¡Despierta!

Anuncio
¡Despierta!
Tú no eres tu enfermedad
Descubre los 3 pasos hacia la Salud.
Jon Jaureguizar Núñez
¡Despierta!
Tú no eres tu enfermedad
Descubre los 3 pasos hacia la Salud.
¡¡ En primer lugar darte las gracias por des-
lo que es tener familiares para los cuales el sis-
cargar este libro electrónico y dedicar parte tema médico dice que sólo resta esperar que se
de tu tiempo a leerlo !!
muera, y dar cuidados paliativos. Y también sé
lo que es buscar otras propuestas, estudiarlas,
Si has llegado aquí es posible que tengas “algo” experimentar con ellas en mí mismo, ver los rey quieras que se cure, o conozcas a un ser que- sultados obtenidos y finalmente llevar lo que he
rido que tenga “algo” y quieras que se cure.
encontrado valioso a otras personas a las que
Y posiblemente, hayas explorado diversos cami-
les puede servir de ayuda.
nos con ese “algo” a cuestas y no has encontrado la solución que deseas, o no en el grado y la Mi nombre es Jon Jaureguizar Núñez y soy méforma que deseas.
dico desde 1985. A lo largo de mi vida profesional me he formado en muy diversas metodo-
Hoy en día tenemos acceso tanto a una medicina logías y técnicas en diferentes países, siempre
oficial muy avanzada (con áreas de resultados en la búsqueda de eso que es la curación y la
claros), como a multitud de metodologías de sa- salud. Así, me he formado en Inteligencia Artifilud no oficiales (algunas de las cuales también cial aplicada a la Medicina, Programación Neudan resultados valiosos). Sin embargo, no hay roLingüísitica, Hipnosis Ericksoniana, Chi Kung
una aproximación clara y contundente hacia lo (medicina China), Meditación, Mindfulness,
que la Organización Mundial de la Salud define Coaching organizacional, Transformación Culcomo “Salud” en su Preámbulo de Constitución tural de Organizaciones, BioNeuroEmoción, etc.
de 1948: «La salud es un estado de completo Después de muchas experiencias de co-
bienestar físico, mental y social, y no solamente laboración y trabajo en diversas organizaciones
la ausencia de afecciones o enfermedades.».
(clínicas, hospitales, centros de salud, universidades, centros de educación, y centros de in-
Sé lo que es tener un diagnóstico médico tre- vestigación) en diversos países (España, Japón
mendo porque yo mismo lo tuve (cáncer), sé
y Tailandia), decidí crear el Instituto de Bio Re-
lo que es tener a familiares con enfermedades aprendizaje Emocional (IBIOREM) para dar resduras que en teoría son para toda la vida y sé
puesta a las personas que no sólo quieren cu-
rarse de una enfermedad, sino que quieren ir En IBIOREM, no todas las personas que llegan
más lejos, y buscan mejorar su Salud.
con cualquier tipo de problema se curan. Lo
que sí sabemos es que los que se curan o mejo-
Lo que te presento en este pequeño documento ran de una enfermedad, o mejoran su salud, no
es un resumen de los pasos básicos de un mo- dependen tanto de si tienen una enfermedad
delo para mejorar, cambiar o curarte de “algo”, grave o no, como de la actitud de congruencia
que limita o dificulta tu vida actual o futura. Y que esa persona logra integrar en su vida.
que además, lo puedas hacer de una forma mucho más integradora y valiosa para ti y los tuyos En este documento te explico los pasos que
que muchos de los métodos inconexos exis- seguimos los profesionales que trabajamos y
tentes. Y finalmente, que sus resultados sean colaboramos en IBIOREM (Instituto de Bio Reamás amplios que la mayoría de esos métodos,
prendizaje Emocional) cuando acompañamos a
logrando una mejora en tu Salud.
una persona que acude para solucionar un problema de salud.
Pero, ¿Se puede curar todo? Eso depende de
a qué modelo se pregunte. Veamos dos extre- Espero que te sirvan de orientación y guía en la
mos. El modelo de la ciencia oficial determinis- mejora de tu Salud.
ta, diría que a día de hoy, no (“la realidad tiene
sus límites físicos”). El modelo de la iglesia ca- Y a continuación los pasos.
tólica, diría que sí (“la fe puede mover montañas”). Pero existen otros modelos más allá de
estos dos (medicina china, medicina ayurveda,
osteopatía, cuántica, etc.). Lo que sí puede ser
curado, o el grado de curación alcanzable, no
es igual en los diversos modelos. E igualmente
es conocido que hay muchos casos de curaciones y mejoras que no encajan en unos modelos
pero sí en otros.
