5. Grado de conocimientos del diplomado universitario en

Anuncio
Artículo
Original
A. Espino Montoro*, F. Villalba Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
Grado de conocimientos del diplomado
universitario en enfermería sobre los
factores de riesgo cardiovascular y el
manejo dietético de las hiperlipemias
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN:
La aterosclerosis es una enfermedad progresiva y cursa de forma asintomática durante un periodo largo de nuestra vida por lo que es necesario
que durante este tiempo tomemos todas las medidas preventivas tanto a
nivel individual como colectivo por parte del personal sanitario para reducir
la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares, controlando los factores
de riesgo para la aterosclerosis y, muy en especial, la hipercolesterolemia.
Nuestro objetivo fue evaluar si el grado de conocimientos, sensibilidad y
actitudes adquirido por el diplomado universitario en enfermería (DUE) en
las Escuelas Universitarias sobre los factores de riesgo cardiovascular y el
manejo dietético de las hiperlipemias es el adecuado para desempeñar su
función dentro del ámbito sanitario.
Método:
Se llevó a cabo una encuesta de tipo test a 144 de los 182 DUE del Hospital de la Merced de Osuna. La edad de los encuestados estaba comprendida entre los 21 y 35 años.
Cuestionario anónimo autoadministrado que constaba de 15 preguntas
con respuestas múltiples.
tancia de las enfermedades cardiovasculares y cuáles son los principales
factores de riesgo, infravalorando al tabaquismo. Además, el 98% de los
DUE consideran que la dieta es fundamental en el manejo del paciente hipercolesterolémico siendo la medida terapéutica inicial que se debe
de adoptar. Sin embargo, el grado de conocimientos alcanzados sobre
aspectos básicos patogénicos de las lipoproteínas plasmáticas, niveles
deseables de colesterol en la población y conceptos básicos sobre el contenido graso de la dieta no son los adecuados. Finalmente, el 66% de los
encuestados piensan que el papel que juega el DUE en el manejo dietético
y la educación sanitaria de las hiperlipemias es importante y un 32.6%
de los encuestados solicitan reciclarse previamente para actualizar sus
conocimientos.
Conclusiones:
El nivel global de conocimientos alcanzados por los DUE en las diferentes
Escuelas Universitarias no es el óptimo y por tanto es necesario una formación apropiada, continuada y actualizada en este campo para reducir
los eventos cardiovasculares de la población general.
Palabras clave:
Resultados:
La mayoría de los encuestados tienen un concepto claro sobre la impor-
Conocimientos, diplomados universitarios en enfermería, encuesta, hiper-
ABSTRACT:
Subjects:
A survey of type test was performed to 144 of 182 DUE of the Merced´s
Hospital. The age of participants was understood between the 21 and 35
years-old.
DEGREE OF KNOWLEDGES OF THE QUALIFIED UNIVERSITY STUDENT IN NURSING ON CARDIOVASCULAR RISK FACTORS AND THE
DIET OF THE HYPERLIPEMIAS
Introducction:
The atherosclerosis is a progressive disease and deals of asymptomatic
form during a long period of our life for what it is necessary that during this
time we take all the preventive measurements so much to individual level
as group on the part of the sanitary personnel to reduce the incident of new
cardiovascular events, controlling the factors of risk for the atherosclerosis
and, very especially, the hypercholesterolemia
The objetive was to evaluate if the degree of knowledges, sensibility and
attitudes acquired by the qualified university student in nursing (DUE) in
the University Schools on cardiovascular risk factors and the diet of the
hyperlipemias it is suitable to recover his function inside sanitation area.
*Doctor en Medicina. Servicio de Medicina Interna
del Hospital de la Merced de Osuna Sevilla.
**Doctor en Medicina. Médico de Familia. Centro
de Salud de Osuna (Sevilla).
***Diplomado en Enfermería. Servicios de Hospitalización del Hospital de la Merced, Osuna (Sevilla)
****Técnico de Laboratorio. Unidad de apoyo a la
Investigación del Hospital de la Merced de Osuna
(Sevilla) .
14
lipemia, dieta.
Method:
Anonnymous, self-administered questionnaire that included 15 questions
with multiple answers.
