HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL ESE GERENCIA PLAN DE

Anuncio
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
HOSPITAL ENGATIVA II NIVEL ESE
GERENCIA
PLAN DE GESTIÓN
2012-2016
JAIME QUINTERO SOTO
GERENTE
JUNIO -2012
Página 1 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
CONTENIDO
CONTENIDO
2
INTRODUCCIÓN
4
GENERALIDADES
9
1.
OBJETIVO GENERAL
9
2.
CICLO DEL PLAN DE GESTION
9
3.
LINEAS DEL PLAN DE GESTIÓN
9
4.
ROLES EN EL PLAN DE GESTIÓN
10
GESTIÓN ESTRATÉGICA
12
1. PROMEDIO DE LA AUTOEVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA EN DESARROLLO DEL CICLO DE
PREPARACIÓN PARA LA ACREDITACIÓN O DEL CICLO DE MEJORAMIENTO DE LA ESE EN LOS
TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 2 DE LA RESOLUCIÓN 2181 DE 2008 DE LA NORMA QUE LA SUSTITUYA. 13
2. EFECTIVIDAD EN LA AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO CONTINÚO DE LA CALIDAD DE LA
ATENCIÓN EN SALUD.
14
3. GESTIÓN DE EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.
15
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
16
4. RIESGO FISCAL Y FINANCIERO
17
5. EVOLUCIÓN DEL GASTO POR UNIDAD DE VALOR RELATIVO PRODUCIDA (2).
18
6. PROPORCIÓN DE MEDICAMENTOS Y MATERIAL MEDICO QUIRÚRGICO ADQUIRIDOS MEDIANTE
MECANISMOS DE COMPRAS CONJUNTAS A TRAVÉS DE COOPERATIVAS DE EMPRESAS SOCIALES DEL
ESTADO Y/O DE MECANISMOS ELECTRÓNICOS
19
7. MONTO DE LA DEUDA SUPERIOR A 30 DÍAS POR CONCEPTO DE SALARIOS DEL PERSONAL DE
PLANTA Y POR CONCEPTO DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS, Y VARIACIÓN DEL MONTO FRENTE A LA
VIGENCIA ANTERIOR.
20
8. UTILIZACIÓN DE INFORMACIÓN DE REGISTRO INDIVIDUAL DE PRESENTACIONES-RIPS
21
9. RESULTADO EQUILIBRIO PRESUPUESTAL CON RECAUDO.
22
10. OPORTUNIDAD EN LA ENTREGA DEL REPORTE DE INFORMACIÓN EN CUMPLIMIENTO DE LA
CIRCULAR ÚNICA EXPEDIDA POR LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD O LA NORMA QUE LA
SUSTITUYA.
23
11. OPORTUNIDAD EN EL REPORTE DE INFORMACIÓN EN CUMPLIMIENTO DEL DECRETO 2193 DE
2004, O LA NORMA QUE LA SUSTITUYA.
24
Página 2 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
GESTIÓN CLINICA Y ASISTENCIAL
25
12. EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍA DE MANEJO ESPECIFICA: HEMORRAGIAS DEL III TRIMESTRE
Y TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN LA GESTACIÓN.
26
13. EVALUACIÓN DE APLICACIÓN DE GUÍA DE MANEJO DE LA PRIMERA CAUSA DE EGRESO
HOSPITALARIO O MORBILIDAD ATENDIDA.
27
14. OPORTUNIDAD EN LA REALIZACIÓN DE APENDICETOMÍA.
28
15. NUMERO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍAS BRONCO ASPIRATIVAS DE ORIGEN
INTRAHOSPITALARIO Y VARIACIÓN INTERANUAL.
29
16. OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN ESPECIFICA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO AL EGRESO DE
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (IAM)
30
17. ANÁLISIS DE MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA.
31
18. OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN DE CONSULTA PEDIÁTRICA
32
19. OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN GINECO-OBSTETRICIA
33
20. OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN DE MEDICINA INTERNA.
34
Página 3 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
INTRODUCCIÓN
La gerencia pública viene en constante transformación, este cambio dinámico busca
cambiar el enfoque tradicional de organizaciones grandes que demanda altos niveles de
recursos pero que son poco eficientes en el ejercicio de su misión, por un enfoque de
mejoramiento continuo orientado a las respuestas efectivas de las necesidades de los
ciudadanos.
Este entorno no ha sido ajeno a las Empresas Sociales de Estado quienes deben
materializar su misión con el funcionamiento integrado de tres áreas de gestión:
estratégica, la asistencial o clínica y la administrativa y financiera, líneas de acción
fundamentales a la hora de cumplir los objetivos para la cuales fueron creadas.
En las últimas décadas la gestión ha buscado orientar a la administración pública hacia
la medición de resultados que verifiquen la efectividad de la misma, en el caso de
salud la ley 1122 de 2007 en su artículo 2 señala “Respecto de las Empresas Sociales
del Estado ESE, los indicadores tendrán en cuenta la rentabilidad social, las
condiciones de atención y hospitalización, cobertura, aplicación de estándares
internacionales sobre contratación de profesionales en las áreas de la salud para la
atención de pacientes, niveles de especialización, estabilidad laboral de sus servidores
y acatamiento a las normas de trabajo” y en el artículo 28 establece como obligatoria
la evaluación de la gestión de los gerentes de la ESE.
Es así como el Decreto 358 de 2007 del Gobierno nacional reglamentado por la
Resolución 473 de 2008 (hoy derogada) y en virtud de la Ley 1438 de 2.009, se retoma
el tema de evaluación técnica de la gestión gerencial y es reglamentada por la
Resolución 710 de 2.012, expedida hace un poco mas de 2 meses por el Ministerio de
Salud y Protección Social, en la que buscan la programación y evaluación de la
gestión de los gerentes de las ESE como elemento fundamental para continuar en la
administración pública y en caso que los resultados no sean acordes con la ley, ser
removidos.
Con la expedición de la Resolución 710 de 2012 del Ministerio de Salud y Protección
Social cambia la forma de evaluar al gerente, por tanto, se espera que a través de este
Plan el Gerente establezca compromiso con la ESE en seis áreas claves
1. Gestión Clínica y resultados.
2. Gestión para con los usuarios
3. Gestión del talento humano
4. Gestión de la calidad y seguridad del paciente.
5. Gestión de la información
6 Gestión financiera
Estas áreas claves se resumen y se evalúan a través de 20 indicadores estratégicos para
el mejoramiento integral de las empresas.
Página 4 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
DEFINICION DEL PLAN:
En consideración a que el logro de los objetivos de institucionales dependen del
liderazgo y compromiso tanto del equipo directivo, y del trabajo mancomunado de la
comunidad hospitalaria, para la revisión situación inicial se convoco a los líderes de
procesos y posteriormente la gerencia conjuntamente con estos líderes establecieron
los escenarios futuros y las estrategias para alcanzarlos.
El plan que hoy se presenta está divido en 4 acápites, el primero de ellos define los
objetivos, etapas y responsable de la ejecución y evaluación del Plan, el segundo de
ellos hace referencia a la Gestión estratégica estableciendo por cada indicador,
escenario actual, línea base, escenario futuro y las metas alcanzar, la tercera parte del
Plan Conserva la estructura anterior para la Gestión administrativa y la cuarta la
gestión asistencial.
Es importante señalar que Las metas que se presentan a consideración en este plan están
basadas en escenarios reales, los cuales pueden ser alcanzados con el compromiso de
toda la comunidad hospitalaria y el mejoramiento económico del ambiente externo en el
sector salud.