1. Descubre
cuál es tu
naturaleza
básica
¿Qué quiero decir con esto?
poco más de la mitad del año estaba inmersa
En nuestra cultura hemos sido educados a que
en estos episodios. Últimamente llevaba una
las enfermedades son “cosas” que nos pasan a
temporada pillando resfriados y bronquitis
las personas y que están localizadas en ciertas
unos detrás de otros, estaba harta y había
partes de nuestros cuerpos. Por ejemplo, un
decidido hacer algo distinto para acabar con
constipado sucede en las vías respiratorias, un
ese sufrimiento.
cáncer de pecho sucede en una mama, y una
leucemia sucede en la sangre y donde se genera
A parte de los virus y bacterias que tenían
esta, la médula ósea.
su papel en el proceso, ella tenía claro que
también era debido a que tenía las defensas
Sin embargo, cada vez es más evidente que las
bajas. Y es que desde el final del verano vivía
enfermedades no son sólo cosas que suceden
en puro estrés. En la empresa donde trabaja,
en ciertas partes de nuestro cuerpo. Es algo que
estaban despidiendo a muchas personas; su
afecta por completo a toda la persona, en todos
jefe gritaba todo el tiempo; a ella le decía que
sus aspectos.
no hacía nada bien, y cada vez que ella intentaba explicarse, él le lanzaba un “cállate”, y
Para ilustrar todos los pasos de este documen-
ella se quedaba muda. María estaba con el
to, te presento un caso simple de un cliente
alma en un puño.
(para ocultar su identidad, algunos datos están
alterados):
La medicina ya ha descubierto hace años la
relación que existe entre el estrés y las “de-
María solía resfriarse realmente con mucha
fensas bajas”. Y fácilmente puede relacionar,
facilidad. Y además lo pasaba realmente mal
que este estrés que tiene viene de la situa-
cuando lo hacía, pues además de los dolores
ción que vive en el trabajo ahora. Y por lo
de cabeza, el goteo de la nariz, la congestión
tanto, que los constipados y bronquitis están
y el embotamiento, solía acabar con bronqui-
muy relacionados con esta situación especial
tis o procesos pulmonares. Calculaba que un
que está viviendo.
También hemos sido educados a que todo efec-
causa un virus o una bacteria?, ¿Es el estrés
to tiene una causa. Y por eso buscamos las cau-
la causa? ¿Es la disminución de la actividad
sas de las enfermedades. Conocer las causas de
del sistema inmunitario?, ¿Serán las emocio-
una enfermedad nos permite encontrar reme-
nes de miedo a perder el trabajo?, ¿Serán los
dios para ayudar al cuerpo a curarse (por ejem-
pensamientos de que no sirve?, ¿Será la de-
plo un antibiótico), para que sufra menos (por
sazón de estar día sí y día también sufriendo
ejemplo un analgésico), o para disminuir sus
los gritos de su jefe? ¿Serán más cosas?
efectos indeseables (por ejemplo unas gafas).
La ciencia lleva años descubriendo y ponienSin embargo, cada vez es más evidente que
do de manifiesto que existen muchas más
cada persona es un todo que opera de forma in-
conexiones entre todo lo que nos pasa, que
tegral, no un conjunto de piezas independientes
la visión simplista de una única causa, y la
que se han unido para crear una máquina y que
“mala suerte” de que me ha tocado padecer
basta cambiar una pieza para que el conjunto
algo. Cada vez tenemos más claro que hay
vuelva a funcionar igual que antes e igual que
una multitud de causas que producen que
las otras máquinas. Así, los medicamentos no
algo suceda.
funcionan exactamente igual en todas las personas; los procesos de rehabilitación después
Y si juntamos las dos ideas previas, resulta que
de un mismo tipo de cirugía presentan bastante tampoco es muy valioso decir “soy diabético” o
variabilidad; algunas personas con enfermeda- “tengo un cáncer de mama”.
des simples, mueren de forma inesperada; o
personas con diagnósticos fatales, logran vivir Realmente soy un ser que experimento muchas
de forma inexplicable o “milagrosa”.
cosas en mi vida, y las enfermedades son una
de esas cosas que experimento. Una enferme-
Siguiendo con el ejemplo inicial:
dad es un proceso dinámico, cambiante, que
tiene lugar a lo largo de un tiempo de mi exis-
¿Podemos afirmar simplemente de estos tencia, que surge por un cúmulo de causas en
resfriados/bronquitis repetidos tienen como las cuales estoy completamente involucrado,
que se desarrolla por unos caminos concretos ¿Cómo cuido mi cuerpo?