Results:
The majority of participants have a clear concept on the importance of
the cardiovascular diseases and which are the principal cardiovascular
risk factors, underestimating to the tobacco. Furthemore, 98 % of the
DUE thinks that the diet is fundamental in the managing of the patient
with hypercholesterolemia being the therapeutic initial measurement that
it is necessary to adopt. Nevertheless, the degree of knowledges reached
on basic aspects pathogenic of the plasma lipoprotein, desirable levels of
cholesterol in the population and basic concepts on the fat content of the
diet are not the suitable ones. Finally, 66 % of participants thinks that the
role that plays the DUE in the dietetic managing and the sanitary education
of the hyperlipidemias is important and a 32.6 % requests to retrain before
to update his knowledges.
Conclusions:
The global level of knowledges reached by the DUE in the different University Schools is not the ideal and therefore it is necessary an appropriate
formation, continued and updated in this field to reduce the cardiovascular
events in the population.
Key words:
Knowledges, qualified university students in nursing (DUE), survey, hyperlipidemia, diet.
Enfermería Docente 2011; 95: 14-19
A. Espino Montoro*, F. Villalba Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
Introducción
Actualmente las enfermedades cardiovasculares
(ECV), cardiopatía isquémica, accidente cerebrovascular
y arteriopatía periférica, continúan ocupando la primera
causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país1. La incidencia de las ECV está relacionada con la presencia de
una serie de factores de riesgo cardiovascular siendo las
dislipemias uno de los más importantes.
Hoy día es bien conocido la asociación epidemiológica
entre los niveles de colesterol total y la enfermedad coronaria2,3 de tal forma que existe una correlación positiva
entre LDL-colesterol y enfermedad coronaria así como
una asociación inversa con los valores de HDL-colesterol4.
Además, los resultados recientes de diferentes estudios
con fármacos (estatinas) han podido demostrar que una
reducción en los niveles de colesterol tanto en prevención
primaria como secundaria conlleva un importante descenso en la incidencia y mortalidad por ECV5,6,7,8,9.
Diferentes sociedades científicas10,11,12 han elaborado
diferentes documentos de consenso sobre la detección,
evaluación y tratamiento de la hipercolesterolemia en
adultos y se admite que cifras de colesterol plasmático
a 240 mg/dL son elevadas, bordeline o limítrofe las comprendidas entre 200 y 239 mg/dL y deseables si son < a
200 mg/dL considerando cifras de HDL-colesterol bajas
cuando son < a 35 mg/dL. Según datos del estudio DRECE13, en nuestro país existe alrededor de un 23% de adultos, entre 20 y 60 años, con niveles elevados de colesterol
y otro 16% con niveles límites permaneciendo sólo el 60%
con niveles deseables.
Las ECV van a tener un periodo de latencia clínico largo hasta la aparición de su primera complicación y ello nos
va a proporcionar un tiempo suficiente para poder instaurar una serie de medidas preventivas eficaces. La dieta es
considerada como el principal factor exógeno que influye
sobre la concentración y la composición de los lípidos y
lipoproteínas que circulan por la sangre. Por ello, una dieta
con bajo contenido en grasa saturada y colesterol debe
ser la primera medida a tomar en el manejo del paciente
hipercolesterolémico.
Una intervención dietética eficaz requiere el esfuerzo
conjunto de todo el equipo de asistencia sanitaria que incluye no sólo a médicos, sino también a otros profesionales de las ciencias de la salud como pueden ser Diplomados Universitarios en Enfermería (DUE), dietistas
o nutricionistas titulados, etc. El personal de enfermería
desempeña un importante papel en el tratamiento de los
pacientes con hipercolesterolemia y ECV debiendo disponer de una formación apropiada ya que algunas de sus
funciones son facilitar la evaluación de la dieta, participar
Enfermería Docente 2011; 95: 14-19
Artículo
Original
en la educación sanitaria, fomentar los cambios de conducta y mantener la vigilancia de los mismos.
El objetivo de nuestro estudio fue establecer si el grado de conocimientos que alcanza los DUE hospitalarios
a lo largo de sus estudios en las distintas Escuelas Universitarias respecto a la modificación de los factores de
riesgo, hiperlipemias y en especial el manejo dietético de
los pacientes con hipercolesterolemia es el adecuado para
desempeñar su función dentro del Hospital.
Sujetos y métodos
Muestra
Para realizar el estudio se llevó a cabo una encuesta
tipo test a 144 de los 182 (78%) Diplomados Universitarios en Enfermería (DUE) que trabajan en el Hospital de
la Merced de Osuna (Sevilla) con edades comprendidas
entre los 21 y 35.
