten a todos los actores involucrados, a
trabajar articuladamente bajo la misma dirección.
Investigación, Desarrollo e Innovación: En esta línea de acción se pretende promover
ejercicios de investigación, desarrollo e innovación articulando academia, empresa,
estado y clusters.
Calidad: Dimensión con la cual se promueve la adopción de modelos de calidad
globalmente reconocidos por parte de las empresas que hacen parte de la Industria TI.
Normatividad: Dimensión en la que se trabaja para formular y gestionar la
implementación de normas que permitan incentivar a la industria TI, a manera de marco
normativo competitivo.
Asociatividad: En esta dimensión se busca fortalecer modelos de colaboración para
que se generen sinergias estratégicas que permitan incrementar la competitividad del
sector.
Infraestructura: Impulsar el desarrollo de estudios de viabilidad para implementación de
infraestructura apta y pertinente a las tendencias, para fomento a la industria TI.
Talento Humano: Dimensión en la que se articulan esfuerzos con la academia y el sector
empresarial, para el diseño e implementación de programas de formación ajustados a
las necesidades de la industria TI.
Emprendimiento y fortalecimiento empresarial: Implementación de estrategias
especializadas para la industria de tecnologías de información que dinamicen la
creación de nuevas empresas innovadoras en el sector.
Página oficial: www.fiti.gov.co
Costa Rica
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Busca promover, incentivar y
estimular la creación de condiciones apropiadas para que la investigación, la innovación, el
conocimiento y el desarrollo tecnológico del país, apoyen el crecimiento económico y a una
mejor calidad de vida en los costarricenses. Para lograr lo anterior, el MICIT creó el Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2015-2021) para Costa Rica, el cual rige la ruta
de acción a seguir durante los próximos años, para lograr el desarrollo del sector de la ciencia
y la tecnología en Costa Rica. Este documento se encuentra en el siguiente enlace
http://goo.gl/ymHQBc.
El MICITT ejerce la rectoría a través del Viceministerio de Telecomunicaciones, de todos los
temas relacionados con telecomunicaciones. Coordina la participación de las demás
entidades públicas y privadas en la generación e implementación de políticas, estrategias y
acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos nacionales e internacionales, y propicia
Páginá 5
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
la participación amplia y responsable de los diferentes sectores de la sociedad civil.
www.micit.go.cr
Ecuador
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (www.telecomunicaciones.gob.ec)
El Salvador
Ministerio de Economía (www.minec.gob.sv), Innovación Tecnologica e Informatica del
Gobierno de El Salvador (ITIGES)
España
Ministerio de Industria, Energía y Turismo y por el Ministerio de Hacienda y Administraciones
Públicas.
Guatemala
Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Publicas - www.civ.gob.gt. Crea la
Superintendencia de Telecomunicaciones como un organismo eminentemente técnico del
Ministerio de Comunicaciones, Transportes y Obras Públicas. Su principal atribución es la
regulación de las frecuencias de telecomunicaciones. Para una política de las TI's, no existe una
entidad responsable como tal, aunque se impulsan desde varias entidades: (a) Secretaría de
Ciencia y Tecnología, SENACYT - www.concyt.gob.gt; Ministerio de Economía www.mineco.gob.gt
Honduras
El Ministerio de Planificación y Cooperación Externa SEPLAN en su división de Ciencia y
Tecnología es el encargado de apoyar el sector de las Tecnologías de Información en Honduras
por parte del gobierno. Esta división se enfoca en:



La elaboración y seguimiento de las políticas públicas para el Sector de Tecnología de
Información y Comunicación.
La elaboración y seguimiento de la Estrategia Nacional del Sector de Tecnología de
Información y Comunicación acorde al Plan de País, incluyendo la definición de
objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo.
La elaboración y seguimiento de la Estrategia de Gobierno Electrónico en Honduras
enfocándose en:
-
Recurso Humano
Marco Legal y Estandarización del sector TI a nivel de Gobierno
Infraestructura
Páginá 6
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
México
1. Secretaría de Economía
 Dirección de Economía Digital. Consultar en: www.economia.gob.mx
2. Secretaría de Comunicaciones y Transportes
 Dirección General de Política de Telecomunicaciones y de Radiodifusión. Consultar
en: www.sct.gob.mx
3. Estrategia Digital Nacional. Consultar en: www.presidencia.gob.mx/edn/
Panamá
Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación - SENACYT (www.senacyt.gob.pa);
Para la gestión pública es la Autoridad para la innovación Gubernamental AIG
(www.innovacion.gob.pa).
Paraguay
Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación - SENATIC. Consultar en:
(www.senatics.gov.py).
Perú
No hay información
Portugal


Ministerio de Economía. Consultar en: www.portugal.gov.pt/pt/os-ministerios/ministerioda-economia-e-do-emprego.aspx
Secretario de Estado de Innovación, Inversión y Competitividad
República Dominicana
Comité Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento, responsabilidad del
INDOTEL. Consultar en: www.indotel.gob.do
Uruguay
El Gobierno de Uruguay fue pionero en la creación de un marco de promoción para la Industria
de Software del país. En el 2005 se crea el Gabinete Ministerial de la Innovación, cuyo objetivo
principal es coordinar y articular las acciones gubernamentales vinculadas a la ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo del país. Una de sus funciones fue la elaboración de
un Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI).
Venezuela
Comité Nacional para el Uso de Tecnologías de la Información*; Ministerio de Ciencia y
Tecnología*; Comisión Nacional de las Tecnologías de la Información*, Centro Nacional de
Tecnologías de la Información, Superintendencia de Servicios de Certificación Electrónica (*en
Páginá 7
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
proceso de creación según Ley de Infogobierno, publicada en Gaceta Oficial 40.274 del 17 de
octubre de 2013).
2.2 Programas de promoción de la industria
Argentina




Demanda
Subsidios y créditos diversos para la adquisición de TICs (Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva, Ministerio de Industria y algunos Bancos Públicos)
Industria TIC
Impulsar el Programa Nacional de Desarrollo de la Industria de Software, proyecto de
CESSI con el Gobierno Nacional (Presidido por Ministerio de Industria) para la adquisición
de financiamiento de organismos multilaterales de créditos para ser aplicado a
potenciar las políticas públicas
Becas del Bicentenario. Incentivar estudio de carreras TIC (Ministerio de Educación).
Becas Universitarias para carreras TIC. Evitar la deserción en las carreras TIC (Ministerio
de Educación).
Páginá 8
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL











Plan de Tecnicaturas Universitarias (Ministerio de Educación) (+80 nuevas Tecnicaturas
TIC).
Fomento de Tecnicaturas Secundarias y Terciarias (INET – Ministerio de Educación).
Creación de Parques Tecnológico-Productivos en Universidades (Universidades Públicas
Nacionales – Ministerio de Educación – Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires). Proyectos
en ejecución con la Universidad de La Matanza y la Universidad Arturo Jauretche, para
incentivar a jóvenes la finalización de las carreras informáticas.
Difusión y Promoción de Carreras Informáticas (Iniciativas público-privadas).
Relación empresarial – académica para mejorar planes de estudio y formación en TIC.
Plan Dale Aceptar (Fundación Sadosky) para fomentar el estudio de carreras
informáticas.
Plan de Mejoramiento en la Calidad de las Carreras de Informática (Ministerio de
Educación).
Programa EMPLEARTEC de Formación Continua:
Planes +Mas (2006), Entertech I y II (2006-2008), Invertí en Vos (2008), Becas Control+F
(2008-2010), Becas Control+F / Control+A. (2010-2011). En total 21 mil personas formadas.
500 docentes capacitados. 43 laboratorios instalados. Inversión Total: U$S 11 millones
(mayoritariamente inversión estatal +-85%)
Programa de Formación Continua EMPLEARTEC 2012-2015. + de 30 mil personas a formar.
Inversión Total U$S 14 millones (mayoritariamente inversión estatal +-80%)
Llegar a más de 50 mil personas formadas para el año 2015
PLAN ESTRATEGICO INDUSTRIAL 2020 – SOFTWARE Y SERVICIOS INFORMÁTICOS
Plan impulsado por el Ministerio de Industria, que integra todas las políticas públicas
existentes y genera nuevas, con la finalidad de llegar a las metas que se detallan a
continuación, de cara al año 2020: Empleo: De 60100 en 2010, a 134100 en 2020 Facturación: de USD 2.582 millones en 2010 a USD 7.330 Millones en 2020. - Exportaciones:
de USD 663 millones en 2010 a USD 2960 en 2020 - Valor Generado Per Cápita: de USD
42.962 en 2010 a USD 54.661 en 2020.
Bolivia
No existe aún
Brasil
Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación ((ENCTI 2012-2015): Lanzado en 2011,
posiciona la ciencia, tecnología e innovación como uno de los ejes estructurales del desarrollo
económico y social del país, ofreciendo como parte del Programa Prioritario de Tecnología
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la construcción de una estrategia para
el sector de software y servicios de TI.
Páginá 9
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Este Programa se articula con otras políticas públicas ya existentes, entre ellas: la Estrategia
Nacional de Defensa (END), el Plan de Crecimiento 2 (CAP2), el Plan de Desarrollo de la
Educación (PDE), las acciones del Programa de Salud, los incentivos del Plan Brasil Mayor, los
lineamientos del Plan Agrícola y Ganadero (PAP), así como los regímenes especiales, como el
Plan Nacional de Banda Ancha (PNBL) Desarrollo del Programa Apoyo a la Industria y Displays
(PADIS) y TV digital (PATVD) Semiconductor.
Inteligencias de Mercados: De la colaboración continua con los programas existentes se debe
crear un programa de inteligencia de mercado, que también tiene relación con el sector
privado, con el fin de permitir que la arquitectura y la estructura de los informes de investigación
para satisfacer las necesidades de los diferentes públicos de este servicio.
CERTICS: Herramienta que tiene como objetivo acreditar la certificación y diferenciar los
proveedores de software y servicios asociados que participan en los procesos de licitación.
Chile
Start-up Chile
Start-Up Chile es un programa creado por el Gobierno de Chile, ejecutado por Corfo vía
InnovaChile, que busca atraer emprendedores de alto-potencial cuyas startups están en
etapas tempranas para que vengan a Chile y utilicen al país como plataforma para salir al
mundo.
La meta final del programa es convertir a Chile en el polo de innovación y emprendimiento de
América Latina; esta es una misión compartida con el Gobierno de Chile y uno de los focos del
Ministerio de Economía.
Programa de apoyo a Fondos de Capital de Riesgo
Este programa tiene como objetivo fomentar el desarrollo de la industria de capital de riesgo
en Chile y la participación de inversionistas privados en los fondos de inversión, a fin de
incentivar la inversión privada en pequeñas y medianas empresas.
Programa Estratégico de Industrias Inteligentes
Programa ejecutado por Corfo enfocado en mejorar la productividad de las industrias
tradicionales del país, a fin de crear tecnologías empaquetables úliles para otros sectores.
Nueva Ingeniería para el 2030
Tiene como objetivo apoyar a las universidades chilenas que imparten carreras de Ingeniería
en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, destinados a transformar
sus Escuelas de Ingeniería para llegar a ser de clase mundial, con particular foco en la tercera
Páginá 10
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
misión y en los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología,
innovación y emprendimiento con base en I+D+i.
Colombia
El Gobierno de Colombia, mediante sus ministerios, ha desarrollado programas que promueven
el fortalecimiento de la industria TIC:

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC:
-
A través del MINTIC y de su principal programa para la promoción de la industria TI “Vive
Digital” surgen las siguientes estrategias:


Fortalecimiento de la industria TI - FITI: Es la estrategia de la Dirección de Políticas
y Desarrollo TI, y su propósito es contribuir a la transformación de la industria de
T.I. en un sector competitivo, a través de la dinamización de diferentes líneas de
acción que conforman un modelo integral y sistémico.

Programa Gobierno en Línea: Es la estrategia de gobierno electrónico (egovernment) de Colombia que busca construir un Estado más eficiente,
transparente y participativo, y que preste mejores servicios a la ciudadanía a
través de una excelencia en la gestión y empoderando a los ciudadanos
mediante el aprovechamiento de las TIC. Este programa gira en torno a cuatro
ejes estratégicos que contribuyen a tener un Estado más eficiente: TIC para el
Gobierno Abierto, TIC para servicios, TIC para la gestión, y seguridad y privacidad
de la información. Página oficial: http://estrategia.gobiernoenlinea.gov.co/
Ministerio de Comercio Industria y Turismo – MINCIT

PTP - Programa de Transformación Productiva: Es una iniciativa liderada por el
Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en coordinación con todas las
entidades del Gobierno Nacional, que busca desarrollar sectores de clase
mundial mediante la formulación y ejecución de planes de negocio sectoriales,
para favorecer el crecimiento económico y el fortalecimiento del aparato
productivo nacional a través de una alianza Público-Empresarial. El PTP es un
aliado de los empresarios porque ofrece acompañamiento para acelerar su
productividad y competitividad, orientando sus capacidades y aprovechando
sus ventajas comparativas. A través de la diversificación de la industria se puede
lograr conseguir un nivel de sofisticación que vuelva más competitivas a las
empresas Colombianas. Los sectores vinculados al PTP cuentan con planes de
negocio -diseñados a la medida- que definen el curso a seguir para alcanzar
incrementos decisivos en la productividad y competitividad, mientras fortalecen
sus cadenas productivas y se posicionan en mercados internacionales. El
programa cuenta con cuatro Ejes de trabajo Capital Humano, Marco
Páginá 11
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Normativo, Fortalecimiento y Promoción e Infraestructura. Consultar en:
www.transformacionproductiva.gov.co
Costa Rica




Escuela de Gestores de Innovación: El objetivo principal de este programa de
especialización es dotar al país de recursos para la inserción de la innovación como
herramienta
para
el
mejoramiento
de
la
productividad.
www.micit.go.cr/index.php/resumen.html
Certificación de Gestores de Innovación. El MICITT certifica e inscribe a profesionales
como Gestores de innovación, provenientes de un bloque común, mínimo necesario
para que una persona pueda certificarse como Gestor de Innovación en el MICIT, que
garantice, al momento de entregar un certificado de gestor, que la persona posee
condiciones idóneas (conocimiento, experiencia, y otros) que le permita ser reconocida
como un gestor de innovación, para que apoyen y desarrollen los proyectos de
innovación que propongan las empresas, se busca aumentar la conciencia nacional
acerca de la necesidad de crear mayor cantidad y calidad de nuevas empresas, como
una forma de generar oportunidades de movilidad económica. Consultar en:
www.micit.go.cr/index.php/innovacion/certificacion-de-gestores.html
La Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DIGEPYME) es una oficina
gubernamental de servicio que busca el fortalecimiento competitivo y sostenible de las
PYME costarricenses mediante una eficiente coordinación interinstitucional que hace
posible desarrollar diversos proyectos y programas de apoyo y mecanismos de
información con calidad para los sectores de la industria comercio y servicios, con miras
a mejorar el nivel de vida de los costarricenses. www.meic.go.cr, programa del Ministerio
de Economía, Industria y Comercio (MEIC) busca propiciar y apoyar el desarrollo
económico y social del país, a través de políticas públicas que faciliten un adecuado
funcionamiento del mercado, la protección de los consumidores, la mejora regulatoria,
el fomento de la competitividad y el impulso de la actividad empresarial, especialmente
de las micro, pequeñas y medianas empresas, respetando los intereses legítimos de los
diversos agentes económicos. www.meic.go.cr
Red de apoyo Pyme. La Red de Apoyo a PYME es una agrupación de instituciones y
entidades, públicas y privadas, cuyo denominador común es su interés por responder a
las necesidades de las micros, pequeñas y medianas empresas del país, mediante la
prestación de servicios. Es una organización abierta, flexible y ágil, cuyos beneficios
para las entidades que la conforman se derivan de la comunicación y la sinergia de
actividades y esfuerzos en los diferentes servicios que se ofrecen a la PYME.
www.pyme.go.cr/cuadro4.php?id=1
Páginá 12
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL











Plataforma base para incubación de empresas. En Costa Rica operan la Red Nacional
de Incubación o Aceleración (RNIA), constituida por las incubadoras y aceleradoras de
empresas registradas ante el MEIC. La RNIA tiene a cargo la articulación de los
elementos que componen el proceso de incubación y aceleración. Actualmente
existen diferentes programas de incubación de empresas que incluyen casos exitosos y
casos en proceso, de empresas en el sector de tecnologías de información y
comunicación. Además existe información sobre nuevas incubadoras en proceso. Las
incubadoras
y
acelerados
que
pertenecen
a
la
RNIA
son:
www.pyme.go.cr/cuadro6.php?id=1
CIE-TEC (Instituto Tecnológico de Costa Rica).
Parque Tec.
Parque La Libertad (Ministerio de Cultura y Juventud).
UNA INCUBA (Universidad Nacional).
Auge UCR (Universidad de Costa Rica).
Asociación GS1.
Carao Ventures (anterior llamado Link Inversiones).
Cámara de Comercio de Costa Rica.
Fundevi UCR, Fundación de la Universidad de Costa Rica para la Investigación.
El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es una institución autónoma que brinda
servicios de capacitación y formación profesional a las personas mayores de 15 años y
personas jurídicas, fomentando el trabajo productivo en todos los sectores de la
economía, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y el desarrollo
económico-social de Costa Rica. www.ina.ac.cr
Ecuador



Agenda Sectorial alineada al Plan Nacional del Buen vivir
Estrategia Digital 2.0
Plan Mejora Competitiva 2011
El Salvador


Proesa (Organismos de Promoción de Exportaciones e Inversiones)
Ministerio de Economia a través de las Direcciones de Innovación y Calidad (DICA) y la
Comisión Nacional de Promoción de las PYMES (CONAMYPE), que en general llevan a
cabo proyectos de fortalecimiento al emprendedor como: INNOVATICS y PIXELS
 INNOVATICS es un programa que busca promover la apropiación tecnológica
en empresas PYMES a través del financiamiento de soluciones tecnológicas
desarrolladas en el marco del programa que sean replicables para otro tipo de
sector y que en general tengan un doble impacto: en la empresa que lo adopta
y en la empresa que se crea a partir de esta innovación.
Páginá 13
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
PIXELS es un programa de fomento a la industria de animación digital, tecnología
interactiva y videojuegos.
EXPORTANDO PASO A PASO: es un programa de PROESA, que busca fortalecer las
capacidades y oportunidades de exportación de diversos sectores entre ellos, de las
TIC, en mercados internacionales, dando un acompañamiento puntual a las empresas
en su proceso de exportación.
PROYECTO EDUCACIÓN SUPERIOR PRODUCTIVA: coordinado por RTI con fondos de
USAID y en alianza con CASATIC busca potenciar la vinculación empresa-universidad
para el desarrollo de sectores específicos, siendo el primero el de TIC, apoyando las
gestiones de investigación aplicada, fortalecimiento del profesorado en materia TIC, la
creación de herramientas de vinculación laboral profesor-empresa, entre otros.
PROGRAMA PARA FORMACIÓN EN ANIMACIÓN DIGITAL Y TECNOLOGÍAS INTERACTIVAS:
CASATIC junto a una serie de aliados (universidades, empresa y gobierno) gestiona el
Programa financiado por GIZ para proveer formación en áreas específicas para el
sector de animación digital y tecnologías interactivas.




España
Agenda Digital para España (ADpE) y Agenda para el Fortalecimiento del Sector industrial en
España
Guatemala
PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, PRONACOM: adscrito al Ministerio de Economía,
por medio de préstamos de organismos internacionales (BID, BM); Programa de Empleo Juvenil
del Ministerio de Economía, con fondos de la Unión Europea, impulsando el proyecto "Talento
Digital"; Proyectos de la GIZ, impulsando sectores como Animación Digital.
www.mineco.gob.gt/programa-nacional-de-la-competitividad-pronacom
www.mineco.gob.gt/empleo-juvenil-1
Honduras
La Secretaría de Planificación Externa SEPLAN con el apoyo de la Asociación Hondureña de
Tecnología de la Información AHTI, trabajan en proyectos en conjunto con las universidades del
país en la búsqueda de la mejora de las competencias de las carreras TI.
México:
Existen varios programas de promoción de la Industria que a continuación se describen:
1. PROSOFT.- Es un programa impulsado por el Gobierno de la República con el fin de
impulsar al sector de las Tecnologías de la Información (TI) en México que se lleva a
cabo a través de la Secretaría de Economía.
Páginá 14
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
En su tercera evolución, PROSOFT 3.0 busca posicionar al país como jugador global de
servicios de TI con iniciativas y acciones que son prioritarias en la agenda nacional.
Los servicios de las TI deben actuar como catalizadores de innovación y productividad
para el resto de los sectores económicos nacionales. Para mayor información puede
consultar la siguiente liga: www.prosoft.economia.gob.mx/Prosoft3.0/
2. INADEM.- El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objetivo instrumentar,
ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las
micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y
proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al
desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas
que fomenten la cultura y productividad empresarial. Para mayor información puede
consultar la siguiente liga: www.inadem.gob.mx/templates/protostar/index.php
3. CONACYT.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo
público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y
estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad
oficial para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales. Por medio del
Conacyt conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios de posgrado (maestría
o doctorado) en universidades con reconocida excelencia académica dentro y fuera
del país. Existe un programa del CONACYT que evalúa y acredita los programas de
posgrado que ofrecen instituciones de educación superior de México. Aquellos
programas que cumplen con altos criterios de calidad son considerados como parte
del Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). El Conacyt administra el Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se reconoce con un nombramiento
especial y un estímulo económico a investigadores que hayan cubierto con una serie
de criterios de preparación y productividad académica y que se sometan a una
rigurosa evaluación de sus pares académicos. En lo correspondiente al estímulo a la
ciencia y la tecnología en las empresas, el Conacyt administra una serie de fondos
financieros de estímulo como el programa Reniecyt, a través del cual se ofrece
financiamiento a proyectos de alto desarrollo técnico y tecnológico.
Para mayor información puede consultar la siguiente liga: www.conacyt.mx
4. ADIAT.- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el
Desarrollo Tecnológico, es una asociación civil, altruista y sin fines de lucro, de cobertura
nacional, fundada en 1989. Desde su fundación, la ADIAT se ha concentrado en el
impulso a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, así como también en la
Páginá 15
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
difusión de las mejores prácticas en gestión tecnológica. El desarrollo y experiencia de
la ADIAT le permiten dirigir su enfoque hacia la innovación tecnológica lo que a su vez
reditúa en una alta participación y representación en el contexto científico y
tecnológico de México. Como miembros de la ADIAT se encuentran directivos de los
sectores empresarial, académico y gubernamental; directivos de centros de
investigación y desarrollo tecnológico; directivos de instituciones de educación superior;
directivos de empresas mexicanas innovadoras; PyME's emprendedores e
investigadores. Para mayor información puede consultar la siguiente liga:
http://adiat.org/
Panamá


CAPATEC está actualmente trabajando con los diversos actores nacionales en la
Estrategia y Marca País: Panamá HI TIC – Hub de Innovación de las Tecnologías de
Información y las Comunicaciones - que busca posicionar a Panamá como centro de
innovación, desarrollo, y emprendimiento TIC de categoría mundial. Iniciativas como HI
TIC crean un mapa a seguir de programas y proyectos coordinados para lograr el
objetivo.
Los objetivos estratégicos incluyen mejorar el clima de negocios a favor del desarrollo
TIC, mejorar las oportunidades del mercado, y mejorar la capacidad técnica y gerencial
de las empresas. Estos objetivos han contado con el apoyo del gobierno nacional y
socios estratégicos.
El esfuerzo de CAPATEC está enfocado en reclutar líderes tanto individuos como
organizaciones que son parte de este ecosistema, e impulsar las iniciativas y programas
entre estos actores, principalmente enfocando sus esfuerzos en seis pilares estratégicos:
una cultura favorable, lo que permite políticas y el liderazgo, la disponibilidad de
financiamiento adecuado, el capital humano de calidad, acceso a mercados, y una
gama de apoyos institucionales y de infraestructura.
Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT) 2015-2019, de
la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). El Pencyt 20152019 define las políticas, estrategias, programas y acciones que indiquen el rumbo que
ha de seguir el país en materia de ciencia, tecnología e innovación, para el progreso
económico, la competitividad y el desarrollo humano, en el marco de la Estrategia de
Desarrollo Económico y Social del Gobierno de la República de Panamá.
Paraguay
Ministerio de Industria y Comercio – Rediex - Mesa Sectorial de Tecnología y Comunicaciones
Perú
No hay información
Páginá 16
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Portugal



Portugal 2020. Consultar en: www.portugal2020.pt/Portal2020
Programa Operacional Temático de Competitividad e Internacionalización - COMPETE
2020. Consultar en: www.pofc.qren.pt/compete-2020/sobre-nos?localid=226
FCT – Fundación Ciencia y Tecnología. Consultar en: www.fct.pt/
República Dominicana
Programa Nacional para el Desarrollo de la Industria de las TICS y Software de la República
Dominicana con el Ministerio de las Pymes. Coalición de Servicios (Con el Dicoex y la Cámara
de Comercio y Producción de Sto. Dgo.) En la mesa de Clima de Negocios del Banco Mundial
desde noviembre del 2012
Uruguay
Entre los años 2007 y 2010, fue ejecutado el Programa Emprender, un programa de apoyo
integral a la empresarialidad dinámica con el financiamiento de BID/FOMIN. Sus finalidades
consistieron en promover la cultura emprendedora de alto valor agregado, con el fin de que
contribuya a la creación de valor y al crecimiento sostenido de la economía uruguaya, y a
aumentar en forma sistemática el número y calidad de los nuevos emprendimientos o jóvenes
empresas, en sectores dinámicos de la economía uruguaya. Este programa logró consolidar el
ecosistema de apoyo al emprendedor, generando la Red Emprender, una red de instituciones
colaboradoras que trabajan en actividades de apoyo y asistencia técnica al emprendedor. En
este sentido, Cuti ha tomado un rol relevante como institución de apoyo a nuevos
emprendimientos TICs.
Desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) también se han promovido una serie
de políticas con el fin de promover el uso de las TICs en distintos sectores productivos. Un
ejemplo de ello es un programa de la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas
Empresas (Dinapyme) que le permite a las Mipymes acceder a créditos para renovación
tecnológica con tasas de interés subsidiadas. Por otro lado, el MIEM a través de la Dirección
Nacional de Industria (DNI) ha conformado el Fondo Industrial que promueve la diversificación
de la estructura productiva y el desarrollo de industrias de soporte que favorezcan la
competitividad de la Cadena de Valor existente. El Fondo Industrial otorga apoyo financiero no
reembolsable a los sectores beneficiados, a través del fortalecimiento y adquisición de las
capacidades productivas, y la actualización tecnológica.
Acciones de apoyo a la internacionalización de las empresas TICs. Una de las acciones que
Cuti emprende con este fin es la conformación de Clubes de Internacionalización, ámbitos que
representan a un mercado destino de las exportaciones de la industria y sus miembros son
representantes de empresas interesadas en dicho mercado, que trabajan conjuntamente para
Páginá 17
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
facilitar el proceso de internacionalización a ese país. El inicio de estos clubes se dio a comienzos
del año 2011, cuando Cuti realizó en el marco de la Red Emprender (BID-FOMIN, CND) una serie
de actividades cuyo objetivo era el fomento de la internacionalización en los emprendimientos
de TI. En este sentido se crearon tres Clubes de Internacionalización (Chile, México y Brasil),
definidos de acuerdo al interés de los Nuevos Emprendimientos socios de Cuti y a la experiencia
de empresas más maduras del sector. Los clubes además de otorgar a sus miembros
herramientas para facilitar y/o alcanzar dicho objetivo de internacionalización, conformaron
un espacio de encuentro y networking. Para cada uno de estos Clubes de Internacionalización
se ejecutaron distintas actividades: a) Talleres tributarios a cargo de la consultora Deloitte, en
los que se describieron la realidad tributaria de las empresas TI uruguayas y de cada uno de los
mercados destino, profundizando en las particularidades de la industria; b) Charlas a cargo de
empresas de TI con gran experiencia en el mercado destino que el club representa; c) Charlas
con consultores con experiencia en el mercado de intangibles y en ese mercado destino.
Paralelamente para cada club se creó un foro en la web de Cuti, de forma de generar un
espacio de encuentro, discusión e intercambio de información para todos los miembros del
club. Cada una de las instancias a cargo de los consultores y empresarios, además generaron
como resultado informes sobre cada mercado de referencia. Todas las actividades de los
clubes de internacionalización tuvieron una muy buena concurrencia y un muy alto grado de
satisfacción por parte de los asistentes. Asimismo, logró atraer a empresas menos incipientes y
por ende con un mayor potencial para la internacionalización. Por esta razón, culminado el
subsidio de la Red Emprender (BID-FOMIN – CND) Cuti institucionaliza los Clubes de
Internacionalización, continuando con las actividades y creando un nuevo Club, Estados
Unidos, por ser el principal destino de las exportaciones TI durante el 2010.
Otra de las acciones estratégicas emprendidas por Cuti con el fin de promover la
internacionalización de la industria TICs, fue la organización de una Misión a los Estados Unidos
en Junio del 2012, para visitar Silicon Valley y Miami. Esta misión se logra con el apoyo de
Uruguay XXI. Los objetivos de la misión consistieron en: a) Reforzar la imagen de Uruguay como
país productor de tecnología; b) Estrechar lazos con inversores de capital de riesgo
especializados en el sector TICs; c) Posicionar a Uruguay como país laboratorio; d) Generar
encuentros empresariales; y e) Facilitar en networking interno. La delegación se compuso de 80
personas, entre empresas socias de Cuti, autoridades de Gobierno, miembros de la academia
y otros actores del ecosistema de la industria TIC del Uruguay. Los resultados fueron muy exitosos
dado que se logró mostrar la imagen de una industria sólida que ha logrado desempeñarse de
forma exitosa gracias a un ecosistema integrado y coordinado, y a las condiciones favorables
que tiene Uruguay tanto en términos de facilidad para hacer negocios, como en términos de
transparencia y calidad de vida. Asimismo los participantes, tanto empresarios como
autoridades de Gobierno e Instituciones, mostraron un muy alto nivel de satisfacción con la
experiencia. Adicionalmente cabe mencionar que esta Misión a Estados Unidos logró
Páginá 18
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
transformarse en la misión sectorial más grande de la historia uruguaya, en términos de cantidad
de participantes; reafirmando la solidez del ecosistema TIC de Uruguay.
-



Gracias a la ejecución del Programa Emprender (BID-FOMIN, CND), Cuti logró
fortalecer sus servicios de apoyo a las empresas más incipientes. En este sentido
cabe destacar:
La implementación de un plan de afiliación especial para Nuevos Emprendimientos, y
el establecimiento de un convenio de colaboración con las incubadoras de empresas
de base tecnológica, Ingenio e Idear, a través del que las empresas incubadas pueden
afiliarse a Cuti estando exoneradas totalmente del pago de la membresía.
Se logró institucionalizar uno de los programas ejecutados en el marco del Programa
Emprender, el Programa de Seguimiento y Mentorías (RunIT). Este programa ya va por
su segunda edición, y consiste en aprovechar el capital relacional de Cuti, vinculando
a nuevos emprendimientos TICs (socios y no socios de Cuti) con empresarios maduros
de la industria, quienes oficiarán como mentores, acompañándolos y apoyándolos.
Asimismo, por parte de Cuti se desarrolla un proceso de seguimiento y
acompañamiento del proceso de mentoría, evaluando los resultados logrados.
Gracias a la conformación de la Red Emprender, Cuti ha reforzado su relacionamiento
con otras instituciones colaboradoras que apoyan a emprendimientos. Una clara
muestra de ello es la co-organización de Cuti y la incubadora Ingenio, del Startup
Weekend. Se trata de un evento que se desarrolla durante un fin de semana y propone
que un grupo de emprendedores, o aspirantes a serlo, desarrolladores y entusiastas de
las tecnologías pongan manos a la obra, y prueben si una idea de negocio es viable.
Para el desarrollo de este evento se cuenta con el apoyo de ANII.
-
Colaboración con la academia. En el año 2004, Cuti junto con el Instituto de
Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, a
través de la Fundación Julio Ricaldoni, crearon el Centro de Ensayos de Software
(CES), siendo la misión de este organismo brindar servicios especializados de
testing a la industria TI y a otras industrias que la utilizan intensamente, diseñar e
implementar estrategias conjuntas de innovación y desarrollo, desarrollar y
fortalecer una relación mutuamente beneficiosa entre la Universidad y la
Industria, y
anticipar los cambios tecnológicos ofreciendo servicios de
información sobre las tecnologías de última generación. La Unión Europea y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) apoyaron la
creación del CES a través del proyecto “Desarrollo tecnológico en sectores clave
de la economía uruguaya” (2005-2008). Desde su creación, el CES ofrece
servicios de testing, consultoría y capacitación en testing. Sus principales clientes
del CES son las compañías uruguayas del sector Software y Servicios Informáticos
Páginá 19
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
(SSI), las empresas públicas y privadas de industrias con altos requerimientos de
calidad como la financiera, servicios y telecomunicaciones. El CES ha
desarrollado más de 150 proyectos en Uruguay y el exterior y capacitado a más
de 600 personas a nivel nacional e internacional. En el marco del Programa
Uruguay Innova gestionado por ANII (programa de apoyo sectorial a la
estrategia nacional de innovación que resulta de un convenio entre Uruguay y
la Unión Europea) se comienza a trabajar en la internacionalización de los
servicios del CES.
-
Por otra parte, Cuti firmó un Convenio de colaboración con la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad de la Republica (UdelaR), cuyo objetivo
es la colaboración entre ambas instituciones para el mejor desarrollo de sus
actividades, a través de programas y proyectos de cooperación específica. El
primer fruto de este convenio fue la creación un Postgrado en Sistemas de
Información de las Organizaciones y Gestión de Empresas de Tecnologías de la
Información. Esto está alineado con el interés explícito de promoción sectorial y
se espera que a través de este convenio se logren las sinergias necesarias para
contribuir a que todos los sectores del país potencien sus fortalezas naturales a
través de la incorporación de tecnología.
-
Con el fin de apoyar el financiamiento a las empresas TICs con foco en la
atracción del capital de riesgo, Cuti ha implementado una serie de acciones
con el fin de sensibilizar al respecto. Una de ellas es el 2° “SummIT Uruguay”, un
evento desarrollado gracias al sponsoreo de ANII y Uruguay XXI, y al apoyo de
Prospéritas Capital Partners. Consistió en un encuentro de un día y medio, en el
Hotel Sheraton de Colonia del Sacramento, entre emprendedores TICs y
potenciales inversores. El encuentro procuró encontrar sinergias y oportunidades
de negocios para inversores interesados en emprendimientos y empresas de
TICs, que pasaron por un riguroso proceso de preparación y preselección de sus
presentaciones. Todo el evento transcurrió en un agradable clima de
camaradería, el que facilitó que se lograra el objetivo previsto de profundización
del vínculo entre los participantes. Más allá de que en las próximas semanas
logren concretarse inversiones, el encuentro contribuyó enormemente a
fortalecer el ecosistema.
-
Recursos Humanos. En el año 2008 Cuti lanza un programa cuyo foco era paliar
la falta de recursos humanos de la industria. El mismo se logró a través de un
programa estructurante enmarcado en el Programa PACC de la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto (OPP), además de que contó con el aval del
Ministerio de Educación y Cultura y de Educación Secundaria. El proyecto contó
con 2 ejes centrales, por un lado, una campaña de sensibilización “Hacé Click
Páginá 20
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Pensá en TI”, a través del cual Cuti realizó visitas por todos los liceos públicos del
país y varios privados, ofreciendo charlas sobre la industria, y las oportunidades
laborales y crecimiento que ofrece. Por otro lado, se desarrolló una plataforma
educativa online que responde a una necesidad real de la industria: capacitar
a personas en aquellas áreas en que las empresas necesitan gente. Dado el éxito
del proyecto y la necesidad de continuar trabajando en pos de esta causa, una
vez culminado el apoyo de OPP, Cuti institucionalizó el proyecto “Hacé Click”.
Venezuela
La Ley de Infogobierno (Gaceta Oficial 40.274 del 17 de octubre de 2013) introdujo un capítulo
destinado a la promoción de Tecnologías de Información Libres (con vigencia a partir del 17 de
agosto de 2014).
TÍTULO IV
DESARROLLO DEL SECTOR DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN LIBRES
Artículo 70. Promoción de la industria nacional de tecnologías de información libres
El Estado venezolano, a través del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
ciencia, tecnología e innovación conjuntamente con la Comisión Nacional de Tecnologías de
Información impulsan el desarrollo, fortalecimiento y consolidación de la industria nacional de
tecnología de información libres, garantizando el ejercicio de la soberanía tecnológica y el
desarrollo integral de la nación. A tales fines, promueve:
1. Programas de investigación en los sectores prioritarios para el desarrollo nacional y la
independencia tecnológica con tecnologías de información libres.
2. La investigación nacional en tecnologías de información libres.
3. Polos de innovación regionales en la República, que asocien la investigación con la
industria nacional de tecnologías de información libres.
4. El financiamiento a la investigación, innovación y desarrollo en tecnologías de
información libres, así como a la formación en estas tecnologías.
5. Programas que impulsen la creación de consultoras, creadores y creadoras
independientes en tecnologías de información libres.
6. La creación y desarrollo de empresas de propiedad social en tecnologías de
información libres, conforme al sistema económico comunal.
7. Prospectiva tecnológica.
8. Programas para captar y formar investigadores e investigadoras y potenciar el talento
humano en tecnologías de información libres.
Páginá 21
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
9. La apropiación social del conocimiento mediante planes de formación en tecnologías
de información libres.
10. La creación, desarrollo y articulación de una red nacional de soporte técnico en
tecnologías de información libres.
11. La racionalización del uso de recursos mediante el despliegue de infraestructura
orientada a servicios de tecnologías de información libres.
12. Una base de conocimiento que impulse la apropiación social de las tecnologías de
información libres.
13. Impulsar y apoyar, conjuntamente con el Ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de comunas, la conformación de las comunas de tecnologías libres,
integradas por los usuarios, usuarias, activistas, colectivos y comunidades del software y
hardware libres de la República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con la
presente Ley y demás normativa aplicable.
14. Cualquier otro mecanismo que permita establecer incentivos que promuevan la
industria nacional de tecnologías de información libres.
Artículo 71. Del financiamiento con fondos públicos
El financiamiento con fondos públicos está dirigido a impulsar un sistema económico socio
productivo de las tecnologías de información libres, que desarrolle las actividades de
investigación, diseño, creación, desarrollo, producción, implementación, asistencia técnica,
documentación y servicios relativos tanto al software y como al hardware libres.
Artículo 72. Exoneraciones tributarias
El Ejecutivo Nacional podrá exonerar, total o parcialmente, el pago del impuesto por
enriquecimiento neto a la venta de bienes y prestación de servicios en tecnologías de
información libres, de acuerdo a lo establecido en la legislación que rige la materia tributaria.
Artículo 73. Recursos para las tecnologías de información libres
El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación destinará, además de los aportes
recaudados conforme a los artículos 63 y 64 de la presente Ley, un porcentaje no menor al dos
por ciento (2%) de los recursos provenientes de los aportes para la ciencia, la tecnología y la
innovación, para el financiamiento de los programas y planes de promoción para consolidar la
industria nacional de tecnologías de información libres, conforme a lo establecido en el artículo
70 de esta Ley.
Páginá 22
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
2.3 Programas de apropiación tecnológica en el país
Argentina