(de los millones que podría recorrer), y que acaba (siempre acaba. En el caso extremo, lo hace ¿Qué alimentos como?, ¿Qué aire respiro?, ¿Qué
con la muerte) de una forma que depende de medicación utilizo para ayudarme?, ¿A qué elelas decisiones que yo haya tomado previamente mentos físicos me expongo (sol, frío, humedad,
teniendo en cuenta los límites y potencialidades golpes, etc.)?, ¿Qué hago para mover/ejercitar
del ser que habito.
mi cuerpo?, ¿Qué sexo realizo?, ¿Qué activida-
Por lo tanto, para ser hábil manejando las en- des realizo a lo largo del día?, ¿Qué patrones refermedades que experimento, o incluso para pito?, ¿Qué es lo que no hago?, ¿Cómo es mi voz
vivir una salud que evite las enfermedades, he cuando hablo, canto, silbo, doy gruñidos, grito?,
de tener muy claro cuáles son los límites y po- ¿Qué sensaciones corporales tengo?, ¿Tengo
tencialidades del ser que habito.
dolores, molestias, toses, picores, calores, torceduras, etc.?, etc.
Una forma sencilla de comprender estos límites
y potencialidades del ser que habito es conocer ¿Cómo cuido mis emociones?
los 5 sistemas básicos de la naturaleza de todo
ser vivo:
El sistema Corporal
El sistema Emocional
El sistema Mental
El sistema Integral Personal
El sistema Integral Social
¿Qué emociones y sentimientos soy capaz de
reconocer en mi?, ¿Qué habilidades y capacidades tengo?, ¿Qué emociones y sentimientos
tengo a lo largo del día?, ¿Hay emociones que
no suelo explorar?, ¿Hay emociones que repito?, ¿Cuánto tiempo me duran las emociones y
sentimientos?, ¿Hay emociones que no quiero
que aparezcan, pero continuamente vienen?,
Si quiero saber porqué tengo una enfermedad y ¿Puedo activar emociones o habilidades siemqué puedo hacer para curarme y/o mejorar mi pre que quiera?, ¿Siento culpa, remordimiento,
salud, he de descubrir qué y cómo utilizo cada o resentimiento casi ocultos hasta para mí?, etc.
una de esos sistemas:
¿Cómo cuido mis pensamientos?
de trabajo, hijo/a, etc.)?, ¿Qué roles son importantes y cuáles secundarios?, ¿Cuánto tiempo
¿Qué pensamientos tengo a lo largo del día?, dedico a cada rol?, ¿Qué sentimientos, pensa¿Hay pensamientos que no suelo explorar?, mientos, creencias, valores se activan solos en
¿Hay pensamientos que repito?, ¿Puedo estar cada rol?, ¿Y cuáles decido activar yo?, etc.
un buen rato sin pensar?, ¿Puedo mantener un
buen rato los pensamientos completamente en- ¿Cómo cuido mi ser social integral?
focados en un tema?, ¿Qué creencias tengo de
las diversas cosas de la vida?, ¿Qué ideas con- ¿Qué pensamientos, emociones y personas
sidero realmente valiosas y las vivo en mi día a suelen aparecer juntos o próximos a lo largo
día?, ¿Qué ideas considero valiosas, pero sólo lo del día?, ¿Qué comportamientos suelo repetir
digo y no lo vivo?, ¿Qué pensamientos me ha- cuando estoy con ciertas personas en mi día
cen bien y no frecuento?, ¿Qué pensamientos a día?, ¿Qué conexiones hay entre mis sensano me aportan nada valioso y se repiten?, etc.