Encuesta
Para ello se eligieron 4 entrevistadores que realizaron
la encuesta en los diferentes turnos, fijos y rotatorios, a
los enfermeros del Hospital. Para ello se eligió de forma
aleatoria 5 días dentro del primer trimestre del año 2008,
ya que había enfermeros de descanso, y sin conocimiento
previo por parte de los encuestados se procedió a repartir
el cuestionario entre los presentes. La encuesta constaba
de 15 preguntas con respuestas múltiples cuyos ítems se
adjuntan en la Tabla 1.
Las cuestiones planteadas a los DUE en la encuesta
se pueden estructurar en 5 apartados:
1. Aspectos sobre la epidemiología de la arteriosclerosis
y de sus factores de riesgo.
2. Aspectos básicos sobre las hiperlipemias.
3. Manejo terapéutico-dietético básico no farmacológico
de las hiperlipemias.
4. Nuevas tendencias dietéticas.
5. Preocupación personal por el problema.
Análisis estadístico
Se incluyeron variables como la edad de los encuestados, género, si fumaba o no y años en que finalizó la
Diplomatura. Recodificamos en variables cualitativas a la
edad estableciendo 2 categorías (I entre 21 y 25 años y
II > de 25 años) y año en que finalizó la Diplomatura en 2
categorías (I de 1 a 3 años y II > de 3 años).
Todas las variables y los diferentes ítems de las encuestas fueron mecanizadas sobre un sistema relacional
de bases de datos y tratadas posteriormente mediante un
paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS/PC).
15
Artículo
Original
A. Espino Montoro*, F. Villalba Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
Se hizo en primer lugar un análisis descriptivo de cada
variable y de cada ítem de la encuesta donde se estudió
su distribución de frecuencias y las medidas de dispersión,
tendencia central y distribución en caso de que fueran variables cuantitativas. Las variables continuas se expresan
como la media ± desviación típica. Se realizaron tablas de
contingencia para analizar la influencia del género, edad
recodificada y año en el que finalizó la diplomatura recodificada del DUE sobre los factores de riesgo que reciben
mayor atención, fracciones lipoproteicas (LDL y HDL) y
medidas más efectivas para la reducción del colesterol.
Para el cálculo de la significación estadística se utilizó la
prueba de la Chi-cuadrado de Pearson con la corrección
de Yates y el test exacto de Fisher en las variables cualitativas. En todas las pruebas de contraste de hipótesis se
rechazó la hipótesis nula para valores de p < 0.05.
Resultados
La edad media de los DUE era de 28.7 ± 3.7 años.
De ellos 99 mujeres (68.8%) y 45 varones (31.3%). Los
encuestados habían finalizado la Diplomatura hacía 5.7 ±
2.6 años. En relación con el hábito de fumar, un 36.8% de
los encuestados eran fumadores activos frente a un 63.2%
de no fumadores (no existiendo diferencias significativas
según el género, p = 0.87).
El 82.6% de los encuestados respondió que la causa
más frecuente de muerte era las ECV, un 8.3% el cáncer,
un 5.6% los accidentes de tráfico y un 3.5% las infecciones.
A la pregunta de qué por orden de importancia enumerase los 3 factores de riesgo cardiovascular más importantes respondieron: primero, hipertensión arterial; segundo,
hipercolesterolemia y en tercer lugar, obesidad.
Al estudiar el nivel de conocimiento de los DUE sobre aspectos básicos patogénicos de las lipoproteínas,
observamos como tan sólo un 47.2% de los diplomados
consideraron a la LDL como la lipoproteína de mayor poder aterógeno. Un fenómeno similar al anterior ocurrió al
analizar las respuestas emitidas en relación a la HDL ya
que un 50.7% de los encuestados la consideró como la
lipoproteína menos aterógena.