Desarrollo de la Agenda Digital de Argentina. Decreto aprobado por la Presidenta de
la Nación durante el 2009
Plan Argentina Conectada
TV Digital Terrestre
Plan Conectar Igualdad
Plan MI PC
ARSAT – Convenio ARSAT – CESSI
Nuevos instrumentos para la compra de innovación
Convenio Marco de Colaboración y Asistencia Técnica para la Agenda Digital, entre
CESSI con Jefatura de Gabinete de Ministros
Bolivia
No hay información
Brasil
1. Ecosistemas Digitales: A partir de la identificación de la excelencia de Brasil en ciertos
sectores de la economía, así como la existencia de centros de investigación en
diferentes áreas del conocimiento y en consonancia con los mejores institutos mundial
se presenta un programa para que define las cadenas de valor que aprovechan la
economía brasileña, generando potencial tecnológico de alto valor y la explotación de
nichos de mercado: Mercado de Software para la Educación, Mercado de Software
para la Defensa y Ciberseguridad, Mercado de Software Para la Salud, Mercado de
Software para el Sector de Petróleo y Gas, Mercado de Software para Energía, Mercado
de Software para el Sector Espacial y Aeronáutico, Mercado de Software para Grandes
Eventos Deportivos, Mercado de Software para Agricultura y Medio Ambiente, Mercado
de Software para Finanzas, Mercado de Software para Telecomunicaciones, Mercado
de Software para Minería, Mercado de Software para Tecnologías Estratégicas. El
proyecto tiene un presupuesto asignado por iniciativa y en total este es de: 431,3
millones de Reales.
2. Educación Brasil Más TI: Programa de capacitación de más de 50.000 profesionales en
TI para el 2014
Páginá 23
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Chile
Agenda Digital IMAGINA CHILE
La Agenda Digital, que es la estrategia de desarrollo digital de Chile para el periodo 2013-2020,
se suma a iniciativas que se han desarrollado con el objeto de fomentar el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para mejorar la competitividad de
los países y la calidad de vida de sus ciudadanos.
A partir de las tres Jornadas de Diálogo Digital se definen cinco ejes estratégicos de la Agenda
Digital Imagina Chile, que serán los pilares para el desarrollo digital de los próximos ocho años.
1. Eje estratégico Conectividad e Inclusión Digital:
Facilitar el acceso a las redes y servicios de la sociedad del conocimiento a todos los
chilenos.
Líneas de Acción:
I.
Infraestructura para la Evolución Digital. Se incentivará la existencia de una
infraestructura de telecomunicaciones e internet robusta y de última tecnología,
que permita entregar servicios avanzados con la calidad necesaria y con
cobertura en todo el país.
Se proponen:
 Iniciativa 1: Desarrollo de redes de internet de alta velocidad
 Iniciativa 2: Despliegue de banda ancha en sectores con conectividad
insuficiente
 Iniciativa 3: Eficiencia en el uso del espectro radioeléctrico
II.
Entorno eficiente para el mercado de las telecomunicaciones. Mantener un
mercado dinámico y competitivo, que converja hacia precios de servicios cada
vez más accesibles para la comunidad y competitivos en términos relativos con
otros países referentes.
 Iniciativa 4: Evolución del marco normativo para un mercado de
telecomunicaciones en transformación
 Iniciativa 5: Estímulo de la demanda
III.
Inclusión digital con foco en la conectividad vulnerable. Continuar avanzando
en entregar a los ciudadanos las habilidades necesarias que les permitan
aprovechar los beneficios del mundo digital, impulsando una mayor inclusión de
la comunidad, entendiéndose ésta como la capacidad de utilizar los medios y
servicios digitales para mejorar su vida.
 Iniciativa 6: Programas de alfabetización digital
Páginá 24
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Indicadores de Seguimiento
2. Eje estratégico Entorno para el Desarrollo Digital
Crear las condiciones necesarias para incentivar el desarrollo del ciudadano y las
empresas en el mundo digital.
Promover la demanda para que incentive la competencia y la disminución de precios,
ambos elementos relevantes para combatir la brecha digital.
Esta línea aborda, en primer lugar, la consolidación de aspectos regulatorios que
busquen promover la competencia efectiva en los servicios de telecomunicaciones26
y en segundo lugar, el estímulo de la demanda de servicios de telecomunicaciones,
impulsando tanto la demanda del sector privado como del público.
El desafío es mantener y mejorar las condiciones para impulsar y facilitar un ambiente
propicio para el desarrollo de la economía digital. Para ello se debe propiciar, en primer
lugar, un marco regulatorio adecuado y eficiente para el ámbito digital, en forma
consistente con los derechos y obligaciones que el ciudadano tiene en el entorno no
digital, bajo tres principios fundamentales: equilibrio entre promoción y protección,
simplicidad sin una sobrerregulación, y coordinación global en un ámbito sin fronteras
geográficas.
Este marco regulatorio debe facilitar y alentar la penetración de las TIC en la actividad
económica, generando las condiciones para el desarrollo seguro de servicios, comercio
electrónico, entre otros ámbitos propios de la economía digital y el avance tecnológico.
En segundo lugar, se debe continuar trabajando para que la coordinación de los
organismos responsables de impulsar directamente el desarrollo digital sea la adecuada
Páginá 25
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
para liderar la acción del Estado en materia de desarrollo digital, alcanzando los nuevos
desafíos que se levantan en esta materia.
Para apoyar
Iniciativas:



las 2 líneas de acción señaladas, se deberán desarrollar las siguientes
Iniciativa 7: Marco normativo para el desarrollo digital
Iniciativa 8: Seguridad para el ciudadano en el mundo digital
Iniciativa 9: Institucionalidad para el desarrollo digital
Indicadores de Seguimiento
3. Eje estratégico Educación y capacitación
Entregar las capacidades necesarias para desenvolverse en la sociedad del
conocimiento, apoyando los procesos formativos, a través de las TIC, desde la escuela
hasta la vida laboral.
Continuar trabajando por poner las TIC al servicio de la enseñanza y el aprendizaje; se
deben generar las condiciones óptimas de infraestructura y conectividad en los
establecimientos educacionales, oportunidades de capacitación para docentes y
disponibilidad de recursos digitales para estudiantes. Estos aspectos permiten propiciar
un círculo virtuoso donde el sistema educativo incentive el desarrollo de habilidades TIC
que impacten positivamente en la calidad de los aprendizajes y en el desarrollo de
competencias para la vida futura.
Páginá 26
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
En este sentido, las nuevas y crecientes necesidades para un Chile plenamente
desarrollado en materia digital para el año 2020 implican avanzar en la formación de
profesionales altamente calificados. Deben promoverse las condiciones para que el
sistema universitario fomente de manera transversal el desarrollo de las competencias
digitales de los egresados, sea cual sea su ámbito de especialización.
Es necesario mantener y generar nuevos incentivos para la formación continua en
competencia para el empleo, esfuerzo que debe ser compartido entre las personas, las
empresas y el Estado.
Para apoyar las 3 líneas de acción señaladas, se deberán desarrollar las siguientes
Iniciativas:
 Iniciativa 10: Metodologías pedagógicas para el siglo XXI
 Iniciativa 11: Docente para el siglo XXI
 Iniciativa 12: Infraestructura y conectividad para proyectos que mejoren el
aprendizaje
 Iniciativa 13: Recursos digitales y educación línea
 Iniciativa 14: Habilidades digitales para los futuros profesionales
 Iniciativa 15: Capital humano para la industria tecnológica
 Iniciativa 16: Capacitación digital para el ciudadano y la empleabilidad
 Iniciativa 17: Formación TIC al empleado público
Indicadores de Seguimiento
Páginá 27
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
4. Eje estratégico Innovación y Emprendimiento
Chile debe continuar con las actividades y programas que favorezcan el
emprendimiento y la innovación como claves para el desarrollo de una economía más
competitiva, poniendo énfasis en la eficiencia y desarrollo que generan las herramientas
informáticas por su alcance y facilidad de uso.
Se deben potenciar los instrumentos de apoyo directo a la inclusión de las TIC al
emprendimiento e innovación, creando plataformas de transferencias de
competencias e infraestructuras de apoyo.
Promover en las empresas el uso de las TIC, en sus múltiples formas, para mantener un
crecimiento económico sostenible.
El desafío en este ámbito es seguir promoviendo un entorno adecuado para el
desarrollo nacional de soluciones y herramientas TIC que apoyen a todos los sectores
económicos, promoviendo las alianzas para trasferencias tecnológicas que sean fuente
de conocimiento para potenciar los desarrollos.
Finalmente, se deben focalizar y alinear los esfuerzos innovadores y de emprendimiento
TIC con las necesidades tecnológicas que aportan a la competitividad de los sectores
productivos.
Para apoyar las líneas de Acción:
I.
Las TIC como herramiento de emprendimiento e innovación y mecanismos de
apoyo al emprenidmiento TIC
Se deben desarrollar las siguientes iniciativas:
 Iniciativa 18: TIC como plataforma de emprendimiento
 Iniciativa 19: Innovación abierta TIC
 Iniciativa 20: Apoyo al emprendimiento TIC
 Iniciativa 21: Alianza y transferencia tecnológica para el sector TIC
Páginá 28
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Indicadores de Seguimiento
5. Eje Estratégico Servicios y Aplicaciones:
Mejorar la productividad y la calidad de vida, a través de los servicios del mundo digital.
El objetivo general de este eje es fomentar el desarrollo de servicios y aplicaciones TIC
para una mejor interacción de los ciudadanos con el medio, con el Gobierno, la
industria y la academia, permitiendo mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y
potenciar el crecimiento económico del país.
Líneas de Acción:
I.
Estrategua de Gobierno Digital – Acercando el Estado a las personas
 Iniciativa 22: Gobierno cercano, al alcance de los ciudadanos
 Iniciativa 23: Gobierno abierto, transparente y participativo
 Iniciativa 24: Gobierno eficiente, calidad y mejora continua
II.
Incorporación de las TIC como apoyo para alcanzar la excelencia en la
prestación de servicios públicos
 Iniciativa 25: Las TIC como factor de excelencia en la prestación de
servicios públicos
 Iniciativa 26: Política smart, calidad de vida y uso eficiente de los recursos
 Iniciativa 27: Agenda Digital para una salud de calidad, centrada en el
paciente
III.
Fomento de la incorporación de las tic como elemento de competitividad
 Iniciativa 28: Desarrollo digital de la pyme en Chile
IV.
Contenidos para un mundo interconectado
 Iniciativa 29: Patrimonio artístico cultural chileno en la red
 Iniciativa 30: Impulso a la industria de contenidos digitales
Páginá 29
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Indicadores de Seguimiento
Atracción de Centros de Excelencia Internacionales
Este programa entrega apoyo para la instalación y operación del Centro de Excelencia
Internacional en Chile, además del apoyo para actividades directamente asociadas a líneas
de I+D.
El cofinanciamiento para Centros de Excelencia Institucionales tiene un máximo de US 12,8
millones a ser utilizados en 8 años. Para los Centros de Excelencia Empresariales tiene un máximo
de US 8 millones a ser utilizado en 4 años.
En el area de TIC Chile ya cuenta con Centros de Excelencia de Inria y Telefónica
Programa Estratégico de Industrias Inteligentes
Programa ejecutado por Corfo enfocado en mejorar la productividad de las industrias
tradicionales del país, a fin de crear tecnologías empaquetables úliles para otros sectores.
Colombia
Vive Digital
Es el plan de tecnología para los próximos cuatro años en Colombia (2014 -2018), impulsado
por el actual gobierno, que busca que el país dé un gran salto tecnológico mediante la
masificación del uso de Internet y el desarrollo del ecosistema digital nacional. Este programa
le apuesta a la masificación de internet ya que está demostrado que hay una correlación
directa entre la penetración de internet, la apropiación de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones, la generación de empleo y la reducción de la pobreza. A su vez, busca
convertir a Colombia en país líder en el desarrollo de aplicaciones sociales dirigidas a los más
Páginá 30
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
pobres y ser el gobierno más eficiente y transparente gracias al uso de las TIC. Esto, a través del
análisis de diversas barreras que impiden la masificación del internet tales como infraestructura,
servicios, aplicaciones y usuarios y la propuesta de iniciativas que superen dichas barreras.
Algunas de las iniciativas bajo estos ejes son las siguientes:
I.
II.
III.
IV.
Infraestructura: Infraestructura para zonas rurales, Red de telecomunicaciones para
prevención y atención de desastres, Hogares digitales, Proyecto nacional de fibra
óptica, conexiones internacionales, entre otros.
Servicios: Masificación de terminales, Entrega de computadores para conexión de
sedes educativas, Esquema de subsidios para internet en estratos 1 y 2, Impacto TIC
en medio ambiente, entre otros. Consultar en: www.vivedigital.gov.co
Aplicaciones: Teletrabajo, Promoción de la industria de contenidos digitales, Impulso
al desarrollo de las aplicaciones móviles, Servicios financieros móviles, entre otros.
Usuarios: MiPyme vive digital, Talento TI, Programa de capacitación en TIC, Desarrollar
la cultura digital en Colombia, TIC y comunidades étnicas, Uso responsable de las TIC,
entre otros.
El objetivo de la iniciativa Mipyme Vive Digital, enmarcada en el Plan Vive Digital, es masificar
el uso del Internet en las MiPymes del país. Para llegar a este objetivo, el Ministerio TIC fijó como
meta central de su iniciativa Mipyme Vive Digital, llegar a conectar al 70$ de las Mipymes del
país para el año 2018. A 2015, el 74% de las MiPymes ya están conectadas a internet superando
así la meta propuesta. La estrategia del MINTIC apunta a convertir el uso de Internet en un
aliado estratégico para los microempresarios, para ello fomenta por un lado la oferta,
motivando al sector TIC para que defina productos y servicios que incluyan aplicaciones
Páginá 31
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
diseñadas para las necesidades específicas de cada sector, del negocio y de los empresarios.
Así mismo, define el fortalecimiento de la cadena productiva, base de la Convocatoria MINTICInnpulsa-MiPyme, fomentando el uso y apropiación de tecnología, trabajando de manera
conjunta con empresas anclas o aglutinadoras de los diferentes sectores, quienes desarrollan
una especie de "padrinazgo" tecnológico con las microempresas con las que tienen una
relación en sus procesos productivos, (proveedoras o distribuidoras). Y, por otro lado, se
fortalece la demanda de manera directa con el microempresario, capacitando y dando a
conocer las ventajas que conlleva hacer uso de Internet en sus negocios.
AVANCES Y LOGROS
Las 93 metas que se establecieron en 2010 hoy son una realidad y Colombia se convirtió en el
primer país de la región con el 100% de cobertura de internet de alta velocidad. Además, en
2012, el plan Vive Digital obtuvo el reconocimiento a Mejor Política TIC del Mundo durante el
Mobile World Congress de Barcelona y se ha convertido en un modelo para otros países.
Otros logros importantes son:
En infraestructura se registran 9,9 millones de conexiones a
internet de banda ancha, 7,7 millones más que en 2010. El 50%
de los hogares están conectados y 1,078 municipios gozan de
internet de alta velocidad. El campo se conecta desde 7.621
kioskos que se han instalado en las zonas rurales de más de 100
habitantes. El país tiene 9 cables submarinos y el 65% de la
población tiene acceso a televisión digital terrestre.
En cuanto a servicio, gracias a la eliminación de aranceles de
importación de computadores y del IVA en servicio de Internet
para estratos 1, 2 y 3, así como la entrega de más de 2 millones de terminales a los niños de las
escuelas públicas, Colombia pasó de tener 16 computadores por cada 100 habitantes a 42
computadores. Además, en cuanto a regulación, se abrió paso a eliminación de cláusulas de
permanencia, la portabilidad numérica, prohibición de bloqueo de bandas, regulación de
dominancia en el mercado de operadores, roaming obligatorio, compartición de
infraestructura y regulación de operadores móviles virtuales.. Finalmente, se están dando
subsidios a los más pobres, entregándoles computadores y ofreciendo tarifas mensuales muy
bajas para tener acceso a internet.
En aplicaciones en gobierno electrónico Colombia se consolidó como el país número uno en
Latinoamérica y doce en el mundo en datos abiertos. En el año 2010 teníamos 542 trámites y
servicios en la web. Hoy contamos con 2.300 trámites línea que son realizados por el 38% de
ciudadanos y el 45% de empresarios. Además con el programa Apps.co 76.000 emprendedores
Páginá 32
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
de las TIC han participado en procesos de aprendizaje, desarrollo y mercadeo de sus
aplicaciones consolidándose como la red de emprendimiento más grande de América Latina.
Hoy en día Colombia es líder en la región en la producción de software de calidad. Así lo indica
un informe del Software Engineering Institute (SEI), que destaca que hay 56 empresas en el
Modelo CMMI entre los niveles III y V y que superamos a países como Brasil, Chile, Perú y
Ecuador. Finalmente, en 2015 el 74% de las MiPymes del país ya están conectadas a internet.
Finalmente, los logros en cuanto a usuarios son la sensibilización de cerca de un millón y medio
de personas respecto al uso responsable de las TIC, el acceso de invidentes a servicios como
funciones de cine y llamadas telefónicas, el pacto de teletrabajo por parte de 185 empresas
resultando en la contratacón de 42.000 teletrabajadores y la instalación de 899 centros
comunitarios en estrato 1 y 2 de zonas urbanas para que los ciudadanos puedan acceder gratis
a Internet y otras herramientas digitales, entre otros.
Página oficial: www.mintic.gov.co/portal/vivedigital
El Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones- FONTIC
Es una entidad adscrita al Ministerio de Tecnologías de Información y las Comunicaciones cuyo
propósito principal es de una parte, cobrar, recaudar y administrar los ingresos que percibe por
concepto de las contraprestaciones establecidas a los diversos operadores de servicios y
actividades de telecomunicaciones, de otra, financiar con cargo a dichos recursos los planes,
programas y proyectos de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC sociales
que disponga el Gobierno Nacional a través MINTIC, y finalmente realizar seguimiento a los
programas y proyectos que son objeto de financiación.
Es preciso señalar, que si bien las TIC sociales tienen la posibilidad de ser financiadas
directamente con recursos del presupuesto nacional, han sido los ingresos del Fondo desde
1998 la fuente principal y única de su financiación, consolidando al Fondo desde el punto de
vista orgánico, como el principal ejecutor y músculo financiero de las Políticas Sociales de TIC
en Colombia.
Costa Rica

Estado Costarricense cuenta con un portal, ahí se pueden encontrar todos los enlaces
de las instituciones públicas de Costa Rica: http://gobierno.cr/

Programa Expoingeniería Nacional. Este programa busca estimular el interés y la
curiosidad por la ingeniería por medio de procesos que involucren la observación, el
diseño y desarrollo de prototipos, la experimentación, el análisis y la divulgación
científica e ingenieril.
-
www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=614&Itemid=920
Páginá 33
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Olimpiada Nacional de Robótica. Es la contienda más importante que se desarrolla en
este campo y cuenta con la participación de niños, niñas y jóvenes en las categorías A,
B y C. Cada equipo cuenta con un tutor quien los ha guiado mediante un proceso de
aprendizaje
y
desarrollo
de
habilidades
en
el
área.
www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=788&Itemid=1470

Los Ceci’s son una red Nacional de Centros Comunitarios Inteligentes ubicados en
distintos puntos del país. Cada centro se conforma por un laboratorio equipado con
computadoras de última tecnología, ofreciendo así diversos servicios a la comunidad.
Estos centros permiten promover el desarrollo socio-económico de todas las regiones
del territorio nacional mediante la alfabetización digital de sus usuarios.
www.micit.go.cr/index.php/direccion-tics/ceci.html

Campeones de Innovación. El objetivo de este concurso es reconocer la capacidad
innovadora de los inventores, emprendedores, tecnólogos, empresarios, investigadores
y
científicos
costarricenses
que
han
puesto
en
marcha
sus
ideas.
www.micit.go.cr/campeonesdeinnovacion/

Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología (PRONAFECYT). Partiendo de la
importancia de fomentar la introducción, el entendimiento y la apreciación temprana
de la ciencia y la tecnología en las vidas cotidianas desde la educación inicial, se crea
mediante el Decreto 31900 MICIT–MEP², el Programa Nacional de Ferias de Ciencia y
Tecnología (PRONAFECYT), el cual es coordinado por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología
y
Telecomunicaciones.
www.micit.go.cr/index.php/direccionfomento/ferias-de-c-y-t.html

Premios Nacionales de Ciencia y de Tecnología 2013. l Premio Nacional de Ciencia y
Tecnología "Dr.Clodomiro Picado Twight" fue creado por iniciativa del Consejo Director
del Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas, mediante
Decreto
Ejecutivo
No.
6601-C
del
7
de
diciembre
de
1976.
www.micit.go.cr/index.php/direccion-fomento/premios-de-c-y-t.html

Club Talento Joven. Talento Joven es una red de personas apasionadas por la ciencia
y la tecnología que aprenden por medio de una plataforma virtual y presencial. Este es
un programa desarrollado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. El público meta son
jóvenes talentosos a partir de los 14 años de edad de todas las regiones del país y que
son participantes activos de Ferias Científicas, Expoingeniería y Olimpiadas de Física,
Química, Matemática y Biología. www.micit.go.cr/index.php/club-talento-joven.html

Portal Nacional de Innovación. Innovación.cr es el portal nacional de innovación de
Costa Rica, cuyo propósito es articular todo el Sistema Nacional de Innovación,
ofreciendo a los innovadores y emprendedores contenidos e información relevante
para promover una cultura de innovación y emprendimiento en Costa Rica.
Páginá 34
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
www.innovación.cr El Ministerio de Educación Pública (MEP) trabaja para fortalecer la
calidad y pertinencia académica de la educación de manera que las y los estudiantes
costarricenses adquieran y desarrollen el conocimiento, la sensibilidad y las
competencias necesarias para una vida útil y plena. www.mep.go.cr

Programa de informática educativa. Los centros educativos beneficiados con su
incorporación al Programa tienen la característica de reunir a niños y niñas de zonas de
atención prioritarias y vulnerables socialmente y de áreas rurales, propiciando con ello
el acceso a la tecnología computacional de un grupo etario que posiblemente tendrá
pocas oportunidades de interactuar con este recurso durante su niñez.

Los colegios técnicos y científicos tienen como misión la formación integral de sus
estudiantes con énfasis en la adquisición de conocimientos sólidos y habilidades en los
fundamentos de la matemática, física, química, biología e informática, de modo que al
ingresar a la educación superior lleguen con ventajas para luego obtener un óptimo
desempeño académico.
Ecuador




Dotación de conectividad y equipamiento para escuelas fiscales y organismos de
desarrollo
Expansión programa de telemedicina a nivel nacional
Fomento para la innovación TIC y Sociedad de la Información
Plan nacional de Banda Ancha
El Salvador
Del Ministerio de Educación: Programa ENSANCHE que busca potenciar la reutilización y
reciclaje de hardware para fines específicos de apoyo al sistema educativo.
Programa Cerrando La Brecha Del Conocimiento (CBC) que fomenta la introducción de
tecnologías en los salones de clase desde la formación a docentes y la apropiación de
estudiantes con máquina y contenidos. Programas privados como la IT MICROSOFT ACADEMY
que se establece en universidades para la formación y certificación de profesores y estudiantes
en temas de tecnologías; INNOTECH programa de la UNiversidad Gerardo Barrios en el oriente
del país que desarrollar actividades de formación-práctica en estudiantes con énfasis en áreas
como robótica, inteligencia artificial, entre otros. Otras acciones están relacionadas más a
actividades coyunturales o puntuales desde el sector privado y público.
España
Agenda Digital para España. Consultar en: www.agendadigital.gob.es/Paginas/Index.aspx
Páginá 35
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El 15 de febrero de 2013 el Consejo de Ministros aprobó la Agenda Digital para España como la
estrategia del Gobierno para desarrollar la economía y la sociedad digital en España durante
el periodo 2013-2015. Esta estrategia se configura como el paraguas de todas las acciones del
Gobierno en materia de Telecomunicaciones y de Sociedad de la Información. La Agenda se
lidera conjuntamente por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y por el Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas.
La Agenda marca la hoja de ruta en materia de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y de Administración Electrónica para el cumplimiento de los objetivos de
la Agenda Digital para Europa en 2015 y en 2020, e incorpora objetivos específicos para el
desarrollo de la economía y la sociedad digital en España.
La Agenda Digital para España contiene 106 líneas de actuación estructuradas en torno a seis
grandes objetivos:
1. Fomentar el despliegue de redes y servicios para garantizar la conectividad digital
2. Desarrollar la economía digital para el crecimiento, la competitividad y la
internacionalización de la empresa española
3. Mejorar la administración electrónica y los servicios públicos digitales
4. Reforzar la confianza en el ámbito digital
5. Impulsar la I+D+i en las industrias de futuro
6. Promover la inclusión y alfabetización digital y la formación de nuevos profesionales TIC
Para su puesta en marcha y ejecución se definen nueve planes específicos. Ocho planes
específicos se han publicado durante el primer semestre de 2013:
1. Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas para fomentar la inversión eficiente
en redes ultrarrápidas y establecer las bases que permitan alcanzar los objetivos
europeos de banda ancha para 2020.
2. Plan de TIC en PYME y comercio electrónico que permita Usar las TIC para mejorar la
productividad y competitividad de la PYME y alcanzar los objetivos europeos de
comercio electrónico.
3. Plan de impulso a la economía digital y los contenidos digitales para aprovechar el
potencial de crecimiento de la industria de contenidos digitales para la economía
digital.
4. Plan de internacionalización de empresas tecnológicas para incrementar la visibilidad y
presencia internacional de las empresas españolas de base tecnológica.
5. Plan de confianza en el ámbito digital para establecer un clima de confianza en el
ámbito digital para que las TIC contribuyan al desarrollo económico y social del país.
6. Plan de desarrollo e innovación del sector TIC para aprovechar el potencial de
crecimiento y de generación de empleo de las industrias de futuro.
Páginá 36
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
7. Plan de inclusión digital y empleabilidad para conseguir que la mayoría de población
use Internet y alcanzar los objetivos europeos de inclusión digital para minimizar la
brecha digital.
8. Plan de servicios públicos digitales
Pendiente de publicar tras incorporar las conclusiones de la Comisión de Reforma de las
Administraciones Públicas.
9. Plan de Acción de Administración Electrónica de la Administración General del Estado
Agenda Digital para el Fortalecimiento del Sector Industrial en España. Consultar en:
www.minetur.gob.es/industria/es-ES/Servicios/Documents/Agenda-fortalecimiento-sectorindustrial-España-Definitivo-Publica-Correccion-2-2.pdf
La Agenda para el fortalecimiento del sector industrial en España constituye un plan de acción,
integrado por un conjunto de propuestas de actuación, concretas y bien delimitadas, que
puestas en marcha en el corto plazo van a permitir mejorar las condiciones transversales en las
que se desarrolla la actividad industrial en España y a contribuir a que la industria crezca, sea
competitiva y aumente su peso en el conjunto del PIB.
Esta Agenda recoge actuaciones del Ministerio de Industria, Energía y Turismo así como de otros
Departamentos Ministeriales y entidades públicas, orientadas a facilitar un entorno empresarial
favorable al desarrollo de nuestro tejido industrial.
La Agenda fue aprobada por el Consejo de Ministros en su reunión del 11 de julio de 2014 y
presentada públicamente en el Salón de Actos del Ministerio de Industria, Energía y Turismo el
16 de septiembre de 2014.
Guatemala
Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología-CONCYT)
Objetivos:
a. Reducir la brecha digital
b. Hacer que las TICs se conviertan en motor de desarrollo al alinear la estrategia
tecnológica y de innovación nacional, con aquellas estrategias prioritarias asociadas a
la Agenda Nacional de Competitividad para el crecimiento económico y social del
país.
Páginá 37
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Plan Maestro para Reducción de Brecha Digital

Plan


telecomunicaciones.
Plan para permitir acceso a servicios de internet de valor agregado.
Plan para apoyar la actividad de negocios electrónicos y valor agregado económico

basado en la red.
Plan de generación de un sistema educativo para lograr una economía de red

(networking learning system).
Plan de políticas públicas prácticas legales y gobernabilidad para la formación y gestión

para
mejorar
la
infraestructura
básica
de
hardware,
software
y
de redes.
Plan para formar sistemas de capital humano y cultural tendientes a apoyar una
sociedad basada en redes (comunitarias, industriales, clúster, educativos).
Ejes Estratégicos: Plan de Potenciamiento de las TIC




Infraestructura e Industria de TICs
Competitividad y Mercados
Educación e Investigación
Gobierno Electrónico y Gobernabilidad

Multiculturalidad y Salud
Estrategias
Estrategia #1: Implementar visión y plan de gobernabilidad, para fortalecer el impacto, la
alineación y la articulación efectiva de las TICs sobre las áreas prioritarias económicas motoras
y sociales del país.
Estrategia #2: Reducir la brecha digital del país a estándares internacionales.
Estrategia #3: Vincular la industria de Tecnologías de Información con las actividades de la
Agenda Nacional de competitividad y de los planes de desarrollo, económico, social y
tecnológico de Guatemala.
Estrategia #4: Crear las condiciones para una mejor inclusión digital dentro de la Competitividad
de los sectores productivos del país.
Estrategia #5: Generar recursos humanos experimentados en innovadoras áreas de las TICs, que
sean competitivos y que mantengan un ciclo de crecimiento y de gran impacto en el desarrollo
económico, tecnológico y social del país.
Páginá 38
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Estrategia #6: Desarrollar un sistema nacional de e-enseñanza, alineado a las necesidades
económicas y sociales del país, que sea incluyente y de cobertura nacional.
Estrategia #7: Apalancar en forma efectiva y viable el desarrollo regional multicultural en salud,
bienestar social, inclusión indígena, de género, edad y de juventud.
Honduras




El sector de las Tecnologías de la Información en Honduras ha sido incorporado por
primera vez en el plan y visión de país, citándose: “LOS GRANDES DESAFIOS EN MATERIA
DE REDUCCIÓN DE LA POBREZA, GENERACIÓN DE ACTIVOS E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES incluyen a las tecnologías de información como un instrumento que
permitirá cumplir con los indicadores de desarrollo de nuestro país”.
La Estrategia Nacional de Competitividad, identifica cuatro motores de desarrollo que
deben ser impulsados en forma agresiva y sostenida a nivel internacional: (i) Un nuevo
momento de la maquila (esta vez orientada a servicios como Contact Centers y servicios
de Back Office); (ii) El desarrollo integral de nuestro potencial agroalimentario; (iii) La
promoción del sector forestal como uno de los tres más importantes recursos naturales
del país y; (iv) El desarrollo integral del turismo.
La Secretaría de Planificación y Cooperación Externa SEPLAN ha planteado un
anteproyecto de ley de firma electrónica y de gobierno Electrónico para este año. A su
vez se están estandarizando los procesos de los departamentos de TI en las instituciones
del gobierno, trabajando en la creación de una normativa que permita que todos los
portales web de organizaciones públicas se apeguen a la misma para lo cual se está
trabajando fuertemente en la capacitación de los perfiles de los empleados de los
departamentos TI a nivel de gobierno mediante capacitaciones y talleres para asegurar
la calidad de este recurso humano que permitirá seguir adelante con el proceso de
estandarización de estas instituciones públicas.
Se está fortaleciendo el programa de Infoculturas a nivel nacional. A través del
crecimiento de estos programas en las áreas rurales de nuestro país, es que el gobierno
pretende reducir la brecha digital que existe en este momento mediante la facilitación
de conectividad y educación.
México
Estrategia Digital Nacional
La Estrategia Digital Nacional es el Plan de Acción que se está implementando para construir
un México Digital en el que la tecnología y la innovación contribuyan a alcanzar las grandes
metas de desarrollo del país cuyos objetivos son:

Transformación Gubernamental
Páginá 39
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Se construye el gobierno del futuro, hoy: innovador, transparente, eficiente,
abierto, centrado en las necesidades de la sociedad, y que se utiliza a la
tecnología para mejorar su relación con la gente.
 Economía Digital
Se detonan ecosistemas de innovación y emprendimiento para impulsar
una economía digital que estimule el aumento de la productividad y el
desarrollo de nuevas empresas, productos y servicios digitales.
 Transformación Educativa
Integran a las TIC al proceso educativo para mejorar la calidad de la
educación, desarrollar habilidades digitales en nuestros estudiantes, e
insertar al país en la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
 Salud Universal y Efectiva
Se utiliza a la tecnología para hacer efectivo el acceso universal a los
servicios de salud, y para incrementar su calidad en beneficio de los
usuarios.
 Innovación Cívica y Participación Ciudadana
Se desarrollan nuevos mecanismos para colaborar con la sociedad en la solución a retos
de interés público, impulsando la participación de la ciudadanía en el desarrollo de
políticas públicas.
Panamá
Centro de Fomento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CENFOTIC)
Creación de un centro de colaboración y coordinación permanente entre CAPATEC, la
Fundación Ciudad del Saber, el estado y centros de Formación y capacitación tanto técnicos
como universitarios especializadas en TIC´s, para Fomentar el desarrollo de las capacidades
humanas, tecnológicas, de conocimiento y de prospectiva del sector de tecnologías de
Información, Innovación y Telecomunicaciones de Panamá.
Objetivos: Reducir la brecha digital e impulsar el desarrollo de Panamá en la economía digital
global como lo establece la Estrategia PANAMA HI TIC. Potenciar el RRHH establecido en el país.
Fomentar una cultura de innovación y emprendimiento basados en TIC´s para elevar la
competitividad, la sostenibilidad y la generación de oportunidades del país y su capital
humano.