Los compromisos acá adquiridos, como se dijo anteriormente, parten del análisis
interno y externo, pero ante la incertidumbre que el SGSSS, tiene para con los
diferentes actores, deja en la cuerda floja la posibilidad de garantizar unos resultados
sobre todo en lo concerniente a la Gestión Financiera y por ende, no asegurar una
Gestión Integral Excelente. Arrancamos un proceso, que al final esperamos que genere
un Hospital equilibrado financieramente, consolidado en estándares de eficiencia y
cerca de la acreditación en salud, si es que no se logra en este tiempo.
SITUACION ACTUAL:
El panorama financiero del Hospital Engativá es sencillamente preocupante,
durante las últimas cuatro vigencias el ejercicio económico no ha mostrado los
resultados que se requieren y actualmente presenta un desequilibrio presupuestal
importante cercano a los $11.900 millones, frente a un presupuesto vigente de
$78.957 millones, derivados de procesos conciliatorios y sentencias judiciales que
rondan los $5.600 millones y unas cuentas por pagar que no quedaron con
apropiación presupuestal para la actual vigencia por encima de los $6.000
millones, lo que aunado a la suspensión de apropiaciones del orden de los $8.107
millones realizada al presupuesto de la vigencia, la cual afecta principalmente lo
relacionado con los gastos de nómina, propuesta por la Secretaria Distrital de
Salud y aprobado por el CONFIS Distrital, bajo la consideración que el valor
apropiado por concepto de atención a la población con cargo al subsidio a la
oferta, no es factible su ejecución dado el proceso de unificación del POS, situación
que conlleva a un aumento del faltante de apropiación, por un valor cercano a los
Página 5 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
$20.000 millones, cifra ésta que resulta imposible de solventar mediante alguna
estrategia que la administración pueda implementar, y nos deja solo a expensas de
un salvamento que por parte de la Administración Distrital pueda darse en el corto
plazo.
Lo anterior, deriva en que los gastos de nómina se encuentran desfinanciados a
partir del mes de julio, situación similar se presenta frente a la contratación del
personal vinculado bajo la modalidad de prestación de servicios que solo se
encuentra garantizado hasta el mes de agosto. Sin dejar de lado otros rubros
vitales como son los medicamentos e insumos médico quirúrgicos, y unos no
menos importantes como vigilancia, aseo, alimentación de pacientes y lavandería,
sin los cuales tampoco podríamos operar, que cuentan con apropiación
presupuestal hasta el mes de agosto.
Sobre lo anterior, se plantea como opción levantar la suspensión de presupuesto
con base en facturación o proyección de ingresos derivados de la venta de
servicios y no supeditarlos a la recuperación de cartera o recaudo efectivo, dado el
marco actual del sistema en la cual las EPS-S que administran el régimen
subsidiado en el Distrito Capital, han entrado casi todas en cesación de pagos
derivados de su intervención o vigilancia especial, además de la dificultad para
recuperar la cartera por venta de servicios realizadas a EPS-S de otras regionales,
así como los eventos No POS-S de otros entes territoriales diferentes a Bogotá.
Por otro lado, es importante precisar que lo anterior a conducido a una situación
permanente de iliquidez, la cual se ha ahondado con los resultados obtenidos a lo
largo del proceso de depuración de las cuentas por cobrar, que ha permitido
identificar que del total de la cartera reportada a 31 de diciembre de 2011 en el
aplicativo desarrollado por el Ministerio de Salud y la Protección Social, para el
reporte de información del Decreto 2193 de 2004, por el orden de los $41.000
millones, no es factible recaudar por encima del 40%, valor estimado de los
resultado obtenidos, entre los que se encuentran la identificación de glosas
aceptadas en conciliaciones realizadas por el hospital con los diferentes
pagadores, sin que el resultado de las mismas se hayan aplicado en la cartera, así
como pagos recibidos sin su descargue de la misma, aspecto que dificultad el
cumplimiento de las obligaciones laborales y contractuales, tanto de la vigencia
como de vigencias anteriores.
Un ejemplo de lo señalado, es lo relacionado con la cartera a cargo del Fondo
Financiero Distrital de Salud, la cual a corte 31 de diciembre de 2011 registra un
valor de $11.229 millones, cifra que es irreal, si se considera que el 85% de la
misma corresponde a la registrada por concepto de atención a la población
participante vinculada, que involucra el porcentaje de reserva de glosa que se
efectúa sobre el valor de la cuenta mensual y que corresponde al 10% de la misma,
porcentaje que frente al promedio de glosa por este concepto al corte del mes de
febrero de 2011, período en el cual se encuentra la auditoria, es de
aproximadamente el 23%, permitiendo establecer que dichos valores no son
Página 6 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
susceptibles de recaudar, aspecto que sumado a la deuda que tiene el hospital por
concepto de anticipos sobre el mismo contrato, que para la misma fecha de corte
referida se encontraba en $6.691 millones, conlleva que en estricto sentido
nuestro pagador más importante no presenta deuda real con la entidad.
Sin embargo, y a pesar del panorama poco alentador de nuestras cuentas por
cobrar, cabe destacar, que el proceso de depuración le ha permitido al hospital
garantizar la cancelación de los acuerdos de pago y de las conciliaciones
extrajudiciales realizadas durante la vigencia, en virtud que al cierre del mes de
mayo, se ha recaudado el 58,5% del valor de las cuentas por cobrar programadas
en el presupuesto de ingresos por este concepto, que asciende a $10.787 millones.
Así, al momento de mi posesión, el día 16 de mayo de los corrientes, encuentro un
hospital que adeuda lo correspondiente a la nómina del mes de abril por $1.200
millones, los honorarios de contratistas de OPS desde mediados del mes de marzo,
que corresponde a $2.500 millones aproximadamente, y deudas por honorarios a
los profesionales de grupos especializados cercana a los $3.744 millones, en
general desde el mes de noviembre de 2.011 y en algunos casos desde junio del
mismo año; es decir, si consideramos todos los conceptos mencionados como
obligaciones laborales, se identifican obligaciones cercanas a los $7.444 millones,
lo anterior sin considerar, el pago de la prima de servicios, el incremento salarial y
correspondiente retroactivo, valores estos que sumados pueden llegar a ascender
a $1.900 millones.
Respecto a las obligaciones pendientes de pago con proveedores estas se
ascienden a los $13.896 millones, de los cuales a la fecha de mi posesión, dada las
condiciones de contratación reinantes en la entidad, el 80% de las mismas se
encontraban vencidas. Cabe anotar que evaluada la composición de estas mismas
obligaciones por su fecha de adquisición, se encuentran que el 5,3% son de la
vigencia 2010, el 46,8% de la vigencia 2011 y el restante 47,9% corresponden a la
vigencia 2012.
Todo lo descrito se resume en un déficit presupuestal del orden de $20.000
millones, incluyendo los recursos suspendidos, adicionado a un déficit de tesorería
cercano a los $23.000 millones, consolidan un oscuro panorama y dificultan
cualquier gestión eficiente al encontrase el Hospital en total indefensión, por un
lado los compromisos con sus empleados, que resultan en contra de cualquier
política de trabajo decente, y por otro, frente a unos proveedores demandantes,
que ya no quieren contratar con el Hospital, o han suspendido los despachos ante
la imposibilidad de recaudo en una operación comercial totalmente
desequilibrada.