Respecto a las cifras normales de colesterol existió
una gran divergencia de opiniones al definir el límite superior considerado como deseable en una población. De
esta forma, el 4.2% consideró como valores normales de
colesterol en el adulto cifras de hasta 200 mg/dL; el 24.3%
escogió el rango de 200-239 mg/dL; el 57.6%, 240-300
mg/dL; y el 8.4%, > 300 mg/dL, no sabiendo los valores un
5.6% de los encuestados (Figura 1A). Aún más confusa
fueron las respuestas en relación a las cifras deseables de
triglicéridos ya que el 11.8% de los encuestados la consideraban como normales para el adulto cifras de hasta 200
mg/dL; el 22.9% escogió el rango de 200-239 mg/dL; el
16
15.9%, 240-300 mg/dL; y el 18%, > 300 mg/dL, no sabiendo los valores un 31.3% de los encuestados. La misma
disparidad de resultados ocurrió con la pregunta, a partir
de qué niveles de colesterol recomendaría el tratamiento
dietético, ya que el 7.6% de los encuestados lo haría a
partir de < 200 mg/dL; un 29.9%, entre 200-239 mg/dL; un
52.1% entre 240-300 mg/dL; y un 5.6%, > 300 mg/dL, no
respondiendo el 4.9% de los encuestados a esta pregunta
(Figura 1B).
En relación al tratamiento dietético, el 80.6% de los encuestados consideró que la dieta era la medida inicial en el
tratamiento del paciente hipercolesterolémico destacando
el hecho de que el 97.9% de los DUE consideraban que el
papel que juega la dieta en el manejo de las hipercolesterolemias es fundamental. Así mismo, el 78.5% de los DUE
señalaron que el descenso en el consumo de grasas animales era la medida dietética más adecuada, señalando
al pollo (71.5% de los encuestados) como la grasa animal
más idónea en el tratamiento dietético seguido de la ternera (21.5%), cordero (4.9%) y cerdo (2.1%).
Un 61.8% de los encuestados respondieron que la
medida más efectiva para disminuir los niveles plasmáticos de colesterol es el descenso en la ingesta de grasa
saturada. En cuanto a la pregunta específica sobre qué
grasa vegetal es saturada hubo un gran abanico de posibilidades ya que el 33.3% de los encuestados no respondió
a la pregunta; un 25.7% consideró el aceite de palma; el
22.9%, aceite de oliva; 9.7%, aceite de soja; 4.9%, aceite
de girasol; y un 3.5%, aceite de maíz (Figura 2). Cuando
se le invitó a elegir que producto graso recomendaría en el
tratamiento dietético de las hipercolesterolemias, observamos que el preferido por un 91.7% era el aceite de oliva.
Un gran porcentaje de los encuestados (92.4%) consideraron como beneficioso al pescado. Cuando insistimos
al encuestado en que nos citara 4 alimentos que componen lo que se ha venido a llamar “dieta mediterránea”, más
del 75% de los encuestados respondieron por este orden:
pescados, legumbres y cereales, frutas y verduras, y aceite de oliva.
En relación al género, las mujeres consideraban que el
principal factor de riesgo de ECV es la hipertensión arterial
y en segundo lugar la hipercolesterolemia, mientras que
los varones contestaron lo contrario (p = 0.002). Ambos
géneros infraestimaron al tabaquismo y a la diabetes. Si
analizamos la pregunta que hacía referencia a la lipoproteína más aterogénica (LDL), el porcentaje de mujeres
que acertaron a la respuesta correcta fue significativamente superior al de los varones (p = 0.03) sin llegar al 50%
de los aciertos. Finalmente, el 72% de las mujeres frente
al 40% de los varones, contestaron que la medida más
efectiva para disminuir el colesterol era una reducción en
el consumo de grasa saturada (p = 0.002). No observamos
Enfermería Docente 2011; 95: 14-19
A. Espino Montoro*, F. Villalba Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
diferencias significativas, en función del género, con respecto al resto de los ítems de la encuesta.
Si consideramos a la edad recodificada observamos
como el porcentaje de respuestas correctas en los DUE
de menor edad (21-25 años) era significativamente mayor que los que tenían más de 25 años en relación a la
pregunta sobre qué lipoproteína es menos aterógena (p
= 0.027) y qué medida es más efectiva para disminuir el
colesterol. No hubo diferencias significativas en relación a
las otras variables de la encuesta con respecto a la edad.
De forma similar a la edad, cuando analizamos las
respuesta en función del año que finalizó la diplomatura,
observamos como los DUE que habían finalizado la diplomatura recientemente (1-3 años) contestaba un mayor
porcentaje de respuestas correctas que aquellos que la
habían finalizado después de los 3 años en relación a la
lipoproteína menos aterogénica y la medida más efectiva para reducir el colesterol plasmático (p = 0.004 y p =
0.048, respectivamente). No hubo diferencias significativas en relación a los otros ítems de la encuesta.