ciones corporales (dolor, picor, tos, cansancio,
etc.), mis pensamientos, mis emociones, las
¿Cómo cuido mi persona integral?
personas con las que interactúo, los lugares
que visito, y las situaciones que experimento?,
¿Qué pensamientos y emociones suelo asociar ¿Quiénes, qué cosas, qué lugares, y qué situaa lo largo del día?, ¿Qué emociones y compor- ciones me benefician y cuáles me perjudican?,
tamientos suelen estar juntos en mi día a día?, ¿En qué grupos/equipos/organizaciones parti¿Qué conexiones hay entre mis sensaciones cor- cipo?, ¿Cómo soy en esos grupos/equipos/orporales (dolor, picor, tos, cansancio, etc.), mis ganizaciones?, ¿Qué me alimenta y qué aporto
pensamientos y mis emociones?, ¿Encuentro en esos grupo/equipos/organizaciones?, ¿Tengo
patrones que se repiten?, ¿Qué pensamientos, una misión en mi vida?, ¿Qué me inspira, me
emociones y comportamientos creo que me be- motiva más allá de mi?, ¿Tengo una visión de a
nefician y cuáles creo que me perjudican?¿Qué dónde quiere llegar en mi vida?, ¿Tengo claro
roles desempeño en mi vida (compañero/a sen- paraqué quiere llegar a esa visión?, etc.
timental, esposo/a, padre/madre, compañero/a
¿Cómo haces para descubrir tu
naturaleza básica?
¡Sencillo! Comienza a contestar algunas de las
preguntas anteriores sobre:
• ¿Cómo cuido mi cuerpo?
• ¿Cómo cuido mis emociones?
• ¿Cómo cuido mis pensamientos?
• ¿Cómo cuido mi persona integral?
• ¿Cómo cuido mi ser social integral?
Para empezar hazlo fácil, únicamente con los
siete días de la semana pasada.
Puedes hacerlo sólo, quizás pensando en esas
preguntas y paseando, quizás escuchando música, quizás contemplando un paisaje que te
inspire, quizás escribiendo en un diario.
Puedes hacerlo conversando con una amiga o
un amigo que esté disponible para escucharte,
para retarte, para plantearte nuevas preguntas
a tus respuestas.
Y puedes hacerlo conversando con profesionales que nos dedicamos al arte de escuchar y
acompañar a las personas a explorar quienes
son realmente, y obtenemos una película muy
clara y precisa de tu naturaleza básica.
2. Descubre tus
historias y qué
quieres lograr
realmente.
¿Qué quiero decir con esto?
En el primer paso te pedía que comenzaras a
observar tu vida actual utilizando la visión de
los cinco sistemas básicos. Seguramente habrás
encontrado patrones que te potencian (activas
en ti recursos y habilidades para salir de retos
y problemas que aparecen en tu vida) y patrones que te limitan (quedas “atrapado” en retos
y problemas que aparecen en tu vida).
Y posiblemente, te hayas dado cuenta de algunos de esos patrones limitantes de tu vida que
no te gustan mucho: quizás haya detectado miedos en ciertas situaciones o ante ciertas personas; o que te callas ante desvalorizaciones que
otros te hacen; o que echas la culpa a alguien
o algo si ciertas personas te atacan; o que dices que sí a muchas cosas y te cargas de trabajo
para recibir migajas de cariño; o que te sientes
muy desprotegida ante ciertos pensamientos
tuyos o acciones de otros; o que tienes un terror, casi irreconocible por ti, a ser abandonada
y te esfuerzas lo indecible para satisfacer a personas queridas; o que te matas a trabajar por
personas queridas y ellas no sólo no lo valoran,
sino que a veces te desprecian; etc.
Todas esas y muchas otras, son las historias
limitantes de tu vida. Historias en las que, de
alguna manera, estas atrapado/a. Historias que
se repiten de una forma u otra, con mayor o
menor sutileza. Historias que a veces acaban
manifestándose en una enfermedad, si tu naturaleza básica, no es capaz de “digerir” la intensidad y el ritmo de presentación de los desafíos o
problemas que te trae la vida.
Volviendo a María, la persona con resfriados
y bronquitis, esa sería la razón por la cual a
veces recordaba que algunos compañeros
de trabajo estaban constipados y ella estaba
sana como una rosa. Muy posiblemente ella
estaba viviendo en ese momento una historia tranquila o potenciadora (o sea, no limitante).