OBSERVATORIO NACIONAL TIC para el apoyo a la Investigación y Emprendimiento
Innovador TIC: Un ente con su propia estructura para la gestión de la información y
estadística en TIC e Innovación y Emprendimiento.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN DUAL CON UNIVERSIDADES:
Páginá 40
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL






Por iniciativa de CAPATEC y de la Universidad de Panamá, con el apoyo de la Secretaria
Nacional de Ciencia y Tecnología, se establece realizar el Proyecto de Educación Dual
y Pasantías TIC, cuyo objetivo es formar mejores profesionales TIC que aporten sus
conocimientos para el crecimiento del sector y de la competitividad de Panamá.
Plan Estratégico de Banda Ancha de la República de Panamá 2012 – 2022
Aprobado por la Resolución No.30 del 24 de septiembre del 2013, del Consejo Nacional
para la Innovación Gubernamental.
Agenda Digital Nacional 2014-2019 PANAMA 4.0 de la Autoridad Nacional para la
Innovación Gubernamental
RED NACIONAL DE INTERNET: El Gobierno Nacional a través de la Junta Asesora de
Servicio y Acceso Universal, administrada por la Autoridad Nacional para la Innovación
Gubernamental (AIG), impulsa el proyecto "Red Nacional de Internet", cuyo objetivo es
llevar conectividad inalámbrica a todos los rincones del país.
Todo ciudadano puede acceder a este servicio gratuito de Internet en los sitios públicos
designados, utilizando WiFi, que es una tecnología basada en estándares comúnmente
disponibles en laptops, computadoras personales y dispositivos móviles, como teléfonos
inteligentes, consolas de video juegos, entre otros.
PANAMA SIN PAPEL es considerado uno de los proyectos insignia de la AIG y sin duda
uno de los de mayor trascendencia del Gobierno Nacional. Este proyecto busca renovar
la forma en que el ciudadano tramita con el Estado, para que todos los procedimientos
se hagan de manera ágil y transparente.
RED NACIONAL DE MULTISERVICIOS: La AIG desarrolló la Red Multi-Servicios de
Telecomunicaciones del Estado, que provee los servicios de voz, datos, Internet y video
a las instituciones del Estado mediante una red redundante contratada a operadores
locales, lo que ha permitido mejorar las comunicaciones estatales, reduciendo los costos
y permitiendo la interoperabilidad de los trámites entre instituciones.
El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SENACYT), lanzó las nuevas Convocatorias Públicas 2014, con el firme
propósito de impulsar el conocimiento en áreas de ciencia, tecnología e innovación, así
como también respaldar la gestión de los proyectos de investigación y desarrollo, que
son generados por la comunidad científica panameña.
Con el fin de acortar la brecha en cuanto al conocimiento de las TIC´s, SENACYT
desarrolla el programa de las INFOPLAZAS cuyo propósito es incorporar la tecnología al
entorno cotidiano de la ciudadanía panameña favoreciendo así la integración de la
información y el conocimiento, promocionando el buen uso de la tecnología, a través
de una amplia oferta de servicios gratuitos de Formación y Asesoramiento adaptada a
cualquier necesidad y colectivo, desde grupos en riesgo de exclusión digital, hasta otros
orientados a perfeccionamiento en algunas materias.
Páginá 41
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Paraguay
La nueva Secretaría de gobierno apunta a institucionalizar el Plan Paraguay 2020 y avanzar en
la consecución de los objetivos planteados en las 10 prioridades estratégicas y 93 programas
de acción del Plan Director TICs, así como en las metas generales para el desarrollo del país, las
cuales apuntan a disminuir la brecha digital existente, disponibilizar bienes y servicios a la
ciudadanía, mejoramiento y modernización del Poder Ejecutivo, fortalecer el desarrollo de
industrias locales y alcanzar el desarrollo sostenible a largo plazo, mediante la incorporación de
tecnología y promoviendo innovación.
Esta Secretaría tendrá a su cargo grandes desafíos dispuestos en 4 pilares principales:
Infraestructura, Gobierno Electrónico, Desarrollo Económico, Capacitación y Concienciación.
De este modo, se busca transformar al Paraguay en un país más confiable y transparente,
proveyendo servicios digitales de calidad y creando así condiciones para lograr un desarrollo
económico sustentable y sostenible.
Es importante agregar que se ha presentado un Proyecto de Ley “QUE CREA EL MARCO DE
APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL SECTOR
PÚBLICO Y CREA LA SECRETARIA NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (SENATICs)”
Algunos ejemplos concretos de programas de promoción del uso de las TICs:






VUI de la Aduana (ver web de la DNA: www.aduana.gov.py) (Requiere estar inscripto)
Presentación de Declaraciones Impositivas vía Internet y otros .- Secretaria de Estado de
Tributación: www.set.gov.py
Acceso en línea a expediente judiciales .- Poder Judicial (ver web del Poder Judicial:
www.pj.gov.py)
Pago vía internet de tasas judiciales.- Poder judicial. [email protected]
Consultar en: https://ingresosjudiciales.csj.gov.py/LiquidacionesWeb/home.seam
VUE del MIC (www.vue.org.py/index1.php )
Seguimiento en línea de expedientes (SENAVE, Catastro, Registros Públicos)
Consultar en: www.senave.gov.py/index.php/consulta-de-expedientes
Perú
No hay información
Portugal
Publicada en el Diário da República (boletín oficial de Portugal) el 31 de diciembre (Resolución
del Consejo de Ministros portugués no 112/2012), la Agenda Portugal Digital tiene como objetivo
estimular la economía digital y el sector de las tecnologías de la información, la comunicación
Páginá 42
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
y la electrónica, a través del uso y el desarrollo de productos y servicios negociables y
competitivos para los mercados internacionales.
Alineada con las prioridades establecidas en la Agenda Digital para Europa y en la Estrategia
Europa 2020, la Agenda Nacional Portuguesa prevé una fuerte participación de la sociedad
civil y del sector privado, especialmente del sector de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC), y contempla el lanzamiento de medidas iniciales que se implementarán
de aquí a 2016, en las siguientes seis áreas de intervención:






Acceso a la banda ancha y al mercado digital;
Inversión en investigación y desarrollo (I+D) e innovación;
Mejora de la alfabetización, cualificación e inclusión digitales;
Lucha contra el fraude y la evasión fiscales, contributivos y prestacionales;
Respuesta a los desafíos sociales;
Espíritu emprendedor e internacionalización del sector de las TIC. La Agenda Portugal
Digital está consagrada a los siguientes objetivos:
 Promover el desarrollo de la infraestructura de banda ancha, a fin de permitir
que todos los ciudadanos puedan tener acceso a una banda ancha de
velocidad igual o superior a 30 Mbps, para 2020;
 Promover el desarrollo de la infraestructura de banda ancha, a fin de permitir
que el 50 % de los hogares pueda tener acceso a Internet de banda ancha de
velocidad igual o superior a 100 Mbps, para 2020;
 Crear las condiciones que permitan incrementar un 50 %, frente a los valores de
2011, el número de empresas que utilizan el comercio electrónico en Portugal,
para 2016;
 Promover el uso de los servicios públicos en línea, para que sean utilizados por el
50 % de la población, para 2016;
 Crear las condiciones que permitan el aumento del 20 % de las exportaciones
en TIC, en valores acumulados, para 2016, teniendo como referencia el año
2011;
 Promover el uso de las nuevas tecnologías, para que sea posible reducir al 30 %
el número de personas que nunca han utilizado Internet, hasta 2016. La
coordinación global y el seguimiento de la Agenda Portugal Digital estará a
cargo de la Comisión Interministerial, asesorada por la Comisión Técnica de la
Agenda Portugal Digital. A esta última también competerá definir el plan anual
de implementación de las medidas de la Agenda, fijar los recursos necesarios y
su calendario, y colaborar con los organismos de la Administración Pública y con
entidades del sector privado.
Páginá 43
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El Gobierno de Portugal asume como objetivo estratégico promover la innovación, el espíritu
emprendedor y la internacionalización de la economía nacional, con vistas a convertir Portugal
en un país con empresas de elevado potencial de crecimiento e internacionalización. Portugal
pretende aprovechar todas las ventajas de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), la electrónica y la economía digital. En consecuencia, la Agenda Portugal
Digital tiene como objetivo fomentar el desarrollo y el uso de la economía digital por los
ciudadanos, las empresas y el Estado, estimulando la creación de productos, servicios y
soluciones tecnológicas competitivas, orientadas a los mercados internacionales. En el actual
contexto económico y social, la apuesta por el desarrollo de la economía digital y de la
sociedad del conocimiento deberá preparar al país para un nuevo modelo de actividad
económica, centrado en la innovación y el conocimiento, como base para la entrega de
nuevos productos y servicios de mayor valor añadido y destinados a los mercados
internacionales. Por esta razón, la Agenda Portugal Digital deja de estar centrada únicamente
en la acción del Gobierno y de la Administración Pública, pasando a tener también una fuerte
implicación y participación de la sociedad civil y del sector privado, en especial, de las
entidades vinculadas con el sector de las TIC. La Agenda Portugal Digital, en articulación con
el Plan Global Estratégico de Racionalización y Reducción de Costes en las TIC, en la
Administración Pública, aprobado por la Resolución del Consejo de Ministros portugués no
12/2012, de 7 de febrero, contribuirá de forma significativa a la concretización de los objetivos
nacionales en materia de modernización administrativa.
La Agenda Portugal Digital alinea sus áreas de intervención con las áreas de la Agenda Digital
para Europa, creando un marco más favorable para la actividad de las empresas, en especial
de las pequeñas y medianas empresas (pymes), dando así cumplimiento a las orientaciones
suscritas por Portugal en el marco del Small Business Act (SBA) para Europa.
Por tanto, se trata de una agenda con un fuerte compromiso público y privado, con objetivos
y metas ambiciosas, con el objetivo de posicionar a Portugal como uno de los países más
avanzados en la economía digital en la UE27.
República Dominicana
Actualmente se está trabajando en:

Diagnóstico nacional del sector TIC

Bolsa de Empleos TIC

Proyecto de formación del Capítulo de Mujeres en las TIC

Serie de Seminarios en varios temas y tendencias de las TIC
Páginá 44
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Uruguay
En el mismo año se crea AGESIC, la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión
Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento, un organismo cuyo objetivo
es procurar la mejora de los servicios al ciudadano, utilizando las posibilidades que brindan las
TICs. Entre sus principales actividades se encuentran: a) Definir y difundir la normativa
informática, fiscalizando su cumplimiento; b) Analizar las tendencias tecnológicas; c) Desarrollar
proyectos en TICs; d) Asesorar en materia informática a las instituciones públicas del Estado; y
d) Capacitar y difundir en materia de e-gob, apoyando a la transformación y transparencia del
Estado. Entre los principales logros de AGESIC se destacan:





Construcción de la Agenda Digital del Uruguay (en sus dos versiones: 2008–2010 y 2011–
2015) cuya función principal es coordinar y priorizar programas que promuevan el uso
más eficiente de las TICs respecto a las actividades desarrolladas por la ciudadanía, las
empresas y el Gobierno. En dicho ámbito se ha creado el Consejo de la Sociedad de la
Información, integrado por instituciones gubernamentales, universidades y
organizaciones de la sociedad civil, que es donde Cuti tiene presencia activa.
Definición de marcos regulatorios para el desarrollo de los modelos de Gobierno de
Gestión Electrónica y Gobierno en Red, que hacen un uso intensivo de las TICs y
permiten abordar la transformación del Estado desde una visión innovadora.
Creación de la ley de protección de datos personales.
Definición de una política de seguridad de la información para los organismos de la
Administración Pública, con el propósito de impulsar un Sistema de Gestión de
Seguridad de la Información.
Reconocimiento de la admisibilidad, validez y eficacia jurídica del documento
electrónico y la firma electrónica, creando un órgano de control para ello (la Unidad
de Certificación Electrónica).• Plan Ceibal: Inicia en el 2007 con el apoyo de la
Presidencia de la República, cuando se realizó la primer prueba piloto en la escuela de
Cardal, Florida, con la donación de 200 laptops por “One Laptop per Child”
(organización sin fines de lucro liderada por Nicholas Negroponte con sede en el MIT
Media Labs, Boston, USA). El Plan Ceibal, Conectividad Educativa de Informática Básica
para el Aprendizaje en Línea, busca promover la inclusión digital, con el fin de disminuir
la brecha digital, de manera de posibilitar un mayor y mejor acceso a la educación y a
la cultura. Asimismo, como la sola inclusión de la tecnología en las escuelas no asegura
el cumplimiento de la meta, se ha desarrollado un completo sistema que busca
garantizar el uso de los recursos tecnológicos, la formación docente, la elaboración de
contenidos adecuados, además de la participación familiar y social. Son más de
630.000 las computadoras entregadas por el Plan Ceibal y más de 25.000 los docentes
capacitados. Asimismo, tras la implementación del plan, cambió radicalmente la
estructura desigual de acceso a computadoras e Internet; al finalizar el 2009, todos los
Páginá 45
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
hogares de los quintiles más bajos con al menos un niño en la escuela pública superaron
las barreras de acceso a estas tecnologías.
ANTEL, la empresa de comunicación nacional líder en el sector de las telecomunicaciones, a
través de sus acciones se ha constituido como un importante factor para el crecimiento de la
producción y la mejora de las condiciones de vida de la población. En este sentido, la labor de
Antel tiene repercusiones tanto en el plano económico como en el social, contribuyendo al
desarrollo socioeconómico del Uruguay. A través de las TI, la telefonía pública social, y la
telefonía especial crea valor social para los ciudadanos, invirtiendo en la comunidad. Entre sus
principales proyectos se destacan:




Antel Integra: Su fin es colaborar con los hogares de menor poder adquisitivo
identificados por las entidades gubernamentales, proporcionándoles un PC reciclado,
con software libre y acceso a Internet. Para ello se utilizan equipos informáticos en
desuso, que son donados por empresas y particulares. Este proyecto contribuye a la
universalización del acceso a Internet; mejorar las condiciones de los uruguayos y de su
forma de vida, mediante la incorporación de oportunidades y conocimiento, a través
de la tecnología; disminuir la contaminación de los desechos informáticos; fomentar la
utilización de software libre en la sociedad uruguaya; y generar oportunidades de
trabajo e investigación tecnológica mediante la participación de estudiantes de
escuelas técnicas.
Programa de Conectividad Educativa que brinda acceso gratuito a Internet a todos los
centros educativos de la Administración Nacional de Educación Pública, con el objetivo
de que todos los estudiantes y docentes cuenten con Internet como herramienta
imprescindible para la sociedad de la información. A fines del 2010 se contaban con
1838 servicios de conectividad, es decir todas las escuelas primarias urbanas, liceos,
escuelas de UTU y centros de formación docente del país, pero sólo algunas de las 1.100
escuelas primarias rurales del país.
Red USI es un programa iniciado en el 2001 que busca disminuir la brecha digital,
contribuyendo a la universalización de las TICs a través del desarrollo de una “red de
infocentros” comunitarios, operados por contrapartes públicas o privadas, que proveen
servicios de uso de equipos informáticos, acceso a Internet, capacitación en
informática, entre otros, en condiciones accesibles para la población objetivo.
Conectividad. Respecto a este tema cabe destacar el plan Antel Universal Prepago
orientado a atender la demanda de banda ancha en hogares de menores recursos. Se
trata de un servicio de acceso a Internet sin costo mensual que incluye 1 GigaByte de
tráfico por mes, y una vez consumido este tráfico se podrán realizar recargas prepagas.
Por otro lado, el proyecto “Fibra óptica al hogar” que Antel desarrolla desde el 2011,
supone una inversión anual aproximada de USD 100 millones y posibilitará el uso de la
Páginá 46
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
tecnología a 240.000 hogares a fines del 2012, alcanzando al 75% de los hogares en el
2015. Asimismo, se ha conectado fibra óptica en 350 centros educativos. La puesta en
marcha de este proyecto implica un gran impulso hacia la conectividad de los hogares
y una gran oportunidad de desarrollo para la industria nacional.
Venezuela
Se crea la Comisión Presidencial encargada de instrumentar los mecanismos de inserción y
seguimiento de transferencia tecnológica, asistencia técnica y uso de marcas y patentes en los
contratos vigentes y por suscribirse entre el sector público o privado nacional con el sector
público o privado extranjero, registrados ante la Superintendencia de Inversiones Extranjeras y
el Ministerio de Energía y Petróleo (Decreto Presidencial N° 4.994 del 17/11/06, publicado en
Gaceta Oficial N° 38.567 del 20/11/06).
2.4 Fondos de promoción de la industria
Argentina
FONSOFT, FONTAR y varios instrumentos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresas y
de Bancos Estatales a nivel Nacional y Provincial: o Subsidios y créditos del FONSOFT, FONTAR,
FONARSEC (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para certificación de
calidad, I+D+i, exportación, capacitación, inversión tecnológica, desarrollo de innovación
conjunto público-privado, otros)
Programas Internacionales VII Programa Marco (Proyecto FIRST ALETI) y Programa Iberoeka
(Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para desarrollos de innovación
conjunta con empresas europeas y americanas)
Distintos Programas de la SEPYME (Ministerio de Industria) para capacitación, certificación de
calidad y desarrollo de clusters regionales
Créditos a tasas preferenciales del Programa PRODER (Banco de la Nación)
Bolivia
Finaciamiento a gestionar por medio de BID, CAF.
Brasil
1. Start UP Brasil: 40 Millones de Reales para acelerar 150 empresas de base tecnológica al
2014.
2. Programa de Atracción de Centros de I+D+i: 15 millones de reales para apoyar la
creación de cuatro centros de I + D+i globales de Software y Servicios Asociados.
Páginá 47
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
3. Fondos de Inversión integrados: Así, el modelo de los fondos de inversión integrados
pretende generar sinergias entre las carteras de inversión y los programas existentes,
como elemento esencial para el desarrollo de la industria de TI.
4. Polos Internacionales
Chile
Promoción de exportación de servicios tecnológicos
Programa ejecutado por ProChile cuyo objetivo es el desarrollo de ruedas de negocio en países
de la Alianza del Pacífico y Estados Unidos.
Colombia
A través del programa de fortalecimiento de la Industria TI (FITI), se han destinado recursos para
fortalecer la industria del país (más de 50 millones de dólares para el 2014). Estos recursos se
canalizan a través de diferentes entidades y fondos del gobierno como Colciencias
(www.colciencias.gov.co),
ICETEX
(www.icetex.gov.co),
Innpulsa:
(www.innpulsacolombia.com.co) y ProColombia (www.procolombia.co).
Innpulsa:
Innpulsa es una instritución del Gobierno Nacional que busca apoyar y promover el crecimiento
empresarial extraordinario trabajando para fomentar la innovación y el emprendimiento de alto
impacto. Esto lo hacen a través de tres tareas: 1. Promoviendo un cambio de mentalidad para
superar las barreras de nuestra forma de pensarque impiden el crecimiento empresarial. 2.
Corrigiendo fallas del mercado, inyectando recursos donde hace falta y conectado oferta y
demanda. 3. Fortaleciendo a los actores en las regiones para que promuevan el crecimiento
extraordinario de las empresas en sus territorios. Los recursos para financiar las diversas
convocatorias que ofrecen provienen del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y del
MINTIC. Las convocatorias abiertas son:



Convocatoria Nacional Para el Apoyo a la Implementación de Aplicaciones Basadas
en Internet, que Mejoren la Conectividad de las MiPymes Colombianas.
Convocatoria Nacional para el Apoyo a la Implementación de Soluciones de Comercio
Electrónico, Incluyendo la Realización de Pagos en Línea, en las MiPyme Colombianas:
La convocatoria apoya el crecimiento de las Mipyme Colombianas a través de la
apropiación del comercio electrónico.
Apoyo a iniciativas que propendan por el mejor uso de internet en las MiPyMe
colombianas: Directa o indirectamente las TIC pueden reducir las imperfecciones de los
mercados, los costos operativos y afectar la posición competitiva de las empresas,
mediante el mejoramiento de la productividad y el crecimiento económico. Gracias al
Páginá 48
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
desarrollo de las TIC, Internet en especial, el acceso a nuevos mercados,
particularmente para las micro, pequeñas y medianas empresas, es cada vez más
posible.
Página oficial: www.innpulsacolombia.com
ICETEX:
El ICETEX es una entidad del Estado que promueve la Educación Superior a través del
otorgamiento de créditos educativos y su recaudo, con recursos propios o de terceros, a la
población con menores posibilidades económicas y buen desempeño académico.
Igualmente, facilita el acceso a las oportunidades educativas que brinda la comunidad
internacional para elevar la calidad de vida de los colombianos y así contribuir al desarrollo
económico y social del país. Esta entidad cuenta con diferentes fondos en administración que
se enfocan en programas especiales (comunidades indígenas, comunidades negras, Víctimas
del conflicto armado), instituciones de gobierno, sector cooperativo y mutual, instituciones de
educación superior y fondos para el desarollo de tecnologías de la información. Para el último,
las convocatorias que están abiertas son:



FONDO PROMOCIÓN DE GOBIERNO Y EMPRESA TI "TALENTO DIGITAL": incentivar la
formación de talento humano colombiano en programas tecnológicos y universitarios,
en áreas del conocimiento de las tecnologías de información (TI) específicamente en
temas relacionados con desarrollo de software y aplicaciones informáticas web, móviles
y de escritorio, gestión de proyectos de TI, control y aseguramiento de calidad en TI,
arquitectura en TI; en mercadeo, venta consultiva, comercialización y gestión de ventas
relacionados con TI, a fin de fortalecer la industria TI y ITO del País, el cierre de brecha
de capital humano para esta industria y la implementación de la estrategia de
Gobierno en Línea.
PRIMERA CONVOCATORIA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO: es financiar por medio de
créditos condonables la formación en programas de Especializaciones o Maestrías, en
temas relacionados con Gobierno en Línea. Esta convocatoria determina una respuesta
a la necesidad de aprendizaje y experticia que requiere el Estado, para promover la
implementación de la Estrategia de Gobierno en línea, generando capacidades en las
entidades del orden nacional.
FONDO PARA CAPACITACIONES EN GESTIÓN TI Y SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN:
fortalecer las competencias de los líderes de gestión TI y líderes de Seguridad de la
Información de las diferentes Entidades y a sus equipos de trabajo
Páginá 49
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Talento Digital:
Es un fondo que busca formar talento humano en TI por medio de convocatorias que ofrecen
créditos condonables hasta el 100% de la matrícula para animar a la formación de los
colombianos en carreras TI, para impulsar la competitividad, la investigación, la innovación y la
proyección internacional del sector TIC de Colombia.
Las TI están constantemente transformando a Colombia y el mundo, ellas apoyan al
crecimiento de la calidad de vida de las personas, así mismo, para encontrar un proyecto de
vida encaminado aun un desarrollo laboral y profesional.
Página oficial: http://talentodigital.mintic.gov.co/
Costa Rica

Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad. Por medio de un
préstamo por 35 Millones de Dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo BID,
gestionado por el MICITT, se busca fortalecer y apoyar el crecimiento de la
productividad del país mediante el apoyo a las actividades de formación de capital
humano avanzado y de innovación, en áreas estratégicas de los sectores productivos.
Los recursos son no reembolsables y están dirigidos en gran parte a empresas para que
desarrollen proyectos de innovación empresarial. Consultar en:
-
www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=6215&Itemid=1552

Fondo de Incentivos del MICIT. Otorgar contenido financiero a los planes, programas y
proyectos que se desarrollen en virtud del cumplimiento de los objetivos y políticas
científicas y tecnológicas. www.micit.go.cr/index.php/fondo-incentivos/fondos-deincentivos.html

Fondo PROPYME. El objetivo de este fondo es financiar las acciones y actividades
dirigidas a promover y mejorar la capacidad de gestión y competitividad de las
pequeñas y medianas empresas costarricenses, mediante el desarrollo tecnológico e
innovación como instrumento para contribuir al desarrollo económico y social de las
diversas regiones del país. Consultar en:
-
www.micit.go.cr/index.php/fondo-incentivos/fondo-propymes3.html

Banca para el Desarrollo. Es una institución cuyo objetivo es financiar e impulsar
proyectos productivos, viables y factibles técnica y económicamente, acordes con el
modelo de desarrollo del país. Se benefician prioritariamente proyectos viables
promovidos por mujeres, asociaciones de desarrollo indígena, jóvenes emprendedores,
cooperativas, pequeños y medianos productores agropecuarios; micro, pequeñas y
medianas empresas (Mipymes) nacientes o en operación. www.sbdcr.com
Páginá 50
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Ecuador
Ministerio de Industrias y Productividad, Corporación Financiera Nacional. (En proceso de
desarrollo del Plan de Fomento al Sector Software)
El Salvador
FONDEPRO: Contribuir a mejorar la productividad y la competitividad de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYMES) que operan en el país, a través del apoyo a la ejecución de sus
proyectos mediante el mecanismo de cofinanciamiento no reembolsable a fin de mejorar la
calidad de sus productos y procesos, aumentar la creación de valor agregado, promover la
innovación, impulsar los encadenamientos productivos, aumentar la producción nacional y las
exportaciones, que conlleven a la generación de mayores y mejores empleos e incrementos
en el nivel de ingreso de la población salvadoreña. INNOVATICS: Es una plataforma
desarrollada por la Dirección de Innovación y Calidad del Ministerio de Economía (DICA), que
busca estimular el crecimiento y el desarrollo competitivo de nuestras Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (Mipymes), a través de la innovación, la implementación y la utilización de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Uno de los componentes de la
plataforma es la convocatoria anual Innovatics, la cual premia con un incentivo económico a
los mejores nuevos proyectos de aquellas empresas TIC que piensan fuera de la caja,
desarrollan y producen soluciones innovadoras, viables y factibles, de manera conjunta con
Mipymes de los sectores económicos prioritarios.
España
No hay información
Guatemala
-
PROGRAMA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD, PRONACOM: adscrito al Ministerio
de Economía, por medio de préstamos de organismos internacionales (BID, BM);
Programa de Empleo Juvenil del Ministerio de Economía, con fondos de la Unión
Europea, impulsando el proyecto "Talento Digital"; Proyectos de la GIZ,
impulsando sectores como Animación Digital.
Honduras
Proyecto Facilidad GIZ, se gestionan fondos con USAID Y otros cooperantes
México
Existen varios programas de promoción de la Industria que a continuación se describen:
Páginá 51
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
1. PROSOFT.- Es un programa impulsado por el Gobierno de la República con el fin de
impulsar al sector de las Tecnologías de la Información (TI) en México que se lleva a
cabo a través de la Secretaría de Economía.
En su tercera evolución, PROSOFT 3.0 busca posicionar al país como jugador global de
servicios de TI con iniciativas y acciones que son prioritarias en la agenda nacional.
Los servicios de las TI deben actuar como catalizadores de innovación y productividad
para el resto de los sectores económicos nacionales. Para mayor información puede
consultar la siguiente liga: www.prosoft.economia.gob.mx/Prosoft3.0/
2. INADEM.- El Instituto Nacional del Emprendedor es un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Economía, que tiene por objetivo instrumentar,
ejecutar y coordinar la política nacional de apoyo incluyente a emprendedores y a las
micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando su innovación, competitividad y
proyección en los mercados nacional e internacional para aumentar su contribución al
desarrollo económico y bienestar social, así como coadyuvar al desarrollo de políticas
que fomenten la cultura y productividad empresarial. Para mayor información puede
consultar la siguiente liga: www.inadem.gob.mx/templates/protostar/index.php
3. CONACYT.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo
público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y
estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad
oficial para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales. Por medio del
Conacyt conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios de posgrado (maestría
o doctorado) en universidades con reconocida excelencia académica dentro y fuera
del país. Existe un programa del CONACYT que evalúa y acredita los programas de
posgrado que ofrecen instituciones de educación superior de México. Aquellos
programas que cumplen con altos criterios de calidad son considerados como parte
del Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). El Conacyt administra el Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se reconoce con un nombramiento
especial y un estímulo económico a investigadores que hayan cubierto con una serie
de criterios de preparación y productividad académica y que se sometan a una
rigurosa evaluación de sus pares académicos. En lo correspondiente al estímulo a la
ciencia y la tecnología en las empresas, el Conacyt administra una serie de fondos
financieros de estímulo como el programa Reniecyt, a través del cual se ofrece
financiamiento a proyectos de alto desarrollo técnico y tecnológico.
Para mayor información puede consultar la siguiente liga: www.conacyt.mx/
Páginá 52
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
4. ADIAT.- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el
Desarrollo Tecnológico, es una asociación civil, altruista y sin fines de lucro, de cobertura
nacional, fundada en 1989. Desde su fundación, la ADIAT se ha concentrado en el
impulso a la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, así como también en la
difusión de las mejores prácticas en gestión tecnológica. El desarrollo y experiencia de
la ADIAT le permiten dirigir su enfoque hacia la innovación tecnológica lo que a su vez
reditúa en una alta participación y representación en el contexto científico y
tecnológico de México. Como miembros de la ADIAT se encuentran directivos de los
sectores empresarial, académico y gubernamental; directivos de centros de
investigación y desarrollo tecnológico; directivos de instituciones de educación superior;
directivos de empresas mexicanas innovadoras; PyME's emprendedores e
investigadores. Para mayor información puede consultar la siguiente liga:
http://adiat.org/
Panamá
SENACYT es una Institución Gubernamental cuyas convocatorias y programas son beneficiados
con fondos no reembolsables que provienen del Presupuesto Nacional que maneja el país. La
Dirección de Innovación Empresarial administra y canaliza estos recursos.
-
Existe un Fondo de Capital Ángel denominado Venture Capital, que está
vinculado al Acelerador de Empresas de Panamá Don Alberto Motta que
conjuntamente apoyan proyector emprendedores e innovadores donde las TICs
están presentes.
Paraguay
El Sector TIC será beneficiado con recursos especiales de Itaipú mediante la ley del FONACIDE
que establece Programas de incorporación de TIC (Tecnologías de la Información y
Comunicación) en el sistema educativo, como herramienta de uso pedagógico que pone al
alcance de estudiantes y docentes recursos para el acceso y generación de conocimientos
para el mejoramiento de los procesos educativos, de la competitividad y productividad; en
este marco, conforme a las características del contexto, nivel y modalidad educativa se
financiarán proyectos
Perú
No hay información
Portugal
PORTUGAL 2020 & COMPETE 2020
1. Eje 1 - Fortalecimiento de la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación
Páginá 53
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Este eje contribuye a la mejora de las capacidades de investigación e innovación y
promueve todas las fases de la cadena de I&I (I&D para la promoción del
conocimiento). Favorece una lógica de la interacción entre todos los actores de este
sistema, con especial atención entre las entidades en la investigación y difusión del
conocimiento (compuesta por universidades, laboratorios estatales, centros de I&D
pública y entidades de la interfaz, como los centros de tecnología, es decir, entidades
no corporativas del Sistema de I&I) y las empresas (como entidades centrales del
componente de innovación).
2. Eje 2 - Fortalecimiento de la competitividad de las PYMES y Reducción de Costo Público
de Contexto
Este eje tiene como objetivo aumentar la calidad del espíritu empresarial y mejorar las
oportunidades de negocio más dinámicas en los campos de innovación.
Alentar a las empresas a introducir carpetas de productos y servicios intensivos en
tecnología y conocimiento de alto valor añadido y orientado a la producción de
transables, reducir las restricciones a la competitividad y el crecimiento de las PYME, en
términos de costos locales, centrándose en la modernización administrativa y
simplificación, centrándose en la consecución de los objetivos de la Agenda Digital
(para las empresas y el sector público).
República Dominicana
No hay información
Uruguay
-
ProTIC
ProTIC es una herramienta destinada a apoyar a las pymes, exportadoras o con potencial
exportador, en su proceso de internacionalización. Las actividades subsidiables comprenden
tanto visitas comerciales y participación en eventos en el exterior como misiones inversas,
consultorías y adquisición de bases de datos. El monto del subsidio no podrá superar el 70% del
costo total del plan de acción comercial internacional y las empresas podrán recibir un monto
desde USD 5000 hasta un máximo de USD 20.000.
Venezuela
-
A la fecha no existe ningún fondo especializado en materia de TICs. El Fondo
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) acepta postulaciones
para proyectos de innovación tecnológica
-
Páginá 54
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
III. NORMATIVIDAD Y REGULACIÓN
Páginá 55
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
3.1.
Ley de software
Argentina
Ley de Promoción de la Industria del Software: Mediante la Ley N° 26.692 se prorrogó el Regimen
de Promoción de la Industria del Software. Este regimen tiene como objetivo continuar
fortaleciendo a un sector de la economía considerado estratégico para el desarrollo nacional,
mediante el incremento del empleo calificado, las exportaciones, las actividades de
investigación y desarrollo y los estándares de calidad. Las empresas que apliquen al Registro de
Productores de Software y Servicios Informáticos gozarán de estabilidad fiscal, percibirán un
bono de crédito fiscal aplicable a la cancelación de impuestos nacionales, y podrán efectuar
una desgravación sobre el Impuesto a las Ganancias. En líneas generales, este nuevo régimen
se enmarca en las condiciones establecidas por la Ley 25.922, introduciendo algunas
modificaciones, entre las que se destacan:
-
Están alcanzadas exclusivamente las personas jurídicas.
-
El bono de crédito fiscal originado en contribuciones patronales permite la
cancelación del Impuesto a las Ganancias, en igual proporción a las
exportaciones promovidas declaradas.
-
En materia fiscal, los beneficiarios no son pasibles de retenciones.
-
El beneficio sobre el Impuesto a las Ganancias puede aplicarse sólo sobre
actividades promovidas, tanto de fuente argentina como de fuente extranjera.
-
Aquellas empresas que al momento de su inscripción se ecuentren en proceso
de certificación para la obtención de alguna norma de calidad, tendrán un
plazo de tres (3) años para acreditar dicha certificación, contado desde el
momento de su inscripción.
Bolivia
Ley 164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicaciones.
Consultar en:
www.adsib.gob.bo/adsibnueva/noticiacompleta.php?codigo_noticia=Vm0wd2VFMUdWWGh
UV0doWFYwZDRWRmx0Y3pGVk1XeHlWbTVrVm1KR2NIbFdWM1JMVlVaV1ZVMUVhejA9
Brasil
No hay información
Chile
No hay información
Páginá 56
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Colombia
No hay información
Costa Rica
No hay información
Ecuador
Ecuador no cuenta en este momento con una Ley de Software
Formalmente existe una propuesta de Ley Presentada en
Telecomunicaciones y Sociedad de la Información con AESOFT
conjunto
Ministerio
de
En otros Códigos propuestos actualmente que estan en proceso de Aprobación: COESCI, Ley
de Software Público. Estas propuestas están enfocadas no en fomentar la industria si no en
regular el uso del software libre
Ley Orgánica de Fomento para la sociedad de la Información (esta ley esta propuesta)
 Impacto de la normatividad en la industria
Top 50 NRI, incremento del 0.87% en el PIB ** (incremento esperado con ley
propuesta)
Incremento empleo, aumento productividad de empresas
El Salvador
No existen leyes que provean un marco legal en temas TIC; anteproyectos están ya en mesa
de discusión en la Asamblea Legislativa: Firma Electrónico, Fraudes Electrónicos, etc.
España
Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
Guatemala
No hay legislación sobre sector software ni TIC
Honduras
No hay información
Páginá 57
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
México
En México, la expedición de leyes en materia de transferencia de tecnología y generación,
difusión y aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos, le corresponde al
Congreso de la Unión. Los principales instrumentos normativos que ha emitido en este rubro son:
1. La Ley de Ciencia y Tecnología (LCyT)
2. La Ley que crea la Agencia Espacial Mexicana (LAEXA)
El apoyo a las actividades científicas es una condición indispensable para garantizar un futuro
más promisorio. Existen indicadores y ejemplos que demuestran que la inversión en ciencia
y tecnología constituye un detonador de la economía y mejora las condiciones de
competitividad de las naciones, por ello, la creación de políticas que impulsen las áreas
antes señaladas y coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la LCyT es trascendental
para salir del rezago tecnológico. La reciente creación de la Agencia Espacial Mexicana
(AEXA) representa, en este sentido, un avance significativo para el crecimiento del país en
materia científica y de telecomunicaciones.
Los sistemas de banda ancha por satélite desempeñan un papel vital en el suministro del
acceso a Internet a las zonas urbanas y rurales. Además, son la opción más eficaz para atender
las necesidades de infraestructura de acceso rápido, ya que ofrecen posibilidades de conexión
a países enteros mediante un acceso a Internet de alta velocidad por medio de una red única
de Satélites.
Panamá




Existe la ley de comercio electrónico ley 82 de 9 de noviembre de 2012, la cual es
reglamentada por la Dirección General de Comercio Electrónico dentro del MICI. Esta
Ley es la encargada de velar por el correcto desarrollo de la prestación de servicios de
almacenamiento tecnológico de documentos y de la utilización de Internet como
medio para la prestación de servicios comerciales
Ley #35 del 10 de mayo de 1996 Por la cul se dictan disposiciones sobre la propiedad
Industrial.
Ley #15 del 08 de agosto de 1994 de Derechos de Autor y Derechos Conexos. Esta ley
se encuentra en vigencia desde el 1 de enero de 1995 y protege expresamente los
programas de computadoras o Software, designados como programas de ordenador;
el Decreto Ejecutivo No.261 de 3 de octubre de 1995 que la reglamenta y el Decreto
Ejecutivo No.273 de 27 de diciembre de 2000, por el cual se reglamenta el uso de
programas de computadora en las entidades estatales.
También existe la Ley #64 de 10 de octubre de 2012 sobre el mismo tema.
Páginá 58
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Paraguay
Ley de Desarrollo de la del Software Nacional. Se cuenta con una Propuesta de un Proyecto
de Ley para Incentivar el Uso del Software Libre en el Estado Paraguayo como mecanismo para
fomentar el cumplimiento y el respeto a los derechos constitucionales de los ciudadanos e
incentivar el desarrollo tecnológico de la nación. Ley de incentivo del Software Nacional.- Se
elaboró una propuesta de Ley por medio de la cual se incentiva el uso de software libre como
mecanismo para fomentar el cumplimiento y el respeto a los derechos constitucionales de los
ciudadanos e incentivar el desarrollo tecnológico de la nación. Ya se realizó la Audiencia
Pública en la Honorable Cámara de Diputados, esta en la etapa de modificaciones para luego
ser aprobada.
Perú
No hay información
Portugal
Se proporciona la protección legal de software en el Decreto-Ley Nº 252/94 del 20 de octubre,
luego rectificada y modificada por la Declaración de Rectificación No. 2-A / 95 de 31 de enero,
y el Decreto -Ley Nº 334/97, de 27 de noviembre, respectivamente, y afirma que el software que
tiene carácter creativo se da una protección similar a la proporcionada a las obras literarias.
Cabe señalar que los programas de ordenador (software) son una creación intelectual y por lo
tanto están protegidos en el asiento de los derechos de autor y asimilados a la obra literaria.
Por tanto, el software puede ser registrado antes de la IGAC. El registro de hardware se debe
hacer con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), ya que no están protegidos por
derechos de autor, pero por el derecho a la propiedad industrial.
El software que se realiza dentro de una empresa se presume que es una obra colectiva.
Cuando un software es creado por un empleado en el desempeño de sus funciones o siguiendo
las instrucciones impartidas por el empleador, o para ordenar, los derechos relacionados con
ella pertenecen al programa del destinatario.
Por último, son castigadas como violaciónes de software las diversas malas prácticas, tipificado
principalmente en la Ley de Delitos Informáticos (Ley N ° 109/2009 de 15 de septiembre), entre
las que merece una mención especial por la jurisprudencia existente notable en este campo,
la reproducción ilegítima software.
República Dominicana
No hay información
Páginá 59
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Uruguay
En estudio la Ley de Desarrollo de la Industria del Software. En Uruguay no hay una Ley de
Software, sino que varios decretos o leyes que se aplican al sector.
Venezuela
Ley de Infogobierno (publicada en Gaceta Oficial 40.274 del 17 de octubre de 2013): i) entra
en vigencia el 17 de agosto de 2014; ii) prohibe la contratación de software comercial o de
licencia a todos los órganos, corporaciones y entidades públicas; ii) obliga la contratación de
software libre en el sector público; iii) centraliza las competencias de selección de software en
el sector público; iv) establece una autorización de contratación excepcional de software de
licencia en caso de no existencia de software libre; v) impuesto de 2,5% de la utilidad neta de
los fabricantes, y comercializadores al sector público de software comercial, vi) impuesto de
entre 5% y 10% del monto bruto del contrato a los organismos públicos que contraten software
comercial o servicios sobre los mismos.
3.2.
Impuestos (Renta, Valor agregado, retenciones, entre otros)
Argentina



Renta básica 35%,
IVA 21%,
Las retenciones dependen del país de destino.
Bolivia



IVA
IT
IUE
Brasil
El Gobierno de Brasil redujo los impuestos sobre productos industrializados del sector informático
a cero, como una forma de compensar el problema de la suspensión de los incentivos fiscales
previstos en la Ley de Informática.
Se aprobó la Ley Federal que permite a las empresas deducir de la base de cálculo del
Impuesto de Renta, por el doble de su valor, de todas las inversiones en entrenamiento y
calificación de mano de obra.
Páginá 60
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Se aprobó por parte del Gobierno Nacional las reducciones de impuestos sobre nómina para
algunos sectores específicos de la industria, incluyendo el área de software, que han sustituido
el 20% del INSS (contribución patronal a la jubilación pública) por 2% de los ingresos de estas
empresas.El gobierno propuso suspender este beneficio a principios de marzo del 2015, tramita
en el Congreso
Chile



Impuesto a la renta de primera categoria de 21%
Impuesto de segunda categoría de hasta 40%.
Valor agregado de 19%
Consultar en: www.sii.cl/aprenda_sobre_impuestos/impuestos/imp_directos.htm
Colombia
En la categoría de impuestos nacionales, contamos con el impuesto a la renta, el CREE
(denominado, Impuesto a la equidad) y el IVA, como principales. Asimismo, con impuestos
condicinales tales como Impuesto al Patrimonio, Impuesto a la Gasolina y la sobretasa al CREE
(todos los anteriores los cuales aplican, siempre que se configure el hecho generador).