Por último, el 66% de los encuestados piensan que
el papel que juega el DUE en la educación sobre las hiperlipemias es importante y un 32.6% solicitan reciclarse
previamente para actualizar sus conocimientos. Tan sólo 2
encuestados respondieron que este tema le es indiferente
o no tiene justificación.
Discusión
Respecto a los factores de riesgo para la ECV y su
prevención, para el DUE hospitalario resulta de la máxima
importancia el estar informado y mentalizado sobre este
problema, de manera que pueda, mediante la provisión
de indicaciones claras, inteligibles, seguras, convincentes
y continuadas, orientar a los pacientes ingresados en el
Hospital por síndrome coronario agudo y/o enfermedad
cerebrovascular sobre las medidas dietéticas a seguir
para prevenir el desarrollo de ECV.
Existen diferentes estudios sobre el grado de conocimiento y concienciación de la población general en este
sentido14, varios de los cuales coinciden en una creciente
sensibilización y demanda populares que no siempre se
corresponde con una similar apreciación de los médicos y
otro personal sanitario15,16.El nivel de conocimientos sobre
factores de riesgo cardiovascular y manejo dietético de las
hipercolesterolemias por parte del DUE debería adquirirse
en la Universidad, al ser un problema importante desde el
punto de vista de salud pública, por lo que su estudio debe
de ocupar un lugar importante dentro de la formación académica en las diferentes Escuelas de Enfermería.
Los resultados de la encuesta demuestran que los
DUE han asimilado el hecho de que la ECV es la principal
causa de morbi-mortalidad en España. Este concepto claEnfermería Docente 2011; 95: 14-19
Artículo
Original
ro, tal vez sea consecuencia del conocimiento por todos
los encuestados de la importancia de los factores de riesgo cardiovascular.
La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia son los
principales factores de riesgo considerado por los DUE, infravalorando al tabaquismo, quizás debido al elevado porcentaje de fumadores dentro de los encuestados (36.8%).
El grado de conocimientos acerca de las cifras de
colesterol y triglicéridos que se consideran elevadas así
como los aspectos patogénicos generales de las lipoproteínas (aterogenicidad de las LDL y efecto protector de las
HDL) no es el óptimo. La disparidad de resultados obtenidos en la encuesta puede ser debido a la gran diversidad de documentos de consenso en la literatura médica
con respecto a qué cifras tomar como límite superior de
la normalidad. En los últimos comités de expertos de distintos países han coincidido en que el máximo nivel de
colesterolemia deseable para adultos de cualquier edad
es de 200 mg/dL10. El haber escogido esta cifra es debido
al hecho de que en el estudio MRFIT3 se demostró que a
partir de ella existe una relación creciente entre las cifras
de colesterol sérico y la tasa de mortalidad por cardiopatía
isquémica.
Las cifras de colesterol en las que se debe iniciar el
tratamiento dietético tampoco son las correctas. Ello probablemente ha venido determinado por el desconocimiento de las cifras óptimas de colesterol ya que ambos resultados han sido casi paralelos.
Actualmente el tratamiento dietético es la medida inicial
y principal en todo paciente hipercolesterolémico. Por otra
parte, el descenso en el consumo de grasa animal y por
consiguiente de grasa saturada debe ser uno de los pilares
básicos en los que se debe sustentar la dieta de los pacientes con colesterol elevado ya que con ello se reduce los
niveles plasmáticos de colesterol y los eventos coronarios.
Es de destacar que los DUE encuestados respondieron
mayoritariamente a que la dieta era la medida terapéutica
inicial en los pacientes hipercolesterolémicos sin embargo
sólo un 61.8% contestaron que el descenso de grasa saturada es la medida dietética más adecuada, no conociendo
cuáles son los aceites vegetales saturados. Por el contrario, el porcentaje de preguntas correctas respecto a la grasa animal más idónea en el tratamiento dietético fue mayor
(71.5%). El hecho de que los encuestados respondieran de
forma correcta a que el tratamiento dietético es la medida
fundamental en las hipercolesterolemias puede ser reflejo
de la importancia que hoy día nuestra sociedad concede a
la aterosclerosis coronaria y a la hipercolesterolemia como
factor de riesgo de la misma. Sin embargo la falta de conocimiento en relación con la dieta se debe a una falta de
profundización en aspectos básicos de la dieta que deben
ser impartidos en la Universidad.