Por lo tanto, es importante descubrir cuáles
eran tus historias antes de comenzar la enfermedad, y tus historias ahora que tienes la enfermedad.
En el ejemplo de María, ya sabemos parte de la historia que estaba viviendo en ese
momento, con las dificultades en el trabajo,
los gritos de su jefe, su desvalorización y su
callarse. Y descubrimos que algunas de sus
historias previas arrancaban entre los 2 y los
10 años, cuando sus padres se peleaban continuamente delante ella, y entre los 8 y los
10 años, cuándo su padre le decía que nunca
sería nada en la vida y ella se quedaba callada. Ambas historias llenas de mucha carga emocional, creencias sobre su autoestima
y sus habilidades, e ideas sobre lo que era
valioso preservar a toda costa. Todas estas
historias pasadas y actuales tenían muchas
conexiones. Y entre medio, existían muchos
otros episodios parecidos.
Por otra parte, puedes imaginarte cómo continuarán esas historias en tu futuro, si nada sustancial cambia. ¿Se solucionan?, ¿Siguen igual,
sin cambios?, ¿Empeoran?
Es importante descubrir cómo quieres que sea
tu futuro y qué te imaginas que va a suceder
para que ese futuro llegue a materializarse. Esto
es descubrir qué quieres lograr realmente.
Resulta que tienes muchísimas posibilidades de
que la historia antigua continúe de alguna forma, si:
• No te has imaginado el futuro donde quieres
estar.
• Te has imaginado un futuro de cuento de hadas (y por lo tanto no te lo crees realmente).
• Te has imaginado un futuro factible pero no
has pensado en los pasos concretos a dar
para llegar a él.
• Te has imaginado un futuro aceptable para
ti, pero no has pensado en algunos de los
pasos importantes. Por lo tanto has dejado
muchos “cabos sueltos” de los cinco sistemas.
Y si esas historias continúan y ya has comenzado a manifestar una enfermedad, es probable que ésta continúe o empeore con el paso
del tiempo. Esta es la causa principal por la que
para muchas enfermedades complejas, especialmente las crónicas, degenerativas o simples
pero repetidas (como dolores osteo-articulares,
alergias, eccemas, rinitis, fobias, constipados,
etc.), no basta sólo con desear no tener la enfermedad, querer curarse, estar bien, o volver a
estar como antes; ni sólo tomar medicamentos,
realizar operaciones, realizar ejercicios u otras
medidas.
Sin embargo, a veces, suceden cosas en el entorno que hacen disminuir, ocultar o desaparecer
los desafíos o problemas que la vida nos presenta. Y entonces, aunque no te hayas imaginado ese futuro y los “cabos a atar” de los cinco
sistemas, la enfermedad se estanca, disminuye
o incluso desaparece. Cosas del entorno que intervienen en la curación total o parcial de una
enfermedad pueden ser la medicación, la alimentación, el ejercicio, ciertas emociones, ciertos pensamientos, el cambio de actitud de las
personas con las que te relacionas en el hogar
o en el trabajo, la fe, la desaparición o aparición
de ciertas personas, el cambio de residencia, el
cambio de trabajo, etc. El caso es que muchos
de esos cabos se vuelven a atar, y el proceso de
la enfermedad cambia. Y tú no has hecho nada.
Si tienes una enfermedad compleja y sabes que
puedes atar la mayoría de esos cabos de los
cinco sistemas para curarte o mejorar tu salud,
¿Por qué vas a dejar muchos de los cabos libres
al azar? Lo que parece inteligente es atarlos
¿Verdad?
¿Cómo haces para descubrir tus
historias y qué quieres lograr realmente?
Aquí tu primer objetivo es localizar esos patrones limitantes, esas historias que se repiten, o
quizás una historia que sólo sucede una única
vez pero tienen tal intensidad que tu ser no es
capaz de asimilarla. Este es tu punto de inicio.
Para ello, has de revisar en tu vida los cinco sistemas de tu naturaleza básica. Una forma sencilla
de hacerlo, es imaginar una fecha aproximada
de inicio de tu enfermedad (una fecha posible
es mejor que ninguna fecha), y buscar en cada
uno de los cinco sistemas, situaciones previas
a ese inicio de la enfermedad que hayas vivido
como un reto o problema que no supiste supe-
rar (aunque luego pudo haber desaparecido o
disminuido). A veces es fácil encontrar semejanzas entre las historias pasadas y actuales (especialmente cuando hay episodios de aumento de
la intensidad de la enfermedad actual), a veces
cuesta más.