Impuesto de Renta
25% Sobre la Renta liquida gravable (entiéndase utilidades)
Impuesto de CREE
9% Sobre la Renta liquida gravable (entiéndase utilidades)
Sobre tasa del CREE
Escalonada según el año gravable. Tiene como hecho generador una renta liquida
gravable igual o mayor a OCHOCIENTO MILLONES DE PESOS M.L. COLOMBIA (a la tasa
de cambio de $2.200 pesos por dólares sería la suma aproximada de USD$363.700
americanos), la cual para el 2015 se adiciona a la tarifa un porcentaje igual al 5%, para
el 2016 el 6%, para el 2017 el 8%, para el 2018 el 9%, año éste a partir del cual,
presuntamente desaparecería el mencionado impuesto.
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Con una tarifa general del 16%
Retención en la fuente a título de RENTA
Baja del 11,5% al 3,5% para software y servicios asociados (actualmente es 3,5%
decretos- 2521 (2011) y 2499 (2012), sobre operaciones domesticas, ya que por
operaciones internacionales aplican tarifas diferenciales que ocsilan entre el 10% y el
33%.
Costa Rica
No hay información
Páginá 61
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Ecuador
Aplica el IVA (12%), Renta, Retención Renta y Retención IVA

Exoneración IVA personas naturales por compra de hardware ** Propuesta Ley
En esta declaración se considera también las retenciones realizadas en las compras
tanto de bienes como de servicios, las mismas que pueden ser del 30%, 70% y 100%
Retenciones en la Fuente de Impuesto a la Renta
En esta declaración se debe considerar todas las retenciones que se hayan realizado
en las compras tanto de bienes como de servicios, las mismas que pueden ser del 1%,
2%,8%, 10%, 1por mil, etc.
Impuesto a la Renta
El porcentaje de impuesto a la renta para el 2015 está fijado en el 22% en base al
resultado obtenido en el ejercicio económico 2015.
Pago anticipo de impuesto a la renta (luego del 5to año de operaciones cuando son
empresas nuevas) El cálculo es el siguiente:
Es la suma matemática del 0.2% del patrimonio total, + 0.2% del total de costos y
gastos deducibles a efecto del Impuesto a la Renta, + 0.4% del activo total + 0.4% del
total de ingresos gravables a efecto del impuesto a la renta. Para este cálculo hay que
tomar en cuenta lo siguiente:
 Se deberá incluir dentro de los activos de las arrendadoras mercantiles los bienes
dados por ellas en arrendamiento mercantil
 Las instituciones sujetas al control de la Superintendencia de Bancos y Seguros y
cooperativas de ahorro y crédito y similares, no considerarán en el cálculo del
anticipo los activos monetarios.
 No se considerará el valor del terreno sobre el que desarrollen actividades
agropecuarias.
 No se considerará para el cálculo las cuentas por cobrar salvo aquellas que
mantengan con relacionadas.
El anticipo constituye crédito tributario para el pago de Impuesto a la Renta y se lo
pagará en dos cuotas en los meses de julio y septiembre de acuerdo al noveno
dígito del RUC
Exoneración IR
“Art. 9.1.- Exoneración de pago del Impuesto a la Renta para el desarrollo de
inversiones.- Las sociedades que se constituyan a partir de la vigencia del Código de la
Páginá 62
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Producción, así como también las sociedades nuevas que se constituyeren por
sociedades existentes, que realicen inversiones productivas, gozarán de una
exoneración del pago del Impuesto a la Renta durante cinco años, contados desde el
primer año en el que se generen ingresos atribuibles directa y únicamente a la nueva
inversión.
Las sociedades nuevas establecidas en cualquier parte del país, incluidas en zonas
urbanas de Quito y Guayaquil gozarán de una exoneración del 100% de la tarifa del
Impuesto a la Renta durante diez (10) años, si pertenecen al sector de las Tecnologías
de la Información y Comunicaciones, el cual es definido por el Ministerio rector de las
políticas de Telecomunicaciones de la Sociedad de la Información.
Para efectos de la aplicación en lo dispuesto en este artículo, las distintas formas de
inversión deberán realizarse dentro de los siguientes sectores económicos considerados
como prioritarios:
a. Producción de alimentos frescos, congelados e industrializados;
b. Cadena forestal y agroforestal y sus productos elaborados;
c. Metalmecánica;
d. Petroquímica;
e. Farmacéutica;
f.
Turismo;
g. Energías renovables incluida la bioenergía o energía a partir de biomasa;
h. Servicios Logísticos;
i.
Biotecnología
j.
Tecnologías de la Información y Comunicaciones Aplicadas;
k.
Astilleros;
l.
Construcción;
m. Vehículos, Automotores, Carrocerías y Partes;
n. Confecciones, Cuero y Calzado
o. Los sectores de sustitución estratégica de importaciones y fomento de
exportaciones, determinados por el Presidente de la República.”
El Salvador:



Impuesto de Renta para la industria (35%),
Retenciones para la industria (1.75%) es una retención como aporte mensual al
impuestos sobre la renta,
Impuesto al valor agregado para la industria (13%)
Páginá 63
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
España
No hay información
Guatemala
No hay información
Honduras



15% es el impuesto sobre la venta
12.5% se retiene al consultor nacional
22 % al consultor internacional
México
No hay tratamiento preferencial
Panamá
Panamá no tiene ni ha tenido una legislación específica sobre la inversión extranjera directa.
Su régimen jurídico general se aplica por igual a nacionales y extranjeros, igualdad que se
encuentra consagrada en la Constitución Política de la República de 1972, reformada por los
Actos Reformatorio de 1978 y por el Acta Constitucional de 1983.
Paraguay


Impuesto a la Renta = 10 %,
IVA = 10%
Perú
No hay información
Portugal



IVA
IRC
Royalties
República Dominicana
No hay información
Uruguay



Renta: IRAE. 25% sobre la renta neta fiscal,
Valor agregado: IVA. 22% tasa básica,
Retenciones: 12%
Páginá 64
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Venezuela







3.3.
Impuesto sobre la Renta: hasta 34% de los ingresos netos
Impuesto al Valor Agregado: 12% del monto de la operación
Contribuciones parafiscales: LOCTI (0,5% de ingresos brutos), Fondo Nacional Antidrogas
(1%), Ley del Deporte (1% de ingresos netos). Otros dependiendo del sector económico
Aportes patronales: Seguro Social Obligatorio (10% de nómina aprox.)
Régimen Prestacional de Empleo (2% de nómina)
Fondo de Ahorro Voluntario de Vivienda (2% de nómina)
Instituto Nacional de Educación y Capacitación Socialista (mínimo de 2% de nómina)
Legislación relacionada con la industria
Argentina
Bolivia
No hay información
Brasil
No hay información
Chile
No hay información
Páginá 65
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Colombia
El Gobierno Nacional ha promovido varias leyes para contribuir con el fortalecimiento de la
industria de TI y Software:

Decreto de disminución de la Retención en la Fuente al Software: Con la entrada en
vigencia del Decreto 2521 del 13 de julio de 2011, la tarifa de retención en la fuente a
título de renta que se seguirá aplicando en los casos de servicios de licenciamiento o
uso de software, ya no sería del 11% sino del 3,5%, siempre y cuando el beneficiario sea
residente en Colombia y a la vez esté obligado a declarar renta. Este Decreto, a su vez
adicinado por el Decreto 2499 de 2012, en el cual, se amplia el beneficio, no solo para
el tema de licenciamiento, sino también para servicios conexos, publicado en los
siguientes términos:
-
"Parágrafo. Los pagos o abonos en cuenta que se realicen a contribuyentes con
residencia o domicilio en Colombia obligados a presentar declaración del Impuesto
sobre la renta y complementarios en el país, por actividades de análisis, diseño,
desarrollo, implementación, mantenimiento, ajustes, pruebas, suministro y
documentación, fases necesarias en la elaboración de programas de informática, sean
o no personalizados, así como el diseño de páginas web y consultoría en programas de
informática, están sometidos a retención en la fuente a la tarifa del tres punto cinco por
ciento (3.5%) del respectivo pago o abono en cuenta. En las mismas condiciones, se
aplicará dicha tarifa en los servicios de licenciamiento y derecho de uso del software.
Los pagos o abonos en cuenta por el concepto a que se refiere este parágrafo, que se
efectúen a contribuyentes personas naturales residentes en el país no obligados a
presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios, se rigen por lo
dispuesto en el inciso dos y sus literales a) y b) del presente artículo. Lo previsto en este
parágrafo debe entenderse sin perjuicio de lo establecido en los artículos 406 y 411 del
Estatuto Tributario relativos al régimen de retención en la fuente por pagos al exterior"

Exención de IVA para Exportación de Servicios: El Gobierno Nacional Expidió el artículo
481 de la reforma tributaria del 20 de Diciembre de 2012 (Ley 1607), que tiene por fin
facilitar la obtención de la exención de IVA para las exportaciones de servicios, así;
-
ARTÍCULO 481. Bienes exentos con derecho a devolución bimestral. Para efectos del
Impuesto sobre las ventas, únicamente conservarán la calidad de bienes y servicios
exentos con derecho a devolución bimestral:
c. Los servicios que sean prestados en el país y se utilicen exclusivamente en el exterior por
empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, de acuerdo con los
requisitos que señale el reglamento. Quienes exporten servicios deberán conservar los
Páginá 66
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
documentos que acrediten debidamente la existencia de la operación. El Gobierno
Nacional reglamentará la materia.
-
El parágrafo de este artículo establece que;
-
PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo establecido en el literal c de este artículo, se entenderá
que existe una exportación de servicios en los casos de servicios relacionados con la
producción de cine y televisión y con el desarrollo de software, que estén protegidos
por el derecho de autor, y que una vez exportados sean difundidos desde el exterior por
el beneficiario de los mismos en el mercado internacional y a ellos se pueda acceder
desde Colombia por cualquier medio tecnológico.
-
A su vez, el Gobierno Nacional con el fin de hacer accesible el benefico expide el
decreto 2223 de 2013, en el cual, aclara el alcance de la norma y su interpretación.
Costa Rica
-
La Ley de Fortalecimiento y Modernización de las Entidades Públicas del Sector
Telecomunicaciones Nº 8660 del 13 de agosto de 2008, crea el Sector
Telecomunicaciones dentro del marco de sectorización del Estado, el cual está
constituido por la Administración Pública, tanto la centralizada como la
descentralizada, así como por las empresas públicas que desarrollen funciones
o actividades relacionadas con las telecomunicaciones. Asimismo, se crea la
Rectoría del Sector de Telecomunicaciones, siendo el rector del Sector el ministro
de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), a quien se le asignan
nuevas competencias y atribuciones.

Plan Nacional de Telecomunicaciones. Establece metas y acciones de promoción de
la industria y la consolidación de una plataforma nacional para las redes de
telecomunicaciones, así como una serie de características cualitativas del potencial uso
de ellos.

Apertura de TV Digital en Costa Rica. El paso hacia la televisión digital permite
democratizar y aumentar el acceso a la información para todos los ciudadanos, por lo
que el proyecto procurará garantizar el acceso de los equipos necesarios a toda la
población.Normativas de apoyo a las pymes.

Ley Nº 8262: Ley de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas y sus
reformas.

Ley Nº 8296: Reforma del transitorio XIII de la Ley de fortalecimiento de las pequeñas y
medianas empresas, Nº 8262, de 2 de mayo del 2002 (Programa de fortalecimiento para
la innovación y desarrollo tecnológico de las PYMES (Fondo PROPYME).

Ley Nº 8634: Sistema de Banca para el Desarrollo.
Páginá 67
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Ley No. 7494 “Ley de Contratación Administrativa” y sus reglamentos.

Ley No.8839 “Ley para la Gestión Integral de Residuos Sólidos”.

Ley N° 9218. "Aprobación del Contrato de Préstamo N° 2852/OC-CR suscrito entre la
República de Costa Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el
Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad "

Decreto Nº 38906-MEIC-MAG-MH-MIDEPLAN:Reglamento a la Ley Nº 9274, “Reforma
Integral de la Ley Nº 8634, Ley del Sistema de Banca para el Desarrollo

Decreto 31820-MEIC: Reglamento par el Consejo Nacional para la Calidad (CONAC)

Decreto N° 31819-MEIC: Reglamento al capítulo III de la Ley 8279, Sistema Nacional para
la Calidad, Creación del Laboratorio Costarricense de Metrología

Decreto N° 32448 MP-MEIC-COMEX: Reglamento al artículo 12 del anexo 3 de la Ley 7017
"Ley de incentivos para la producción industrial Anexo A del Arancel Centroamericano
de Importación"

Decreto N° 37121: Reforma Integral al Reglamento General a la Ley de fortalecimiento
de las pequeñas y medianas empresas, Ley N°8262, Decreto Ejecutivo 33111 del 06 de
abril del 2006

Decreto N° 37105: Reglamento de creación del Sistema Integrado de Desarrollo al
Emprendedor y la Pyme

Decreto N° 33305-MEIC-H: Reglamento Especial para la Promoción de las PYMES en las
Compras de Bienes y Servicios de las Administración

Decreto N° 34853-MEIC: Reglamento al fondo especial para el desarrollo de las Micro,
Pequeñas y Medianas empresas (FODEPYME)

Decreto N° 34901-MEIC-MAG: Reglamento a la Ley del Sistema de Banca para el
Desarrollo

Decreto N° 35585: Reforma al inciso g, artículo 3, del Decreto N° 33111: Reglamento
General a la Ley N° 8262 de fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
(Tamaño de una empresa)

Decreto N° 36343-MEIC: Reglamento de creación del Sistema Nacional de
Emprendimiento

Decreto N° 36575-MICIT-MEIC: Reglamento para el programa de fortalecimiento para la
innovación y desarrollo tecnológico de las PYMES (Fondo PROPYME)

Decreto Nº 8279: Sistema Nacional para la Calidad

Decreto No. 31296 MICIT-MEIC “Reglamento para el Programa de Fortalecimiento para
la Innovación y Desarrollo Tecnológico de las PYMES” (PROPYME)

Decreto No.33411-H: “Reglamento a la Ley de Contratación Administrativa”
Páginá 68
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Reglamento Operativo del Fondo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresarial
(FODEMIPYME), Gaceta No.84 del 03 de mayo de 2010.

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas
(CIIU) Revisión 4, Naciones Unidas, Nueva York, 2009.
-
Otras leyes de Apoyo a la Industria.

Ley N.º9048 Reforma de varios artículos y modificación de la sección VIII, denominada
“Delitos informáticos y conexos, del título VII del Código Penal”

Ley N.º8968 “Protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales”
Ecuador
Ley de Propiedad Intelectual Registro Oficial Suplemento 426 de 28-dic-2006
Ultima modificación: 25-jun-2013, Código de Producción 2010, Título IV - Capítulo I - Del objeto
y constitución de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico Artículo 36 ( Tics como zona
especial de Desarrollo Económico)Título II - De la Democratización de la Transformación
Productiva y el Acceso a los Factores de Producción
Artículo 59 (Democratización de las Tics), Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013,20132017.Constitución del Ecuador 2008-2013, Sección Octava - Ciencia, tecnología, innovación y
saberes ancestrales Artículos: 385, 386, 387 y 388 (Artículos que fomentan el desarrollo de las
Tics); Capítulo quinto - Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas Artículo 313
(Regulación de los Sectores Estratégicos)
Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos (Ley No. 2002 - 67) Título
Preliminar. Art1. Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica,
los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la presentación de
servicios electrónicos, a través de redes de información, incluído el comercio electrónico y la
protección a los usuarios de estos sistemas.
Decreto 1014 Software LibreArt. 1. Establecer como política pública para las entidades de la
Administración Pública Central la utilización de software libre en sus sistemas y equipamientos
informáticos.
Art. 2. Se entiende por software libre, a los programas de computación que se puedan utilizar y
distribuir sin restricción alguna, que permitan su acceso a códigos fuentes y que sus aplicaciones
puedan ser mejoradas.
Estos programas de computación tienen las siguientes libertades: Utilización del programa con
cualquier propósito de uso común; Distribución de copias sin restricción alguna; Estudio y
Páginá 69
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
modificación del programa (Requisito: código fuente disponible); y Publicación del programa
mejorado (Requisito: código fuente disponible)
Art. 3. Las entidades de la Administración Pública Central previa a la instalación del software
libre en sus equipos, deberán verificar la existencia de capacidad técnica que brinde el soporte
necesario para el uso de este tipo de software
Art. 4. Se faculta la utilización de software propietario (no libre) únicamente cuando no exista
una solución de software libre que supla las necesidades requeridas, o cuando esté en riesgo
la seguridad nacional, o cuando el proyecto informático se encuentre en un punto de no
retorno. Para efectos de este decreto se entiende por un punto de no retorno, cuando el
sistema o proyecto informático se encuentra en cualquiera de estas condiciones: a) Sistema en
producción funcionando satisfactoriamente y que un análisis de costo beneficio muestre que
no es razonable ni conveniente una migración a software libre; y, b) Proyecto en estado de
desarrollo y que un análisis de costo - beneficio muestre que no es conveniente modificar el
proyecto y utilizar software libre.
Art.5. Tanto para software libre como software propietario, siempre y cuando se satisfagan los
requerimientos, se deben preferir las soluciones en el siguiente orden: a) Nacionales que
permitan autonomía y soberanía tecnológica; b) regionales con componente nacional; c)
Regionales con proveedores nacionales; d) Internacionales con componente nacional; e)
Internacionales con proveedores nacionales; y, f) Internacionales
Art.6. La Subsecretaría de Tecnologías de la Información como órgano regulador y ejecutor de
las políticas y proyectos informáticos en las entidades del Gobierno Central deberá realizar el
control y seguimiento de este decreto
En Asamblea en este momento COESCI – TI
Propuesta COESCI:
1. Se propone incluir el concepto de software nacional (cualquier desarrollo en software
licenciado, software libre y software open source).
2. Se propone un incentivo para incrementar la inversión tecnológica para personas
naturales.
3. Se propone incluir la definición de sector TIC, industria TIC y Sociedad de la Información
dentro del glosario de la Ley.
4. Se agrega un fin adicional relacionado al fomento de la Sociedad de la Información.
5. Se modifica el concepto de innovación social con enfoque tecnológico.
6. Se incluye que el estado reconoce la importación de las Tecnologías de la Información
y Comunicaciones para el desarrollo.
Páginá 70
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
7. Se define el acceso a Internet como un servicio básico provisto por el Estado.
8. Se incorpora un incentivo migratorio para incrementar el talento humano en TIC.
9. Se proponen dos cambios reformatorios al Código Orgánico de la Producción,
Comercio e Inversiones.
 Impacto: Incrementar a 5% la participación de las TIC en el PIB ecuatoriano, lo
que significa cuadruplicar la producción a $3.967 millones ** Incremento
esperado con aplicación del nuevo código de la Economía Social del
Conocimiento e Innovación
El Salvador






Estrategia Integral de Fomento a las Exportaciones
Ley Especial de Servicios Internacionales
Política Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología
Plan Nacional de Desarrollo Cientifico y Tecnologico
Ley de Fomento a la Producción
Política Nacional de Fomento, Diversión y Transformación Productiva de El Salvador
España
No hay información
Guatemala
En Guatemala no existe un marco legal específico para el sector de software; sin embargo
existen leyes en las cuales la industria de IT & BPO puede aplicar:


La Ley de Zonas Francas” (Decreto 65-89), ofrece los siguientes beneficios ubicándose
en una de las Zonas Francas existentes:
 Exoneración de aranceles aduaneros e Impuesto al Valor Agregado para toda
la maquinaria, equipo, muebles, herramientas y otros materiales destinados a la
construcción de infraestructura.
 De igual forma, esta ley ofrece una exoneración del 100% del Impuesto Sobre la
Renta por hasta 10 años
 Exoneración de Impuestos Sobre la Propiedad por hasta 5 años para todas las
propiedades dentro de la Zona Franca
El Decreto 29-89, Ley de Promoción y Desarrollo de Actividades de Exportación y
Maquilas, busca impulsar las exportaciones de productos y servicios guatemaltecos
ofreciendo incentivos fiscales a empresas nacionales y extranjeras. Las empresas
pueden ubicarse en cualquier lugar de la república, ofreciendo:
 Suspensión temporal de aranceles aduaneros, Impuesto al Valor Agregado,
Páginá 71
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Exención completa del Impuesto Sobre la Renta por hasta 10 años
Para poder aplicar a ambas leyes, se debe presentar solicitud ante el Ministerio de Economía.

Ley General de Telecomunicaciones, promulgada en 1996- Decreto 94-96
Objeto de la Ley. Establecer un marco legal para desarrollar actividades de
telecomunicaciones y normar el aprovechamiento y la explotación del espectro
radioeléctrico, con la finalidad de apoyar y promover el desarrollo eficiente de las
telecomunicaciones, estimular las inversiones en el sector; fomentar la competencia
entre los diferentes prestadores de servicios de telecomunicaciones; proteger los
derechos de los usuarios y de las empresas proveedoras de servicios de
telecomunicaciones, y apoyar el uso racional y eficiente del espectro radioeléctrico.
Sujetos. La ley es aplicable a todos los usuarios y usufructuarios del espectro
radioeléctrico, así como a todas las personas que operan y/o comercializan servicios de
telecomunicaciones en el territorio nacional, sean estas individuales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, con participación privada, mixta o estatal,
independientemente de su grado de autonomía y de su régimen de constitución.
Órgano Competente. Crea la Superintendencia de Telecomunicaciones como un
organismo eminentemente técnico del Ministerio de Comunicaciones, Transportes y
Obras Públicas, en adelante la Superintendencia y el Ministerio, respectivamente Dicha
Superintendencia tendrá independencia funcional para el ejercicio de las atribuciones
y funciones que le asigne.
Normativa. Libertad de competencia. Las condiciones contractuales, así como los
precios, para la prestación de toda clase de servicios comerciales de
telecomunicaciones, serán libremente estipulados entre las partes y no estarán sujetos
a regulación ni aprobación por autoridad estatal, excepto por lo que se relaciona con
el acceso a recursos esenciales lo cual queda sujeto a lo prescrito en esta ley.
Registro. Se establece el Registro de Telecomunicaciones, el cual será administrado por
la Superintendencia.ESO. Todo operador de redes comerciales de telecomunicaciones
deberá proporcionar acceso a recursos esenciales a cualquier operador que lo solicite
mediante el pago correspondiente. El acceso deberá otorgarse con la calidad y en los
nodos solicitados, siempre y cuando sea técnicamente factible.
Páginá 72
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
PLAN DE NUMERACIÓN
El plan de identificación de las redes comerciales de telecomunicaciones y de los
usuarios finales será desarrollado y administrado por la Superintendencia. El acceso a
dicha identificación deberá estar a disponibilidad de todos los operadores de redes
comerciales de telecomunicaciones.
El registro de telecomunicaciones llevará el inventario de la utilización y disponibilidad
de la numeración y de los códigos otorgados.
NORMATIVA
 Uso de espectro radioeléctrico



Comunicaciones satelitales
Protección contra interferencias
Transformación del uso de bandas


Bandas reservadas
Fondo para desarrollo de la telefonía
Interconexión
La interconexión de redes comerciales de telecomunicaciones será libremente
negociada entre las partes, salvo lo indicado en el artículo 27. Ningún operador podrá
interconectar equipos que ocasionen daño a equipos en uso.

Ley para el Reconocimiento de Comunicaciones y Firmas Electrónicas (Ley de Comercio
Electrónico) Decreto no. 47 – 2008
Contenido de la Ley. Regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de
certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios
electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico y la
protección a los usuarios de estos sistemas.
Firma Electrónica. Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de
datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para
identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el
titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el.
Certificado de Firma Electrónica. Es el mensaje de datos que certifica la vinculación de
una firma electrónica con una persona determinada, a través de un proceso de
comprobación que confirma su identidad.
Entidades de Certificación de Información. Son las empresas unipersonales o personas
jurídicas que emiten certificados de firma electrónica y pueden prestar otros servicios
relacionados con la firma electrónica, autorizadas por el Consejo Nacional de
Páginá 73
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Telecomunicaciones, según lo dispuesto en esta ley y el reglamento que deberá expedir
el Presidente de la República.
Contenido de la Ley - De la Contratación Electrónica y Telemática. Validez de los
contratos electrónicos: Los contratos podrán ser instrumentados mediante mensajes de
datos. No se negará validez o fuerza obligatoria a un contrato por la sola razón de
haberse utilizado en su formación uno o más mensajes de datos.
Perfeccionamiento y aceptación de los contratos electrónicos: El perfeccionamiento
de los contratos electrónicos se someterá a los requisitos y solemnidades previstos en las
leyes y se tendrá como lugar de perfeccionamiento el que acordaren las partes. La
recepción, confirmación de recepción, o apertura del mensaje de datos, no implica
aceptación del contrato electrónico, salvo acuerdo de las partes.

Propuesta de Ley de Delitos Informáticos-Cibercrimen en análisis en el Congreso
Objeto. Dictar medidas de prevención y sanción de los actos ilícitos de naturaleza
informática, que se realicen por medio de sistemas informáticos:
 Artificios tecnológicos
 Mensajes de datos
 Sistemas o datos informáticos
 Medidas de protección contra la explotación
 Pornografía y demás formas de abuso sexual con menores de edad
Ambito de Aplicación. Responsables de los hechos punibles, si éstos hubieren sido
cometidos en la República de Guatemala. Cuando el delito se cometa fuera del
territorio de la República, el responsable quedará sujeto a sus disposiciones si dentro del
territorio de la República se hubieren producido efectos del hecho punible y el
responsable no ha sido juzgado por el mismo hecho o ha evadido el juzgamiento o la
condena por tribunales extranjeros.
Delitos contra confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y sistemas
informático
 Acceso sin autorización (2-6 años prisión)
 Daño informático (4-8 años prisión)
 Posesión de equipos o prestación de servicios por daño informático (3-6 años
prisión) Espionaje Informático (4-8 años prisión)
 Igual pena para quien creare un sistema o datos informáticos que puedan
afectar
la intimidad o privacidad de las personas.
Delitos informáticos relacionados con la propiedad y autenticidad
Páginá 74
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL





Fraude informático (3-8 años prisión)
Uso fraudulento de tarjetas inteligentes o instrumentos análogos (3-7 años prisión)
Provisión indebida de bienes o servicios (1-5 años prisión)
Posesión de equipo para falsificaciones (2-6 años prisión)
Falsificación Informática (2-6 años prisión)

Igual pena para el que por cualquier medio conduzca, enlace o remita a un sitio
o
sistema informático falso o fraudulento
Cuando las conductas a que se refieren los párrafos anteriores sean cometidas
para procurar un beneficio propio o ajeno (2-6 años prisión)

Delitos relacionados con el contenido
 Pornografía infantil (6 a 12 años inconmutables y con una multa de Q.100,000 a




Q.900,000)
Igual pena aplicará para el que fabrique o exporte material pornográfico
utilizando la imagen o sonidos que provengan de un menor de edad, o de una
persona que parezca un menor
Cuando las conductas anteriores, se realicen por medio de dibujos de menores
de edad, la pena de prisión será de 1-5 años
Alteración de imágenes (3-6 años de prisión y con una multa de Q.10,000 –
Q.100,000)
Igual pena aplicará a quien modifique o altere imágenes, o fotografías de
personas, con fines exhibicionistas o pornográficos o que menoscaben la
dignidad de la persona.3 Nuevas Leyes y Aprobación Acuerdo de Asociación
UE-Centroamérica (ADA)

Ley de Fomento a la Inversión y Empleo

Ley de Inclusión Laboral

Ley del Sistema de Competitividad y Productividad

Ratificación ADA

Iniciativas con dictamen favorable

Ley de Factoraje

Ley de Estabilidad Jurídica de Contratos

Ley de Sociedades de Garantías Recíprocas

Ley de Leasing

Modificaciones a Leyes Vigentes
Páginá 75
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Reformas a la Ley del Registro de Garantías Mobiliarias

Reformas a la Ley de Propiedad Industrial

Ley de fomento a la inversión y el empleo

Generación de empleo formal

Atracción de nuevas inversiones

Desarrollo de zonas desfavorecidas

Acredita ISR en base a nuevas inversiones y nuevos empleos

Adapta compromisos OMC

Ley de estabilidad jurídica de contratos
-
Garantiza condiciones determinantes que existían al momento de realizar la inversión.
-
Aplica a inversiones nuevas mayores a US$ 1 MM.ectores estratégicos: agropecuarios,
industriales, turísticos, mineros, energéticos, TIC, biotecnología, hídricos, inmobiliarios.
-
Plazo: mínimo 3, máximo 10 años.EY DE FACTORAJE
-
Regula mecanismo para acceder a capital de trabajo a través del traspaso de
cobranza de facturas a favor de las empresas
-
Reduce costos financieros de las micro, pequeñas y medianas empresas
-

Ley de leasing
-
Regula mecanismo de financiamiento a través de arrendamiento con opción de
compra.
-
Oportunidad a mipymes para invertir en ampliaciones para plantas de producción.
-

Ley de sociedades de garantías recíprocas
-
Mecanismo para facilitar el acceso a financiamiento
-
Unión de mipymes para presentar garantías conjuntas -reales o prendarias-

Ley de registro de garantías mobiliarias
-
Facilitar el acceso al financiamiento para mipymes
-
Registro de Garantías Mobiliarias –electrónico, bajo costo
-
Mecanismos de ejecución garantías mobiliarias
Páginá 76
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Honduras
Ley de contratación por hora PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO POR HORA, aprobada por el
Congreso Nacional de la República en el 2010.
México
La rectoría en materia de telecomunicaciones le corresponde al Estado, quien tiene el dominio
sobre el espectro radioeléctrico y las posiciones orbitales asignadas al país. Por lo tanto, el uso,
el aprovechamiento y la explotación del espectro radioeléctrico de las redes de
telecomunicaciones, y de la comunicación vía satélite queda bajo el régimen jurídico federal,
establecido en las siguientes leyes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Ley General de Bienes Nacionales (LGBN)
Ley de Vías Generales de Comunicación (LGVC)
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radio Difusión (LFTR)
Ley del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (LSPREM)
Ley Federal de Derechos (LFD)
Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP)
Leyes que, a su vez, son complementadas por supletoriedad por las siguientes:





La Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA)
El Código de Comercio (C.Com)
El Código Civil Federal (CCF)
El Código Federal de Procedimientos Civiles (CFPC)
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, exclusivamente en
materia electoral (COFIPE)
El conjunto de leyes que integran el marco jurídico de las telecomunicaciones —enumeradas
anteriormente— regulan el uso, el aprovechamiento y/o la explotación del espectro
radioeléctrico de las redes de telecomunicaciones y de la comunicación vía satélite. Además,
establecen el régimen de permisos y concesiones mediante el cual se asignan los derechos
sobre el espectro radioeléctrico (LFTR) y el servicio de radiodifusión (LFRT). Asimismo, determinan
los procedimientos para resolver las solicitudes de los particulares sobre la obtención de
dichos permisos y concesiones de conformidad con las leyes correlativas —LGBN, LGVC, LFDT
y LAPP— y supletorias.
La LFTR dispone fundamentos para la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)
con el objeto del desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en México
con apego a lo establecido en la Constitución, regulando, promoviendo y supervisando el uso,
aprovechamiento y explotación del espectroradioeléctrico, las redes y la prestación de los
servicios públicos de radiodifusión y telecomunicaciones.Asimismo, es responsable de
Páginá 77
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
garantizar el acceso equitativo a infraestructura y otros insumos esenciales para las tecnologías
de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluidos los de banda ancha e internet.
Con lo anterior es de esperar el crecimiento del negocio del triple y cuatro play entre otros
sectores de las telecomunicaciones.
Transparencia y protección de datos personales
La tutela de los derechos de acceso a la información pública, a la privacidad y a la protección
de datos personales, así como los medios para su ejercicio, se encuentran regulados en:

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares
(LFPDPPP) y su reglamento.
La irrupción de la tecnología en todos los ámbitos de la vida cotidiana ha vuelto imperativo
proteger los datos personales y los derechos conexos que pudieren verse afectados, como lo
son el derecho al honor y a la integridad.
La implementación de las TIC en la modernización de la gestión de la administración pública
ha transformado la forma en que ésta se relaciona con los ciudadanos y ha mejorado la
calidad de los servicios que presta. La ha vuelto más eficaz, ha disminuido sus costos de
operación y ha favorecido la transparencia; sin embargo, le plantea retos complejos como el
de garantizar la seguridad de la información y mantener la confidencialidad de los datos
personales que se encuentran bajo su resguardo y que se transmiten, resguardan, procesan o
generan en sus plataformas o sistemas.
En la relación entre particulares, el derecho a la privacidad se encuentra muy amenazado
debido al número de datos y la frecuencia con la que estos son proporcionados
voluntariamente, así como la facilidad con la que pueden ser recopilados —con o sin nuestro
consentimiento y/o conocimiento— y compartidos por medio de Internet.
Por esta razón, nuestra legislación prevé una serie de obligaciones que deben cumplir los sujetos
que se ocupan del tratamiento de datos personales, así como las sanciones a las que se harán
acreedores en caso de incumplimiento.
Panamá
En Septiembre de 2010, el Gobierno anameño, genera un decreto para reducir los impuestos a
las computadoras con un valor menor a los 1000 USD.
Paraguay
Ley Firma Digital y Expedientes Electrónicos.- A partir de la promulgación de la Ley 4017 y su
posterior modificación a través de la Ley 4610, Paraguay cuenta con el marco legal para
reconocer “la validez jurídica de la firma electrónica, la firma digital, los mensajes de datos, el
Páginá 78
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
expediente electrónico y regula la utilización de los mismos, las empresas certificadoras, su
habilitación y la prestación de los servicios de certificación”.
La Autoridad de Aplicación (AA) designada en la Ley de Firma Digital es el Ministerio de
Industria y Comercio (MIC).
Dentro de la Infraestructura Nacional de Clave Pública la Ley prevé la creación de las siguientes
empresas o instituciones, públicas o privadas:






Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) que serán los encargados de emitir y
revocar certificados. Es la entidad “Tercera Persona de Confianza” (TPC). Puede ser una
entidad pública o privada y es la encargada de firmar los Certificados de Personas
Físicas o Jurídicas.
Autoridad de Registro (AR) Es la encargada de verificar el enlace entre el certificado y
la identidad del titular (aun sin legislar)
Autoridad de Validación (AV). Encargada de comprobar, la validez de los certificados
(aún sin legislar).
Autoridad de Estampado de Tiempo (AET) Es la encargada de firmar documentos con
la finalidad de probar que existían en un determinado instante de tiempo. No está
legislado. No puede recaer la tarea en el PSC. Deberá ser reglamentado.
Lista de revocación de certificados. Es una lista que incluye los certificados que por
algún motivo no tienen validez. Esta tarea recae en el PSC.
Servicio de Directorio. Es para implementar un directorio de los certificados que tienen
validez. No está legislado y puede ser una entidad diferente al PSC.
Proyecto de Ley de Comercio Electrónico.- El Proyecto de Ley, "Comercio electrónico" fue
aprobado por la Cámara de Diputados y será remitido a la Cámara de Senadores. El Proyecto
de Ley fue presentado por los diputados Héctor David Ocampos y Justo Pastor Cárdenas, y fue
dictaminado por las Comisiones de Industria, Comercio y Turismo que aconsejaba la
aprobación con modificaciones y de Ciencia y Tecnología que aconsejaba la aprobación.
El proyecto de Ley de Comercio electrónico regula importantes aspectos relacionados con la
valides de las transacciones realizadas por vía electrónica en relación a la transacción
comercial tradicional refiriéndose a ciertos puntos específicos de los contratos. Así mismo busca
regular el régimen de responsabilidades de los intermediarios prestadores de servicios de la
Sociedad de la Información, así como los correos spam y establece a la Autoridad de
aplicación en materia de control y sanciones.
Ley Reforma Código Penal en Materia de Delitos Informáticos.- La Ley 4439 representa una
modificación del Código Penal, fue sancionada en el Congreso Nacional el 8 de septiembre
Páginá 79
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
de 2011, promulgada por el Poder Ejecutivo el 3 de octubre de 2011 y publicada el 5 de octubre
de 2011 en la Gaceta Oficial N° 192.
La nueva ley establece nuevos tipos penales asociados con el acceso indebido a sistemas
informático, adulteración, hurto y daño de datos, estafa, a fin de que Paraguay pueda ser parte
del Convenio de Budapest.
Ley Reforma de las Telecomunicaciones.- En este campo se cuenta con la Ley 642/95 de
Telecomunicaciones y el Decreto 14135/96 y sus modificaciones que reglamenta la Ley y sus
modificaciones introducidas por los decretos 15963/96, 10022/00 y 3384/04.
Ley de Protección de Datos Personales.- La protección jurídica de los datos personales es el
amparo debido a la persona, contra la posible utilización por terceros, en forma no autorizada,
de sus datos personales susceptibles de tratamiento automatizado, confeccionando una
información identificable con ella, que afecte su entorno personal, social o profesional, dentro
de los límites legales de la intimidad y es por esta circunstancia que, como mandato
constitucional, surge la Ley Nº 1682, del 16 de enero de 2001, Que reglamenta la información
de carácter privado, a efectos de tutelar el derecho a la intimidad de las personas. Dicha Ley
vio modificado su contenido, con la promulgación de la Ley Nº 1969, el 2 de setiembre de 2002.
Ley de incentivos al ensamblaje de bienes de alta tecnología.- Se cuenta con la Ley 4427/2012
que establece incentivos para la producción, desarrollo o ensamblaje de bienes de alta
tecnología.
La ley será aplicable a los sectores dedicados a la producción, desarrollo y ensamblajes de
bienes de alta tecnología en las áreas de electrónica, telecomunicaciones, informática,
industria, investigación científica y otros.
De la presente ley serán sujetas las personas físicas, jurídicas, nacionales o extranjeras,
legalmente registradas y que realicen inversiones de bienes de capital, materias primas,
componentes, kits, partes y piezas, cuyo objetivo es la producción o ensamblajes de bienes de
alta tecnología.
Se establecerán exenciones impositivas para la importación de componentes y además se los
liberará de casi todo tipo de gravámenes.
Perú