17
Artículo
Original
A. Espino Montoro*, F. Villalba Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
Uno de los productos vegetales más beneficiosos,
en la dieta de los pacientes hipercolesterolémicos, es el
aceite de oliva. Este aceite con un alto contenido en ácido
oleico, produce un descenso en los niveles plasmáticos
de colesterol total e incremento de las cifras de HDL-colesterol17,18,19 junto a un descenso de la presión arterial20,
niveles plasmáticos de insulina19 y del inhibidor del activador tisular del plasminógeno tipo 120 por lo que parece en
principio que es la grasa más favorable en un intento de
prevenir la enfermedad cardiovascular por medios dietéticos. Este concepto parece ser compartido por casi todos
los encuestados ya que el 91.7% de ellos respondieron
que la grasa más recomendable en el tratamiento dietético
de los pacientes con hipercolesterolemia era el aceite de
oliva. La mayoría de los encuestados conocen cuáles son
los alimentos que componen la denominada dieta mediterránea. Esto puede ser debido a que la encuesta se ha
realizado dentro de un área Mediterránea y estos alimentos se han venido utilizando desde hace muchos años.
Nuestros resultados demuestran que los DUE más
jóvenes, que han finalizado antes la diplomatura y sobre
todo si son mujeres, son los que mejor responden al cuestionario lo cual podría deberse en cierta medida a un cambio en los últimos años en los contenidos temáticos de las
diferentes Escuelas Universitarias que ha conllevado a un
incremento en el grado de conocimientos sobre las ECV y
su manejo dietético. Sin embargo, consideramos todavía
que el porcentaje de preguntas acertadas en la encuesta
en relación a aspectos básicos patogénicos de las lipoproteínas plasmáticas, niveles deseables de colesterol en la
población y conceptos básicos sobre el contenido graso
de la dieta no es el óptimo para desempeñar una función
apropiada preventiva y terapéutica dentro de las ECV en
el ámbito hospitalario.
Por último señalar que el 98.6% de los encuestados
consideraban como importante o necesario un proceso
de reciclaje sobre el papel que desempeña el profesional
de enfermería en el manejo dietético y en la educación
sanitaria de las hiperlipemias. Algo parecido ocurrió en el
estudio DRECE en el que un 80% de los encuestados consideraron muy importante y otro 10% algo importante el
colesterol para la salud13.
En resumen los DUE juegan un importante papel para
tratar de disminuir la incidencia de ECV mediante el control de los factores de riesgo y el manejo dietético de los
pacientes con ECV por su gran relación con la enfermedad y su potencial reversibilidad. Estos conocimientos deben de adquirirse en principio en la Universidad y debe de
ser uno de los estudios prioritarios que las Escuelas de
Enfermería deben de impartir.
18
Señale la causa de muerte más frecuente en el mundo occidental.
Señale por orden de importancia los 3 factores de riesgo que
considere más importantes en la enfermedad cardiovascular.
Señale la lipoproteína plasmática que considere con mayor
poder aterogéno.
Señale la lipoproteína plasmática que considere menos aterógena.
Nivel de colesterol plasmático deseable en la población.
Nivel de triglicéridos plasmáticos deseable en la población.
Papel que juega la dieta en el manejo de las hiperlipemias.
Señale la medida inicial en el manejo del enfermo hipercolesterolémico moderado.
Medida dietética más adecuada en el tratamiento de la hipercolesterolemia.
Nivel de colesterol plasmático mínimo para recomendar tratamiento dietético.
Grasa animal más idónea en el tratamiento dietético.
Grasa vegetal más idónea en el tratamiento dietético.
Lugar que ocupa el pescado en el tratamiento dietético.
Citar 4 alimentos que formen parte de lo que se ha denominado “Dieta Mediterránea”.
Importancia del Diplomado en Enfermería sobre la educación
en las hiperlipemias, consejos nutricionales, etc. dentro del
Hospital.
Tabla 1. Relación de cuestiones incluidas en el test.