Así las cosas, los indicadores que El Decreto 710 de 2.012 plantean, resultan un
reto inmensamente grande, el cual es solo asimilable al llamado Mito del Sísifo del
Albert Camus, el cual solo después de un profundo reordenamiento de las políticas
de contratación, reducción del gasto, optimización de la capacidad instalada, todas
Página 7 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
estas acciones inmersas en un Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, podrán de
manera muy lenta, ir revirtiendo las cifras a fin de buscar a la culminación de mi
período, que el hospital presente equilibrio entre la rotación de sus cuentas por
cobrar y el pago de sus compromisos, lo que implica un uso extremadamente
austero del presupuesto en cada una de las vigencias y sobre todo el indispensable
apoyo de la Secretaría Distrital de Salud y Secretaría de Hacienda Distrital para
garantizar una prestación de servicios de salud con calidad y que responda a las
expectativas de la comunidad que habita en la localidad 10 de Engativá.
Por lo anterior, y con el propósito de no prolongar este calvario a fin de no
terminar como Sísifo, es necesario que la administración central evalúe y apruebe
estrategias que aceleren el salvamento, no solo del Hospital Engativá sino de la
totalidad de las Empresas Sociales del Estado adscrita a la Secretaría Distrital de
Salud que presentan una situación similar, como es otorgar un crédito
condonable, supeditado al cumplimiento de un proyecto de mejoramiento
en la prestación de los servicios de salud. Siendo esta tal vez la única opción de
preservar el derecho a la salud de cerca de 400 mil personas de nuestra localidad.
Página 8 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
GENERALIDADES
1. OBJETIVO GENERAL
Establecer un horizonte hacia el cual enfilar todos los esfuerzos institucionales, en los
aspectos de planeación, gestión clínica y desarrollo administrativo y financiero,
enmarcados en los indicadores de la Resolución 710 de 2012 del Ministerio de Salud y
Protección social, como herramienta fundamental para la evaluación de la gestión
gerencial en el periodo institucional del gerente de la ESE.
2. CICLO DEL PLAN DE GESTION
3. LINEAS DEL PLAN DE GESTIÓN
ESTRATEGICA
3 LINEAS DE
TRABAJO
ASISTENCIAL
ADMINISTRATIVA
Página 9 de 34
RESULTADOS DE
LA GESTION
INSTITUCIONAL
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
4. ROLES EN EL PLAN DE GESTIÓN
1. DE LA JUNTA DIRECTIVA
Analizar el proyecto de Plan de Gestión, presentado por el Gerente o Director
Aprobar el Proyecto y convertirlo en Plan de Gestión para ejecución durante el
periodo para el cual fue nombrado el Gerente o Director, con o sin ajustes propios
de la Junta
Resolver las Observaciones realizadas por el Gerente o Director de la ESE, al Plan
de gestión aprobado por la Junta, si hay lugar a ello.
Analizar el proyecto de Plan de Gestión, presentado por el Gerente o Director
Aprobar el Proyecto y convertirlo en Plan de Gestión para ejecución durante el
periodo para el cual fue nombrado el Gerente o Director, con o sin ajustes propios
de la Junta
Resolver las Observaciones realizadas por el Gerente o Director de la ESE, al Plan
de gestión aprobado por la Junta, si hay lugar a ello.
2. DEL GERENTE
Preparar el Plan de gestión que pretende ejecutar en el periodo para el cual fue
nombrado
Presentar y sustentar el Proyecto de Plan de Gestión de la ESE, a la Junta Directiva,
dentro de los términos previstos por la ley.
Realizar Observaciones al Plan de Gestión de la ESE aprobado por la Junta
Directiva, si lo considera conveniente
Implementar el Plan de Gestión de la ESE, por su propia iniciativa, si durante el
término establecido por la Ley, la Junta directiva no lo aprobó.
Realizar la programación anual de las metas de gestión y resultados contenidos en
el Plan aprobado por la Junta
Ejecutar el Plan de gestión de la ESE durante el periodo para el cual fue nombrado
Preparar el Informe anual de Gestión sobre la ejecución del Plan aprobado por la
Junta Directiva
Presentar y sustentar ante la Junta Directiva, el Informe anual de gestión dentro de
los términos establecidos en la ley.
3. DE LAS AREAS DE LA ESE
Participar en la preparación y formulación del Plan de Gestión de la ESE
Participar en la ejecución del Plan, de acuerdo con la asignación de
responsabilidades sobre las actividades especificas del mismo
Participar en la evaluación del Plan
Certificar datos e información especifica de la Línea de base y de los resultados
obtenidos en la ejecución del Plan.
Página 10 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
4. DEL REVISOR FICAL
Certificar la información de los indicadores específicos señalados en la
metodología adoptada por la Resolución 00710 de 2012 y las normas que la
modifiquen o sustituyan.
Página 11 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
GESTIÓN ESTRATÉGICA
En este punto el plan de gestión busca el mejoramiento integral de la organización
a nivel de procesos administrativos y asistenciales, los cuales contribuirán al
cumplimiento de las metas establecidas.
Desde el inicio de la gestión se manifiesta el compromiso gerencial con el
cumplimiento de cada uno de los subsistemas propios del Sistema Integrado de
Gestión, en el cual se incluye acreditación, el Sistema de Desarrollo Administrativo
y otros elementos de gestión fundamentales para la materialización de la misión
de la institución en el marco de la BOGOTA HUMANA.
En este acápite se presentarán tres indicadores, relacionados con el mejoramiento
de la calificación de la autoevaluación en la ruta de acreditación, el cumplimiento
de los planes de mejora continúa y el cumplimiento del Plan de Desarrollo
institucional, el cual engloba los dos elementos anteriores.
Para cumplir con las metas propuestas se establecen las siguientes estrategias.
Compromiso y liderazgo permanente de la alta dirección con la
implementación del Sistema Integrado de Gestión.
Definición conjunta de la plataforma estratégica de la institución, de la cual
toda la comunidad hospitalaria se sienta identificada.
Monitoreo permanente del cumplimiento de Planes, Programas y
Proyectos, cuya información permita fortalecer el proceso de toma de
decisiones.
Página 12 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: DIRECCIÓN Y GERENCIA
INDICADOR
FORMULA
1. Promedio de la autoevaluación
cuantitativa y cualitativa en desarrollo del
ciclo de preparación para la acreditación o
del ciclo de mejoramiento de la ESE en los
términos del artículo 2 de la Resolución
2181 de 2008 de la norma que la sustituya.
Promedio de la calificación de la
autoevaluación en la vigencia /Promedio de
la calificación de la auto evaluación en la
vigencia anterior
ESCENARIO ACTUAL:
Se realizó la autoevaluación para verificar el nivel de avance en el mejoramiento institucional,
luego de lo cual, se hizo la priorización de los estándares con base en la calificación según los
criterios de Volumen, Costo y cobertura. Una vez realizada la priorización se formularon
planes de Mejoramiento de acuerdo a las calificaciones de priorización mayores o iguales a
100 puntos. Estos Planes de Mejoramiento fueron enviados al Ministerio de la Protección, allí
fueron revisados y aprobados en términos de metodología.