Posiblemente encuentres algunas historias desencadenantes que propiciaron el inicio de la
enfermedad, y algunas historias que la siguen
manteniendo hoy en día. Pero a veces, no encuentres esas historias, bien porque no consigas recordar qué pudo ser, bien porque sucedieron en la infancia o en el embarazo, bien
porque tengan un componente hereditario de
clan familiar. En estos casos puedes consultar a
familiares, amistades o conocidos.
Recuerda que has de buscar historias que
hayan significado retos o problemas especiales
en tu vida, en la de las personas que te cuidaron
desde tu concepción hasta tu pubertad, o en la
de los familiares de tu clan.
Para este primer objetivo, suele ser valioso contar con un profesional que te ayude a encontrar
esas historias y valorar si realmente tienen una
carga emocional no resuelta. Pueden ser historias ocultas en el inconsciente, o que se les ha
quitado importancia, o que se creen completamente superadas, o que siempre se han sabido
en la familia pero no se les presta atención, o
son un secreto y nunca se habla de ello, o es la
historia de alguien que se ha excluido por su
«maldad» o «tragedia», etc.
Tu segundo objetivo es determinar qué quieres
lograr exactamente. Y para ello vas a imaginarte
cómo será tu vida sabiendo resolver los retos y
problemas de tu vida que no has sabido solucionar hasta ahora, y qué pasos vas a dar para
llegar ahí.
viaje). Tenía claro que quería dejar de tener
constipados y bronquitis repetidas. Igualmente tenía claro que quería sentirse tranquila aunque su jefe gritase, quería poder
hablar con su jefe de lo que le decía él acerca de que no hacía nada bien, quería hablar
de sus “¡Cállate!”, quería disfrutar del trabajo
que realizaba. Para lograrlo, elaboró con mi
ayuda un plan. Acordamos trabajar temas en
su pasado por medio de trances generativos,
O sea, por un lado vas a contestar a las preguntas de los cinco sistemas para saber cómo quieres estar cuando estés sano. Este es tu punto
de destino al que deseas llegar.
Y por otro lado, vas a imaginar que vas a hacer
en tu vida para lograr que todas esas respuestas lleguen a materializarse, las acciones que
vas a realizar para llegar a ese destino. Esta es
la ruta de tu viaje.
De nuevo, para lograr este segundo objetivo
puedes hacerlo sólo, con la ayuda de amistades
o familiares, o con la ayuda de un profesional.
María después de descubrir sus historias
de reimprontas emocionales y de cambios de
creencias. Acordamos que seguiría tomando
alguna medicación de ayuda para aliviar sus
síntomas o mantener a raya las bacterias.
También acordamos trabajar su forma de
comportarse, sentir, y pensar en el trabajo
con su jefe, y con otros jefes de características similares (para que su pasado nunca
más se repitiese en el futuro, fuese este el
que fuese). Aquí trabajaríamos el refuerzo en
la toma de decisiones, visualizaciones, meditación, redefinición de creencias y valores, y
simulaciones.
En cualquier caso es importante que tengas bien
previas y actuales (su punto de inicio), definió identificadas las historias (para que no dediques
lo que quería lograr (su punto de destino), y esfuerzos en cosas que no afectan realmente a
elaboró una forma de lograrlo (su ruta de tu enfermedad), bien definido el destino, y bien
identificadas las acciones a realizar (entre las
que pueden estar todos los tratamientos médicos convencionales y no convencionales que
consideres importantes para ti).
3. Crea una
nueva forma de
vivir tu vida
¿Qué quiero decir con esto?
Una vez definido tu punto de inicio, tu punto
de destino y tu ruta de viajes, ¿Qué queda por
hacer? ¡Viajar!
Y como cualquier “Gran Viaje”, los viajes hacia
una salud mejor, hacia la curación, o hacia una
buena salud, tienen contratiempos. Hay vientos no catalogados, interferencias y dificultades
que ponen otras personas, pérdida de reservas
y recursos para el viaje, tempestades imprevistas, cambios de rumbos, resultados intermedios malos, calmas chichas, necesidad de parar
y recuperar fuerzas, etc.