***
***
***
J.C. Huerga Domínguez , M. García Murillo , A. Barrera Montero ,
60
%
57,6
50
40
24,3
30
20
0
8,4
4,2
10
< 200
200-239
240-300
5,6
> 300
NO SABE
Figura 1. A. Proporción de DUE que consideran como cifra
200 mg/dL, 200límite para la colesterolemia £ 200 mg/dL, 200-239 mg/dL,
J.C. Huerga
Domínguez mg/dL,
, M. García >
Murillo
Barrera Montero
,
240-300
300, A.mg/dL
y no sabe
la contestación.
FIGURA 1.
A. Proporción de DUE que consideran como cifra límite para la colesterolemia
239 mg/dL, 240-300 mg/dL, > 300 mg/dL y no sabe la contestación.
***
***
***
60
52,1
50
40
29,9
30
20
7,6
10
*
5,6
4,9
Doctor en Medicina. Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Merced de Osuna Sevilla.
0
**
< 200
200-239
240-300
> 300
Doctor en Medicina. Médico de Familia. Centro de Salud de Osuna (Sevilla).
***
Diplomado en Enfermería. Servicios de Hospitalización del Hospital de la Merced, Osuna (Sevilla)
****
NO SABE
Figura 1. B. Respuestas expresadas en porcentajes a
la pregunta de a qué niveles de colesterol
recomendaría el tratamiento dietético.
Técnico de Laboratorio. Unidad de apoyo a la Investigación del Hospital de la Merced de Osuna (Sevilla) .
B. Respuestas expresadas en porcentajes a la pregunta de a qué niveles de colesterol
recomendaría el tratamiento dietético.
35
30
25
%
33,3
25,7
Enfermería Docente 2011; 95: 14-19
22,9
20
15
10
9,7
4,9
3,5
50
40
29,9
30
20
7,6 A.
10
0
< 200
Espino Montoro*, F. Villalba
Alcalá**, A. B. Romero Cañadillas***,
5,6
4,9
M. C. González Fernández****, J. C. Huerga Domínguez***,
M. García Murillo***, A. Barrera Montero***
200-239
240-300
> 300
NO SABE
Artículo
Original
B. Respuestas expresadas en porcentajes a la pregunta de a qué niveles de colesterol
recomendaría el tratamiento dietético.
35
30
25
%
prevención primaria como secundaria conlleva un importante descenso en la incidencia y mortalidad por
Enfermedad Cardiovascular.
33,3
25,7
22,9
•
20
15
9,7
10
4,9
3,5
Aceite de
Girasol
Aceite de
maiz
5
0
NO SABE Aceite de
palma
*
Aceite de
oliva
Aceite de
soja
Figura 2. Porcentaje de grasas vegetales que según
los
DUE
laCentro
consideran
como
Doctor en Medicina.
Médico
de Familia.
de Salud de Osuna
(Sevilla). grasa saturada.
Doctor en Medicina. Servicio de Medicina Interna del Hospital de la Merced de Osuna Sevilla.
**
Qué aporta este estudio
•
Objetivamos que el nivel global de conocimientos alcanzados por los DUE durante su formación Universitaria no es el optimo para reducir los eventos cardiovasculares de la población general.
•
La Hipertensión arterial y la hipercolesterolemia son
los principales factores de riesgo cardiovascular considerados por los DUE, infravalorando al tabaquismo.
***
Diplomado en Enfermería. Servicios de Hospitalización del Hospital de la Merced, Osuna (Sevilla)
****
Técnico de Laboratorio. Unidad de apoyo a la Investigación del Hospital de la Merced de Osuna (Sevilla) .
Lo conocido sobre el tema
•
Las Enfermedades Cardiovasculares ocupan la primera causa de Morbi-mortalidad en nuestro país.
•
La reducción de los niveles de Colesterol tanto en
El personal de enfermería desempeña un importante
papel en el tratamiento de los pacientes con Enfermedad Cardiovascular ya que algunas de sus funciones
son participar en la educación sanitaria y fomentar los
cambios de conducta.
Bibliografía
1 Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la Causa de Muerte y
Encuesta de Morbilidad Hospitalaria.
Año 1999. Madrid: Instituto Nacional de
Estadística, 2002.
2 Martin MJ, Hulley SB, Browner WS, Kuller LH, Wentworth D. Serum cholesterol,
blood pressure, and mortality: implications from a cohort of 361.662 men. Lancent 1986; 2:933-936.
3 Multiple Risk Factor Intervention Trial
Group. Multiple risk factor intervention
trial. Risk factor changes and mortality
results. JAMA 1982; 248:1465-1477.