Normas de E-Government
Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. Reglamento de la Ley de Firmas y
Certificados Digitales aprobado mediante Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM,
modificado mediante Decreto Supremo Nº 070-2011-PCM.
Páginá 80
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL




Notificaciones Electrónicas, regulada mediante Ley 27444, (Articulo 20.4), modificada
mediante Decreto Legislativo 1029.
Ley 28612, Ley que norma el Uso, Adquisición y Adecuación del Software en la
Administración Pública.
Normas que favorecen al Comercio Electrónico
Ley 27291, Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios
electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.
Portugal
No hay información
República Dominicana
Al momento de la última revisión en el año 2007, la República Dominicana contaba con el
siguiente marco legal y regulatorio:
a. Ley General de Telecomunicaciones No. 153-98;
b. Ley de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales, No. 126-02 y su Reglamento
de Aplicación el Decreto No. 335-03 y sus;
c. Ley de Acceso a la Información Pública No. 200-04 y su Reglamento de Aplicación el
Decreto No. 130- 05;
d. Ley de Propiedad Industrial No. 20-00 y sus modificaciones;
e. Ley de Derecho de Autor No. 65-00 y sus modificaciones;
f) Ley contra Crímenes y
Delitos de Alta Tecnología No. 53-07; y
f. Ley No.340-06 sobre Compras y Contrataciones de Bienes, Servicios, Obras,
Concesiones, promulgada y su Reglamento de Aplicación el Decreto No. 490-07 y sus
modificaciones:
i.
Decreto No. 212-05, de fecha _11 de abril de 2005, de creación de la CNSIC;
ii.
Decreto No. 1090-04, de fecha 9 de septiembre de 2004, de creación de OPTIC;
iii.
Decreto No. 244-06, de fecha 9 de junio de 2006, que conforma el Comité para
el establecimiento de un Sistema de Atención Integral Unificado para la
Formación de Empresas, con el mandato de simplificar, integrar e informatizar los
procedimientos que aplican las instituciones públicas y privadas para la
constitución de empresas, apoyando de esta manera a los potenciales
inversionistas, industriales y comerciantes que quieran establecerse en la
República Dominicana o formalizar sus operaciones;
iv.
Decreto No. 191-07, de fecha 3 de abril de 2007, que expande el alcance del
Comité para la implementación de un Sistema de Atención Integral Unificado
para la Formación de Empresas, mediante el apoyo en la estrategia de
Gobierno Electrónico y Gobierno Competitivo;
Páginá 81
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
v.
vi.
vii.
Decreto No. 192-07, de fecha 3 de abril de 2007, que crea el Programa de Mejora
Regulatoria bajo la coordinación del Consejo Nacional de Competitividad
(CNC), en donde la OPTIC debe contribuir con este Programa en la medida en
que las instituciones requieran de soluciones informáticas dentro de su mandato
para establecer el Gobierno Electrónico;
Decreto No. 228-07, de fecha 19 de abril de 2007, que establece el Centro de
Contacto Gubernamental *GOB (*462), canal de voz oficial, como primer punto
de contacto y principal de comunicación para atención telefónica del
Gobierno Dominicano, y las instituciones que lo representan, con la ciudadanía;
y
Decreto No. 229-07, de fecha 19 de abril de 2007, establece el Instructivo de
aplicación de gobierno electrónico que establece las pautas generales para
desarrollo de la estrategia de e-gobierno en la República Dominicana.
Uruguay




Se sanciona la ley 17616 de 10 de enero de 2003, con el objeto de actualizar la ley del
año 1937. Entre los cambios introducidos surge la inclusión a texto expreso de los
programas de ordenador. El titular de un programa de computación, conforme a la ley,
tiene el derecho exclusivo de autorizar su reproducción, distribución, transformación y
su comunicación al público.
Decreto 84/999 del 24 de marzo de 1999. En virtud de que el sector productor de
software ha revelado poseer una potencialidad de desarrollo aún no aprovechada
íntegramente, el decreto declara de Interés Nacional a esta actividad, en condiciones
de competencia internacional.
Decreto 225/000 del 8 de agosto del 2000. Frente a la necesidad de definir una política
nacional que permita el desarrollo de la Sociedad de la Información en Uruguay, se ha
considerado prioritario trabajar en el desarrollo de áreas como son la alfabetización
telemática, el desarrollo de servicios telématicos para el ciudadano y las empresas, la
modernización de la Administración Pública, la promoción de un mercado eficiente de
las telecomunicaciones e Internet y desarrollo de condiciones de competitividad para
el Sector Software. El artículo 1° crea el Comité Nacional para la Sociedad de la
Información. El mismo tiene a su cargo la dirección ejecutiva de los planes para el
desarrollo de ésta.
Exoneración del IRAE para las exportaciones. El artículo 52 del Título 4 en su literal S)
exonera a las rentas obtenidas por la actividad de producción de soportes lógicos y de
los servicios vinculados a los mismos, siempre que los bienes y servicios originados en
estas actividades sean aprovechados íntegramente en el exterior. Dicha norma ha sido
reglamentada en el artículo 163 bis del Decreto 150/007 el cual establece cuáles son las
Páginá 82
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL


actividades que quedan incluidas en la producción de software y por ende exoneradas
del impuesto; las mismas son las siguientes: desarrollo, implementación en el cliente,
actualización y corrección de versiones, personalización (GAPs), prueba y certificación
de calidad, mantenimiento del soporte lógico, capacitación y asesoramiento.
Las rentas mencionadas que han sido exoneradas en el IRAE también han sido rentas
exoneradas en el IRPF. Dichas exenciones se encuentran en el literal K) del artículo 27
del Título 7 y han sido reglamentadas en el literal K) del artículo 34 del Decreto 148/007.
Entonces, en caso de que el contribuyente quede alcanzado por IRPF también podrá
gozar de la exoneración del impuesto, siempre y cuando se cumpla con los términos
establecidos en la normativa respectiva.
El Poder Ejecutivo está facultado a determinar cuáles son las operaciones que se
consideran exportación de servicios a los efectos del IVA (que implica servicios no
gravados por IVA y la recuperación del IVA compras asociado a dichas actividades)
facultad que ha ejercido a través del artículo 34 del Decreto 220/998. Así, el numeral 11
del artículo 34 del Decreto 220/998 incluye a los siguientes servicios prestados a personas
del exterior: a) Los servicios de asesoramiento prestados en relación a actividades
desarrolladas, bienes situados o derechos utilizados económicamente fuera de la
República. Quedan comprendidos en este literal los servicios de carácter técnico
prestados en el ámbito de la gestión, administración, técnica o asesoramiento de todo
tipo, y los servicios de consultoría, traducción, proyectos de ingeniería, diseño,
arquitectura, asistencia técnica, capacitación y auditoría. b) Los servicios prestados
para el diseño, desarrollo o implementación de soportes lógicos específicos,
entendiéndose por tales aquéllos que se produzcan previa orden del usuario. c) La
licencia del uso de soportes lógicos por un período o a perpetuidad. d) La cesión total
de los derechos de uso y explotación de soportes lógicos.
En todos los casos a que refieren los literales anteriores, se requerirá que los citados servicios
sean aprovechados exclusivamente en el exterior.
Venezuela

Ley contra los Delitos Informáticos: criminaliza el espionaje electrónico, el sabotaje
electrónico, la utilización de medios electrónicos para la comisión de delitos, la
vulneración de sistemas y otros similares.

La Ley de mensajes de datos y Firmas Electrónicas de 2001, provee la facilidad de
certificación de las firmas y el intercambio de documentos a nivel electrónico. Leyes
posteriores, como Registros y Notarías y otras han incluido el intercambio de documentos
en forma electrónica como una posibilidad, estimulando la informatización de estos
sectores (Registros Públicos, Notarias Públicas, etc.
Páginá 83
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología, del año 2001, modificada en 2009, que estimula
el desarrollo de Tecnologías de Información entre otras, tanto desde el punto de vista
del desarrollador, al crear fondos para su uso, como desde el punto de vista de las
Empresas, al poder destinar parte del aporte obligatorio, en sí mismas, para el
mejoramiento de su tecnología.

Más recientemente (junio de 2011) fue promulgada mediante decreto la Ley sobre
Acceso e Intercambio Electrónico de Datos, Información y Documentos entre los
órganos y Entes del Estado (popularmente denominada Ley de Interoperabilidad), con
la cual se intentará obligar a los órganos y entes del Estado a establecer y/o seguir un
estándar de inter-operatividad y procurar las condiciones necesarias para el desarrollo
y adopción de planes y proyectos que garanticen el acceso e intercambio electrónico
de datos, información y documentos entre los órganos y entes del Estado.
-
Nota: Fue derogado el Decreto 3390, de 2004, que obliga a la administración
pública a migrar sus aplicaciones a software libre en un lapso perentorio,
estimulando la inversión en todos los niveles de la Administración Pública en
soluciones en Software libre, migración que aún no ha terminado.
3.4. Beneficios tributarios del sector
Argentina
El Régimen de Promoción establece: 70% de Crédito Fiscal sobre el pago de cargas patronales
para pagar Impuestos
Nacionales (IVA), 60% de Exención del Impuesto a las Ganancias y Estabilidad Fiscal hasta 2019.
Adicionalmente algunos distritos otorgan una exención de impuestos o tasas locales por
considerarse al Software una Industria.
Bolivia
No hay información
Brasil
No hay información
Chile
Con la nueva Ley de Investigación y Desarrollo (I+D) las empresas chilenas podrán utilizar un
incentivo tributario para la inversión en I+D que rebajará, vía impuestos de primera categoría,
Páginá 84
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
el 35% de los recursos que destinen a actividades de investigación y desarrollo, ya sea realizada
con sus propias capacidades como subcontratando a terceros (centros especializados).
Características del beneficio


35% de crédito tributario contra el Impuesto de Primera Categoría sobre el monto
invertido en actividades de I+D debidamente certificadas por Corfo.
65% restante podrá ser considerado como gasto necesario para producir la renta,
independiente del giro de la empresa.
Colombia


Exención de impuesto de renta para el software con alto contenido de innovación: Para
fomentar el desarrollo científico y tecnológico, en sectores como el software, el
Gobierno Nacional expidió la Ley 788 de 2002, mediante la cual establece beneficios
tributarios de exención de rentas originadas en la explotación de software nacional.
La Ley 788 de 2002, en el artículo 18, numeral 8: “Los nuevos productos medicinales y el
software, elaborados en Colombia y amparados con nuevas patentes registradas ante
la autoridad competente, siempre y cuando tengan un alto contenido de investigación
científica y tecnológica nacional, certificado por Colciencias o quien haga sus veces,
por un término de diez (10) años a partir de la vigencia de la presente ley.” Este beneficio
fue ampliado por cinco (5) años más a través de la reforma tributara que fue expedida
el 20 de Diciembre de 2012, como se expresa en el artículo 161 de la misma (Ley 1607):
“Prorrogase la vigencia del artículo 207-2 numeral 8 del Estatuto Tributario, respecto de
la producción de software nacional, por el término de cinco (5) años, contados a partir
del primero de enero de 2013. El certificado exigido en dicha norma será expedido por
el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación,
creado por el artículo 34 de la Ley 1450 de 2011, el cual también estará integrado por
el Ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones o su
representante. El Gobierno reglamentará el funcionamiento del Consejo.”

Exención de IVA Computadores: La ley 1111 de 2006, introdujo un importante beneficio
donde se excluyen del impuesto sobre las ventas los computadores personales y
portátiles que tengan un valor igual o inferior a $2’284.000

Exención de IVA por la importación de equipos a proyectos de Ciencia Tecnología e
Innovación (CTeI): Consiste en eximir al improtador de los equipos o elementos
destinados a la eejecución del proyecto calificado por el CNBT, del pago del impuesto
de valor agregado IVA en el momento de nacionalizar la importación realizada.

Ingresos no constitutivos de renta o ganancia ocasional: Los recursos que reciba un
contribuyente para ser destinados al desarrollo de proyectos calificados como de
carácter científico, tecnológico o de innovación.
Páginá 85
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Deducciones tributarias en CTeI: Existe una deducción por inversión y/o donación en
CTel. Por inversión es cuando un contribuyente hace una colocación de capital o
recursos propios en sí mismo para el desarrollo de un proyecto de Investigación
Científica, Desarrollo Tecnológico o de Innovación, calificados por el Consejo Nacional
de Beneficios Tributarios - CNBT y con el fin de obtener una ganancia futura. Por
donación es la acción de dar fondos u otros bienes materiales a título gratuito a grupos
o centros reconocidos (sin ánimo de lucro) por Colciencias y con destinación exclusiva
a proyectos de I+D+i calificados por el CNBT. En ambos casos, la deducción consiste en
deducir de renta el 175% del valor invertido/donado en el proyecto de Ciencia
Tecnología e Inversión calificado, la deducción no puede superar el 40% de la renta
líquida.

Renta exenta por nuevo software nacional y con alto contenido científico y tecnológico
(Art. 207-2 del Estatuto Tributario): El 100% de los ingresos recibidos por comercializar los
nuevos productos de software elaborados en Colombia, con un alto contenido de
investigación científica o tecnológica, de producción nacional. Este beneficio tributario
según el artículo 161 de la ley 1607 de 2012 tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de
2017
Costa Rica
-
Exención IVA Móviles inteligentes: La reforma tributaria del 20 de Diciembre de
2012 establece en el artículo 38, que los dispositivos móviles inteligentes (tales
como tabletas, tablets) se encuentran exentos del impuesto sobre las ventas,
siempre y cuando su valor no exceda de $ 1.154.163 COP (precio 2013).
Ecuador



Reducción Gradual del Impuesto,
Exoneración impuesto salida de divisas,
COPCI. Art.9. de la Ley de Régimen Tributario Interno: Incentivos para empresas para
inversiones nuevas y productivas en software aplicado.
En el COPCI como incentivos para MiPymes: Deducción del 100% Adicional en el
Impuesto a la Renta por Capactitación Tecnica, Gastos en Mejora de Productividad y
Gastos de Promoción internacional de la compañía y sus productos (hasta el 50% de
dichos gastos)
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), instrumento legal
que ofrece incentivos para las empresas del país, incluyendo a aquellas empresas que
pertenezcan al sector Información y Comunicaciones (CIIU J Rev. 4.0) donde son aptos
a los incentivos generales:
Empresas que pueden aplicar:
Páginá 86
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL



Empresas nuevas (antes o después expedición COPCI) o antiguas
Cualquier lugar del país incluido Quito y Guayaquil
En cualquier sector económico, priorizado o no
Descripción de Incentivos Generales:




Impuesto a la Renta: Reducción 3 puntos impuesto a la renta de sociedades
(progresivo).
Impuesto a la Renta: Reducción 10 puntos tarifa IR por reinversión utilidades en activos
productivos.
Impuesto a la Renta: Exoneración del pago del anticipo de IR por 5 años para toda
inversión nueva.
Impuesto a la Renta: Varias deducciones
El Salvador
Bajo la Ley de Reactivación de la Exportación, los exportadores de bienes y servicios hacia
afuera de Centro América e beneficias de un reembolso no imponible equivalente al 6 por
ciento del valor FOB de la exportación. Todas las exportaciones son elegibles, excepto la
minería y productos tradicionales (café, algodón y azúcar). El procedimiento de elegibilidad
es por parte del MInisterio de Hacienda. En 2008, a través del Ministerio de Economía se elaboró
y entro en vigencia la Ley de Servicios, la cual exime de impuestos a todas las empresas que se
acojan a esta, la dificultad está en que el capital social mínimo de las empresas que deseen
acogerse a esta ley en algunos casos es de US$ 3 M y en otros de US$ 10 m, según el tipo de
empresa de servicios.
Todo lo relacionado a leyes de servicios y exportación se encuentra orientado a la manufactura
textil y servicios de call center, BPO.
España
No hay información
Guatemala
-
Ley específica que beneficie al sector no existe en Guatemala
Honduras

Se cuenta con la ley de Zonas Libres que abarca también al sector servicios. En ese
contexto, las empresas de software, al ser parte del sector de servicios, que exporten el
100% de su producción y que soliciten que se les extienda estatus de zonas libres, podrán
acceder a beneficios fiscales.

Producción interna de software exenta de pago de ISV. (impueso sobre ventas)
Páginá 87
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Exportación de servicios de software, exenta de pago de ISV (impuesto sobre ventas)
México
No hay tratamiento preferencial
Panamá
No existen beneficios tributarios para el sector, distintos a los que se ejercen a través de las áreas
especiales como la Ciudad del Saber y la Agencia Panamá Pacífico
Paraguay
No hay información
Perú
Ley Nº 29646. Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios (1 de enero del 2011). Norma
que exonera del IGV a las exportaciones de servicios, que incluye los servicios de programación,
procesamiento de datos, consultoría informática, aplicación de software, etc.
Portugal
El Convenio para Evitar la Doble Tributación (CDT), es un importante instrumento de derecho
tributario internacional, ya que permite que los ingresos obtenidos en Portugal con la que ha
firmado un CDT, se beneficien de tasas de retención inferiores. Portugal cuenta actualmente
con 69 convenios firmados con varios países.
República Dominicana
No hay información
Uruguay



Al día de hoy, el principal incentivo que se mantiene vigente es que todas las
exportaciones de software y servicios informáticos que realiza Uruguay están
exoneradas del pago de IRAE (Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales:
25%). Esta exoneración se estableció por ley y por tiempo indefinido, lo que constituyó
un importante avance respecto a la exoneración anterior, que se establecía mediante
decretos, y por períodos cortos de tiempo, con sucesivas prórrogas.
Otro incentivo vigente consiste en la exoneración del IVA (22%) a las exportaciones de
software.
Otro importante incentivo con que cuenta esta industria es la posibilidad de contratar
profesionales en régimen de no dependencia. Ello implica contar con profesionales que
trabajan en exclusividad para la empresa, pero sin necesidad de incluirlos en la plantilla
de trabajadores dependientes, sino manejando un régimen de honorarios profesionales,
Páginá 88
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
sin necesidad de hacer aportes previsionales y sin que ello implique violar ninguna
norma del Banco de Previsión Social.
Venezuela
-
No existen beneficios fiscales para el sector
Páginá 89
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
IV. PROPIEDAD INTELECTUAL
Páginá 90
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El Censo realizado por ALETI en 2014 permite apreciar el estado de la protección de la
propiedad intelectual en América Latina y la Península Ibérica y su evolución de 2013 a 2014:
Gráfica 1: Protección de la propiedad intelectual (evolución 2013-2014)
0%
2014
2013
10%
9,0%
6,8%
5,7%
5,0%
20%
17,0%
17,1%
30%
40%
50%
20,6%
22,3%
Depósito de Código Fuente junto a terceros (no-clientes)
Depósito de patentes
Indicación de reserva de derechos de autor (copyright) en los productos de la empresa
Registro de Marcas
Fuente: CENSO ALETI 2014
Asimismo, de la siguiente gráfica podemos resaltar que las empresas de Argentina y Colombia
en su mayoría adoptan una de las medidas de protección de propiedad intelectual. Mientras
que en Brasil, apenas el 24% de las empresas adoptan alguna medida:
Páginá 91
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Gráfica 2: Protección de la propiedad intelectual por país
0%
20%
Brasil
Colombia
7%
12%
Argentina
Paraguay
40%
60%
80%
100%
120%
9%
8%
45%
30%
7%
6%
22%
Ecuador
15%
12%
Otros Países
14%
7%
39%
30%
41%
25%
20%
22%
15%
36%
Depósito de Código Fuente junto a terceros (no-clientes)
Depósito de patentes
Indicación de reserva de derechos de autor (copyright) en los productos de la empresa
Registro de Marcas
Fuente: CENSO ALETI 2014
La información recopilada en cada país se muestra a continuación:
4.1.
Legislación de Propiedad Intelectual
Argentina
La protección del software está contemplada por la ley de propiedad intelectual, Ley 11.723
(1933) y su modificatoria, Ley 25.036 del año 1998. Ésta contempla diseños, programas y
documentación técnica, por lo cual cubre todos los productos entregables generados en el
desarrollo de software.
Bolivia
Según la Constitución la Propíedad Intelectual queda protegida, los trámites se realizan con
Servicio Nacional de Propiedad Intelectual – SENAPI.
Páginá 92
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Brasil
No hay información
Chile
Ley 17336. Consultar en: http://bcn.cl/1m035
Colombia
Plan Nacional de Desarrollo Ley 1450 de 2011: tiene como objetivo consolidar la seguridad con
la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo
económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo
formal y menor pobreza y en definitiva, mayor prosperidad para toda la población. En los
artículos 36 y 37 del Capítulo II, se hacen referencia al tema de investigación y desarrollo
tecnológico, además los artículos 28 al 30, hacen énfasis en propiedad intelectual.
Artículo 28. “Propiedad intelectual obras en cumplimiento de un contrato de prestación de
servicios o de un contrato de trabajo. El artículo 20 de la Ley 23 de 1982 quedará así: "Artículo
20. En las obras creadas para una persona natural o jurídica en cumplimento de un contrato
de prestación de servicios o de un contrato de trabajo, el autor es el titular originario de los
derechos patrimoniales y morales; pero se presume, salvo pacto en contrario, que los derechos
patrimoniales sobre la obra han sido transferidos al encargante o al empleador, según sea el
caso, en la medida necesaria para el ejercicio de sus actividades habituales en la época de
creación de la obra. Para que opere esta presunción se requiere que el contrato conste por
escrito. El titular de las obras de acuerdo a este artículo podrá intentar directamente o por
intermedia persona acciones preservativas contra actos violatorios de los derechos morales
informando previamente al autor o autores para evitar duplicidad de acciones".
Artículo 29. “Transferencia propiedad industrial. Salvo pacto en contrario, los derechos de
propiedad industrial generados en virtud de un contrato de prestación de servicios o de trabajo
se presumen transferidos a favor del contratante o del empleador respectivamente. Para que
opere esta presunción se requiere que el contrato respectivo conste por escrito.”
Artículo 30. Derechos patrimoniales de autor. Modifíquese el artículo 183 de la Ley 23 de 1982,
el cual quedará así: "Artículo 183. Los derechos patrimoniales de autor o conexos pueden
transferirse por acto entre vivos, quedando limitada dicha transferencia a las modalidades de
explotación previstas y al tiempo y ámbito territorial que se determinen contractualmente. La
falta de mención del tiempo limita la transferencia a cinco (5) años, y la del ámbito territorial,
al país en el que se realice la transferencia.
Los actos o contratos por los cuales se transfieren, parcial o totalmente, los derechos
patrimoniales de autor o conexos deberán constar por escrito como condición de validez. Todo
Páginá 93
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
acto por el cual se enajene, transfiera, cambie o limite el dominio sobre el derecho de autor, o
los derechos conexos, así como cualquier otro acto o contrato que implique exclusividad,
deberá ser inscrito en el Registro Nacional del Derecho de Autor, para efectos de publicidad y
oponibilidad ante terceros.
Será inexistente toda estipulación en virtud de la cual el autor transfiera de modo general o
indeterminable la producción futura, o se obligue a restringir su producción intelectual o a no
producir".
Costa Rica
Ley de Procedimientos de Observancia de Derechos de Propiedad Intelectual N°8039. Artículo
1º —Ámbito de aplicación. La violación de cualquier derecho sobre la propiedad intelectual
establecido en la legislación nacional o en convenios internacionales vigentes, dará lugar al
ejercicio de las acciones administrativas ejercidas ante el Registro de la Propiedad Industrial o
el Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos Conexos y de las acciones judiciales
ordenadas en la presente Ley, sin perjuicio de otras disposiciones del ordenamiento jurídico.
Asimismo, esta Ley regulará la competencia del Tribunal Registral Administrativo en cuanto a las
apelaciones de todos los registros del Registro Nacional.
La autorización del titular del derecho de propiedad intelectual será siempre expresa y por
escrito.
El Registro de Derecho de Autor y Derechos Conexos es la autoridad administrativa, adscrita al
Registro Nacional que tiene como objetivos primordiales: la inscripción de las obras literarias y
artísticas, de los demás actos y contratos relacionados con el derecho de autor y los derechos
conexos, así como la divulgación del derecho de autor y los derechos conexos.
www.rnpdigital.com/derechos_autor/index.htm
La Propiedad Intelectual es garantizada por la Constitución Política, existen además modernos
mecanismos protección que contemplan estándares internacionales:




Protección de PI –OMC & TLCs bilaterales.
CAFTA contiene un capítulo de Propiedad Intelectual que refuerza y mejora
compromiso de Costa Rica con los Derechos de Propiedad Intelectual.
Cumplimiento de la PI: procedimientos y sanciones civiles, administrativas penales.
Respaldado por más de 15 tratados internacionales y 6 leyes nacionales.
Protección de:



Derechos de autor.
Marcas.
Señales de satélite codificadas portadoras de programas.
Páginá 94
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL



Diseños Industriales.
Patentes.
Indicaciones Geográficas. www.cinde.org.
Ecuador
LEY DE PROPIEDAD INTELECTUAL, Capítulo I, Del derecho de autor, Sección I
Art. 7.- Para los efectos de este Título los términos señalados a continuación tendrán los
siguientes significados:
Programa de ordenador (software): Toda secuencia de instrucciones o indicaciones destinadas
a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un dispositivo de lectura automatizada, ordenador,
o aparato electrónico o similar con capacidad de procesar información, para la realización de
una función o tarea, u obtención de un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma
de expresión o fijación. El programa de ordenador comprende también la documentación
preparatoria, planes y diseños, la documentación técnica, y los manuales de uso.
Las obras literarias son aquellas obras expresadas a través del lenguaje, por lo que pueden ser
leídas y escuchadas. En esta clasificación se encuentra la protección de programas de
ordenador (software) independientemente de que se encuentren incorporados a un
ordenador y de la forma en que estén expresados (código fuente o código objeto).
La Ley otorga derechos tanto morales como patrimoniales al autor y demás personas
involucradas al momento de crear la obra, con lo cual quedan protegidos y serán reconocidos
como creadores de las obras en el tiempo.
Sección II
Objeto del derecho de autor
Art. 8.- La protección del derecho de autor recae sobre todas las obras del ingenio, en el ámbito
literario o artístico, cualquiera que sea su género, forma de expresión, mérito o finalidad. Los
derechos reconocidos por el presente Título son independientes de la propiedad del objeto
material en el cual está incorporada la obra y su goce o ejercicio no están supeditados al
requisito del registro o al cumplimiento de cualquier otra formalidad. Las obras protegidas
comprenden, entre otras, las siguientes:
k) Programas de ordenador; y,
l) Adaptaciones, traducciones, arreglos, revisiones, actualizaciones y anotaciones;
compendios, resúmenes y extractos; y, otras transformaciones de una obra, realizadas con
expresa autorización de los autores de las obras originales, y sin perjuicio de sus derechos.
Páginá 95
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Sin perjuicio de los derechos de propiedad industrial, los títulos de programas y noticieros
radiales o televisados, de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas, quedan protegidos
durante un año después de la salida del último número o de la comunicación pública del último
programa, salvo que se trate de publicaciones o producciones anuales, en cuyo caso el plazo
de protección se extenderá a tres años.
SECCIÓN V
DISPOSICIONES ESPECIALES SOBRE CIERTAS OBRAS
PARÁGRAFO PRIMERO
De los programas de ordenador
Art. 28.- Los programas de ordenador se consideran obras literarias y se protegen como tales.
Dicha protección se otorga independientemente de que hayan sido incorporados en un
ordenador y cualquiera sea la forma en que estén expresados, ya sea en forma legible por el
hombre (código fuente) o en forma legible por máquina (código objeto), ya sean programas
operativos y programas aplicativos, incluyendo diagramas de flujo, planos, manuales de uso, y
en general, aquellos elementos que conformen la estructura, secuencia y organización del
programa.
Art. 29.- Es titular de un programa de ordenador, el productor, esto es la persona natural o
jurídica que toma la iniciativa y responsabilidad de la realización de la obra. Se considerará
titular, salvo prueba en contrario, a la persona cuyo nombre conste en la obra o sus copias de
la forma usual. Dicho titular está además legitimado para ejercer en nombre propio los
derechos morales sobre la obra, incluyendo la facultad para decidir sobre su divulgación.
El productor tendrá el derecho exclusivo de realizar, autorizar o prohibir la realización de
modificaciones o versiones sucesivas del programa, y de programas derivados del mismo.
Las disposiciones del presente artículo podrán ser modificadas mediante acuerdo entre los
autores y el productor.
Art. 30.- La adquisición de un ejemplar de un programa de ordenador que haya circulado
lícitamente, autoriza a su propietario a realizar exclusivamente:
a) Una copia de la versión del programa legible por máquina (código objeto) con fines de
seguridad o resguardo;
b) Fijar el programa en la memoria interna del aparato, ya sea que dicha fijación desaparezca
o no al apagarlo, con el único fin y en la medida necesaria para utilizar el programa; y,
Páginá 96
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
c) Salvo prohibición expresa, adaptar el programa para su exclusivo uso personal, siempre que
se limite al uso normal previsto en la licencia. El adquirente no podrá transferir a ningún título el
soporte que contenga el programa así adaptado, ni podrá utilizarlo de ninguna otra forma sin
autorización expresa, según las reglas generales.
Se requerirá de autorización del titular de los derechos para cualquier otra utilización, inclusive
la reproducción para fines de uso personal o el aprovechamiento del programa por varias
personas, a través de redes u otros sistemas análogos, conocidos o por conocerse.
Art. 31.- No se considerará que existe arrendamiento de un programa de ordenador cuando
éste no sea el objeto esencial de dicho contrato. Se considerará que el programa es el objeto
esencial cuando la funcionalidad del objeto materia del contrato, dependa directamente del
programa de ordenador suministrado con dicho objeto; como cuando se arrienda un
ordenador con programas de ordenador instalados previamente.
Art. 32.- Las excepciones al derecho de autor establecidas en los artículos 30 y 31 de esta Ley,
son las únicas aplicables respecto a los programas de ordenador.
El Salvador
Ley de Propiedad Intelectual
España
Ley 21/2014, de 4 de noviembre, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de
Propiedad Intelectual, aprobado por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y la Ley
1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
Guatemala

Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Decreto 33-98; Ley de Propiedad
Industrial y sus Reformas, Decreto No. 57-2000.
Establecimiento de Registro para Indicaciones Geográficas y Denominaciones de
Origen.

Protección de los derechos de propiedad intelectual.

Compromiso en el marco del Acuerdo UE.
Honduras
Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos decreto 4-99-E (incluye reformas RD-CAFTA).
Consultar en: http://digepih.webs.com/leyesinfogeneral.htm
Páginá 97
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
México
La legislación de patentes tiende a fomentar la innovación mediante el otorgamiento de
derechos exclusivos, durante un número determinado de años, sobre los conocimientos
desarrollados por los agentes económicos en favor de quien los origina. Se trata de un privilegio
de explotación que, como tal, está sometido a limitaciones establecidas en función del interés
social.
Por su parte, el derecho de autor protege la obra intelectual mediante el reconocimiento que
hace el Estado a todo creador.
Las principales leyes que regulan esa protección son:
1. La Ley de la Propiedad Industrial (LPI)
2. Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA)
De acuerdo con nuestra legislación, “se protege la propiedad industrial, mediante la regulación
y otorgamiento de patentes de invención; registros de modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, y avisos comerciales; publicación de nombres comerciales; declaración de protección
de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales”.
Por su parte, el Estado protege “los derechos de autor de los artistas intérpretes o ejecutantes,
así como de los editores, de los productores y de los organismos de radiodifusión, en relación
con sus obras literarias o artísticas en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o
ejecuciones, sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así como de los otros
derechos de propiedad intelectual”. De esta forma, el autor goza de prerrogativas y privilegios
exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral
y los segundos el patrimonial.
La LPI y la LFDA, de manera específica, prevén disposiciones relevantes en el ámbito de la
industria de las TIC. Tal es el caso de la protección de los Esquemas de Trazado de Circuitos
Integrados, prevista en el Título Quinto Bis de la LPD, cuyo registro tendrá una vigencia de diez
años improrrogables.
Un circuito integrado puede entenderse como:
Un producto, en su forma final o en una forma intermedia, en el que los elementos, de los cuales
uno por lo menos sea un elemento activo, y alguna o todas las interconexiones, formen parte
integrante del cuerpo o de la superficie de una pieza de material semiconductor, y que esté
destinado a realizar una función electrónica.
El Esquema de trazado o topografía se define como:
Páginá 98
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
La disposición tridimensional, expresada en cualquier forma, de los elementos, de los cuales uno
por lo menos sea un elemento activo, y de alguna o todas las interconexiones de un circuito
integrado, o dicha disposición tridimensional preparada para un circuito integrado destinado
a ser fabricado.
Por su parte, los programas de cómputo y las bases de datos, también son reconocidos y
protegidos por la legislación mexicana de conformidad con el Capítulo IV de la LFDA.
Por programa de computación se entiende:
La expresión original en cualquier forma, lenguaje o código, de un conjunto de
instrucciones que, con una secuencia, estructura y organización determinada, tiene como
propósito que una computadora o dispositivo realice una tarea o función específica.
Los programas de computación se protegen en los mismos términos que las obras literarias.
Esa protección se extiende tanto a los programas operativos como a los programas aplicativos,
ya sea en forma de código fuente o de código objeto, exceptuándose aquellos
programas de cómputo que tengan como objetivo causar efectos nocivos a otros programas
o equipos.
Los derechos patrimoniales estarán vigentes durante la vida del autor y, a partir de su muerte,
cien años más. Cuando la obra le pertenezca a varios coautores los cien años se contarán a
partir de la muerte del último, o bien, cien años después de haber sido divulgadas.
De esta forma, nuestra legislación protege e impulsa a la industria del software mexicano, así
como la invención del hardware.
A nivel internacional, la protección del derecho de patentes y de derechos de autor se
encuentra en un momento crucial. El interés de las grandes transnacionales por limitar y frenar
la transmisión de las obras patentadas o protegidas y conservar los beneficios que les genera
el monopolio de la patentes ha desatado una serie de polémicas en contra de los instrumentos
como el Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (Anti-Counterfeiting Trade Agreement, ACTA)
que han elaborado para tales fines y que se está negociando entre diversas naciones.
Este acuerdo fue suscrito el 11 de julio de 2012 en Japón por el embajador mexicano y se
encuentra pendiente su ratificación por el Senado de la República. Por esta razón, la adhesión
al mismo no ha concluido y, por ende, no forma parte aún del derecho positivo mexicano.
Por otra parte, México recientemente se ha adherido al Protocolo concerniente al Arreglo de
Madrid relativo al Registro Internacional de Marcas. El Tratado entrará en vigor respecto de
México el 19 de febrero de 2013. El Sistema de Madrid para el Registro Internacional de Marcas
(sistema de Madrid) ofrece a los propietarios de marcas un mecanismo asequible, simplificado
Páginá 99
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
y de fácil utilización para la protección y la gestión de su cartera de marcas en el plano
internacional.
Panamá
Ley #35 del 10 de mayo de 1996, por la cual se dictan disposiciones sobre la propiedad
Industrial, modificada por la Ley 61 de 5 de octubre de 2012
Paraguay
Existe un proyecto de ley de consolidación del ente nacional de gestión de la propiedad
intelectual a los efectos de que dicha institucionalizad fortalecida sea útil para generar políticas
sectoriales de desarrollo de los distintos institutos de la Propiedad Intelectual y los beneficios
derivados.
Perú
No hay información
Portugal
Código de Propiedad Intelectual, aprobado por el Decreto-Ley Nº 36/2003, del 5 de Marzo, y
modificado por el Decreto-Ley Nº 318/2007, de 26 de Septiembre, Nº 360/2007, del 2 de
Noviembre, Nº 143/2008, del 25 de Julio, y la Ley Nº 16/2008, del 1 de Abril; que contiene el nivel
clave de los derechos de Propiedad Industrial y también los convenios, tratados y acuerdos
internacionales de disposiciones que Portugal ha ratificado.
República Dominicana
No hay información
Uruguay
La normativa vigente aplicable es la ley 17.616 de Derechos de Autor y Derechos Conexos.
Entre los cambios introducidos por esta ley surge la inclusión a texto expreso de los programas
de ordenador. El titular de un programa de computación, conforme a la ley, tiene el derecho
exclusivo de autorizar su reproducción, distribución, transformación y su comunicación al
público.
El derecho de reproducción comprende la fijación de la obra (programa de ordenador) en
cualquier forma o por cualquier procedimiento, incluyendo la obtención de copias, su
almacenamiento electrónico, - sea permanente o temporario-, que posibilite su percepción o
comunicación. Asimismo, a través del derecho de distribución el titular tiene el derecho
exclusivo de poner a disposición del público el original o una o más copias de la obra, mediante
su venta, permuta u otra forma de transmisión de la propiedad, arrendamiento, préstamo,
Páginá 100
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
importación, exportación o cualquier otra forma conocida o por conocerse, que implique la
explotación de la obra.
En lo que refiere a las medidas de protección efectiva, la ley señala que los titulares de los
derechos podrán solicitar inspecciones judiciales con el objeto de constatar los hechos que
comprueben infracciones a la misma. El Juez podrá, de esta manera, decretar el allanamiento
de la finca o lugar donde se denuncia que se está cometiendo la infracción. Esta inspección
tiene carácter reservado y se decretará sin noticia de la persona contra quién se pide.
Venezuela