LINEA BASE:
Resultado de las
variables del
Indicador
Variables
Variable No. 1 : Promedio de la calificación de la auto
evaluación en la vigencia
Variable No. 2 : Promedio de la calificación de la auto
evaluación en la vigencia anterior
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0,65
0
0,05
0
1,41
2,16
ESCENARIO FUTURO:
Al finalizar el período de gestión gerencial el hospital estará listo para solicitar la visita de
acreditación. Esta situación se logra con el mejoramiento en las tres áreas de gestión
direccionamiento, administrativo y financiero y gestión gerencial. Se propone un
mejoramiento del 20% anual sucesivo en la calificación de la autoevaluación periódica.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Indicador
Proyección de la Calificación de
Autoevaluación
Linea Base
1,69
2012
2013
2014
2015
2016
2,03
2,43
2,92
3,50
4,21
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Promedio de la calificación de la auto evaluación en la
vigencia/ Promedio de la calificación de la auto
evaluación en la vigencia anterior
0,65
1,2
1,2
1,2
1,2
1,2
Página 13 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: DIRECCIÓN Y GERENCIA
INDICADOR
FORMULA
No. Acciones de mejora ejecutadas derivadas
2. Efectividad en la auditoria para el de las auditorias realizadas/No. Acciones de
Mejoramiento continúo de la calidad de la mejora ejecutadas derivadas de las
atención en salud.
auditorias realizadas
ESCENARIO ACTUAL:
Producto de cada autoevaluación de acreditación surgen planes de mejoramiento en función
de los estándares en los cuales la institución aun presenta oportunidades de mejora, en el año
2011 se formularon 14 planes de mejoramiento, uno por cada estándar y el cumplimiento se
dio de la siguiente manera: El 76% de las acciones formuladas fueron cumplidas en su
totalidad en la vigencia, el 20% quedaron en desarrollo y el 4% restante fueron no iniciadas.
Los estándares que tuvieron un cumplimiento por encima del 80% fueron direccionamiento,
laboratorio, seguridad del paciente, rehabilitación y gerencia.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 : No. Acciones de mejora ejecutadas
derivadas de las auditorias realizadas
Variable No. 2 :No. Acciones de mejora ejecutadas
derivadas de las auditorias realizadas
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
3
0,05
0,15
10,6
14
0,76
ESCENARIO FUTURO:
Consecuente con el indicador anterior, el cumplimiento de los planes de mejoramiento debe
contribuir al mejoramiento de la calificación de la autoevaluación de acreditación, por lo
anterior el cumplimiento de los planes debe llegar por lo mínimo al 90% cada año durante el
próximo cuatrienio.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
Formula
No. Acciones de mejora ejecutadas derivadas de las
auditorias realizadas/No. Acciones de mejora
ejecutadas derivadas de las auditorias realizadas
2013
2014
2015
2016
Línea Base RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO
0,76
Página 14 de 34
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: DIRECCIÓN Y GERENCIA
INDICADOR
FORMULA
No. metas del Plan Operativo Anual
3. Gestión de ejecución del Plan de Cumplidas / No. Metas Plan Operativo Anual
Desarrollo institucional.
Programadas
ESCENARIO ACTUAL:
•
•
•
•
•
Cumplimiento 2011 del 95%.
PDI 2008-2012 formulado con prioridades del Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva”.
Planes Operativos vigencia 2012, con estructura de 4 objetivos corporativos, 4
perspectivas institucionales.
Cambio del ambiente externo, se redefinen los segmentos de mercado.
Bajo monitoreo al cumplimiento de los Planes en I trimestre de 2012.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 : No. metas del Plan Operativo Anual
Cumplidas
Variable No. 2 :No. Metas Plan Operativo Anual
Programadas
Línea Base
3.8
4
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
5
0.1
0.5
0.95
ESCENARIO FUTURO:
•
•
•
Plataforma estratégica revisada y ajustada de acuerdo a las necesidades del hospital,
armonizada con el Plan de Desarrollo Distrital.
Sistema de planeación integral y con permanente monitoreo.
Alto compromiso del equipo de trabajo para alcanzar un cumplimiento anual del 95%
del Plan de Desarrollo institucional.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
Variables
META
Variable No. 1 : No. metas del Plan Operativo Anual
Cumplidas
Variable No. 2 :No. Metas Plan Operativo Anual
Programadas
0.95
Página 15 de 34
META
0.95
META
0.95
META
0.95
META
0.95
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
De acuerdo a la situación descrita al inicio de este plan, en el contexto de los
indicadores contenido en el Decreto 710 de 2012, que pretenden llevar a cabo una
evaluación objetiva de la gestión gerencial durante el período para el cual he sido
nombrado, partiendo como postulado fundamental la calidad y seguridad en la
prestación de los servicios a nuestros pacientes, la cual solo se logra con
estabilidad financiera que permita garantizar todos los parámetros que
intervienen en el proceso de atención, es necesario formular y desarrollar
múltiples estrategias enmarcadas en lo que la norma define, como programa de
saneamiento fiscal y financiero, entre las que se encuentran:
1. En el ámbito de prestación de servicios, la integración del portafolio de
servicios de salud de la red norte, buscando que a través de economía de
escala, de reorientación de los usuarios y especialización de servicios por
cada una de las IPS de la red, que garanticen una integralidad de la
atención, sin necesidad que cada ESE tenga la totalidad de los mismos.
2. Bajo la misma óptica, la estructuración de un proceso de compra conjunta
que maximice las condiciones de negociación con los diferentes
proveedores, favoreciendo la disminución de costos.
3. Ejecución de un plan de salvamento financiero, que incluya:
a. Reubicación y optimización del uso del recurso humano que se
encuentra incorporado en la planta de personal, la cual puede
conllevar a una restructuración.
b. Conciliación y actualización de pasivos.
c. Definición de estrategias de negociación, enmarcada en la
negociación conjunta de la red pública con las EPS del régimen
subsidiado.
d. Fortalecimiento de la gestión de costos.
e. Establecimiento de niveles máximos de gasto por servicio, de
acuerdo al nivel de producción.
f. Redefinición del proceso de facturación, que garanticen la
disminución de los niveles de glosa, en el marco de los parámetros
definidos en la normatividad vigente sobre el particular.
g. Depuración de las cuentas por cobrar y optimización de la gestión en
la recuperación de la venta de servicios.
h. Fortalecimiento de la venta de servicios al régimen contributivo,
toda vez que el 73% de la localidad 10 pertenece a dicho segmento
del aseguramiento.
Página 16 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
4. Riesgo fiscal y financiero
Categorización del riesgo según
Ministerio de la Protección Social
el
ESCENARIO ACTUAL:
Con los resultados financieros de la última vigencia el Hospital se encuentra en riesgo alto,
considerando las siguientes situaciones una relación gasto/ ingreso de 1.53, una cartera en
estados financieros de aproximadamente 40 mil millones de pesos, de los cuales hay una
certeza de recaudo de apenas del 35%, adicionalmente tiene una cuentas por pagar de 21 mil
millones de pesos, con alto porcentaje de cuentas que superan los 365 días.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
0: Categoría
RIESGO ALTO
Categoría de riesgo
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0: Categoría
RIESGO ALTO
0
0,05
0
ESCENARIO FUTURO:
Toda vez que la Ley 1438 de 2.011, en sus artículos 80 y 81 establece criterios para la
determinación del riesgo financiero en las ESE, y que la situación actual del Hospital lo
enmarca dentro del riesgo alto dado que la relación entre el recaudo efectivo y el compromiso
asumido en la vigencia, se tendrá que presentar un Plan de saneamiento fiscal y financiero de
la institución que involucre el mejoramiento administrativo, financiero y asistencial de la ESE,
lo cual exigirá un esfuerzo intensivo en todos los aspectos para que de manera gradual se
vayan mejorando las cifras y al final del periodo el Hospital llegue a estar en un equilibrio
entre esos dos aspectos relacionados (Recaudo y Compromisos). La gran dificultad radica en
la renuencia de las EPS-S de honrar los compromisos legales de pago por las cuentas
presentadas y la poca garantía que la Supersalud le brinda a las instituciones al no obligar a
esos intermediarios a cumplir con las IPS, eso hace que difícilmente se logre el objetivo, con el
riesgo inminente de liquidación de no existir el concurso del Gobierno Distrital quien a través
de créditos condonables, logre sanear las finanzas de la ESE, y a partir de hay será más fácil
mantener una institución equilibrada que remar en contra de la corriente con un entorno tan
hostil.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Categorización del riesgo según el Ministerio de la
Protección Social
Línea Base RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO
0: Categoría 1: Categoría 1: Categoría 3: Categoría 3: Categoría
0: Categoría RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO
RIESGO ALTO ALTO
MEDIO
MEDIO
BAJO
BAJO
Página 17 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
Gasto comprometido en el año evaluado, sin c
5. Evolución del gasto por unidad de valor x p / No. UVR producidas en el año evaluado /
relativo producida.
