aplicación práctica de una batería de test físicos

Anuncio
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
APLICACIÓN PRÁCTICA DE UNA BATERÍA DE TEST FÍSICOS
EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA
Kamal Mohamed Mohamed
Consejería de Educación de España en Marruecos
Colegio Español de Rabat
RESUMEN
El presente trabajo se basa en la presentación de la aplicación práctica de una
bacteria de test para evaluar la condición física en las clases de Educación Física
para los niveles medios y superiores. Se pretende ofrecer una información gráfica
sobre la correcta aplicación de los mismos así como su valor en la interpretación
de los resultados para conocer las características fisiológicas y energéticas de un
sujeto para tomar las decisiones adecuadas en sus entrenamientos y mejorar su
rendimiento deportivo. Así como entender su utilidad como iniciativa para la
transmisión de conocimientos teórico-prácticos en diferentes ámbitos de la
actividad física y el deporte.
Palabras clave: Test físicos, evaluación, condición física, Educación Física.
186
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
INTRODUCCIÓN
En la inacabable búsqueda de la perfección en el rendimiento, muchos deportistas
dedican tanto tiempo como pueden al entrenamiento, creyendo que cuanto más se
entrenen, mejores resultados alcanzarán. Para otros, el fin de la temporada de
competición señala el comienzo de un período de descanso y relajación durante el
cual el entrenamiento se interrumpe abruptamente. Estas personas con frecuencia
están seguras de que cuando vuelva a ponerse en marcha la temporada estarán
todavía muy bien acondicionadas. Las personas que se lesionan, y que sufren
inmovilización mientras se están curando, pueden sentirse preocupadas por la
posibilidad de que las mejoras en el rendimiento conseguidas con grandes
dificultades entrenándose con tanta dureza se habrán perdido cuando puedan
volver a hacer ejercicio. No obstante, ninguna de estas suposiciones es totalmente
correcta. El deportista que no ceja en sus esfuerzos cada vez mayores acabará
por ver que su rendimiento baja en lugar de mejorar. Asimismo, tanto el deportista
de temporada que se toma un descanso en sus entrenamientos como la persona
lesionada que tiene una extremidad inmovilizada sufrirán alguna pérdida en su
rendimiento, pero la mayoría podrán recuperarse con rapidez. De ahí la
importancia y el papel que adopta la cuantificación del entrenamiento, puesto que
más no es siempre mejor para maximizar el rendimiento.
La formación en diferentes instituciones; federaciones, universidades, centros de
alto rendimiento y de preparación especializados, etc.; permiten que los individuos
que se encuentran inmersos en el ámbito de la actividad física y el deporte
adquieran los conocimientos necesarios para evitar y corregir aquellas conductas
que afectan negativamente en el entrenamiento deportivo.
En nuestro caso, como docentes del área de Educación Física, es necesario
transmitir de forma conceptual y procedimental aquellas cuestiones relacionadas
con el entrenamiento para el deporte a alumnado de la etapa de Educación
Secundaria Obligatoria, continuando con la de Bachillerato y culminando con la
187
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Universitaria. Por eso, en este artículo se presenta a modo de ejemplo y de forma
didáctica la aplicación práctica de una Betería de Test Físicos basados en las
capacidades de fuerza, velocidad y resistencia; para que un sujeto conozca los
principales factores de rendimiento en su entrenamiento o práctica deportiva, ya
sea a nivel de rendimiento deportivo para competir o no.
OBJETIVOS
Los principales objetivos que se pretenden alcanzar son:
 Conocer diferentes test físicos que permitan evaluar el nivel de fuerza,
velocidad y resistencia de un individuo para planificar su posterior
entrenamiento.
 Interpretar los resultados obtenidos en los test para conocer las
características fisiológicas y energéticas de un sujeto para tomar las
decisiones adecuadas en sus entrenamientos y mejorar su rendimiento
deportivo.
 Establecer relaciones objetivas entre los test para determinar el nivel
fiabilidad obtenido en los resultados.
 Dar a conocer la aplicación práctica de esta propuesta didáctica en el área
de Educación Física, como iniciativa para la transmisión de conocimientos
teórico-prácticos en diferentes ámbitos de la actividad física y el deporte.
APLICACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA
El valor que tiene la aplicación práctica de la Batería de Test Físicos propuestos
en este artículo para el área de Educación Física está más que clara, puesto que
tanto en los objetivos generales como bloques de contenidos propuestos en el
Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, y el
Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura
del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; ambos Reales Decretos
enmarcados dentro de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación; se
188
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
hace referencia a la necesidad de llevar acabo test para trabajar las capacidades
físicas, como es el caso que nos ocupa. Ya en la etapa Universitaria dichos test se
suelen realizar en prácticas de las titulaciones de Grado en Ciencias del Deporte y
Grado en Ciencias de la Salud; en este sentido dichos objetivos y contenidos
vienen recogidos en las diferentes materias impartidas en ambas titulaciones.