Ley de Propiedad Industrial (Gaceta Oficial N° 25.227 del 10/12/1956): regula el
otorgamiento de patentes a los propietarios de inventos, mejoras, modelos o dibujos
industriales. No es aplicable al Software.
Ley sobre el Derecho de Autor (14 de agosto de 1993): protege a los creadores de obras
de ingenio tales como programas de computación, su documentación técnica y
manuales de uso. El Registro de la Obra es opcional del propietario del derecho
4.2. Organismo de registro
Argentina
Dirección Nacional de Derechos de Autor, CESSI tiene el ENTE Cooperador en conjunto con
este Organismo.
Bolivia
SENAPI
Brasil
Consultar en: www.inpi.gov.br
Chile
INAPI. Consultar en: www.inapi.cl
Colombia
La Dirección Nacional de Derechos de Autor – DNDA es el órgano institucional que se encarga
del diseño, dirección, administración y ejecución de las políticas gubernamentales en materia
de derecho de autor y derechos conexos contribuyendo a la formación, desarrollo y
sustentación de una cultura nacional de respeto por los derechos de los diversos autores y
titulares de las obras literarias y artísticas. Dentro de este entorno, la acción institucional de la
Páginá 101
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
DNDA involucra el estudio y proceso de expedición, de la normatividad autoral de nuestro país,
así como la adhesión a los principales convenios internacionales sobre protección del derecho
de autor y los derechos conexos. Su misión es fortalecer la debida y adecuada protección de
los titulares del derecho de autor, fomentar la creatividad productiva, mediante el
establecimiento de condiciones que permitan a la comunidad de autores, creadores y
desarrolladores de obras protegidas por el derecho de autor, beneficiarse de sus obras y con
ello impulsar el desarrollo de las industrias culturales y de tecnología, de manera que contribuya
al crecimiento económico del país.
Funciones:
El Decreto 2041 de 1991, le asigna a la Dirección Nacional de Derecho de Autor los siguientes
cometidos institucionales:
1. Diseñar, administrar y ejecutar las políticas gubernamentales en materia de derecho
de autor y derechos conexos.
2. Administrar el registro nacional de las obras literarias, artísticas, y de los actos o
contratos vinculados con el derecho de autor o los derechos conexos.
3. Ejercer la facultad de inspección y vigilancia sobre las sociedades de gestión
colectiva de derecho de autor y derechos conexos.
4. Recomendar la adhesión y procurar la ratificación y aplicación a los tratados
internacionales sobre derecho de autor y derechos conexos.
5. Dictar las providencias necesarias con el objeto de cumplir los acuerdos
internacionales sobre derecho de autor y derechos conexos.
6. Capacitar y difundir el conocimiento del derecho de autor y los derechos conexos.
Página oficial: www.derechodeautor.gov.co
Costa Rica
El Ministerio de Justicia y Paz de Costa Rica es el órgano del Estado Costarricense responsable
de la rectoría en materia Penitenciaria; de la seguridad jurídica de los bienes muebles e
inmuebles de sus habitantes; de la prevención integral de la violencia y el delito; del control de
los espectáculos públicos que presencien los menores de edad; de promover una cultura de
paz mediante la resolución alterna de conflictos; y de constituir el representante legal del Estado
Costarricense, así como ser consultor de la Administración Pública. El último tiempo ha venido
trabajando mucho sobre todo en temas relacionados con Propiedad Intelectual, apoyándose
en el Registro Nacional de Costa Rica.
Estrategia Nacional de Propiedad Intelectual (ENPI). La Estrategia Nacional de Propiedad
Intelectual, impulsada por el Ministerio de Justicia y Paz con el apoyo de la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual. El documento es el resultado de una extensa labor de
Páginá 102
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
investigación, diagnóstico y participación activa de distintas instituciones del país, en las que se
consultó a 12 sectores en un total de 112 entrevistas dirigidas al sector público, privado, gremial
y académico. El trabajo fue desarrollado por la Dra. Alejandra Castro, especialista en
Propiedad Intelectual. La ENPI se desarrolla con el convencimiento de que los derechos de
Propiedad Intelectual juegan un papel relevante en relación con el proyecto económico del
gobierno y es por ello que se presenta esta estrategia como una propuesta integradora de las
acciones de los actores involucrados en la propiedad intelectual con el respaldo del gobierno
de la República de Costa Rica; para lograr alcanzar los objetivos de competitividad, innovación
y crecimiento socio económico del país.
Academia Costarricense de Propiedad Intelectual (ACOPI) El objetivo de la Academia
Costarricense de Propiedad Intelectual es consolidar, de una manera estratégica y con
fundamento en la diversidad de iniciativas y recursos observables en la sociedad costarricense,
el diseño de cursos destinados a satisfacer las necesidades existentes en este campo,
enfatizando en la aplicación práctica de conocimientos, de manera tal que se mejore el uso y
la protección efectiva de la propiedad intelectual. La Academia no sustituye ni compite con
las organizaciones que la componen. Por el contrario, busca capitalizar su potencial mediante
la combinación estratégica de recursos. En otras palabras, la Academia se concibe como una
red integradora de recursos e iniciativas cuya oferta de capacitación se base en los programas
ofrecidos por los
socios de manera
individual o conjunta.
Consular en:
www.innovacion.cr/blog/academia-costarricense-de-propiedad-intelectualacopi#sthash.nhVT2IdQ.dpuf
Ecuador
Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual IEPI
El Salvador
CNR (Centro Nacional de Registros)
España
No hay información
Guatemala
No hay información
Honduras
Abg. Camilo Bendeck / DIGEPIH
Páginá 103
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
México
1. IMPI.- El Instituto Mexicano de la Propiedad Industriales (IMPI) un Organismo público
descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la autoridad legal
para administrar el sistema de propiedad industrial en México.
Consultar en: www.impi.gob.mx/
2. INDAUTOR.- La misión del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) es
salvaguardar los derechos autorales, promover su conocimiento en los diversos sectores
de la sociedad, fomentar la creatividad y el desarrollo cultural e impulsar la cooperación
internacional y el intercambio con instituciones encargadas del registro y protección del
derecho
de
autor
y
derechos
conexos.
Consultar en: www.indautor.gob.mx/quienes.html
Panamá
Dirección General de la Propiedad Intelectual (DIGERPI) Ministerio de Comercio e Industria
Paraguay
Ministerio de Industria y Comercio
Perú
No hay información
Portugal
INPI - Instituto Nacional de Propriedad Industrial. Consultar en: www.inpi.pt
República Dominicana
No hay información
Uruguay
La Biblioteca Nacional lleva un Registro de los Derechos de Autor, en el que los interesados
pueden inscribir las obras y demás bienes intelectuales protegidos por la ley. La inscripción en
el mencionado Registro es meramente facultativa. Su omisión no perjudica en modo alguno el
goce y el ejercicio de los derechos reconocidos por la ley, salvo las excepciones que se dirán.
Venezuela
Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual: El Registro de la Obra es opcional del
propietario del derecho
Páginá 104
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
V.
FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E
INNOVACION
Páginá 105
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El censo de ALETI de 2014 presenta el nivel de gastos de I+D+i, que sirve como indicador del
impacto de las políticas aplicadas en los diferentes países sobre la inversión en ciencia y
tecnología de las empresas del sector:
La siguiente gráfica muestra la evolución del nivel de gasto de I+D+i de 2013-2014:
Gráfica 3: Nivel de inversiones en I+D+i (evolución 2013-2014)
0%
2014
2013
10%
20%
8,4% 5,4% 6,1%
7,0% 5,8% 6,7%
30%
10,0%
7,9%
Menos del 0,25%
Del 0,5% al 1%
Del 2% al 4%
Del 8% al 15%
40%
12,4%
15,1%
50%
12,2%
14,4%
60%
12,4%
12,6%
70%
80%
9,3%
7,7%
90%
100%
23,8%
22,7%
Del 0,25% al 0,5%
Del 1% al 2%
Del 4% al 8%
Más del 15%
Fuente: CENSO ALETI 2014
Del siguiente gráfico que muestra la inversión por país, se resalta que las empresas de Colombia
son las que más invierten en I+D+i. Mientras que el 40% de las empresas de Paraguay afirman
no invertir:
Páginá 106
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Gráfica 4: Nivel de inversiones en I+D+i por país
0%
Brasil
10%
6%
5%
Colombia
17%
Argentina
9%
Paraguay
8%
20%
6%
30%
10%
7%
40%
12%
9%
50%
13%
10%
60%
12%
10%
8%
Ecuador
12%
7%
5%
Otros Países
13%
6%
6%
10%
10%
12%
17%
15%
6%
8%
7%
7%
80%
90%
100%
10%
13%
41%
6%
70%
12%
15%
10%
17%
9%
10%
13%
5%
10%
Menos del 0,25%
Del 0,25% al 0,5%
Del 0,5% al 1%
Del 1% al 2%
Del 2% al 4%
Del 4% al 8%
Del 8% al 15%
Más del 15%
Fuente: CENSO ALETI 2014
5.1
Agencias u organismos de fomento de I+D+i
Argentina
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Fundación Sadosky (Mixta, CESSI
forma parte)
Bolivia
AETIC- www.aetic.es | En Bolivia se ha creado la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de
la Información - ADSIB - www.adsib.gob.bo.
Brasil
Consultar en: cnpq.br, finep.br
Páginá 107
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Chile


Comisión nacional de Ciencia y Tecnología de Chile. Consultar en: www.conicyt.cl
Corporación de fomento a la producción – Corfo. Consultar en: www.corfo.cl
Colombia
1. Colciencias es el Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y
trabaja para fomentar a través de política pública, fondos y subvenciones el
fortalecimiento del ecosistema de CT+I en Colombia promoviendo el desarrollo integral
del país y el bienestar de los colombianos. El último reto de Colciencias es coordinar el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación SNCTI para promover la cultura
científica en Colombia en toda la población haciéndolos parte de las estrategias y
agendas de investigación y desarrollo. Consultar en: www.colciencias.gov.co
2. Innpulsa Colombia: Innpulsa es una unidad creada por el Gobierno para fomentar la
Innovación en Colombia. Esto lo hacen a través del fortalecimiento de las empresas
(micro, medianas y pequeñas) y los emprendedores a través sus capacidades de
Innovación. Innpulsa logra sus objetivos a través de tres tareas que buscan contribuir al
crecimiento empresarial extraordinario:
 Promover un cambio de mentalidad: para superar las barreras en la forma de
pensar que impiden más casos de crecimiento empresarial extraordinario.
 Corregir las fallas del mercado: inyectar recursos donde hacen falta y conectar
y activar oferta y demanda.
 Fortalecer a los actores en las regiones: para que promuevan el crecimiento
extraordinario de las empresas en sus territorios
Consultar en: www.innpulsacolombia.com
Costa Rica
Plataforma para investigación y desarrollo con capacidades de escalamiento. Las
universidades públicas costarricenses y una amplia proporción de las empresas que operan en
el país, tanto de inversión extranjera directa como de inversión nacional, dedican recursos a la
investigación y el desarrollo. Así mismo, diversas instituciones cuentan con sus centros de
investigación.
Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT). Es un órgano interuniversitario especializado en
el desarrollo de investigaciones y posgrados en áreas de alta tecnología y de proyectos de
vinculación e innovación tecnológica con el sector gubernamental y empresarial.
Competitividad debido a la alta capacidad del recurso humano. La plataforma educativa
especializada juega un papel importante en la competitividad de las tecnologías de
Páginá 108
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
información y comunicación. En el caso de Costa Rica, esta plataforma está compuesta por
universidades e instituciones educativas dedicadas a la formación técnica. Las cuatro
universidades públicas, más facultades y las escuelas tienen una amplia experiencia en
formación de recursos humanos orientado a las tecnologías de información y comunicación.
Sólida plataforma educativa. Más del 90% de la población estudiantil de Costa Rica estudia en
el sistema de educación pública, ampliamente cubierta por los programas de Informática
Educativa que el Ministerio de Educación Pública implementa.

El Consejo Presidencial de Competitividad e Innovación, dirigirá sus estrategias a mejorar
la infraestructura, simplificar trámites y promover la atracción de inversiones.
Ecuador





MCPEC. Ministerio Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad
SENESCYT. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e
Innovación
Yachay Ciudad del Conocimiento
Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información,
Conquito
El Salvador


CONACYT, Viceministerio de Ciencia y Tecnologia del Ministerio de Educación:
www.mined.edu.sv
Red Avanzada de Investigación – RAICES. Consultar en: www.raices.edu.sv
España
Impulsar el sistema de I+D+i en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La inversión
en investigación, desarrollo e innovación en TIC y la aplicación de los resultados conseguidos a
través de ésta son factores claves en la mejora de la competitividad de nuestras empresas y
Administraciones. Así lo reconoce la Unión Europea, que en su Agenda Digital, ha establecido
como objetivo en el año 2020, duplicar el gasto público anual total en investigación y desarrollo
de las TIC, de manera que se suscite un incremento equivalente del gasto privado. En el caso
de la Agenda Digital para España las principales líneas de actuación son incrementar la
eficiencia de la inversión pública en I+D+i en TIC; fomentar la inversión privada en I+D+i en TIC;
fomentar el I+D+i en TIC en pequeñas y medianas empresas; y ampliar la participación
española en I+D+i en TIC en el ámbito internacional. Las iniciativas planteadas en este sentido
se alinean con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación que destaca,
entre otros elementos, el reto de avanzar hacia la economía y sociedad digital.
Páginá 109
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
La mejora de la eficiencia de la inversión pública en I+D+i en TIC supone un requisito
imprescindible dado el contexto económico actual. Para ello las principales medidas
propuestas buscan focalizar los recursos en aquellas áreas con mayor potencial de generación
de riqueza; simplificar y facilitar el acceso a los recursos públicos puestos a disposición de la
I+D+i en TIC; y mejorar los sistemas de evaluación para garantizar su aprovechamiento eficiente.
Resulta básico que la inversión pública en I+D+i en TIC movilice una mayor cantidad de inversión
privada. Para ello se propone utilizar de forma estratégica la compra pública y la colaboración
público-privada; potenciar los fondos de inversión conjunta y estimular los mecanismos de
capital riesgo.
En el caso de las PYME, se pretende facilitar su acceso a las iniciativas de I+D+i. Para ello se
proponen, entre otras medidas la simplificación del acceso a las ayudas públicas; y facilitar los
proyectos colaborativos con grandes empresas.
Por último, es de suma importancia que España incremente su participación en proyectos
internacionales de I+D+i en el área TIC aprovechando los recursos y programas europeos para
lo que se incrementará el apoyo institucional a las empresas españolas.
Guatemala


Secretaría de Ciencia y Tecnología, SENACYT - www.concyt.gob.gt;
Ministerio de Economía - www.mineco.gob.gt
Honduras
No hay información
México
CONACYT.- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público
descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo
de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las
políticas de ciencia y tecnología nacionales. Por medio del Conacyt conseguir apoyo
económico a fin de realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) en universidades con
reconocida excelencia académica dentro y fuera del país. Existe un programa del CONACYT
que evalúa y acredita los programas de posgrado que ofrecen instituciones de educación
superior de México. Aquellos programas que cumplen con altos criterios de calidad son
considerados como parte del Padrón Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC). El Conacyt
administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se reconoce con un
nombramiento especial y un estímulo económico a investigadores que hayan cubierto con una
serie de criterios de preparación y productividad académica y que se sometan a una rigurosa
evaluación de sus pares académicos. En lo correspondiente al estímulo a la ciencia y la
Páginá 110
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
tecnología en las empresas, el Conacyt administra una serie de fondos financieros de estímulo
como el programa Reniecyt, a través del cual se ofrece financiamiento a proyectos de alto
desarrollo técnico y tecnológico. Para mayor información puede consultar la siguiente liga:
www.conacyt.mx
Panamá
Secretaria Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SENACYT) www.senacyt.gob.pa.
Convocatorias de Innovación Empresarial; Nuevos Emprendedores; Misiones Tecnológicas,
Becas de licenciatura, post-grado y Master.
Paraguay
CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Consultar en: www.conacyt.gov.py
Perú
No hay información
Portugal
INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (I+D) E INNOVACIÓN
Portugal continuará con su inversión en I+D e innovación, en particular en el área de las TIC, por
encima de todo, creando condiciones para que los resultados obtenidos en I+D puedan llegar
al mercado de forma rápida y sostenida, valorizando económicamente el conocimiento. La
participación de entidades nacionales en las redes europeas del conocimiento será prioritaria,
especialmente a través del aumento de la participación nacional en los programas marco
plurianuales de I+D e innovación de la UE, induciendo a la introducción de productos y servicios
nacionales en los mercados europeo e internacional. Para el éxito efectivo de la Agenda
Portugal Digital, será fundamental la implicación y participación activa del sector privado —
empresas, asociaciones y centros de conocimiento, entre otros—, así como su compromiso con
prioridades estratégicas y objetivos ambiciosos y movilizadores.
República Dominicana
No hay información
Uruguay

El Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCTI) nace en un
ámbito de pleno consenso (Gabinete Ministerial de la Innovación y CONICYT) y queda
definitivamente aprobado en el año 2010, tras un decreto de Presidencia. Sus premisas
se basan en una concepción integral del desarrollo con crecimiento económico y
equidad, y en la visualización del conocimiento y la innovación como motores para el
desarrollo. El PENCTI define una “matriz tecnológica” la cual se pretende impulsar
Páginá 111
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

potenciando sectores productivos tradicionales, para los que Uruguay tiene ventajas
comparativas naturales, a través de la intensificación de determinados áreas
tecnológicas: TICs, biotecnología y nanotecnología. En este sentido, se impulsan las TICs
como tecnologías transversales a distintos sectores productivos.
En el mismo año se crea la Agencia Nacional para la Investigación e Innovación (ANII)
que logró transformarse en uno de los instrumentos para el avance hacia un “Uruguay
Innovador” y en el “brazo operativo” de las políticas e iniciativas en ciencia, tecnología
e innovación. Su institucionalidad de persona pública bajo el derecho privado le ha
otorgado una gran flexibilidad para la gestión. Entre sus principales objetivos se
encuentran “el diseño, organización y administración de planes, programas e
instrumentos orientados al desarrollo científico-tecnológico y al despliegue y
fortalecimiento de las capacidades de innovación. Es también objetivo estratégico de
la ANII fomentar la articulación y coordinación entre los diversos actores involucrados
en la creación y utilización de conocimientos de modo de potenciar las sinergias entre
ellos y aprovechar al máximo los recursos disponibles”.
Desde su creación, ANII ha aprobado más de: 310 proyectos de I+D, 290 de innovación,
98 de fortalecimiento de recursos humanos y 54 en fondos sectoriales. Asimismo entre
sus principales logros se destacan:
I.
Creación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que es el principal
instrumento para consolidar una comunidad de investigadores y fortalecer las
capacidades científico-tecnológicas nacionales.
II.
Creación de Fondos Sectoriales orientados solucionar los problemas actuales o
desarrollar oportunidades en sectores identificados como prioritarios.
III.
Portal Timbó: Acceso universal desde Uruguay a las mejores publicaciones del
mundo. En este sentido ANII firmó contratos de suscripción con algunas de las
principales editoriales de publicaciones científicas internacionales (Elsevier,
DotLib, EBSCO, IEEE, entre otras) lo que brinda a acceso a más de 15.600 revistas
científicas especializadas.
IV.
Disponer de una batería de instrumentos de financiamiento para la innovación,
la investigación y el desarrollo, el emprendedurismo y la cooperación. En este
sentido, a través de subsidios ANII acompaña a las empresas asumiendo parte
del riesgo de invertir en proyectos de innovación. Al 30 de Junio del 2011 se
contaba con 244 proyectos de innovación empresarial aprobados, los que
significaron una inversión total de USD 11.183.514 por parte de la agencia en
modalidad de subsidio. Un 27% de estos proyectos son de TICs.
Páginá 112
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Venezuela:
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (www.mcti.gob.ve); Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación (www.miproyecto.gov.ve/default.asp); Centro Nacional
de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (www.cendit.gob.ve/index.php); Fondo
de Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones (www.fidetel.gob.ve)
5.1.
Fondos de Financiación
Argentina
FONSOFT, FONTAR
Bolivia
No hay información
Brasil
No hay información
Chile
Consultar en: www.corfo.cl/programas-y-concursos
Colombia
1. Nodos de innovación del Gobierno Nacional: El Ministerio TIC a través de la iniciativa de
Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) promueve los Nodos de Innovación con la
activa participación de entidades de Gobierno, entidades del sector
productivo/industrial TIC y la Academia. Los nodos son espacios de concertación y
diseño de soluciones innovadoras a las necesidades y oportunidades TIC identificadas
así como canales de propuesta de proyectos TIC innovadores en temáticas
estratégicas. A través de convocatorias en alianza con Colciencias, el Ministerio TIC
conforma bancos de proyectos elegibles para la generación de soluciones y productos
a los cuales las entidades del Estado puedan acceder en el mercado, alineados con
las prioridades establecidas por los Nodos de Innovación en documentos denominados
Agendas Estratégicas de Innovación AEI.La participación responsable y activa en los
Nodos de Innovación y en la formulación de sus AEI respectivas a las temáticas, otorga
puntaje en el proceso de evaluación de las convocatorias derivadas para la
cofinanciación de proyectos de innovación.
2. Innpulsa Colombia: convocatorias para fortalecer unidades productivas en las
empresas y para presentar proyectos de innovación de productos y o servicios.
Consultar en: www.innpulsacolombia.com
Páginá 113
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
3. Colciencias: Convocatorias de Innovación. Consultar en: www.colciencias.gov.co
4. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA): Convocatoria de Innovación empresarial.
Consultar en: www.sena.edu.co
Costa Rica
Programa de Innovación y Capital Humano para la Competitividad. Por medio de un préstamo
por 35 Millones de Dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo BID, gestionado por el
MICITT, se busca fortalecer y apoyar el crecimiento de la productividad del país mediante el
apoyo a las actividades de formación de capital humano avanzado y de innovación, en áreas
estratégicas de los sectores productivos. Los recursos son no reembolsables y están dirigidos en
gran parte a empresas para que desarrollen proyectos de innovación empresarial.
www.micit.go.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=6215&Itemid=1552
Ecuador
Senescyt: Banco de Ideas. Fondos no reembolsables de capital semilla para emprendimientos
innovadores, promoviendo productos cuya base de producción sean el conocimiento y el
talento humano.
El programa Banco de Ideas es una herramienta de la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación, implementado a través de una plataforma virtual, su objetivo
es receptar proyectos con potencial innovador y desarrollarlos hasta que alcancen la madurez
adecuada, que les permita resolver necesidades y demandas de la sociedad y el sector
productivo.
Para cumplir con esto, el Banco de Ideas busca facilitar el acceso a instrumentos y servicios
especializados que faciliten el desarrollo de los proyectos con potencial innovador, además de
generar redes colaborativas entre diferentes actores vinculados a la ciencia, tecnología,
innovación, sector productivo y sociedad en general, para fomentar sinergias y promover un
entorno favorable para la innovación.
El Banco de Ideas recepta proyectos desde su plataforma en www.bancodeideas.gob.ec,
provenientes de cualquier persona, equipo o institución, el único requisito es el componente
innovador; es decir proponer bienes o servicios, nuevos o significativamente mejorados, que se
puedan insertar en el sector productivo respondiendo a las necesidades de la ciudadanía y
contribuyendo al objetivo de Gobierno para consolidar el cambio de la matriz productiva.
Al ser un programa orientado a fomentar la innovación, promoviendo productos cuya base de
producción sean el conocimiento y el talento humano, el Banco de Ideas permitirá:

Generar bienes y servicios innovadores inexistentes en el mercado ecuatoriano, o que
sustituya a un existente en el mercado con otro de mejor calidad;
Páginá 114
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL






Incrementar y diversificar la producción de la economía ecuatoriana, a través de la
generación de bienes y servicios innovadores con valor agregado;
Optimizar los procesos para la producción;
Satisfacer necesidades de la población y garantizar el efectivo ejercicio de los derechos
de las personas, las comunidades, los pueblos, las nacionalidades y de la naturaleza;
Aportar a la inclusión social y/o la potenciación de las capacidades individuales o
colectivas;
Contribuir a la eficiencia de la matriz energética del país; y,
Fortalecer la cooperación interdisciplinaria mediante la conformación de redes.
Los beneficios que ofrece el programa son:




Ser evaluado por un comité de expertos, que darán una retroalimentación
multidisciplinaria vinculada a aspectos económicos, técnicos, de mercado, y
legales para mejora de los proyectos
Juntar emprendedores innovadores que se han unido a la plataforma, para
armar un equipo que potencie su proyecto.
Los mejores proyectos que se encuentren en estado de gestación o prototipo
recibirán capital semilla (hasta USD. 50.000) para desarrollarse en incubadoras
públicas o privadas acreditadas que funcionarán a nivel nacional.
Los proyectos que tengan un alto impacto de fomento del bienestar colectivo y
transformación de la matriz productiva podrán recibir mayores recursos.
El capital semilla se entregará a través de espacios de gestación de la innovación, previamente
acreditados por la Secretaría, para que a través de estos puedan mejor sus proyectos hasta
llevarlos al sector productivo.
El Salvador
Se vinculan con el Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO)
España
Consultar en:
www.idi.mineco.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.29bfd64be21cddc5f09dfd1001432ea0/?
vgnextoid=fae4b9746e160210VgnVCM1000001034e20aRCRD&vgnextchannel=fae4b9746e160
210VgnVCM1000001034e20aRCRD
Guatemala
Secretaría de Ciencia y Tecnología, SENACYT - www.concyt.gob.gt; Ministerio de Economía www.mineco.gob.gt

Fondo de Apoyo a la Ciencia y Tecnología, -FACYT-: Servir de contrapartida por parte
del CONCYT a programas o actividades de cooperación que beneficien al sector.
Páginá 115
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL



Apoya la formación y capacitación del recurso humano en el campo científico y
tecnológico, estimulación de la creatividad y la inventiva en ciencia y tecnología.
MONTO MAXIMO: Q.75,000.00 (12 MESES).
www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamiento-facyt.html
Fondo para el Desarrollo Científico y Tecnológico, -FODECYT-: Busca la investigación y
desarrollo tecnológico en áreas prioritarias identificadas en el Plan Nacional de Ciencia
y Tecnología o en Programas Especiales elaborados por las Comisiones Técnicas.
www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamiento-fodecyt.html
Fondo Múltiple de Apoyo al Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, -MULTICYT-: Apoyo
de programas o proyectos en formación y capacitación del recurso humano o
proyectos el campo científico y tecnológico. MONTO MÁXIMO: Q.500,000.00 (24 MESES).
Consultar en:
www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamiento-multicyt.html
Fondo para Actividades de Emergencia en Ciencia y Tecnología, -ACECYT: Apoyar
búsqueda de soluciones científicas y tecnológicas a problemas que por su naturaleza
se consideran como críticos y afectan significativamente el desarrollo económico y
nacional.
MONTO
MAXIMO:
Q.200,000.00
(6
MESES).
www.concyt.gob.gt/fonacyt/financiamiento-facyt.html
Honduras
No hay información
México
Fondos y Apoyos CONACYT
Los programas presupuestales del CONACYT destinados al otorgamiento de apoyos para el
crecimiento, fortalecimiento y vinculación del sector de la ciencia, la tecnología y la innovación
se clasifican en:






Fondos Sectoriales
Fondos Mixtos
Fondos Institucionales
Apoyos Institucionales
Fondos Conacyt
Programa de Estímulo a la Innovación
El establecimiento de dichos fondos permite al Consejo interactuar tanto con las Secretarías de
Estado, los Gobiernos Estatales y las Entidades Federativas, como con las instituciones del
ámbito académico y científico, las organizaciones de la sociedad civil y las empresas privadas
que integran el sistema científico-tecnológico de México.
Páginá 116
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
A través de los distintos tipos de fondos CONACYT se coordinan esfuerzos con un efecto
multiplicador en la generación del conocimiento, la innovación, el desarrollo tecnológico y la
formación de recursos humanos, así como en el fortalecimiento de la capacidad científica y
tecnológica que requiere el país.
Panamá
Presupuesto Nacional del país
Paraguay
No hay información
Per:
FIDECOM (Fondo de Investigación de y Desarrollo para la Competitividad)
El Gobierno Peruano creo en el año 2010 un fondo concursable que cuenta con S/. 200 millones
de soles y que tiene por objetivo cofinanciar hasta un 75% de proyectos de innovación
productiva y tecnológica, válido para todos los sectores económicos.
Portugal
Portugal 2020. Consultar: www.portugal2020.pt/Portal2020
Programa Operacional Tematico Competitividade e Internacionalização - COMPETE 2020.
Consultar en: www.pofc.qren.pt/compete-2020/sobre-nos?localid=226
FCT - Fundação Ciência e Tecnologia. Consultar en: www.fct.pt
República Dominicana
No hay información
Uruguay
Fondos ANII



Prototipos de Potencial Innovador
Los prototipos están dirigidos a los casos donde las empresas están expuestas a un alto
riesgo tecnológico y de mercado y donde hay actividades de I+D. ANII financia hasta
el 70% del costo hasta USD 70.000.
Proyectos de Innovación de Amplia Cobertura Pequeños
Amplia Cobertura Pequeños está dirigida a proyectos de innovación de producto,
proceso, organización o comercialización. ANII financia hasta el 70% del costo, con un
desembolso máximo de USD 70.000.
Proyectos de Innovación de Amplia Cobertura Mayores
Páginá 117
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL






Está dirigida a proyectos de innovación de producto, proceso, organización o
comercialización. Se financia hasta el 60% del costo del proyecto, con un máximo de
US$ 400.000 de aporte ANII. Postulación en dos etapas: perfil y proyecto.
Alianzas para la innovación
Este instrumento promueve la realización de proyectos que impliquen la articulación
entre academia y empresa. Destinado a proyectos conjuntos entre al menos una
empresa privada y un instituto de investigación y desarrollo. El propósito es la realización
de proyectos que impliquen la articulación entre empresa y academia. Las alianzas
tendrán un financiamiento de hasta el 70% del costo total del proyecto, por un monto
máximo de subsidio de US$ 200.000. El porcentaje restante deberán aportarlo las
instituciones, y deberá ser en efectivo.
Emprendedores Innovadores
Los proyectos tendrán un financiamiento de hasta el 80% del costo total, con un máximo
de US$ 25.000 de aporte ANII. Deberán contar con una institución patrocinadora
(organizaciones que brindan servicios y asesoramiento a emprendedores), que
acompañará la formulación, ejecución y cierre del proyecto. El instrumento tiene dos
modalidades: Empresas jóvenes y Emprendedores innovadores.
Proyectos de Certificación y Nuevos Mercados de Exportación
Destinado a proyectos de certificación que demuestren tener impacto en la apertura
y/o el mantenimiento de mercados de exportación. El instrumento también incluye el
apoyo de la acreditación de laboratorios para acceder a mercados internacionales.
Los proyectos podrán tener un financiamiento de hasta el 70% del costo total, con un
aporte máximo de ANII de US$ 70.000.
Fondo Orestes Fiandra
Este instrumento está dirigido a empresas que se encuentran en una etapa de desarrollo
y que demuestran un liderazgo acorde a los desafíos de la propuesta. El objetivo es
aportar capital para potenciar el crecimiento y expansión de la empresa. A partir de un
proceso de evaluación de propuestas se aprueba un monto de crédito y las
condiciones de repago específicas para el caso. El monto máximo de financiamiento a
otorgar es de hasta US$ 1.000.000 por proyecto.
Estímulo a la Demanda Tecnológica
El primero se encuentra asociado a proyectos que involucren al proceso productivo. Se
dan hasta USD 200.000 o el 50% del costo del proyecto. Se deben presentar proyectos
que impliquen I+D con un análisis de viabilidad técnica y un plan de negocios. El
proceso de evaluación es largo, más o menos de 6 meses.
Fortalecimiento del Capital Humano Avanzado
Este instrumento fue diseñado para facilitar la visita de expertos del exterior a las
empresas para que aporten soluciones a problemas específicos que impliquen
Páginá 118
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

incrementar la competitividad. El plazo de la contratación tendrá como mínimo cinco
días y un máximo de 12 meses. Se financia: honorarios, gastos asociados al viaje y
viáticos.
Podrán postular tanto empresas individuales como asociaciones o grupos de empresas.
La ANII cubre hasta el 75% del costo total para empresas MIPYMES y hasta 50% para
empresas mayores. El monto máximo de financiamiento es de US$ 20.000 por proyecto.
Cooperación Uruguay – Israel
El programa Uruguayo-Israelí de Investigación y Desarrollo Industrial constituye un
instrumento de financiamiento incluido en un ámbito de cooperación bilateral a nivel
gubernamental. Dicho programa tiene como fin el apoyo para la colaboración en I + D
entre empresas uruguayas y empresas israelíes. Este trabajo bilateral se implementa
conjuntamente por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el
MATIMOP, Centro Israelí para I+D en Industria, en representación de la Oficina del Jefe
Científico (OCS) de Israel.
Venezuela
No existen programas dirigidos a fomentar el desarrollo del sector
5.3.
Actividades y eventos de I+D+i
Argentina
Numerosas actividades organizadas por CESSI, Fundación Sadosky, el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva y numerosas Universidades (Jornadas como las JAIIO,
CACIC, CIITI entre otras)
Bolivia
Expoteleinfo (Abril o Mayo. Anual en Santa Cruz)
Brasil
Consultar en:



www.eventobits.com.br
www.rioinfo.com.br
http://es.futurecom.com.br/index.php
Páginá 119
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Chile



Demo days - Startup Chile (Corfo)
Negocios de Software - SaaS Generation (GECHS)
Chile Digital
Colombia
Premio Innova:
Este premio, creado en el año 2003 es un reconocimiento a las empresas que transforman el
país a través de la innovación conquistando nuevas fronteras y atreviendose a competir. El
premio Innova tiene como finalidad estimular el talento, la investigación aplicada, la
creatividad, el diseño y la innovación como herramienta para competir en el sector real. Está
dirigido a las micro, pequeñas y medianas empresas que tengan como mínimo dos años de
constitución y que pueden aplicar en seis categorías diferentes: Innovación en producto,
innovación en servicios, Innovación en procesos productivos, Innovación en comercialización,
Innovación social e Innovación abierta. Además hay dos reconocimientos especiales al
crecimiento empresarial extraordinario y a la mentalidad y cultura.
Página oficial:
www.premioinnova.gov.co
Premios Ingenio Colombia:
Fedesoft ha desarrollado múltiples iniciativas para apoyar a sus miembros y a la industria en
general, y una de las más satisfactorias es poder premiar a las empresas desarrolladoras y a sus
clientes, por sus proyectos de implementación de soluciones de software ya que durante los
últimos años, la industria colombiana del software ha reportado un gran crecimiento. Cientos
de empresas y miles de personas están dedicadas a convertir esta industria en un ejemplo de
calidad y excelencia en América Latina y en el mundo. Los Premios Ingenio Colombia son una
importante plataforma para las empresas de software colombianas y un mecanismo para
reconocer el apoyo que los clientes de diferentes sectores económicos brindan al talento
colombiano. Las categorías que se premian son comercio, industria, servicios, salud, aducación,
impacto social, servicios públicos y gobierno. Página oficial: www.premiosingenio.org
Colombia 3.0:
Colombia 3.0 es la Gran Cumbre de Contenidos Digitales en Latinoamérica. Es un evento
GRATUITO dirigido a profesionales, emprendedores, gestores y productores de contenidos
digitales en Colombia. En su tercera versión, reunirá a miles de participantes alrededor de los
Contenidos Digitales, con el fin de: crear redes, intercambiar experiencias, participar en
conferencias, talleres y apalancar la industria del sector en las industrias de: video juegos,
desarrollo de aplicaciones móviles, desarrollo de software, desarrollo de negocios, animación
3D, Música y Transmedia. Página oficial: https://welcu.com/events/colombia-3-0
Páginá 120
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Costa Rica
No hay información
Ecuador



Retos Yachay Ciudad del Conocimiento,
QuitoTech de CONQUITO,
Campus Party.
El Salvador






Technology Day y First Tuesday (PROINNOVA/FUSADES),
Misiones comercios - Rueda de Negocios (PROESA),
Desarrollando América Latina (OKFN/DatosElSalvador),
Campus Party,
Congreso GOTIC (CASATIC),
Congreso Innovatics (CASATIC-MINEC/DICA)
España:
Consultar en: www.ifema.es/Institucional_01/ferias/calendario_ferial/actual/
Guatemala


Technology Day;
Social Media Day;
Honduras
No hay información
México
No hay información
Panamá


CAPATEC realiza todos los años el evento BIZ FIT PANAMA, Encuentro de Innovación
Tecnología y Negocios, que se lleva a cabo en octubre y que es de perfil internacional.
El evento es organizado en conjunto con la Cámara de Comercio, Industrias y
Agricultura de Panamá y la Fundación Ciudad del Saber.
El sitio web es
www.bizfitpanama.com.
La Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SENACYT organiza
anualmente los premios a la Innovación Empresarial que se llevan a cabo en el marco
del Expocomer.
Páginá 121
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL


La AIG lleva adelante anualmente El Premio Nacional a la Innovación Gubernamental
donde se premia el apoyo al desarrollo tecnológico y la gestión pública.
Premios APANAC – SENACYT de Ciencia y Tecnología, que Está dirigido a científicos e
investigadores panameños y panameñas que hayan realizado trabajos en contribución
al desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país.
Paraguay
No hay información
Perú
No hay información
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Uruguay