Por lo tanto además de viajar por la ruta que
has trazado, recuerda que es fácil que aparezcan contratiempos, y también habrás de manejarlos para llegar a tu destino.
médicos, psicoterapeutas, coaches, naturalistas,
fisioterapeutas, etc.
María y yo comenzamos a trabajar con el plan
establecido. Realmente todo iba bastante bien,
y sus enfermedades, constipado y bronquitis,
desaparecieron rápidamente y no reaparecían,
pese a que la situación laboral había empeorado mucho. Incluso hubo una temporada donde todos habían pillado la gripe, y ella era la
única sana. Pero surgió un imprevisto. Le despidieron. E hicimos un reajuste del plan con
este imprevisto. De hecho fue algo que resultó
mejor de lo que ella esperaba. En su tercera
entrevista de búsqueda de empleo con el que
acabaría siendo su nuevo jefe, este le dijo que
la contrataba sobre todo porque sabía decir
las cosas. Le elogió porque no se callaba cuando realmente era importante decir las cosas,
¿Cómo haces para crear una nueva
forma de vivir tu vida?
pese a que él le había puesto presión en la en-
Pues pones en marcha el plan, tu ruta de viaje,
que has creado en el paso anterior.
Aquí pondrás todo tu mejor conocimiento y experiencia, y posiblemente habrás determinado
contar con la colaboración de diversos profesionales para llegar con éxito al final del viaje:
de vida. Cuando hicimos un seguimiento de su
trevista para imponer su punto de vista. María
estaba realmente impresionada de su cambio
tema al año siguiente, María estaba radiante.
No sólo no había recaído ni una sola vez, sino
que además su jefe estaba tan impresionado
por su asertividad que le había subido el sueldo sin que ella lo hubiese pedido.
RESUMIENDO
Cada persona con una enfermedad es única y fría. Sin embargo el trabajo que realizamos con
requiere un tratamiento único.
otros casos más complejos y/o graves (desde
cánceres hasta enfermedades crónicas degeLas personas podemos tener muchos datos nerativas) sigue los mismos pasos que los precorporales similares para la alergia, el eccema, sentados previamente. Pueden requerir más
el constipado, el colesterol, la obesidad, la hi- sesiones, mayor dedicación, gestionar más
pertensión, la diabetes, el cáncer de mama, el contratiempos, ponerle más cariño o mayor fircáncer de colon, el cáncer de próstata, el lupus, meza, rendirse a más cosas para poder volver
la esclerosis múltiple, y muchas otras enferme- a levantarse, perdonar más profundamente, y
dades y dolencias. Sin embargo los datos emo- muchas otras cosas, pero el método es el miscionales, mentales, integrales personales e inte- mo.
grales sociales son mucho más variables.
Si quieres saber más de cómo podemos ayudarLos profesionales que nos dedicamos a trabajar te, puedes ponerte en contacto con nosotros
la salud de forma integral, con los cinco siste- enviando un email a [email protected], o llamas, por un lado hemos adquirido la habilidad mando al 667 502 088.
de descubrir las relaciones que existen entre los
órganos afectados, las enfermedades, los sín- Y puesto que has mostrado interés en nuestra
tomas, las emociones, los pensamientos, y los aproximación, te mantendremos informado de
objetos y situaciones del medio donde las per- nuestras actividades y las presentaciones grasonas vivimos. Y por otro lado nos hemos for- tuitas que vayamos realizando. En ellas, podrás
mado en ayudar a las personas a que realicen comprobar directamente quienes somos, cómo
cambios en sus vidas para potenciar su proceso trabajamos inicialmente con algunos casos de
de salud. Y para ello utilizamos lo mejor que la las personas que asistan (tu si así lo deseas), y
sociedad nos aporta en cada especialidad del las respuestas que damos a las dudas que nos
ser humano, combinando diversas herramien- planteen los asistentes.
tas o colaborando con distintos profesionales.
¡Muchas gracias por tu atención y tu tiempo,
Aunque el caso de María fue algo simple, pues y un saludo cordial!
no tenía una enfermedad grave, sí que era discapacitante por la mala calidad de vida que su- Jon Jaureguizar Núñez
© 2015
Descargar