El hecho de concienciar al alumnado, independientemente de su etapa educativa,
sobre los test que pueden utilizar y cómo deben utilizarlos para evaluar algunas
capacidades físicas, es de gran transcendencia en el ámbito de la actividad física
y deportiva, para que ellos mismos puedan planificar su rutina de entrenamiento y
tomar decisiones al respecto y así proceder a sus práctica tanto en el ámbito
lectivo como extraescolar para mejorar su rendimiento deportivo.
A continuación se presenta la Batería de Test Físicos ejecutados en dos sesiones
de Educación Física con alumnado y en las instalaciones deportivas de la Facultad
de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada. Dichos test consistieron
en: fuerza de presión manual, Bosco (squatjump, countermovementjump,
ablakovjump),
coordinación
óculo-pédica
(velocidad-agilidad),
coordinación-
velocidad 4x10, potencia-resistencia horizontal y curva de la fatiga de Carlson.
BATERÍA DE TEST FÍSICOS
*TEST DE FUERZA DE PRESIÓN MANUAL
Antes de realizar el test de fuerza de presión manual se toman las medidas de los
siguientes parámetros: dedo índice y anular, distancia entre el dedo pulgar y el
índice, y entre el dedo corazón y el carpo, la anchura de la palma de la mano y el
diámetro del antebrazo. Las medidas se realizan tanto en el antebrazo y mano
derecha como izquierda. Un ejemplo de la representación gráfica para llevar a
cabo las medidas y los resultados obtenidos, son los que se muestran a
continuación.
189
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Gráfica 1. Representación de medidas tomadas en la mano y antebrazo derecho e izquierdo.
Tabla 1. Resultados de los parámetros medidos en cm en la mano derecha e
izquierda antes de realizar el test de fuerza de presión manual.
Parámetros
Mano Derecha
Mano Izquierda
Diferencia
Índice (cm)
8.0
8.1
0.1
Anular (cm)
8.4
8.2
0.2
Pulgar-Índice (cm)
22.0
22.0
0.0
Carpo-Corazón (cm)
19.0
19.0
0.0
Anchura de la Palma
8.5
8.5
0.0
Antebrazo
Antebrazo
Derecho
izquierdo
26.5
26.0
(cm)
Antebrazo (cm)
0.5
Tras realizar varias medidas de los parámetros en la mano y antebrazo derecho e
izquierdo podemos observar en la Tabla 1 que apenas hay diferencias
significativas entre ambas, siendo la mayor entre los antebrazos derecho e
izquierdo (0.5 cm) y la menor entre el pulgar-índice, carpo-corazón y anchura de la
mano derecha e izquierda (0 cm).
Estableciendo una relación entre los mismos parámetros pero de distintas manos,
podemos observar en la Tabla 1 que el dedo índice de la mano derecha (8.0 cm)
tiene una longitud menor al de la izquierda (8.1 cm), siendo la diferencia de 0.1 cm
190
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
a favor de este último. En el anular observamos que sucede lo contrario,
existiendo en el de la mano derecha (8.4 cm) 0.2 cm más que en el de la izquierda
(8.2 cm). En ambos parámetros de la mano derecha e izquierda las diferencias
pueden ser motivadas por lesiones, hecho que ha podido producir una disminución
de la calcificación ósea en los mismos. Por otra parte, al comparar los parámetros
anchura de la mano, pulgar-índice y carpo-corazón, de la mano derecha e
izquierda, se concluye que no hay diferencias.
En cuanto a los resultados obtenidos en el antebrazo derecho (26.5 cm) e
izquierdo (26.0 cm) se determina que hay una pequeña diferencia de 0.5 cm entre
ambos, siendo mayor el diámetro en el derecho que el izquierdo. Esta diferencia
se debe, principalmente, a que la mano dominante es la derecha y como
consecuencia se genera más fuerza con ella que con la izquierda. A partir de los
resultados obtenidos y desde el punto de vista fisiológico también podemos decir
que el grosor de las fibras en el antebrazo derecho es mayor.
En este test sólo se ha utilizado el dinamómetro TKK para ejecutar fuerza de
presión manual, pudiéndose utilizar también para realizar el mismo test el
dinamómetro Jamar y el dinamómetro Dyn Ex.
Dinamometría TKK
Dinamometría Jamar
Dinamometría Dyn Ex
__,__,__,__,__,__,__,__,__,__,__,__,__,__,_
Gráfica 2. Tipos de dinamómetros.
191
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
En relación a la Gráfica 2, tanto con el dinamómetro TKK como con el Jamar se
deben realizar dos intentos con la mano derecha e izquierda y seleccionar el mejor
resultado que se dé en cada uno de ellos, y a continuación se suman esos dos
valores. En el dinamómetro Dyn Ex se realiza el mismo proceso que en los dos
anteriores solo que en este caso se llevan a cabo varias medidas, además de
poder obtener con él la curva de fatiga (potencia pico, potencia media e índice de
fatiga). Con este último, un ejemplo de los resultados obtenidos con la mano
derecha se presentan en la Gráfica 3.
DINAMOMETRÍA FATIGA MANO DERECHA XC
55
JORDI V.M.
JORDI V.C.