Encuentro Genexus
Este año fue el vigésimo tercer Encuentro Genexus. El mismo tuvo una duración de 3 días
y contó con 170 conferencias. Más de 3.500 personas de 25 países en Montevideo y
4.000 registrados via Web. Consultar en: www.genexus.com/encuentro2013
Las JIAP son un evento anual de capacitación en Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones, de acceso libre y gratuito de tres días de duración donde se
presentan más de 60 conferencias de primer nivel. Se realizan en forma ininterrumpida
desde 1992 y actualmente cuentan con un público que supera los 4.000 asistentes. Son
organizadas por AsIAP y desde sus comienzos han sido declaradas de interés nacional.
Consultar en: www.asiap.org/AsIAP/index.php/jiap
Summit Uruguay
El Summit Uruguay es organizado por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la
Información, Cuti. La última edición fue realizada el 4 y 5 de octubre en el Hotel Sheraton
de Colonia del Sacramento y reunió a 20 empresas de tecnologías de la información
interesadas en recibir inversiones de hasta USD 1 millón y a 21 inversores de Argentina,
Chile, Estados Unidos y Uruguay.
El objetivo del Summit es desarrollar un marco propicio para fortalecer el vínculo
empresario-emprendedor, mostrar las innovaciones y nuevos productos, discutir planes
de negocios subyacentes a esas iniciativas empresariales e identificar empresarios y
Páginá 122
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL




organizaciones que se sientan atraídos por las ideas presentadas. Consultar en:
www.cuti.org.uy/novedades/3281-summit-uruguay-21-inversores-y-20-empresas.html
E-commerce day
El e-commerce Day Montevideo es el evento más importante de comercio electrónico
y negocios por Internet del país. En la última edición, llevada a cabo el 21 de agosto de
este año, participaron más de 800 personas y 50 referentes nacionales y regionales
dictaron conferencias y talleres.
Es evento es organizado por el Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico
(eInstituto) y la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información. Consultar en:
www.cuti.org.uy/novedades/3187-exitosa-realizacion-del-2do-ecommerce-day.html
Startup weekend
Por tercer año consecutivo se realiza en Uruguay el Startup Weekend, un evento que
plantea el desafío de crear una idea de negocio rentable en tan sólo un fin de semana.
Esta iniciativa, orientada a emprendedores y a quienes desean ser emprendedores, se
llevará a cabo los días 20, 21 y 22 de setiembre.
El evento de Montevideo es la edición local de Startup Weekend, una iniciativa global
de Kauffman Foundation, mediante la cual se llevan a cabo eventos similares en más
de 100 países.
En Uruguay, el Startup Weekend es organizado conjuntamente por Cuti, la incubadora
Ingenio y un grupo de emprendedores, con el apoyo de la Agencia Nacional de
Investigación e Innovación (ANII). Consultar en: http://montevideo.startupweekend.org/
Ingeniería demuestra
Ingeniería deMuestra es el evento anual que organiza la Facultad de Ingeniería de la
Universidad de la República en conjunto con la Fundación Julio Ricaldoni, donde se
presentan proyectos, investigaciones y emprendimientos de estudiantes y docentes,
con el fin de exhibir las actividades que se realizan en la Institución.
En el 2013 hubo más de 80 desarrollos innovadores aplicados a la realidad nacional
creados por estudiantes y docentes, robots, arte digital y una gran cantidad de ideas
transformadas en emprendimientos, son algunos de los proyectos que se podrán
conocer en Ingeniería deMuestra.
Consultar en: www.fing.edu.uy/ingenieriademuestra
PuntaTech Meetup
PuntaTech meetup es uno de los encuentros más importantes de entrepreneurs,
inversores y ejecutivos de tecnología de América Latina que se lleva a cabo todos los
eneros desde hace 6 años en Punta del Este.Inició gracias a los entrepeneurs uruguayos
Pablo Brenner, Sergio Fogel y Ariel Pfeffer; organizado junto a Riverwood Capital. La
próxima edición será realizada el 13 de enero en Punta del Este.
Páginá 123
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El evento reúne a unos 400 asistentes entre emprendedores y empresarios (de toda la
región e incluso de USA y Europa), inversores, estudiantes, bloggers, periodistas y medios.
Consultar en: www.puntameetup.com
Venezuela
1. DebaTic (www.cavedatos.net): de 2 a 4 eventos por años diferente temas como:
Economía Digital, Tecnologías convergentes, CloudComputing, Valor de las TIC
2. Diplomados (www.cavedatos.net): Seguridad informática
3. CaracasTech (www.meetup.com/Caracas-Tech-Meetup/)
Páginá 124
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
VI. COMERCIO EXTERIOR
Páginá 125
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
6.1.
Agencia de Promoción de Exportaciones
Argentina
La Cancillería Argentina y la Fundación Exportar
Bolivia
Para realizar actividades de exportación desde Bolivia, el Sistema de Ventanilla Única de
Exportación (SIVEX) es una referencia imprescindible.
Consultar en: www.sivex.gov.bo
Brasil
Consultar en: www.apexbrasil.com.br
Chile
ProChile. Consultar en: www.prochile.gob.cl
Colombia
ProColombia es la agencia de promoción de la exportación y la inversión en Colombia: A través
de la red nacional e internacional de oficinas, ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes,
mediante servicios o instrumentos dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de
internacionalización, que busca la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de
negocios. ProColombia fomenta la realización de negocios internacionales a través de la
identificación de oportunidades de mercado, el diseño de estrategias de penetración de
mercados, la internacionalización de las empresas, el acompañamiento en el diseño de planes
de acción, el contacto entre empresarios a través de actividades de promoción comercial,
inversión y turismo internacional, los servicios especializados a empresarios extranjeros
interesados en adquirir bienes y servicios colombianos o en invertir en Colombia y las alianzas
con entidades nacionales e internacionales, privadas y públicas, que permitan ampliar la
disponibilidad de recursos para apoyar diferentes iniciativas empresariales y promover el
desarrollo y crecimiento del portafolio de servicios. Consultar en: www.procolombia.co.
El país cuenta también con la Marca País TI, siendo un esfuerzo conjunto del Gobierno Nacional
y del sector privado para mostrarle al mundo la importancia del sector TI colombiano tanto en
el mercado local como global. Esta Marca busca dar un reconocimiento a las empresas que
gracias a su trabajo, vienen avanzando significativamente en posicionar esta Industria como
renglón fundamental de la economía Colombiana. Consultar en: www.colombiati.co/
Páginá 126
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Por su lado, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones con
ProColombia, lanzaron la campaña Colombia Bring IT on que busca impulsar la tecnología
colombiana en el mundo y posicionar el país como un destino de grandes negocios en el
mundo del software y TI. Se busca promocionar la industria del software y las tecnologías para
que los ingenieros colombianos vendan más en el exterior. Esta campaña forma parte del
trabajo del Gobierno para fortalecer la industria a través del plan Vive Digital 2014-2018 que
impulsa el salto tecnológico y del sector TI del país por medio de la masificación de Internet y
el impulso al ecosistema digital. Página oficial: http://colombiabringiton.procolombia.co/
Costa Rica
La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) es una organización dedicada
a la promoción de las exportaciones y la consolidación de la inversión extranjera en el país; que
actúa a través de una serie de instrumentos, para promover los productos y servicios que
conforman la oferta exportable nacional. www.procomer.com
Costa Rica, un productor líder de tecnologías de información y comunicación en la región.
Costa Rica cuenta con una plataforma de producción altamente competitiva, expuesta a la
competencia y las exigencias de los mercados globales y los segmentos más sofisticado y
dinámicos, tanto en el mundo en desarrollo como en los países desarrollados.
Ecuador
PROECUADOR
El Salvador
Proesa (Agencia de
www.proesa.gob.sv
promoción
de
exportaciones
e
Inversiones).
Consultar
en:
España
ICEX: www.icex.es
Guatemala
No hay información
Honduras
FIDE
México
ProMéxico organismo del gobierno federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al
fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, apoyando el
proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones
Páginá 127
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
encaminadas a la atracción de inversión extranjera, cuya misión es promover la atracción de
inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la
internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y
social del país, y al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer
negocios.
ProMéxico es y se le reconoce como una entidad mexicana relevante para la promoción de
negocios internacionales, que propicia la concreción de proyectos de manera efectiva.
Para mayor información consulte la página: www.promexico.gob.mx
Panamá
Actualmente se tiene a la Dirección Nacional de Promoción de Exportaciones que forma parte
del Viceministerio de Comercio Exterior y a PROINVEX (www.proinvex.gob.pa) para promoción
de inversiones y desarrollo de mercados
Paraguay
Ministerio de Industria y Comercio – Rediex. Consultar en: www.rediex.gov.py/calidad-ycertificacion-exp6
Perú
No hay información
Portugal
AICEP (www.portugalglobal.pt)
República Dominicana
No hay información
Uruguay
Uruguay XXI, es el Instituto de promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios.
Fue creado en 1996 y trabaja en pos de la internacionalización de la economía uruguaya,
promoviendo el crecimiento de las exportaciones y posicionando a Uruguay como destino
estratégico para la inversión productiva. Entre sus principales servicios, cuentan con guías de
apoyo para los exportadores, informes sectoriales y de mercados, difusión de oportunidades de
inversión, y apoyo logístico para inversores extranjeros.
Destacamos dos programas del instituto que son muy beneficiosos para la industria TICs:
ProExport: Destinado a apoyar a las PYMES exportadoras o con potencial exportador para
prepararlas hacia futuras exportaciones, aumentar sus exportaciones y diversificar los mercados
Páginá 128
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
internacionales a través del cofinanciamiento de actividades de promoción. Entre las
actividades subsidiables se encuentran la participación y/o visita a ferias, misiones comerciales,
rondas de negocios, misiones inversas y misiones tecnológicas. Durante el año 2011 ProExport
asignó USD 375.000 a 187 empresas, la mayoría de ellas del sector software y TI (37%). Asimismo,
se ha estimado que gracias a este programa durante el 2011 se concretaron negocios de forma
directa por un valor de USD 1.228.974.
Servicios Globales: Programa que se desarrolla con el apoyo del BID. Su objetivo es contribuir al
desarrollo del mercado de servicios globales de exportación en Uruguay, a través de acciones
de promoción de inversiones y exportaciones, generación de capacidades laborales,
actualización del marco regulatorio y apoyo a sectores claves para el crecimiento de la
industria. Los componentes del programa son:
I.
II.
III.
IV.
Promover las inversiones y exportaciones de servicios con el fin de mejorar el
posicionamiento internacional de Uruguay como país proveedor de servicios globales
de exportación, la captación/ampliación de inversiones específicas, y aumentar el
volumen de las exportaciones de servicios. Los servicios TI (desarrollo de productos,
consultoría, manejo de datos y soporte) son uno de los sectores priorizados en el marco
de este componente.
Generar capacidades para la industria de servicios, con el objetivo de mejorar el
acceso y el nivel de las capacidades existentes en el sector de servicios globales, tanto
a nivel individual como empresarial.
Actualizar el marco regulatorio, para que sea óptimo en lo que al comercio de servicios
globales se refiere, así como también mejorar las capacidades de aplicación de los
regímenes regulatorios ya existentes.
Apoyar sectores específicos de alto potencial de crecimiento (logístico y farmacéutico).
Venezuela
Bancoex. Consultar en: www.bancoex.gov.ve
Páginá 129
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
6.2.
Acuerdos de doble tributación
Argentina
Alemania
Australia
Bélgica
Bolivia
Brasil
Canadá
Dinamarca
Finlandia
Francia
Italia
Países Bajos
Noruega
Reino Unido
Rusia
Suecia
Bolivia
No hay información
Brasil
No hay información
Chile
Australia
Bélgica
Brasil
Canadá
Colombia
Corea
Croacia
Dinamarca
Ecuador
España
Francia
Irlanda
Malasia
México
Noruega
Nueva Zelandia
Paraguay
Perú
Polonia
Portugal
UK
Rusia
Suecia
Suiza
Tailandia
Colombia
El propósito de los acuerdos de doble tributación consiste en eliminar o reducir la doble
tributación, fomentar la cooperación entre Estados para combatir la evasión y promover el
intercambio comercial entre los países involucrados. Los ADTs se limitan al impuesto sobre la
renta y al patrimonio; impuestos indirectos como el impuesto sobre las ventas (“IVA”) no están
contemplados en estos instrumentos. Tampoco se incluyen impuestos territoriales como el
Páginá 130
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
impuesto de industria y comercio (“ICA”). Colombia ya ha firmado acuerdos para evitar la
doble tributación:
- Con Alemania: "Convenio entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la
República Federal de Alemania para evitar la Doble Tributación de las Empresas de
Navegación Marítima y Aérea en el sector de Impuestos sobre la Renta y sobre el Capital".
Aprobado mediante Ley No. 16 del 15 de Diciembre de 1970. Promulgado mediante Decreto
No. 2584 del 9 de Septiembre de 1985. Entró en Vigor para Colombia el 14 de Junio de 1985.
- Con Perú, Ecuador y Bolivia: “Acuerdo Multilateral para evitar la doble imposición y prevenir la
evasión fiscal”, Pacto Andino en 1971.
- Con Venezuela: “Acuerdo que regula la tributación de la inversión estatal y de las empresas
de transporte internacional”. Ley 16 de 1976.
- Con Brasil: "Canje de Notas constitutivo del Acuerdo entre Colombia y Brasil para la recíproca
Exención de la Doble Tributación a favor de las empresas Marítimas o Aéreas de ambos países".
Aprobado por la Ley No. 71 del 30 de Agosto de 1993. Fue Promulgado mediante Decreto No.
935 del 31 de marzo de 2008.| |
- Con Argentina: "Convenio sobre la Exención a la Doble Tributación de las empresas Marítimas
y Aéreas, suscrito en Bogotá por el Canje de Notas entre los Gobiernos de la República
Argentina y la República de Colombia". Aprobado mediante Ley No. 15 del 15 de Diciembre
de 1970. Entró en vigor el 22 de mayo de 1971.
- Con Estados Unidos: "Acuerdo para la Exoneración Recíproca de Impuestos derivados de la
Operación de Barcos y Aeronaves, celebrado entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de
los Estados Unidos de América, mediante Canje de Notas de fecha Octubre 16 de 1987". Fue
aprobado Ley No. 124 de 1961 y entró en vigor el 11 de diciembre del mismo año. Entró en vigor
el 29 de enero de 1988.
- Con Italia: "Convenio entre el Gobierno la república de Colombia y el Gobierno de la
República de Italia para evitar la Doble Tributación sobre las Rentas y el Patrimonio derivadas
de ejercicio de la Navegación Marítima y Aérea, y el canje de Notas relativo al mismo
Convenio" Aprobado mediante Ley No. 14 del 19 de Enero de 1981. Fue Promulgado mediante
Decreto No. 119 del 22 de enero de 1992. Entró en vigor para Colombia el 9 de octubre de 1987.
- Con Panamá: "Convenio entre el gobierno de la República de Colombia y el Gobierno la
República de Panamá para evitar la Doble Imposición en la explotación de aeronaves en el
Transporte Aéreo Internacional". Aprobado mediante Ley No. 1265 del 26 de diciembre de 2008.
Promulgado mediante el Decreto No. 430 del 8 de Febrero de 2010 y entró en vigor el 23 de
noviembre de 2009.
Páginá 131
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
- Con la Unión Europea: “Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en materia Fiscal”,
hecha por los depositarios el 1 de Junio de 2011, aprobada por el Consejo de Europa y los países
miembros de la OCDE. Aprobada mediante Ley de la República de Colombia No. 1661 de julio
16 de 2013. Sentencia de Constitucionalidad C-032 de enero 29 de 2014.
- Con España. Ley 1082 julio/2006; aplicable desde octubre 23 2008.
- Con Chile. Ley 1261 diciembre 2008, aplicable desde diciembre 22 de 2009.
- Con Suiza. Ley 1344 julio 31 de 2009, aplicable desde enero 1 de 2012.
- Con Canadá. Ley 1459 junio 29 de 2011, aplicable desde junio 12 de 2012.
- Con México. Ley 1568 de agosto de 2012, aplicable a partir de agosto de 2013.
- Con Corea. Ley 1667 de junio de 2013, promulgado mediante Decreto No. 0342 de febrero 25
de 2015, aplicable a partir de ésta fecha.
- Con Estados Unidos. Ley 1667 de 2013, promulgado mediante Decreto 0344 de febrero 25 de
2013, “para el Intercambio de Información Tributaria", aplicable a partir de ésta fecha.
Se encuentran en trámite de constitucionalidad:
- Con India. Ley 1668 de junio de 2013.
- Con Republica Checa. Ley 1690 de diciembre 17 de 2013.
- Con Portugal. Ley 1692 de diciembre 17 de 2013.
Costa Rica
Costa Rica cuenta con acuerdo de doble tributación con: Alemania, España y México
Ecuador
Según información del Servicio de Rentas Internas (SRI) actualmente son 13 los tratados vigentes
desde 1981, que permiten este tipo de beneficios en 15 países.
Esos son: Brasil, Argentina, Italia, México, Rumania, Suiza, Bélgica, Canadá, España, Alemania,
Chile, Francia; y la decisión 518 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que a la vez da
este beneficio con Perú, Colombia, y Bolivia. En este último también estaba Venezuela hasta
que salió de la CAN.
El Salvador
España
Páginá 132
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
España
MINHAP. Convenidos de doble imposición. Consultar en:
www.minhap.gob.es/es-ES/Normativa%20y%20doctrina/Normativa/CDI/Paginas/CDI_Alfa.aspx
Guatemala
Guatemala y México suscribieron un Acuerdo para Evitar la Doble Tributación
Honduras
TLC
México
No hay información
Panamá
Consultar en: www.anip.gob.pa/documentos/doble_tributacion/listado_convenios_DGI.pdf
Paraguay
No hay información
Perú
No hay información
Portugal
Los Convenios para Evitar la Doble Tributación (CDT), son un importante instrumento de derecho
tributario internacional, ya que permite que los ingresos obtenidos en Portugal de un país con
el que ha firmado un CDT, se beneficien de tasas de retención inferiores. Portugal cuenta
actualmente con 69 convenios firmados con varios países.
República Dominicana
No hay información
Uruguay
Alemania
Corea del Sur
Ecuador
España
Finlandia
Hungría
India
Liechtenstein
Malta
México
Portugal
Suiza
Páginá 133
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Venezuela
Los Convenios de Doble Tributación firmados por Venezuela se basan principalmente en el
modelo propuesto por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),
publicado por primera vez en 1963 y revisado periódicamente desde entonces.
Entre las disposiciones típicas incluyen reducciones o exenciones fiscales específicas para los
residentes de un país en ciertos tipos de ingresos, tales como aquellos derivados de intereses,
dividendos, regalías y beneficios empresariales. Asimismo, la noción de "residencia" es una
disposición importante, ya que determina si una persona o entidad puede invocar los beneficios
del convenio.
Países con Convenio:
Alemania
Austria
Barbados
Belarusia
Bélgica
Brasil
Canadá
China
Corea
Cuba
Dinamarca
Emiratos
Árabes
Unuidos
España
Estados Unidos
Francia
Indonesia
Irán
Italia
Kuwait
Malasia
Noruega
Países Bajos
Portugal
Qatar
Reino Unido
República Checa
Rusia
Suecia
Suiza
Trinidad y Tobago
Vietnam
6.3.
Tasas e impuestos a la exportación e importación de Tecnologías de la
Información
Argentina
Exportaciones
No está gravada
Páginá 134
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Importaciones
Es muy variable dependiendo tipo de bienes o servicios, montos, etc.
Bolivia
Exportaciones
Los aranceles se determinan en función del destino de exportación y son excentas de IVA. El
exportador deberá presentar la siguiente documentación en la Ventanilla Única de
Exportación:
Factura comercial;




Lista de empaque;
Declaración de exportación;
Certificado de origen;
Documentos de transporte.
De acuerdo al procedimiento para el Despacho Aduanero, la exportación no paga tributos
aduaneros.
Importaciones
Aplican las mismas a la de bienes y servicios, GAC 10% sobre el CIF frontera e IVA 14.92%.
Brasil
No hay información
Chile
Exportación de servicios
O%
Importación de servicios
Retención de 20 %
Colombia
Exportaciones
-
Exención de IVA para Exportación de Servicios: El Gobierno Nacional Expidió el
artículo 481 de la reforma tributaria del 20 de Diciembre de 2012, que tiene por
fin facilitar la obtención de la exención de IVA para las exportaciones de
servicios, así:
Páginá 135
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
ARTÍCULO 481. Bienes exentos con derecho a devolución bimestral. Para efectos del Impuesto
sobre las ventas, únicamente conservarán la calidad de bienes y servicios exentos con derecho
a devolución bimestral:
c. Los servicios que sean prestados en el país y se utilicen exclusivamente en el exterior por
empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, de acuerdo con los requisitos
que señale el reglamento. Quienes exporten servicios deberán conservar los documentos que
acrediten debidamente la existencia de la operación. El Gobierno Nacional reglamentará la
materia.
El parágrafo de este artículo establece que;
PARÁGRAFO. Sin perjuicio de lo establecido en el literal c de este artículo, se entenderá que
existe una exportación de servicios en los casos de servicios relacionados con la producción de
cine y televisión y con el desarrollo de software, que estén protegidos por el derecho de autor,
y que una vez exportados sean difundidos desde el exterior por el beneficiario de los mismos en
el mercado internacional y a ellos se pueda acceder desde Colombia por cualquier medio
tecnológico.
Exención de IVA Computadores: La ley 1111 de 2006, introdujo un importante beneficio donde
se excluyen del impuesto sobre las ventas los computadores personales y portátiles que tengan
un valor igual o inferior a $1.719.868.
-
Exención IVA Móviles inteligentes: La reforma tributaria del 20 de Diciembre de
2012 establece en el artículo 38, que los dispositivos móviles inteligentes (tales
como tabletas, tablets) se encuentran exentos del impuesto sobre las ventas,
siempre y cuando su valor no exceda de $ 1.154.163 COP (precio 2013).
-
Importaciones:
-
Exención del IVA. La Ley contempla beneficios para los activos importados por
las instituciones de educación o los centros reconocidos por el Departamento
Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, con destino a
proyectos calificados como de investigación científica, tecnológica o de
innovación (Art. 428-1 del Estatuto Tributario). Una vez cumplidos los trámites de
importación se debe remitir a COLCIENCIAS debidamente diligenciado
el formato relación de equipos con exención de IVA por proyecto.
Costa Rica
No hay información
Páginá 136
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Ecuador
ISD (impuesto a la salida de divisas)
En la importación:
El software en caja (con medio físico de instalación) 30%, por salvaguarda temporal (18 meses)
se añadió 45% es decir 75%. A eso hay que sumar el 5% de salida de divisas.
Sin medio físico (sólo product key en caja) es 25% + 45% es decir 70%. A eso hay que también
añadir el 5% de salida de divisas.
El Salvador
20% sobre importación de licencias de software
España
No hay información
Guatemala
No existen
Honduras
No paga por exportación
México
No hay información
Panamá
No hay información
Paraguay
No hay información
Perú
No hay información
Portugal
IVA, IRC
República Dominicana
No hay información
Páginá 137
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Uruguay
En Uruguay rige el principio básico de libertad de exportación, no existiendo gravámenes ni
prohibiciones.
Los bienes importados de informática y telecomunicaciones están exentos del Arancel Externo
Común. Las importaciones están gravadas con IVA y una Tasa Global Arancelaria, que consiste
en varios impuestos y cargos. La Tasa Global Arancelaria se calcula en base a las reglas de
valoración del Gatt.
Venezuela
Tasa de Exportación
Ninguna
Tasa por Importación
Servicios Retención del 34%, Productos
Retención del 12%
6.4
Tratados de Libre Comercio
Argentina
India - MERCOSUR ACP, Comunidad Andina y MERCOSUR (ACE), Unión Europea - Mercosur
Tratado de Libre Comercio (TLC). TLC con el Consejo de Cooperación del Golfo.
Bolivia
CEPAL
Brasil
No hay información
Chile
Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico es un mecanismo de integración económica y comercial conformada
por Chile, Colombia, México y Perú. Nace formalmente el 6 de junio de 2012 mediante la
suscripción de su Acuerdo Marco entre los cuatro países.
No es estrictamente una Politica Publica TIC, pero será de gran impacto en esta industria.
Páginá 138
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
La creación de esta área de integración regional, tiene como objetivo avanzar
progresivamente hacia el libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas;
proyectándose como un importante mercado de 207 millones de habitantes y una plataforma
de articulación de integración económica y comercial con proyección al mundo, con especial
énfasis en Asia Pacífico.
Para concretar la conformación de este espacio, que representaría la 9° economía de mundo,
los países han estado generando distintos acuerdos, los que tendrán un impacto muy positivo
en los intercambios entre los miembros de la Alianza. En una primera etapa, los principales
temas de negociación han sido los siguientes:
Comercio e Integración:




Liberalización Arancelaria Reglas de Origen.
Facilitación de Comercio y Cooperación Aduanera.
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF).
Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC).
Comercio de Servicios y Movimiento de Capitales:






Servicios Transfronterizos.
Servicios Financieros.
Inversiones.
Transporte Aéreo.
Transporte Marítimo.
Telecomunicaciones.
PAÍS
Australia
Bolivia
Canadá
China
Colombia
Corea del Sur
Cuba
Ecuador
EFTA
Estados Unidos
ACUERDO
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio
VIGENCIA DESDE
6 marzo 2009
6 abril 1993
5 julio 1997
1 octubre 2006
8 mayo 2009
2 abril 2004
27 junio 2008
25 enero 2010
1 diciembre 2004
1 enero 2004
Páginá 139
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Hong Kong SAR
India
Japón
Malasia
MERCOSUR
México
P4
Panamá
Perú
Turquía
Unión Europea
Venezuela
Centroamérica
Vietnam
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Alzance Parcial
Acuerdo de Asociación Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Asociación Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Asociación
Acuerdo de Complementación
Económica
Acuerdo de Libre Comercio
Acuerdo de Libre Comercio
9 octubre 2014
17 agosto 2007
3 septiembre de 2007
25 febrero 2012
1 octubre 1996
31 julio 1999
8 noviembre 2006
7 marzo 2008
1 marzo 2009
1 marzo 2011
1 febrero 2003
1 julio 1993
14 febrero 2002
1 enero 2014
Colombia
Actualmente, Colombia ha firmado Acuerdos de Libre Comercio con los siguientes países:
Acuerdos Vigentes:
México, Triángulo del norte (El Salvador, Guatemala, Honduras), CAN (Bolivia, Ecuador, Perú),
CARICOM (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guayana, Antigua y Barbuda, Belice,
Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas), MERCOSUR (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay), Chile, EFTA (Suiza,
Liechtenstein, Noruega, Islandia), Canadá, Estados Unidos, Venezuela (acuerdo de alcance
parcial), Cuba, Nicaragua, UNION EUROPEA.
Acuerdos Suscritos:
Alianza del Pacífico, Corea, Costa Rica, Israel, Panamá
Negociaciones en Curso:
Turquía, Japón
Páginá 140
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Costa Rica
Ecuador





CAN, ALADI. Mercosur (Asociado).
ALBA, UNASUR, SELA.
Acuerdos de la Comunidad Andina en América: MERCOSUR (ACE), Chile, México,
Panamá.
Acuerdos de la CAN extra-regionales: Unión Europea, India, China, Rusia.
Acuerdo de Complementación Económica Ecuador Chile (AAP.CE Nº 65)
El Salvador
USA, Taiwan, Panamá, México, República Dominicana, Colombia y Chile. Acuerdo comercial
con la Unión Europea.
España
No hay información
Páginá 141
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Guatemala
Bélice
CAFTA, tiene un capítulo sobre Comercio
Electrónico
Centroamérica
Chile
Colombia
Cuba
Ecuador
EFTA
Estados Unidos
México
Panamá
Perú
República Dominicana
Taiwán
Unión Europea
Honduras
No hay información
México
México cuenta con una red de treinta acuerdos para la promoción y protección recíproca de
las inversiones, diez tratados de libre comercio con cuarenta y cinco países y nueve acuerdos
de alcance limitado (acuerdos de complementación económica y acuerdos de alcance
parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como
la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la
ALADI. Por otro lado, gracias a que el gobierno mexicano ha firmado acuerdos comerciales en
tres continentes, el país está posicionado como una puerta de acceso a un mercado potencial
de más de mil millones de consumidores y 60% del PIB mundial.
Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como
la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la
ALADI.
AMÉRICA DEL NORTE
1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o NAFTA por sus siglas en inglés
(North American Free Trade Agreement) entre México, Canadá y Estados Unidos
AMÉRICA LATINA
1. Tratado de Libre Comercio entre México, Bolivia
2. Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela.
3. Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica.
Páginá 142
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
4.
5.
6.
7.
Tratado de Libre Comercio entre México y Chile.
Tratado de Libre de Comercio entre México, El Salvador, Guatemala y Honduras.
Tratado de Libre Comercio entre México y Nicaragua.
Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay
ASIA - PACÍFICO
1. Tratado de Libre Comercio México-Israel.
UNIÓN EUROPEA
1. Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre Comercio (AELC).
México tiene 11 acuerdos de comercio (Acuerdos de Complementación Económica y
Acuerdos de Alcance Parcial) con:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Argentina
Belice
Bolivia
Brasil
Cuba
Ecuador
Paraguay
Mercosur (2 acuerdos)
Japón
Acuerdo de Asociación Transpacífica (TPP)
México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales como la
Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la
(ALADI).
Para mayor información puede consultar la página:
www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/comercio-exterior/tlc-acuerdos
Panamá
Actualmente se cuenta con los siguientes TLCs firmados hasta el momento: Panamá-Colombia,
Panamá-México, Panamá-Canadá, Panamá-Chile, Panamá-El Salvador, Panamá-Honduras,
Panamá-Singapur, TPC Panamá-EE.UU., Acuerdo Comercial Panamá-Cuba, Acuerdo de
Asociación Centroamérica-ADA, Panamá-Costa Rica, Panamá-China (Taiwán), PanamáGuatemala, Panamá-Nicaragua
Páginá 143
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Paraguay
Paraguay integra el TLC – Tratado de Libre Comercio del MERCOSUR.
Perú
Capítulos de Comercio Electrónico (explícitos) en los diversos Tratados de Libre Comercio (TLC):


Perú - Canadá. Capítulo Quince de Comercio Electrónico.
Perú - Corea del Sur. Capitulo Catorce de Comercio Electrónico.
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Uruguay
Mercosur-Chile, Mercosur-Bolivia, Mercosur-Colombia-Ecuador-Venezuela,
Mercosur-Israel, Mercosur-Egipto, Mercosur- A.N. Palestina, Uruguay-México
Mercosur-Perú,
Venezuela
Mercosur
ALBA
6.5.
Zonas Especiales de comercio
Argentina
Numerosos Distritos y Zonas Francas en todo el país (Por ejemplo: Distrito Tecnológico Parque
Patricios de CABA, Zona Franca de Tierra del Fuego, etc.)
Boliva
No hay información
Brasil
Zona Franca de Manaus (www.suframa.gov.br) - Beneficios tributarios para la producción de
hardware
Páginá 144
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Chile
No existen
Colombia
Con el propósito de seguir estimulando la inversión y la generación de empleo en el país, el
Gobierno Nacional reglamentó el nuevo régimen de Zonas Francas. En la zona franca -que
debe ser un área del territorio nacional perfectamente delimitada- el Estado autoriza la
aplicación de un régimen normativo especial a través del cual se ofrecen incentivos en materia
cambiaria, aduanera, de inversión de capitales, de comercio exterior y tributarios especiales
sobre la venta de bienes y servicios a mercados externos. Estas zonas fueron creadas con el
objetivo de convertirlas en instrumentos de apoyo al modelo de apertura e internacionalización
de la economía, a través del fomento de la industrialización, de la generación de divisas y de
la expansión del comercio internacional.
En Colombia existen tres clases de zonas francas: industriales, comerciales y transitorias.
En general, en una zona franca industrial se reúnen varias empresas cuya producción es
destinada en su mayoría a la exportación. Existen zonas francas industriales de bienes y
servicios, de servicios turísticos y de servicios tecnológicos. Estas últimas deben promover y
desarrollar como mínimo diez empresas de base tecnológica, cuya producción se destine al
mercado internacional y de manera subsidiaria al nacional.
Las zonas francas comerciales son aquellas que pueden definirse como bodegas de
almacenamiento de mercancías para una futura comercialización.
Finalmente, el régimen de las zonas francas transitorias otorga de manera temporal el
tratamiento de zona franca comercial a los terrenos donde se celebren ferias, exposiciones,
congresos y seminarios de carácter internacional, con el fin de permitir el ingreso de mercancías
procedentes del exterior libres de aranceles e IVA.
Existen diferentes incentivos ofrecidos en las zonas francas Colombianas tales como tributarios
(Exención del pago del impuesto de renta y complementarios sobre sus ingresos), de comercio
exterior, a la inversión extranjera y cambiarios.
La Cámara de Usuarios de Zonas Francas pertenece a la ASOCIACIÓN NACIONAL DE
EMPRESARIOS y a ella podrán vincularse los usuarios operadores industriales y comerciales de
las zonas francas, siempre que éstos se afilien a la ANDI y que además manifiesten interés en
realizar actividades conjuntas que busquen el desarrollo armónico del régimen de zonas
francas en Colombia.
Páginá 145
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Los afiliados a la Cámara deben suscribir, aplicar y divulgar la Declaración de los Principios
Éticos de la ANDI.
El Decreto 4051 del 23 de octubre de 2007 establece la normatividad y los requisitos para el
funcionamiento de estas zonas económicas especiales.
Información: www.zonafrancabogota.com/images/stories/decretos/decreto4051de2007.pdf
Costa Rica
Zonas Francas
Este es un régimen de incentivos y beneficios otorgados por el Estado costarricense, para el
establecimiento de empresas en el país, siempre y cuando cumplan los requisitos establecidos.
Entre lo beneficios principales se encuentra la posibilidad de importar maquinaria, insumos,
materia prima y vehículos libres de impuestos, así como la reducción considerable del pago
del impuesto sobre la renta, entre otros.
El régimen se rige por la ley Ley No. 7210 y sus reformas.
Ecuador
Zonas Francas:
Existen 13 empresas administradoras de zonas francas, dentro de las cuales se instalan 69
empresas usuarias.



Cinco se dedican a actividades de carácter industrial y comercial, son: Zoframa, Zofree,
Metrozona, Zonamanta, y Polifranca
Cuatro se dedican a actividades de carácter comercial y servicios, son: Zofree, Zoframa,
Metrozona y Zonamanta
Dos que se dedican a actividades de carácter industrial y servicios, son: Zonamanta y
Zofraport.
Administradoras brindan exclusivamente servicios:
Empresas encargadas de la administración aeroportuaria en el Ecuador:
CorpaqTababela, Corpaq Mariscal Sucre (ambas en Quito) y Tagsa (en Guayaquil).
Las zonas francas en el Ecuador se encuentran principalmente distribuidas en 3 provincias de la
Costa (Esmeraldas, Manabí, Guayas) y 1 de la Sierra (Pichincha).
Páginá 146
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
SEDES:
Yachay Ciudad de Conocimiento
Refineria del Pacífico
El Salvador
Ley de Zonas Francas Industriales y de Comercialización (Deposito para Perfeccionamiento
Activo)
Exclusivo para manufactura y BPO pero solo la industria de maquila textil compone el 90%.
España
No hay información
Guatemala
Según Decreto 29-89, Ley de Fomento a la Actividad Exportadora y de Maquila; y Decreto 6589, Ley de Zonas Francas, que otorgan algunos beneficios fiscales a sus usuarios.
Honduras
Se cuenta con la ley de Zonas Libres que abarca también al sector servicios. En ese contexto,
las empresas de software, al ser parte del sector de servicios, que exporten el 100% de su
producción y que soliciten que se les extienda estatus de zonas libres, podrán acceder a
beneficios fiscales.
México
No hay información
Panamá
Las Zonas especiales de comercio están regidas por las siguientes leyes:(1) Zona Libre de ColónLey n° 18 del 17 de junio de 1948(2) Zona Económica Especial Panamá Pacífico-Ley N° 41 del 20
de junio de 2004. (3) Zonas Francas-ley N° 32 del 5 de abril de 2011 (4) Ley N° 19 (De 4 de mayo
de 2001) para la Zona Franca del Barú. De estas leyes, el Ministerio de Comercio e Industrias
sólo regula y gestiona los trámites y aplicación de la ley 32 de Zonas francas. Los beneficios que
poseen estas Zonas especiales de comercio, bajo la Ley de Zonas Francas son los siguientes:
a) La exoneración de impuestos y derechos de importación sobre materias primas,
productos semi-elaborados, compra e importación de equipo y materiales de
construcción, maquinarias, repuestos, herramientas, accesorios, insumos, materiales de
empaque y todo bien o servicio requerido para sus operaciones.
Páginá 147
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
b) Los promotores de zonas francas están exonerados del impuesto sobre la renta en el
arrendamiento y subarrendamiento.
c) Las Empresas de Servicios, Empresas de Servicios Logísticos, Empresas de Alta
Tecnología, Centros de Investigación Científica, Centros de Educación Superior,
Empresas de Servicios Generales, Centros Especializados para la Prestación de Servicios
de Salud y Empresas de Servicios Ambientales, estarán cien por ciento (100%) exentas
del Impuesto sobre la Renta por sus operaciones exteriores y por sus operaciones entre
sí. (Capítulo V, Artículos 31 - 37)
Régimen migratorio especial, los cuales consisten en:
a) Permiso de Residente Permanente en calidad de inversionista
b) Permiso de Residente Temporal en calidad de personales de confianza, ejecutivos,
expertos y/o técnicos, válida por el término del contrato
c) Visa de corta estancia en Calidad de Comerciante e Inversionista, por leyes especiales,
válida por nueve meses, para efectuar transacciones o negocios en zonas
procesadoras para la exportación
d) Permisos temporales por políticas especiales: docente, estudiante o investigador de un
Centro de Educación Superior en una Zona Franca; investigador de un Centro de
Investigación Científica.
Paraguay
Puertos Francos, Programa de Maquila
Perú
En el 2008 por Decreto Supremo Nº008-2008- MINCETUR se incluyen las actividades de Call
Center y Desarrollo de Software en la Zona Franca de Tacna – ZOFRATACNA, contando con
exoneraciones tributarias y beneficios aduaneros hasta el 2021.
EXONERACIONES A LAS EMPRESAS DE ZOFRATACNA

Exoneración del Impuesto a la Renta 30%

Exoneración del impuesto extraordinario de los activos netos.