4 Gordon DJ, Probstfield JL, Garrison JR,
Neaton JD, Castelli WP, Knoke JD et al.
High-density lipoprotein cholesterol and
cardiovascular disease. Four prospective American studies. Circulation 1989;
79:8-15.
5 The Scandinavian Simvastatin Survival
Study Group. Randomised trial of cholesterol lowering in 4444 patients with
coronary heart disease: the Scandinavian Simvastatin Survival Study (4S).
Lancet 1994; 344:1383-1389.
6 Shepherd J, Cobbe SM, Ford I, et al.
Prevention of coronary heart disease
with pravastatin in men with hypercholesterolemia. West of Scotland Coronary
Prevention Study Group. N Engl J Med
1995; 333:1301-1307.
7 Sacks FM, Pfeffer MA, Moye LA, Rouleau
JL, Rutherford JD, Cole TG et al. The
effect of pravastatin on coronary events
after myocardial infarction in patients with
average cholesterol levels. Cholesterol
and Recurrent Trial Investigators. N Engl
J Med 1996; 335:1001-1009.
Enfermería Docente 2011; 95: 14-19
8 The Long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic Disease (LIPID) Study Group. Prevention of cardiovascular
events and death with pravastatin in patients with coronary heart disease and a
broad range of initial cholesterol levels.
N Engl J Med 1998; 339:1349-1357.
9 Downs GR, Clearfield M, Weiss S,
Whitney E, Shapiro DR, Beere PA et al.
Primary prevention of acute coronary
events with lovastatin in men and women with average cholesterol levels. Results of AFCAPS/TexCAPS. JAMA 1998;
279:1615-1622.
10 Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel
on Detection,Evaluation and Treatment
of High Blood Cholesterol in Adults
(Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;
285:2486-2497.
11 Wood D, De Backer G, Faegerman O,
Graham I, Mancia G, Pyorala K et al.
Prevention of coronary heart disease in
clinical practice. Recommendations of
the Second Joint Task Force of European
and other Societies on Coronary Prevention. Eur Heart J 1998; 19:1434-1503.
12 Control de la colesterolemia en España,
2000. Un instrumento para la prevención
cardiovascular. Documento de Conseso.
Clínica e Invesrtigación en Arteriosclerosis 2000; 12:125-152.
13 Gómez-Gerique JA, Gutiérrez Fuentes
JA, Montoya MT, Porres A, Rueda A,
Avellaneda A et al. Perfil lipídico de la población española: estudio DRECE (Dieta
y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en España). Med Clin (Barc) 1999;
113:730-735.
14 Schucker B, Bailey K, Heimach JT, Mattson ME, Wittes JT, Haines CM, et al.
Change in public perspective on cholesterol and heart disease. JAMA 1987;
258:3527-3531.
15 Shucker B, Wittes JT, Cuttler JA, Bailey K, Mackintosh DR, Gordon DJ et al.
Change in physician perspective on cholesterol and heart disease. JAMA 1987;
258:3521-3526.
16 Havas S. The challenge of lowering
blood cholesterol levels. Arch Intern Med
1988; 148:1910-1913.
17 Pérez-Jiménez F, Espino A, López F,
Blanco J, Ruiz V, Prada J et al. Lipoprotein concentrations in normolipidemic
males consuming oleic acid-rich diets
from two different sources: olive oil and
oleic acid-rich sunflower oil. Am J Clin
Nutr 1994; 62:769-775.
18 Espino A, López Miranda J, Castro P,
Rodríguez M, López-Segura F, Blanco
A et al. Monounsaturated fatty acid enriched diets lower plasma insulin levels
and blood pressure in healtthy young
men. Nutr Metab Cardiovasc Dis 1996;
6:147-154.
19 Mata P, Álvarez-Sala L, Rubio M, Nuño J,
Oya M. Effects of long-term monounsaturated vs polyunsaturated-enriched diets
on lipoproteins in healthy men and women. Am J Clin Nutr 1992; 55:846-850.
20 López-Segura F, Velasco F, López-Miranda J, Castro P, López R, Blanco A et
al. Monounsaturated fatty acid-enriched
diet decreases plasma plasminogen
activator inhibitor type 1. Arterioscler
Thromb Vasc Biol 1996; 16:82-88.
19
Descargar