Gasto comprometido en el año anterior sin c x
p, en $ constantes / No. UVR producidas en el
año anterior.
ESCENARIO ACTUAL:
Con el nivel de producción alcanzado en la vigencia 2011 se realizaron 5.808.280,2 UVR,
resultado que comparado con el año anterior solo tuvo un crecimiento del 13%, mientras que
el nivel de gasto a precios constante subió en un 19%. Esta situación es explicada por que
con el presupuesto de gastos de la vigencia 2011 se asumieron gastos que no fueron
financiados en la vigencia 2010.
Desde el mes de octubre de 2011 se observa una disminución en la producción a causa del
proceso de unificación del POS, donde la mayoría de los procedimientos deben ser
autorizados por la EPS. Este año 2.012, se deben asumir cerca de 5.600 millones como
consecuencia de acuerdos prejudiciales y/o sentencias que incrementan el compromiso pese
a que no hacen parte de la operación de la vigencia.
LINEA BASE:
indicador
Gasto comprometido en la vigencia a
precios constantes (millones de pesos)
produccion por UVR
2010
$
58.024 $
5.135.830
0,0113
1,051595124
RESULTADO DEL INDICADOR
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 : Gasto comprometido en el año
evaluado, sin c x p / No. UVR producidas en el año
evaluado
Variable No. 2 :Gasto comprometido en el año anterior
sin c x p, en $ constantes / No. UVR producidas en el
año anterior
2011
69.007
5.808.280
0,0119
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
1,05
1
0,05
0,05
0,01
0,01
ESCENARIO FUTURO:
Esta relación debe mejorar año a año al hacer más eficiente el gasto y alcanzar el nivel
productivo del hospital con base en la capacidad instalada, con los acuerdos de red que deben
materializarse en la vigencia y las políticas de austeridad y control estricto del gasto,
especialmente en las compras de insumos y medicamentos que impactan altamente este
gasto.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Gasto comprometido en el año evaluado, sin c x p / No.
UVR producidas en el año evaluado / Gasto
comprometido en el año anterior sin c x p, en $
constantes / No. UVR producidas en el año anterior
2012
2013
2014
2015
2016
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
1,05
1,02
0,95
0,89
0,89
0,89
Página 18 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
6. Proporción de medicamentos y material
medico quirúrgico adquiridos mediante
mecanismos de compras conjuntas a través
de cooperativas de Empresas sociales del
estado y/o de mecanismos electrónicos
Valor total adquisiciones M y MMQ
realizadas
por
compras
conjuntas,
cooperativas
ESE
y/o
mecanismos
electrónicos / Valor total adquisiciones M y
MMQ realizadas por LA ESE
ESCENARIO ACTUAL:
Este es un indicador que preocupa bastante y solo muestra el desconocimiento que
nuestros legisladores tienen, respecto a las realidades de los hospitales. Si bien, las
ESEs de la red pública apenas logran articularse alrededor de la APC Bogotá –
Cooperativa para comercialización de medicamentos-, la situación financiera de
iliquidez y el poco capital que la naciente entidad tiene, tal vez solo sea un
mecanismos para cumplir con el indicador, y no como una herramienta de bajar
costos, al poder llegar convertirse en un nuevo intermediario.
El mecanismo electrónico de compras es algo que no ha sido explorado por nuestras
empresas, y a eso vamos a apuntarle.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 : Valor total adquisiciones M y MMQ
realizadas por compras conjuntas, cooperativas ESE y/o
mecanismos electrónicos
Variable No. 2 :Valor total adquisiciones M y MMQ
$
realizadas por LA ESE (cifras en miles de pesos)
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
0
0,05
0
0
8.758.796,00
ESCENARIO FUTURO:
Realizar compras de medicamentos conjuntas a través de la cooperativa. Aplicar el
mecanismo de compras electrónicas para los insumos administrativos y asistenciales que se
requieran en la institución, mediante un software o plataforma electrónica que adquiera o
desarrolle el hospital en cumplimiento del ordenamiento legal.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
Formula
Línea Base
2013
2014
2015
2016
RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO RESULTADO
Valor total adquisiciones M y MMQ realizadas por
compras conjuntas, cooperativas ESE y/o mecanismos
electrónicos / Valor total adquisiciones M y MMQ
realizadas por LA ESE
0
Página 19 de 34
0,25
0,75
0,75
0,75
0,75
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
7. Monto de la deuda superior a 30 días por
concepto de salarios del personal de planta
y por concepto de contratación de
servicios, y variación del monto frente a la
vigencia anterior.
Valor de la deuda superior a 30 días por
salarios y contratación de servicios corte 31
Dic. de la vigencia evaluada - Valor de la
deuda superior a 30 días por concepto de
salarios y contratación de servicios corte 31
Dic. vigencia anterior valores constante
ESCENARIO ACTUAL:
Al cierre de la vigencia 2011, el hospital presenta obligaciones pendientes de pago por
valor de $4.118.826.685, de los cuales el 61,7% corresponde a contratación de
servicios asistenciales con grupos de especialistas, el 25,1% a contratación por Orden
de Prestación de Servicios y el 13,2% a obligaciones derivadas de gastos de nómina,
como son pago de aportes patronales y descuentos de nómina.
LINEA BASE:
Variables
Variable No. 1 : Valor de la deuda superior a 30 días por
salarios y contratación de servicios corte 31 Dic de la
vigencia evaluada
Variable No. 2 :Valor de la deuda superior a 30 días por
concepto de salarios y contratación de servicios corte
31 Dic vigencia anterior valores constantes
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
3
0,05
0,15
$ 4.118.826.685
0,23
$ 5.320.507.101
ESCENARIO FUTURO:
Realizar una disminución anual del 15% de las obligaciones derivadas de la nómina y las
relacionadas con la contratación de personal bajo la modalidad de OPS y grupo de
especialistas.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Valor de la deuda superior a 30 días por salarios y
contratación de servicios corte 31 Dic de la vigencia
evaluada - Valor de la deuda superior a 30 días por
concepto de salarios y contratación de servicios corte
31 Dic vigencia anterior valores constante
0,23
0,20
0,17
0,14
0,12
0,10
Página 20 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
8. Utilización de información de registro Utilización de información del registro
individual de presentaciones-RIPS
individual de presentaciones-RIPS
ESCENARIO ACTUAL:
A la fecha no se realiza ningún informe a la junta sobre los RIPS. Y la información de
RIPS solo se circunscribe a cumplir con el requisito de presentación o radicación de
las cuentas ante los aseguradores.