Se excluye de los pagos de importación a la maquinaria adquirida mientras sea utilizada
en la Zona Franca.
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Páginá 148
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Uruguay
La promoción y el desarrollo de Zonas Francas con el fin de impulsar la inversión, las
exportaciones, el empleo y la integración económica internacional han sido declarados de
interés nacional por la Ley 15.921 del 17 de diciembre de 1987.
Las Zonas Francas pueden ser públicas o privadas, siendo en ambos casos autorizadas y
controladas por el Área Zonas Francas de la Dirección General de Comercio del Ministerio de
Economía y Finanzas.
Existen actualmente Zonas Francas en las ciudades de Colonia, Florida, Fray Bentos, Libertad,
Montevideo, Nueva Helvecia, Nueva Palmira y Rivera.
Las Zonas Francas están concebidas básicamente para que en ellas se desarrollen las siguientes
actividades:



Comercialización,
almacenamiento,
acondicionamiento,
clasificación,
fraccionamiento, mezcla, armado y desarmado de mercaderías o materias primas de
procedencia extranjera o nacional.
Instalación y funcionamiento de establecimientos fabriles.
Prestación de todo tipo de servicios, tanto dentro de la zona franca como desde ella a
terceros países.
Los usuarios de zonas francas también pueden brindar los siguientes servicios hacia el territorio
no franco: casillas de correo electrónico; educación a distancia; emisión de certificados de
firma electrónica y centro internacional de llamadas, salvo en caso de que los mismos tengan
como único o principal destino el territorio nacional.
Asimismo, pueden desarrollar servicios de producción de soportes lógicos, asesoramiento
informático y capacitación informática desde zona franca hacia el territorio no franco (aunque
en ese caso dichas actividades estarán sujetas al régimen general de tributación).
Una diferencia importante entre las zonas francas uruguayas y otras del exterior consiste en que
bajo el régimen nacional la zona franca reviste no solo la calidad de exclave aduanero, sino
que además ofrece a sus usuarios una amplia exoneración de tributos nacionales. En efecto,
los usuarios de las zonas francas gozan de los siguientes beneficios impositivos (siempre y
cuando el 75% de su personal sean ciudadanos uruguayos):


Exoneración de todo impuesto nacional, creado o por crearse, incluido el Impuesto a la
Renta de las Actividades Económicas (IRAE).
El pago de dividendos por parte de la usuaria de zona franca a sus accionistas
domiciliados en el exterior tampoco se encuentra sujeto a retenciones impositivas en
Uruguay.
Páginá 149
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

La entrada y salida de bienes y servicios está exenta de todo tributo o cualquier otro
instrumento de efecto equivalente.
Las exoneraciones antes indicadas no alcanzan a las contribuciones de seguridad social, salvo
en lo que respecta al personal extranjero de los usuarios, el que podrá optar por no aportar al
régimen de seguridad social uruguayo.
Otro atractivo del régimen de zonas francas consiste en la exoneración de IRAE para las
siguientes rentas obtenidas por entidades no residentes, aún cuando no revistan la calidad de
usuarias de la zona franca:


Las provenientes de actividades desarrolladas con mercaderías de origen extranjero
manifestadas en tránsito o depositadas en zona franca, cuando tales mercaderías no
tengan origen ni destino en territorio aduanero nacional
Las provenientes de las referidas mercaderías cuando estas tengan por destino el
territorio aduanero nacional, siempre que tales operaciones no superen en el ejercicio
el 5% del monto total de las enajenaciones de mercaderías en tránsito o depositadas
que se realicen en dicho período.
Desde el punto de vista aduanero, los bienes que se introducen a las zonas francas desde el
territorio nacional no franco se consideran exportaciones, y la salida de bienes desde las zonas
francas al extranjero está exenta de todo tributo.
La introducción de bienes desde la zona franca al territorio nacional no franco se considera
una importación, sujeta a los aranceles correspondientes. Por otra parte, las mercaderías
procedentes de las zonas francas uruguayas que ingresen a países miembros del MERCOSUR
están sujetas al arancel externo común que rige para los bienes procedentes de terceros países.
También cabe señalar que en las zonas francas uruguayas no rigen los monopolios de los
servicios del dominio industrial y comercial del estado.
Venezuela
En 1995 se creó la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida, que prevé
exenciones de los impuestos y Tasas de Aduana a las importaciones de los equipos necesarios
para el desarrollo de Tecnología. Así mismo están exonerados del pago del impuesto sobre la
renta todos los bienes y servicios producidos en esta zona libre.
Páginá 150
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
6.6.
Parques Tecnológicos
Argentina

Parque Austral Pilar

Polo Tecnológico Constituyentes

Centro Metropolitano de Diseño de CABA

Parque Industrial Gualeguaychú

Parque Tecnológico Mendoza

Parque Tecnológico Rosario

Parque Tecnológico de Mar del Plata.
Bolivia
En proyecto dos ciudades digitales a establecerse en el Alto de La Paz y Chapare
Copchabamba, de acuerdo a las fuentes gubernamentales
Brasil
No hay información
Chile
Parque Tecnológico Curauma (Valparaíso) -Subsidio al arriendo de oficina en edificio Corfo de
hasta 80% por 3 años
Colombia
ParqueSoft
En un innovador modelo de asociación que ha consolidado el Cluster de Arte Digital, Ciencia,
Tecnología y servicios relacionados más importante de Colombia y uno de los más
sobresalientes de América Latina, integrando Parques Tecnológicos de Software en las
principales ciudades de Colombia. Con más de una década en el mercado, más de 200
empresas y mil personas del sector de la indsutria suman una contundente capacidad
multidisciplinaria para la creación y desarrollo de productos y servicios innovadores, entregando
al mercado un amplio portafolio de soluciones para la vida y los negocios.
Parquesoft tiene actualmente alianzas en diferentes sectores de la industria haciéndolo
participante activo en temas como entrenamiento, investigación aplicada y transferencia de
tecnología con líderes globales. Entre sus alianzas estratégicas para investigación y
transferencia de tecnologías están: Microsoft, IBM, Oracle, HP, Google y Apple entre otros.
Páginá 151
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Parque Guatiguará
El Parque Tecnológico de Guatiguará es uno de los proyectos urbanístico, tecnológico y
empresarial con mayor avance relativo en el País. En sus predios, en el municipio de
Piedecuesta, cerca de Bucaramanga, funcionan ya 14 centros de investigación y desarrollo
tecnológico que, han iniciado su trabajo con el sector productivo regional y están próximas a
instalarse las dos primeras empresas de base tecnológica que darán inicio al componente
empresarial del proyecto.
En la actualidad el Parque cuenta con un Polo de Innovación construido sobre un área de
13.000 m2, donde funcionan 5 corporaciones privadas de investigación y desarrollo, 6 centros
y 4 grupos de investigación de la Universidad Industrial de Santander, con sus laboratorios
especializados y oficinas administrativas.
Parque Biopacífico
El Parque BioPacífico es una alianza público privada comprometida con la transformación
productiva del país a partir del conocimiento y conformada por el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, la Gobernación del Valle del Cauca, la Alcaldía de Palmira, la Cámara de
Comercio de Palmira, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle, el Instituto
Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
(Corpoica), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
El proyecto del Parque BioPacífico está ubicado en el suroccidente de Colombia, a 17
kilómetros de Cali, más exactamente en el municipio de Palmira, Valle del Cauca.
Universidad Nacional
El proyecto de Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Nacional en Bogotá es un
complejo de centros de investigación de base científica y tecnológica planificado, de carácter
formal, concentrado y cooperativo, que se relaciona con empresas cuya producción se
sustentaría en investigación aplicada desarrollada en los centros de I+D vinculados al proyecto
del parque.
El propósito del Parque Científico y Tecnológico es contribuir al desarrollo económico y social
de Bogotá y Cundinamarca a través de investigación aplicada en varios campos del
conocimiento y la ingeniería, servicios tecnológicos, espacios e infraestructura especializada,
orientada a la innovación.
Costa Rica
No hay información
Páginá 152
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Ecuador
YACHAY
El Salvador
Ministerio de Educación tiene una Gerencia para la creación de parques tecnológicos,
actualmente fue creado el 1º parque tecnológico orientado a la agricultura
España
No hay información
Guatemala
Decreto 65-89, Ley de Zonas Francas, que otorgan algunos beneficios fiscales a sus usuarios.
Honduras
ALTIA
México
Consejo Nacional de Clústeres (CNCS)
Esta entidad representa a 20 estados de la República Mexicana. Además, 24 Clústeres
Integrarán el Consejo Consultivo Nacional de Clústeres. "El CNCS busca integrar el perfil regional
de clústeres, lo cual permitirá complementar y explotar las fortalezas regionales de acuerdo
con sus características naturales potencializando así, el crecimiento de la industria”.
La Misión del Consejo Nacional de Clústeres: Coordinar el desarrollo integral de Clústeres de
Software en México, desarrollando las Sinergias necesarias para:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Incorporar Industria, academia y gobierno
Integrar el perfil regional para explotar sus fortalezas
Compartir experiencias
Articular esfuerzos conjuntos
Difundir y provocar el uso de las TIC´s para incrementar la productividad del país
Detonar el desarrollo de una estrategia nacional de la Industria del Software y
Tecnologías de Información





Fortalezas regionales
Integración de Clústeres
Maximizar recursos
Inventariar capacidades
Articular alianzas
Páginá 153
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

Utilización de TIC´s
Para mayor información puede consultar el siguiente link:
www.cncs.mx/j/index.php?option=com_content&view=article&id=22&Itemid=444&lan
g=es
Panamá
Ciudad del Saber constituye una plataforma de gestión del conocimiento enfocada en la
potenciación de las capacidades innovadoras y competitivas de los usuarios que comparten
el Campus. En este espacio se busca la integración, el trabajo dinámico en redes y la fusión de
esfuerzos con el fin de facilitar los procesos de transferencia hacia el entorno.
Esto permite una densidad inusual de empresas innovadoras, organizaciones internacionales y
de desarrollo, así como de instituciones académicas y de investigación, que generan una
comunidad viva y exitosa. Para fomentar estas dinámicas, Ciudad del Saber facilita el acceso
a una serie de beneficios y servicios enfocados en las necesidades de sus usuarios.
Paraguay
Parque Tecnológico de Itaipu
Perú
No hay información
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Uruguay

El Parque Científico y Tecnológico de Pando (PCTP), creado por el artículo 251 de la Ley
18.362 de 2008, es entidad pública de derecho privado que surge con el propósito de
ser un espacio articulador entre el sector empresarial, que apuesta por la innovación en
Uruguay, y el sector científico capaz de desarrollar productos y procesos para la mejora
de la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.
A su vez, el parque brinda asesoramiento a las empresas, tanto las que están instaladas
como las que no lo están, en temas vinculados a la gestión de la Propiedad Intelectual
e Industrial, pruebas de concepto, investigación de mercado, búsqueda de socios
estratégicos, apoyo para la obtención de financiamiento cursos y talleres,
comercialización del conocimiento, evaluación de oportunidades de negocio, y
estudios de vigilancia tecnológica.
Páginá 154
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL

LATU, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay, es una organización creada en 1965
como fruto del esfuerzo conjunto de los sectores oficial y privado.
Su misión es impulsar el desarrollo sustentable del país y su inserción internacional, a
través de la innovación y la transferencia de soluciones de valor en servicios analíticos,
metrológicos, tecnológicos, de gestión y evaluación de la conformidad de acuerdo a
la normativa aplicable.
Venezuela



6.7.
Parque Tecnologico Sartenejas (www.pts.org.ve)
Parque Tecnológico de Merida (www.cptm.ula.ve/index.php?Pagina=definicion.html)
Parque Tecnológico de la Universidad de Oriente (www.monagas.udo.edu.ve)
Beneficios a la exportación
Argentina
Incluidos en la Ley de Software
Bolivia
No hay
Brasil
No hay información
Chile
Exportación de servicios exenta de impuestos
Colombia
Exención del IVA para la exportación de servicios (16%)
Costa Rica
No hay información
Ecuador
Convenios de doble tributación, que generan que el IR se pague solamente en el país
exportador y no haya retención en el país receptor del servicio
El Salvador
Ninguno
Páginá 155
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
España
No hay información
Guatemala
No existen beneficios
Honduras
Reducción del impuesto sobre la renta anual
México
No hay información
Panamá
En Panamá se encuentra el parque tecnológico de Ciudad del Saber, contemplado dentro de
la Ley 6 del 10 de febrero de 1998. Este parque permite la realización de actividades científicas,
culturales y educativas, culturales y de desarrollo humano. Este parque forma la punta de lanza
de la iniciativa panameña de fomentar las actividades y la capacidad de Investigación,
Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Tecnologías de Información, Energías Renovables,
Biotecnología y Agroindustrias, entre otras. El otro parque tecnológico está en Panamá Pacífico
y el mismo está amparado por la ley 41 del 20 de junio de 2004.
Paraguay
No hay información
Perú
Exoneraciones exclusivas a las exportaciones:
Tasa Exonera 0 % de Ad Valórem (0 a 17%)
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Uruguay
Se encuentran exoneradas de IRAE las rentas obtenidas por la actividad de producción de
soportes lógicos y de los servicios vinculados a los mismos, siempre que los bienes y servicios
originados en estas actividades sean aprovechados íntegramente en el exterior.
Páginá 156
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Las rentas mencionadas que han sido exoneradas en el IRAE también han sido rentas
exoneradas en el IRPF.
También las exportaciones están exoneradas de IVA siempre que se cumplan dos requisitos
fundamentales: aprovechamiento exclusivamente en el exterior y servicios prestados a
personas del exterior.
La importación de insumos para la industria de exportación (tanto de bienes como de servicios)
está sujeta a un régimen llamado Admisión Temporaria que permite la importación sin pago de
aranceles de materias primas, insumos, partes, piezas, equipos o materiales (incluso aquellos
necesarios para el soporte de software o información relativa a las tecnologías de la
información) que sean utilizados para fabricar productos que luego se exporten, ya sea en el
estado que fueron importados o después de haber sido objeto de una transformación,
elaboración, reparación o agregación de valor determinados, con efectiva ocupación de
mano de obra.
Los exportadores pueden acceder a prefinanciamiento (adquisición o producción de
mercaderías destinadas a la exportación tradicional y no tradicional) o post-financiamiento
(colocación de mercaderías en el exterior hasta el momento de su cobro) de exportaciones de
bienes por un monto superior a USD 10.000. Los exportadores directos e indirectos pueden
acceder al mismo a través de una institución financiera de plaza, constituyendo un depósito en
USD de 10% o 30% del total de la exportación a financiar, por un plazo de 180, 270 o 360 días.
Entidad que realiza el trámite de exportación: Dirección Nacional de Aduanas.
Venezuela
No existen beneficios a la exportación ni a la importación de software
6.8.
Ferias Internacionales de la Industria
Argentina
No hay información
Bolivia



Expocruz en Santa Cruz de la Sierra en Septiembre
FEICOBOL en Cochabamba Abril
A partir de 2015 se inaugura el campo Ferial de Chuquiago Marka en La Paz y a realizar
varios eventes al año. Consultar en: www.chuquiagomarka.com.bo/conocenos
Páginá 157
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Brasil
No hay información
Chile
No hay información
Colombia
SOFTIC es la Rueda Internacional de la Industria TIC Colombia, organizada por FEDESOFT,
ProColombia y con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones MINTIC. Es el encuentro comercial más importante del sector de Software y TI
donde se encuentran compradores internacionales y exportadores nacionales de la industria
con el fin de:






Generar contactos entre los participantes internacionales y los empresarios
colombianos.
Abrir nuevas posibilidades internacionales para los exportadores de software
colombianos.
Promover alianzas entre las empresas extranjeras y las colombianas.
Hacer seguimiento y profundizar las relaciones y oportunidades comerciales generadas
en las versiones anteriores de la Rueda Internacional.
Dar a conocer los productos o servicios exportables y el potencial del sector de software
colombiano a clientes extranjeros.
Apoyar a los empresarios colombianos en la internacionalización de sus productos y
servicios.
La edición de 2014 dejó expectativas de negocio por 40 millones de dólares que se generaron
luego de 600 citas efectivas superando las cifras del año anterior. El evento tuvo 58
compradores y 80 exportadores en un espacio comercial para abrir nuevos mercados de
software a nivel internacional. Los compradores provinieron de países como EE.UU, Canadá,
México, Brasil y Ecuador quienes ven a Colombia como un referente de producción digital por
su calidad e innovación para los diferentes sectores como salud, financieros, entre otros.
La página oficial es: www.softic.com.co
Costa Rica





Kidscreen summit
Game Connection
Midsize Enterprise Summit
IndiaSoft
Misiones comerciales
Páginá 158
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL



Feria Chile Digital
Feria XChange
Misión Canadá
Ecuador
No hay información
El Salvador
No hay información
España
No hay información
Guatemala
No hay ferias periódicas
Honduras
No hay información
México
ProMéxico organismo del gobierno federal encargado de coordinar las estrategias dirigidas al
fortalecimiento de la participación de México en la economía internacional, apoyando el
proceso exportador de empresas establecidas en nuestro país y coordinando acciones
encaminadas a la atracción de inversión extranjera, cuya misión es promover la atracción de
inversión extranjera directa y las exportaciones de productos y servicios, así como la
internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al desarrollo económico y
social del país, y al fortalecimiento de la imagen de México como socio estratégico para hacer
negocios.
Para
consultar el calendario de eventos visite la liga: www.promexico.gob.mx/es/mx/eventos
Panamá
CAPATEC realiza todos los años el evento BIZ FIT PANAMA, Encuentro de Innovación Tecnología
y Negocios, que se lleva a cabo en octubre y que es de perfil internacional. El evento es
organizado en conjunto con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá y la
Fundación Ciudad del Saber. El sitio web es www.bizfitpanama.com.
Objetivos:

Promover la marca–país: PANAMÁ HI TIC – hub de Innovación de las Tecnologías de
Información y las Comunicaciones.
Páginá 159
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL



Aplicar las últimas tendencias en Innovación, Tecnología y Negocios para elevar la
competitividad del país.
Promover a Panamá como destino para la inversión extranjera en Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC).
Identificar nuevas oportunidades de negocios para las empresas nacionales e
internacionales
Paraguay
Expo Feria Anual de Mariano Roque Alonso
Perú
No hay información
Portugal
No hay información
República Dominicana
No hay información
Uruguay
No hay ferias internacionales de la industria
Venezuela
No hay información
Páginá 160
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
VII.
CIFRAS DEL SECTOR
Páginá 161
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
7.1 Ingresos Recurrentes y Ventas:
El censo de ALETI 2014 recaudó información sobre los ingresos recurrentes 1 de las empresas. La
siguiente gráfica muestra la evolución de estos ingresos de 2013 a 2014, como porcentaje de
su ingreso total:
Gráfica 5
Ingresos recurrentes (evolución 2013-2014)
0%
2014
2013
20%
19,0%
15,5%
18,3%
16,2%
Hasta 10%
40%
60%
18,2%
20,7%
16,6%
18,4%
De 10 a 30%
80%
100%
16,7%
11,2%
17,5%
11,7%
De 30 a 50%
Fuente: CENSO ALETI 2014
De la gráfica se desprende que el porcentaje de las empresas que han logrado consolidar un
modelo de negocios en donde los ingresos recurrentes representen la fuente principal de sus
ventas, ha disminuido. En efecto, en el año 2013 el 48% del total de las empresas encuestadas
obtenían ingresos recurrentes que representaban más del 50% de sus ingresos totales, mientras
que en el año 2014 este porcentaje fue del 44%. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los
países las ventas del sector de software y tecnologías de la información (SWTI) han
incrementado en los últimos años, el comportamiento decreciente de la participación de los
ingresos recurrentes podría indicar, entre otros factores, que la oferta de nuevos servicios –por
1
Aquellos que generan ingresos de forma repetitiva, sin que haya la necesidad de un nuevo esfuerzo de ventas. Ventas
de servicios de hospedaje en Internet, servicios en la nube, contratos de manutención y/o soporte son algunos ejemplos
de este tipo de ingresos.
Páginá 162
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
ejemplo servicios en la nube- no han tenido el impacto suficiente en los clientes para desplazar
la demanda por los servicios tradicionales de las empresas de SWTI.
Gráfica 6
Ingresos recurrentes por país
0%
Brasil
Colombia
20%
16%
19%
Paraguay
18%
Ecuador
Otros Países
Hasta 10%
17%
22%
Argentina
40%
14%
18%
7%
11%
24%
39%
21%
De 10 a 30%
60%
18%
23%
De 30 a 50%
100%
21%
17%
24%
14%
10%
30%
24%
12%
24%
25%
80%
9%
18%
27%
25%
De 50 a 70%
15%
De 70 a 90%
10%
6%
5% 5%
6%
8%
Más del 90%
Fuente: CENSO ALETI 2014
En la gráfica se aprecia que las empresas de Argentina y Brasil son las más exitosas en trabajar
con modelos de negocios que les generan ingresos recurrentes, lo cual es de esperarse dado
que son países con un elevado grado de desarrollo de la industria de SWTI. Sin embargo, para
los demás países que participaron en el censo los ingresos recurrentes no son significativos, toda
vez que estos representan menos del 30% de los ingresos totales para el 47% de las empresas.
Respecto a la información de las ventas del sector servicios TIC de los cuatro países que
aportaron datos, ésta se presenta en la siguiente Tabla 1:
Páginá 163
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 1
Ventas Sector Servicios TIC
(Desarrollo de software y servicios relacionados, servicios cloud, BPO) (USD)
PAÍS
ARGENTINA
ECUADOR
2009
2010
2011
2012
2013
13.461’000.000
15,498’000,000
19.468’000.000
22.649’000.000
23.053’000.00
0
2.237’821.252
2.535’716.320
2.856’362.720
3.251’080.418
3.580’740.281
11.543’040.000
11.017’100.000
11.616’230.000
10.651’820.000
10.403’250.00
0
486’272.000
543’290.000
669’123.000
ESPAÑA
URUGUAY
816’944.000
Se aprecia que en la mayoría de los países, con excepción de España, el sector creció en el
periodo comprendido entre los años 2009 y 2013; lo cual se observa con mayor claridad en la
siguiente gráfica:
Gráfica 7
Variación Anual – Ventas Servicios TIC – 2010-2013
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
-5,00%
2010
2011
2012
2013
-10,00%
ARGENTINA
ECUADOR
ESPAÑA
URUGUAY
Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ALETI 2015
Páginá 164
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Es claro que, en general, si bien se registró un crecimiento significativo del sector en los años
2010 y 2011, a partir de éste último se ha registrado desaceleración, siendo Uruguay el único
país en el que no se aprecia dicha tendencia.
Por su parte, las ventas de software se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 2
Ventas Sector Software
(Software comercial (empaquetado) licenciamiento) (USD)
PAÍS
2009
2010
2011
2012
2013
ARGENTINA
2.307’000.000
2.711’000.000
3.443’000.000
3.633’000.000
3.517’000.000
COLOMBIA
ECUADOR
1.402’386.787
199’361.822
1.753’925.783
240’926.877
1.851’833.906
288’566.398
2.216’250.397
359’475.035
3,156,937,236
428’069.449
ESPAÑA
4.047’130.000
3.988’700.000
4.229’470.000
3.662’730.000
3.743’280.000
URUGUAY
68’177.000
72’067.150
80’965.000
VENEZUELA
696’000.000
769’000.000
913’000.000
106’479.000
952’000.000
1.142’000.000
En general el sector de software presenta una tendencia de crecimiento continua países en el
periodo analizado, como se aprecia en el grafico siguiente:
Gráfica 8
Variación Anual Ventas Software 2010 – 2013
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
-10,0%
2010
2011
2012
2013
-20,0%
ARGENTINA
COLOMBIA
ECUADOR
ESPAÑA
URUGUAY
VENEZUELA
Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ALETI 2015
Páginá 165
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Se destaca la elevada tasa de crecimiento durante el periodo 2012-2013, con excepción de
Argentina; y que el promedio de variación anual de las ventas fue de 18.7%, cifra muy superior
al crecimiento de la mayoría de los sectores económicos de Latinoamérica y España. Esta
situación se aprecia con mayor claridad al comparar el crecimiento del sector con el PIB de
cada país2, tal y como se presenta a continuación:
Gráfica 9
Crecimiento del Sector Software Vs Crecimiento del PIB 2013
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
-10,0%
ARGENTINA COLOMBIA ECUADOR
Crecimiento del Sector2013
ESPAÑA
URUGUAY
VENEZUELA
Crecimiento del PIB 2013
Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ALETI 2015
Es evidente la importancia que va cobrando el sector en la economía de cada país, máxime si
se tiene en cuenta su incidencia sobre el empleo profesional, como se aprecia más adelante.
Por último se presentan las cifras de ventas del sector de hardware para el periodo
comprendido entre los años 2009 y 2013, así:
Es pertinente anotar que una comparación más precisa sería contra el crecimiento de los
principales sectores de cada país; sin embargo, si permite ilustrar la importancia del sector de
software en cada país.
2
Páginá 166
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 3
Ventas Sector Hardware (Servicios de cómputo, sistemas de storage y servidores, hardware para
telco) (USD)
PAÍS
ARGENTINA
COLOMBIA
ECUADOR
ESPAÑA
2009
2.306’000.000
552’717.219
6.903’280.000
2010
2.795’000.000
1,817’294,808
729’885.129
7.043’500.000
2011
3.399’000.000
2,075’960,867
869’707.773
6.562’780.000
2012
4.115’000.000
2,177’532,263
933’768.479
5.573’650.000
2013
4.412’000.000
2,410’856,521
1.071’347.198
5.281’720.000
Es claro que, si bien el sector reporta un crecimiento notable durante el periodo analizado, con
excepción de España, dicho crecimiento tiene un ritmo menor que el evidenciado en el sector
de software, tal y como se aprecia en el gráfico siguiente:
Gráfica 10
Variación Anual Ventas Hardware 2010 -2013
40%
30%
20%
10%
0%
2010
2011
2012
2013
ECUADOR
ESPAÑA
-10%
-20%
ARGENTINA
COLOMBIA
Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ALETI 2015
Páginá 167
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
7.2
Empleos del Sector
El Censo de ALETI 2014 recoge indicadores sobre el empleo profesional en el sector de software
y tecnologías a partir de la información que se aprecia en los gráficos siguientes. La siguiente
gráfica muestra la evolución en el número total de profesionales en las empresas de 2013 a
2014:
Gráfica 11
Número total de profesionales (evolución 2013-2014)
Fuente: CENSO ALETI 2014
De acuerdo con el anterior gráfico, en el año 2014 el 57.9% de las empresas empleaba entre 9
y 99 profesionales, lo que permite inferir la importancia de las empresas pequeñas y de tamaño
intermedio en la generación de empleo profesional en el sector.
Ahora bien, la participación de las empresas con más de 500 profesionales no es significativa,
lo que demostraría que las empresas de gran tamaño no tienen un poder de mercado
significativo en la industria de SWTI, como sucede en la mayoría de los sectores económicos en
América Latina. En este punto es importante resaltar que, en general, los sectores líderes en las
economías presentan estructuras de mercado oligopólicas en donde 2 o 3 empresas dominan
el mercado, mientras que, en contraste, el tamaño y número de empresas del sector de SWTI
permite que exista un alto grado de competencia que favorece a los consumidores y al
bienestar de la sociedad.
Páginá 168
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Gráfica 12
Número total de profesionales por empresa y país
Fuente: CENSO ALETI 2014
El análisis del número de profesionales por empresa y país indica que las empresas Argentinas
presentan el mayor porcentaje con cien o más empleados, reportando un 22%. En el otro
extremo, Ecuador y Paraguay presentan los mayores porcentajes de empresas con hasta ocho
profesionales, al reportar 37% y 33%, respectivamente.
Páginá 169
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Gráfica 13
Variación del número de profesionales por país
Fuente: CENSO ALETI 2014
Este análisis revela que en todos los países el porcentaje de empresas que incrementó el número
de profesionales contratados (en promedio 56.5%) es significativamente mayor que el de las
empresas que lo disminuyeron (en promedio 9.5%).
Este resultado debe analizarse de manera integral con el crecimiento de los ingresos totales del
sector de SWTI en algunos países, presentado en el numeral anterior del documento. Así las
cosas, se tiene un escenario en donde se evidencia un incremento en las ventas del sector –
por encima del PIB- y un crecimiento del empleo generado. Así mismo, se llama la atención
sobre el hecho que muy pocos sectores económicos presentan este panorama en la
actualidad.
En este sentido, no puede perderse de vista el efecto de la generación de empleo en los
indicadores sociales de cada uno de los países incluidos en el presente estudio, máxime si la
mano de obra es calificada. Desde una perspectiva social es razonable suponer que el
fortalecimiento del sector permitirá generar empleo y absorber en gran medida a los egresados
de programas académicos universitarios relacionados con las tecnologías de la información.
Desde otra perspectiva, debe considerarse el impacto positivo en cada país sobre los niveles
de ocupación en la mayoría de sectores de la economía como consecuencia del crecimiento
Páginá 170
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
del empleo en el sector de SWTI. Según cálculos del Ministerio de Tecnologías de la Información
de Colombia3 por cada empleo generado en las TIC se crean 1,2 empleos en la economía.
A partir de las cifras sobre empleo recopiladas en el presente estudio, a continuación las Tablas
4 y 5:
Tabla 4
Empleos Sector Servicios ITC (USD) (Desarrollo de software y servicios relacionados, servicios
cloud, BPO)
PAÍS
COSTA RICA
GUATEMALA
PORTUGAL
2009
50.000
2010
52.000
2011
55.000
76.173
76.206
79.290
2012
58.650
29.000
80.428
2013
60.000
32.000
81.189
Se aprecia que en Costa Rica el crecimiento del empleo entre el 2009 y el 2013 fue del 20% y
en Portugal del 7%, reafirmando lo dicho anteriormente sobre la importancia del sector como
generador de empleo.
Tabla 5
Empleos Sector Software (Software comercial (empaquetado) licenciamiento)
PAÍS
ARGENTINA
COLOMBIA
COSTA RICA
GUATEMALA
2009
55.900
7.000
2010
60.100
35.367
7.500
2011
64.300
39.090
8.000
2012
69.500
42.221
8.580
8.900
2013
73.500
46.717
9.000
13.000
En todos los países la tendencia es de crecimiento sostenido en el número de empleados en el
periodo analizado; destacándose que la tasa de variación entre 2009 y 2013 de Argentina fue
del 31% y del 29% para Costa Rica. Por su parte, Colombia entre el 2010 y 2013 creció en un
32%.
Para finalizar en la tabla siguiente se puede apreciar el número de graduados en carreras TIC:
3
Ministerio de Tecnologías de la Información de Colombia, Plan Vive digital. 2012
Páginá 171
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 6
Número de personas graduadas en carreras TIC
PAÍS
2009
2010
2011
2012
2013
CHILE
COSTA RICA
COLOMBIA
ECUADOR
PORTUGAL
1.300
13.613
3.855
25.454
1.340
12.748
3.161
23.018
1.375
15.113
3.494
27.056
1.420
16.428
4.188
29.268
1.180
1.503
15.984
3.595
34.172
7.3. Exportaciones Sector TI (USD)
El censo de ALETI 2014 incluyó la información sobre los ingresos obtenidos en mercados externos.
La siguiente gráfica muestra su evolución entre los años 2013 y 2014:
Gráfica 14
Ingresos obtenidos en mercados externos (evolución 2013-2014)
Fuente: CENSO ALETI 2014
Páginá 172
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
El gráfico comparativo del nivel de ingresos obtenidos en mercados externos revela que el
porcentaje de total de empresas exportadoras ha crecido del 33% al 36%. Sin embargo, de ese
porcentaje, en el 2014 cerca del 26.1% de empresas exporta menos del 30% del total de sus
ingresos. Por tanto, es evidente que buena parte de las empresas no han logrado penetrar los
mercados externos y sigue siendo una asignación pendiente el aumentar su competitividad
para ampliar sus mercados locales.
Gráfica 15
Variación de las exportaciones por país
Fuente: CENSO ALETI 2014
Se evidencia que entre los años 2013 y 2014 las exportaciones se mantuvieron constantes o
aumentaron en casi todos los países, destacándose el caso de Argentina y Colombia, quienes
aumentaron significativamente sus ventas en el exterior.
Este resultado es coherente con la información recaudada en el presente estudio sobre el
comercio exterior en cada país y la implementación de mecanismos de promoción para la
industria de SWTI. En razón a que en todos los países los gobiernos han implementado políticas
para favorecer el acceso a los mercados internacionales, las agencias de comercio exterior se
han fortalecido en cada país y se han celebrado tratados comerciales que posibilitan la
entrada a mercados de países desarrollados, además de la puesta en marcha de mecanismos
Páginá 173
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
para incentivar las exportaciones, tal y como ocurre con las zonas especiales de comercio o la
eliminación de impuestos, entre otras medidas.
Aun así, los resultados del censo indican que en los países miembros de ALETI todavía la industria
de SWTI no se ha desarrollado lo suficiente para convertirse en un sector líder en materia
exportadora.
Los datos sobre el valor de las exportaciones recopiladas en el presente estudio, se muestran
en las tablas siguientes:
Tabla 7
Exportaciones Sector Servicios TIC (Desarrollo de software y servicios relacionados, servicios
cloud, BPO) (USD)
PAÍS
CHILE
COSTA RICA
ECUADOR
ESPAÑA
GUATEMALA
URUGUAY
2009
1.278’000.000
169’476.000
1.060’660.000
2010
1.342’000.000
161’989.000
1.254’050.000
2011
1.410’000.000
159’549.000
1.524’710.000
2012
2013
1.480’000.000
143’852.000
12.787’000.000
1.554’000.000
125’695.000
326’000.000
169’161.000
175’072.849
203’762.000
348’000.000
250’590.000
Tabla 8
Exportaciones Sector Software (Software comercial (empaquetado) licenciamiento) (USD)
PAÍS
2009
2010
2011
2012
2013
ARGENTINA
CHILE
COLOMBIA
COSTA RICA
ECUADOR
ESPAÑA
GUATEMALA
URUGUAY
547’000.000
663’000.000
792’000.000
926’000.000
369’000.000
33’154.994
299’410’.000
178’601.075
395’000.000
59’642.420
227’020.000
197’402.571
423’000.000
69’331.490
231’150.000
213’214.560
452’000.000
66’734.693
996’000.00
1.200’000.000
235’920.086
484’000.000
57’924.414
106’000.000
31’784.000
50’188.150
61’951.000
117’448.000
56’807.000
Páginá 174
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 9
Exportaciones Sector Hardware (USD) (Servicios de cómputo, sistemas de storage y servidores,
hardware para telco)
PAÍS
COSTA RICA
ECUADOR
ESPAÑA
2009
1.750’000.000
25’121.175
509’220.000
2010
1.825’000.000
21’283.556
497’170.000
2011
1.898’000.000
36’733.072
524’150.000
2012
2.238’000.000
28’716.070
2013
2.386’000.000
27’256.411
Las exportaciones de SWTI han ganado importancia en los últimos años, tal y como se muestra
en el gráfico siguiente, y en el cual se sumaron las exportaciones del sector TIC y del sector de
software en el año 2013, y se contrastaron con el total de exportaciones de servicios en cada
país:
Gráfica 16
Porcentaje de Exportaciones de Software/ Exportaciones Servicios 2013
10,00%
9,00%
8,00%
7,00%
6,00%
5,00%
4,00%
3,00%
2,00%
1,00%
0,00%
ARGENTINA
COLOMBIA
ECUADOR
URUGUAY
Fuente: Elaboración propia. Datos encuesta ALETI 2015
Páginá 175
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
7.4. Importaciones Sector TI (USD)
Sin perjuicio que los datos sobre el valor de las importaciones recopiladas en el presente estudio
se muestran en las tablas siguientes, se precisa advertir que sólo Ecuador y España suministraron
la información pertinente, no siendo posible por esta razón realizar algún tipo de análisis sobre
este aspecto:
Tabla
10
Sector Servicios TIC (Desarrollo de software y servicios relacionados, servicios cloud, BPO) (USD)
PAÍS
ECUADOR
ESPAÑA
2009
2010
588’470.000
533’310.000
2011
18’987.000
616’300.000
2012
15’575.000
2013
13’250.000
Tabla 11
Sector Software (Software comercial (empaquetado) licenciamiento) (USD)
PAÍS
ECUADOR
ESPAÑA
2009
2010
1.854’620.000
1.803’140.000
2011
17’015.019
1.835’930.000
2012
16’813.212
2013
19’573.108
Tabla 12
Sector Hardware (Servicios de cómputo, sistemas de storage y servidores, hardware para telco)
(USD)
PAÍS
ECUADOR
ESPAÑA
2009
2010
4.396’320.000
4.624’980.000
2011
206’102.472
4.167’660.000
2012
224’819.811
2013
252’956.198
7.5. Certificaciones Empresariales
El Censo de ALETI 2014 recoge información acerca de las certificaciones empresariales. La
siguiente gráfica muestra la evolución en número de certificaciones entre el año 2013 y el
año 2014:
Páginá 176
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Gráfica 17
Certificaciones empresariales (evolución 2013-2014)
Fuente: CENSO ALETI 2014
Se aprecia que, del conjunto de empresas que se encuentran certificadas, la mayoría optó por
la ISO 900x y la certificación CMMI. Un porcentaje significativo de las encuestadas afirmó que
cuenta con otro tipo de certificaciones, tales como ISO 20000 del 2700, SARO, ISO 29100 y
Moprosoft.
Los datos sobre el número de empresas certificadas en modelos de calidad recopilados en el
presente estudio, se muestran en la siguiente tabla:
Páginá 177
OBSERVATORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE
LATINOAMÉRICA, EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
Tabla 13
PAÍS
BOLIVIA
CHILE
COLOMBIA
2009
5
45
2010
2011
2012
204
7
223
50
ECUADOR
PARAGUAY
PORTUGAL
114
186
2013
Alrededor de 25
80
120
37 Empresas
(ISO,
EFQM
nivel+2)
5
268
Páginá 178
Descargar