LINEA BASE:
Resultado de las
variables del
Indicador
Variables
Número de informes de análisis de prestación de
servicios de la ESE a la Junta Directiva con base en RIPS
Línea Base
0
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
0,05
0
0
ESCENARIO FUTURO:
Se plantea inicialmente asegurar la confiabilidad de los registros individuales, con el fin
estructurar de manera técnica unos informes que involucren variables demográficas, las
causas de la enfermedad, sus frecuencias de aparición y finalmente llegar a cruzar el valor que
debe asumir el sistema contra los costos de producción. Se harán informes trimestrales como
lo plantea la norma y cada vez de mejor calidad, con la retroalimentación de la Junta Directiva
para poder aportar en un sistema de información en salud aún poco desarrollado en estos
aspectos.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Utilización de información de registro individual de
presentaciones-RIPS
Línea Base
2012
2013
2014
2015
2016
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
0
Página 21 de 34
4
4
4
4
4
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
Valor de la ejecución de ingresos totales
recaudados en la vigencia, con c x c vigencias
9. Resultado equilibrio presupuestal con anteriores / valor de la ejecución de los
recaudo.
gastos comprometidos incluyendo cuentas
por pagar de vigencias anteriores
ESCENARIO ACTUAL:
Al finalizar a vigencia 2011, el hospital presenta una relación entre el recaudo y
compromiso presupuestal del 0.75.
LINEA BASE:
Variables
Variable No. 1 :Valor de la ejecución de ingresos
totales recaudados en la vigencia, con c x c vigencias
anteriores
Variable No. 2 :valor de la ejecución de los gastos
comprometidos incluyendo cuentas por pagar de
vigencias anteriores
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
$
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
0,05
0
60.580.043.496
0,76
$
79.782.514.009
ESCENARIO FUTURO:
Este indicador va de la mano del que determina el riesgo financiero, en la medida que
el hospital a través de las estrategias que implemente dentro del plan de saneamiento
fiscal y financiero brinden los resultados , este indicador también se ajustará hacia
cifras esperadas. Este es otro resultado que es de difícil consecución mientras
persistan las condiciones de flujo inadecuado de recursos; pero será controlable en la
medida que se ajusten los costos.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Valor de la ejecución de ingresos totales recaudados
en la vigencia, con c x c vigencias anteriores / valor de
la ejecución de los gastos comprometidos incluyendo
cuentas por pagar de vigencias anteriores
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
0,76
0,79
0,91
0,91
0,98
0,98
Página 22 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
10. Oportunidad en la entrega del reporte
de información en cumplimiento de la
circular
única
expedida
por
la
superintendencia nacional de salud o la
norma que la sustituya.
Cumplimiento en términos previstos
ESCENARIO ACTUAL:
Durante las últimas vigencias se ha realizado la entrega oportuna de los informes ante
la Supersalud en los periodos establecidos.
LINEA BASE:
Variables
Entregado con oportunidad
Resultado de las
variables del
Indicador
Presentación
oportuna
Línea Base
CALIFICACION
Presentación
oportuna
5
RESULTADO
PONDERADO
<
0,05
0,25
ESCENARIO FUTURO:
Mantener la entrega oportuna de información con datos coherentes y veraces de la
información del hospital. Se deberá además enmarcar los servicios a los estándares
establecidos para la oportunidad de los diferentes servicios.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Cumplimiento en términos previstos
Línea Base
Presentación
oportuna
2012
2013
2014
2015
2016
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Presentación Presentación Presentación Presentación Presentación
oportuna
oportuna
oportuna
oportuna
oportuna
Página 23 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
INDICADOR
FORMULA
11. Oportunidad en el reporte de
información en cumplimiento del decreto
2193 de 2004, o la norma que la sustituya.
Cumplimiento en términos previstos
ESCENARIO ACTUAL:
Durante las últimas vigencias se ha realizado la entrega oportuna de los informes ante
el ministerio en los periodos establecidos.
LINEA BASE:
Variables
Entregado con oportunidad
Resultado de las
variables del
Indicador
Presentación
oportuna
Línea Base
CALIFICACION
Presentación
oportuna
5
RESULTADO
PONDERADO
<
0,05
0,25
ESCENARIO FUTURO:
Mantener la entrega oportuna de información con datos coherentes y veraces de la
información del hospital. Haciendo los ajustes a las cifras que actualmente no reflejan
todas las situaciones no depuradas de nuestras instituciones. Trabajo importante en la
aclaración de las cifras y se verá al final del periodo un situación real de la situación
financiera del Hospital.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Formula
Cumplimiento en términos previstos
Línea Base
Presentación
oportuna
2012
2013
2014
2015
2016
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Presentación Presentación Presentación Presentación Presentación
oportuna
oportuna
oportuna
oportuna
oportuna
Página 24 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
GESTIÓN CLINICA Y ASISTENCIAL
La gestión clínica y asistencial es la base de la razón de ser de la institución, en ella
se incluye los procesos misionales que influyen positivamente en el estado de
salud de la población usuaria.
Durante los últimos cuatro años, con la implementación de la ruta crítica para la
acreditación se ha observado el mejoramiento en varios proceso, el primero de
ellos que ya se tiene la cultura del reporte y seguimiento a indicadores, el segundo
es la tendencia positiva en el comportamiento de indicadores que miden la
calidad, la eficiencia y la eficacia en los servicios.
Acá resultará importante la implementación del modelo de atención basado en
APS, que de manera positiva impacte en las determinantes de salud de la
población, pero que también permita el manejo eficiente de nuestra capacidad
instalada, la consolidación de la prestación de los servicios en los segmentos del
régimen contributivo, garantizando los atributos de calidad que contempla la
normatividad vigente.
Trabajo intensivo con el fin de garantizar la seguridad del paciente, minimizar el
riesgo de eventos adversos y prodigar cuidados para mejorar las condiciones de
salud, mediante atención humanizada y atributos de calidad, brindados por un
talento humano ojala comprometido y motivado.
Página 25 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
Número de Historias Clínicas con aplicación
estricta de la guía de manejo para
12. Evaluación de aplicación de guía de hemorragias del III trimestre y trastornos
manejo especifica: hemorragias del III hipertensivos en la gestación/ Total
trimestre y trastornos hipertensivos en la Historias Clínicas auditadas de pacientes con
gestación.
edad gestacional mayor de 27 semanas
atendidas en
ESCENARIO ACTUAL:
Dentro del convenio de desempeño actualmente suscrito con la SDS, una de las
obligaciones tiene que ver con el fortalecimiento de los procesos de atención en la red
materno perinatal, lo que ha permitido que a la fecha las guías de atención para este
segmento poblacional, hayan sido socializadas y ya de manera incipiente evaluada su
adherencia por parte de los auditores médicos del área de calidad, alcanzando una
adherencia aceptable.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variable No. 1 :Número de Historias Clínicas con
aplicación estricta de la guía de manejo para
hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos
en la gestación
Variable No. 2 :Número de Historias Clínicas con
aplicación estricta de la guía de manejo para
hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos
en la gestación
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
3
0,07
0,21
22
0,51
43
ESCENARIO FUTURO:
Se deberá fortalecer los procesos de socialización y seguimiento permanente para lograr que
en la atención de las maternas, no solo se logre una detección temprana de cualquiera de los
factores que puedan llegar a influir en estas patologías, sino que se haga un abordaje
terapéutico ajustado a la guía para que se impacte favorablemente en la disminución de la
mortalidad materno perinatal evitable. El primer año planteamos un trabajo muy fuerte y por
eso consideramos que el estándar del 90% no será alcanzado pero a partir del segundo año,
debe ser consistente.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Variables
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Variable No. 1 :Número de Historias Clínicas con
aplicación estricta de la guía de manejo para
hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos
en la gestación
Variable No. 2 :Número de Historias Clínicas con
aplicación estricta de la guía de manejo para
hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos
en la gestación
0,51
0,8
0,8
0,9
0,9
0,9
Página 26 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
Número de Historias Clínicas con aplicación
estricta de la guía de manejo adoptada por
13. Evaluación de aplicación de guía de la ESE para el Diagnóstico de la primera
manejo de la primera causa de egreso causa de egreso Hospitalario en la vigencia.
hospitalario o morbilidad atendida.
/ Total Historias Clínicas auditadas de
pacientes con el Diagnóstico de la primera
ESCENARIO ACTUAL:
El hospital cuenta con un perfil de morbilidad en la cual se determinan las 10 causas
más frecuentes de patologías por especialidad. Se tienen por habilitación definidas las
guías para cada una de ellas, Sin embargo, no se hace monitoreo del cumplimiento o
adherencia a dichas guías.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variable No. 1 :Número de Historias Clínicas con
aplicación estricta de la guía de manejo para
hemorragias del III trimestre y trastornos hipertensivos
en la gestación
Variable No. 2 :Total Historias Clínicas auditadas de
pacientes con el Diagnóstico de la primera causa de
egreso en la entidad en la vigencia..
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
0,05
0
0
ND
0
ESCENARIO FUTURO:
Una vez definida en el perfil la primera causa de morbilidad en egreso hospitalario, se hará
una campaña intensiva de socialización y seguimiento del cumplimiento de la misma para que
se logren los resultado que el proceso de calidad requiere y cuyo resultado esperado es de
estar alrededor del 90% de adherencia por parte de los profesionales en la verificación que se
haga de las historias clínicas. En los planes operativos de las cuatro vigencias se incluirá este
indicador como punto a tener en cuenta por los referentes de los servicios.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Número de Historias Clínicas con aplicación estricta de
la guía de manejo adoptada por la ESE para el
Diagnóstico de la primera causa de egreso Hospitalario
en la vigencia. / Total Historias Clínicas auditadas de
pacientes con el Diagnóstico de la primera
ND
0,8
0,8
0,9
0,9
0,9
Página 27 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
14. Oportunidad
apendicetomía.
FORMULA
Numero de pacientes con Diagnóstico de
Apendicitis al egreso a quienes se inició la
en la realización de Apendicetomía, después de confirmado el
diagnóstico en un tiempo igual o menor a 6
horas. /Total de pacientes con Diagnóstico
de Apendicitis al egreso en la vigencia.
ESCENARIO ACTUAL:
Este indicador es totalmente nuevo en el sistema de información en salud, por lo
tanto, no se dispone de línea base.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 Numero de pacientes con Diagnóstico
de Apendicitis al egreso a quienes se inició la
Apendicectomía, después de confirmado el diagnóstico
en un tiempo igual o menor a 6 horas
0
Variable No. 2 :Total de pacientes con Diagnóstico de
Apendicitis al egreso en la vigencia
0
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
nd
5
0,05
0,25
ESCENARIO FUTURO:
Se debe partir de establecer los parámetros para el levantamiento de la información y
revisión posterior, hemos iniciado un trabajo puntual con el área de sistemas con el fin de
hacer monitoreo y tener resultado de este indicador, el estándar de 6 horas no parece difícil,
una vez se haga diagnóstico confirmado y deba ser llevado a quirófano. Esto sin embargo,
considero que no reduce la presentación de complicaciones como peritonitis o perforación
toda vez que esta patología y otras quirúrgicas abdominales son de difícil diagnostico hasta en
la manos mas expertas.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Numero de pacientes con Diagnóstico de Apendicitis al
egreso a quienes se inició la Apendicectomía, después
de confirmado el diagnóstico en un tiempo igual o
menor a 6 horas./Total de pacientes con Diagnóstico de
Apendicitis al egreso en la vigencia.
ND
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
Página 28 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
Número de pacientes pediátricos con
neumonías bronco-aspirativas de origen
15. Numero de pacientes pediátricos con intrahospitalario en la vigencia objeto de
neumonías bronco aspirativas de origen evaluación/
Número de pacientes pediátricos con
intrahospitalario y variación interanual.
neumonías bronco-aspirativas de origen
intrahospitalario en la vigencia anterior.
ESCENARIO ACTUAL:
En términos de seguridad del paciente y la vigilancia de eventos adversos en la
institución se ha avanzado bastante, hasta la fecha no se han presentado casos de
neumonías de origen aspirativo intrahospitalarias.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 :Número de pacientes pediátricos con
neumonías bronco-aspirativas de origen
intrahospitalario en la vigencia objeto de evaluación
Variable No. 2 :Número de pacientes pediátricos con
neumonías bronco-aspirativas de origen
intrahospitalario en la vigencia anterior.
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
5
0,05
0,25
0
0
ESCENARIO FUTURO:
El Hospital no ahorrara esfuerzos para evitar que esta patología se presente, a pesar que los
procesos de calidad, la implementación de todas las medidas tendientes a garantizar la
seguridad del paciente y todas aquellas medidas que se implementen para minimizar el riesgo
de estos eventos, garantizan que un paciente con algún compromiso o déficit neurológico la
pueda llegar a padecer, la metas es mantener cero casos.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Número de pacientes pediátricos con neumonías
bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la
vigencia objeto de evaluación/
Número de pacientes pediátricos con neumonías
bronco-aspirativas de origen intrahospitalario en la
vigencia anterior.
0
0
0
0
0
0
Página 29 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
Numero de pacientes con Diagnóstico de
egreso de Infarto Agudo del Miocardio a
16. Oportunidad en la atención especifica quienes se inició la terapia específica dentro
de pacientes con diagnostico al egreso de de la primera hora posterior a la realización
del
diagnóstico/
infarto agudo del miocardio (IAM)
Total de pacientes con Diagnóstico de egreso
de Infarto Agudo del miocardio.
ESCENARIO ACTUAL:
A la fecha no se realiza seguimiento a las variables del indicador. No se tiene línea base
disponible.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las
variables del
Indicador
Variable No. 1 :Numero de pacientes con Diagnóstico
de egreso de Infarto Agudo del Miocardio a quienes se
inició la terapia específica dentro de la primera hora
posterior a la realización del diagnóstico
Variable No. 2 :Total de pacientes con Diagnóstico de
egreso de Infarto Agudo del Miocardio en la vigencia.
Línea Base
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
nd
5
0,05
0,25
0
0
ESCENARIO FUTURO:
Garantizar la implementación de terapia especifica para IAM en un tiempo específico,
en el marco de un servicio de urgencias resolutivo y dotado de los elementos y
equipos biomédicos para operar. Se parte de definir para el nivel de complejidad del
Hospital cual es la terapia específica, toda vez que de acuerdo con el estadio de la
patología se deberá abordar un procedimiento que en algunos casos NO VA A SER
POSIBLE abordar en el Hospital. (procedimientos invasivos)
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Numero de pacientes con Diagnóstico de egreso de
Infarto Agudo del Miocardio a quienes se inició la
terapia específica dentro de la primera hora posterior a
la realización del diagnóstico/
Total de pacientes con Diagnóstico de egreso de
Infarto Agudo del
ND
0,9
0,9
0,9
0,9
0,9
Página 30 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
17. Análisis de mortalidad intrahospitalaria.
Numero
de
casos
de
mortalidad
intrahospitalaria mayor de 48 horas revisada
en
el
comité
respectivo./
Total de defunciones intrahospitalarias
mayores de 48 horas en el periodo.
ESCENARIO ACTUAL:
Desde el comité de historia clínicas, infecciones intrahospitalarias y seguridad del paciente solo
se viene haciendo análisis a las mortalidades relacionadas con eventos de interés en salud
pública. Durante el año se presentaron 220 mortalidades después de 48 horas del ingreso y solo
se analizaron 90. Esto daría a la fecha un cumplimiento del 41%
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variable No. 1 :Numero de casos de mortalidad
intrahospitalaria mayor de 48 horas revisada en el
comité respectivo
Variable No. 2 :Total de defunciones intrahospitalarias
mayores de 48 horas en el periodo.
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
0
0,05
0
90
0,41
220
ESCENARIO FUTURO:
Realizar un abordaje del 100% de las mortalidades después de las 48 horas independientes de
su causa, esto deberá aportar información que permita implementar acciones o coordinar
servicios que cambien perfiles, o puedan aportar en cambios en estilos de vida que generen
impacto a mediano y largo plazo.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Numero de casos de mortalidad intrahospitalaria
mayor de 48 horas revisada en el comité respectivo./
Total de defunciones intrahospitalarias mayores de 48
horas en el periodo.
0.41
Página 31 de 34
0.6
0.9
0.9
0.9
0.9
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
18. Oportunidad en la atención de consulta
pediátrica
Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el
paciente solicita cita, por cualquier medio,
para ser atendido en la consulta médica
pediátrica y la fecha para la cual es asignada
la
cita/
Número total de consultas médica
ESCENARIO ACTUAL:
El hospital ha venido haciendo mediciones de las oportunidades para atención medica
especializada de manera genérica involucrando loas cuatro especialidades básicas, es así
como durante la vigencia 2.011, se encontró un resultado de 2,96 días en promedio para las
especialidades de Medicina Interna; Gineco-obstetricia, Pediatría y Cirugía General. Para la
consulta especializada de pediatría, el reporte de la Circular Única de la Supersalud, la
oportunidad de 2.011, es de 3,24.
LINEA BASE:
Variables
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variable No. 1 :Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el paciente
solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en
la consulta médica pediátrica y la fecha para la cual es
asignada la cita
Variable No. 2 :Número total de consultas médicas
pediátricas.
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
5
0,03
0,15
4506
3,24
1390
ESCENARIO FUTURO:
El estándar plantea que el Hospital debe mantener una oportunidad menor a 8 días, lo que
consideramos sin ninguna duda que será alcanzable, en vista que no hemos tenido una
oportunidad mayor en dicha especialidad. Sin embargo para el proceso de evaluación de la
Gestión partimos de un valor muy bajo que difícilmente se podrá mejorar, pero que se
enmarcara en la mejor calificación durante todo el periodo.
METAS PARA EL CUATRIENIO
Sumatoria total de los días calendario transcurridos
entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por
cualquier medio, para ser atendido en la consulta
médica pediátrica y la fecha para la cual es asignada la
cita/
Número total de consultas médica
3.24
Página 32 de 34
5
5
5
5
5
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
19. Oportunidad
obstetricia
FORMULA
Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el
paciente solicita cita, por cualquier medio,
en la atención Gineco- para ser atendido en la consulta médica
Gineco-Obstétrica y la fecha para la cual es
asignada
la
cita.
Número total de consultas
ESCENARIO ACTUAL:
Esta especialidad es una de la prioridades institucionales considerando los objetivos nacionales
y distritales en salud pública, por lo cual cuenta con una de las oferta mas grandes en consulta
externa, esta situación ha garantizado, durante la vigencia 2011, una oportunidad de 2.77 días.
Se cuenta con oferta del servicio en Calle 80 y en los centros de atención, lo cual facilita el
acceso a los controles prenatales, a las maternas que habitan en la localidad.
LINEA BASE:
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variables
Variable No. 1 :Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el paciente
solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en
la consulta médica Gineco-Obstétricay la fecha para la
cual es asignada la cita
Variable No. 2 :Número total de consultas médicas
Gineco-Obstétrica
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
5
0,03
0,15
46307
2,77
16701
ESCENARIO FUTURO:
Durante el cuatrienio EL COMPROMISO SERA mantener la oportunidad y el acceso a esta
especialidad considerando que una de las de mayor demanda en la institución, siempre por
debajo de 8 días para lograr la máxima calificación.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Variables
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Sumatoria total de los días calendario transcurridos
entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por
cualquier medio, para ser atendido en la consulta de
Ginecobstetricia y la fecha para la cual es asignada la
cita.
Número total de consultas
Variable No. 1 :Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el paciente
solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en
la consulta médica Ginecobstetrica y la fecha para la
cual es asignada la cita
Variable No. 2 :Número total de consultas médicas de
Ginecobtetricia
2,77
8
8
8
8
8
Página 33 de 34
HOSPITAL ENGATIVA II NVEL ESE
PLAN DE GESTIÓN GERENCIAL
2012-2016
AREA DE GESTIÓN: CLINICA Y ASISTENCIAL
INDICADOR
FORMULA
20. Oportunidad en la atención de medicina
interna.
Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el
paciente solicita cita, por cualquier medio, para
ser atendido en la consulta de Medicina Interna
y la fecha para la cual es asignada la
cita./Número total de consultas de Medicina
Interna.
ESCENARIO ACTUAL:
La producción del servicio de consulta especializada de medicina interna ha tenido un
crecimiento en los últimos dos años dado el aumento de la capacidad instalada y el énfasis que la
institución ha tenido para fortalecer esta especialidad dentro del portafolio de servicios, en la
valoración del año 2.011 fue de 3.9 días, según reporte a la Supersalud.
LINEA BASE:
Resultado de las variables
Línea Base
del Indicador
Variables
Variable No. 1 :Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el paciente
solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en
la consulta de Médicina Interna y la fecha para la cual
es asignada la cita
Variable No. 2 :Número total de consultas médicas de
Medicina Interna
CALIFICACION
<
RESULTADO
PONDERADO
5
0,02
0,1
14255
3,92
3641
ESCENARIO FUTURO:
Durante el cuatrienio EL COMPROMISO SERA mantener la oportunidad y el acceso a esta
especialidad por debajo de 14 días para lograr la máxima calificación.
METAS PARA EL CUATRIENIO
2012
2013
2014
2015
2016
Formula
Variables
Línea Base
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
RESULTADO
Sumatoria total de los días calendario transcurridos
entre la fecha en la cual el paciente solicita cita, por
cualquier medio, para ser atendido en la consulta de
Medicina Interna y la fecha para la cual es asignada la
cita.
Número total de consultas
Variable No. 1 :Sumatoria total de los días calendario
transcurridos entre la fecha en la cual el paciente
solicita cita, por cualquier medio, para ser atendido en
la consulta médica pediátrica y la fecha para la cual es
asignada la cita
Variable No. 2 :Número total de consultas médicas de
Medicina Interna
3,92
14
14
14
14
14
JAIME QUINTERO SOTO
GERENTE
Página 34 de 34
Descargar