50
CARLES
45
OLIVER
40
35
30
25
1D
2D
3D
4D
5D
6D
7D
8D
9D 10D 11D 12D 13D 14D 15D 16D 17D 18D 19D 20D
Gráfica 3. Test de fuerza-resistencia utilizando el dinamómetro Dyn EX.
Por otro lado, las aplicaciones matemáticas para obtener la potencia pico, potencia
media e índice de fatiga son las que figuran en la Gráfica 4.
POTENCIA PICO, valor máximo: ______
POTENCIA MEDIA, ∑ valores / nº intentos: ______
INDICE FATIGA, (Max valor – Min valor./ Max valor) x 100: _____
Gráfica 4. Fórmulas matemáticas para determinar la potencia pico, potencia media e índice de
fatiga.
192
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Para medir la fuerza con el dinamómetro TKK el sujeto tiene que sujetar el
instrumento con una mano (derecha o izquierda) y el brazo tiene que estar
totalmente extendido a lo largo del cuerpo, pero sin llegar a tocar parte de éste. El
sujeto debe presionar todo lo que pueda sobre el dinamómetro, flexionando los
dedos de la mano. En el momento en que haya conseguido su grado máximo de
flexión se registra la marca en kg.
Gráfica 5. Posición inicial en la utilización del dinamómetro TKK.
El agarre en el dinamómetro se suele establecer a una distancia de 5 cm, ya que
se considera que es el más cómodo para poder ejercer la máxima fuerza.
Tabla 2. Resultados obtenidos con la mano derecha e izquierda con el
dinamómetro TKK.
Intento Nº
Mano
Mano izquierda Sumatoria Diferencia
derecha
1º (kg)
42.2
41.6
83.8
0.6
2º (kg)
43.8
37.1
80.9
6.7
Diferencias
1.6
4.5
193
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Analizando los resultados de la Tabla 2 podemos apreciar que se ha ejercido
mayor fuerza con la mano derecha (43.8 kg) que con la izquierda (41.6 kg) en el 2º
y 1º intento, respectivamente. Por tanto, podemos afirmar la hipótesis que
habíamos comentado sobre el diámetro de los antebrazos, el cuál era superior en
el derecho (26.5 cm) que el izquierdo (26.0 cm).
En tabla también podemos observar resultados bastantes llamativos, además de
significativos, si comparamos por un lado el resultado obtenido en el 1º (42.2 kg) y
2º (43.8 kg) intento con la mano derecha, ya que normalmente la fuerza que se ha
de conseguir en el 1º intento debería haber sido superior a la del siguiente. Esto
se puede justificar diciendo que, desde el punto de vista psicológico, la ejecución
del test con la mano derecha no se ha realizado con la concentración necesaria.
En cambio, con la mano izquierda la fuerza alcanzada en el 1º (41.6 kg) intento es
> a la del 2º (37.1 kg).
Otro de los factores a comentar y que tienen una gran influencia sobre la fuerza
pico alcanzada con una y otra mano es la distancia del agarre, pudiendo ser la
fuerza menor o mayor y variar bastante entre la distancia de un agarre y otra. Así
como también, considerar que el test se ha realizado al principio de clase antes de
que se lleven a cabo todos los test y se vieran afectados los resultados obtenidos
en la Tabla 2 por el cansancio o posible fatiga.
Sumando los valores máximos obtenidos en cada uno de los dos intentos con la
mano derecha e izquierda tenemos que el resultado es: 43.8 kg. + 41.6 kg. = 85.4
kg. Por tanto, atendiendo a los baremos que se muestran en la Tabla 3 podemos
decir que el estado de presión manual corresponde al baremo medido.
194
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Tabla 3. Baremos para determinar el nivel de fuerza en hombres y mujeres.
HAND GRIP STRENGTH (kg)
MALES (yrs)
Very Low
Low
Medium
High
Very High
18
24
72
73 84
85
97
98
111 111
25
34
69
70 80
81
92
93
105 105
35
44
59
60 74
75
90
91
107 107
45
54
60
61 73
74
87
88
102 102
55
64
52
53 63
64
75
76
88
88
65
100
45
46 57
58
70
71
84
84
FEMALES (yrs)
Very Low
Low
Medium
High
Very High
18
24
39
40 49
50
60
61
72
73
25
34
32
33 43
44
55
56
68
69
35
44
27
28 41
42
56
57
72
73
45
54
28
29 36
37
45
46
55
56
55
64
22
23 31
31
39
40
49
50
65
100
11
12 26
27
32
33
39
40
Con el test de fuerza de presión manual se puede determinar la condición física de
una persona, además de obtener los resultados conforme dicha persona va
cumpliendo más años. El test también se puede utilizar para obtener la fuerza
muscular como predictor de mortalidad, esto se puede observar claramente en la
siguiente gráfica.
195
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Hand grip Strength
y = -0.373x + 57.081
r = 0.8
Strength (kg)
60
Male
50
Female
40
Lineal
(Female)
Lineal (Male)
30
20
y = -0.221x + 35.868
r = 0.6
10
00
10
20
30
40
50
60
70
80
90
age (años)
Gráfica 6. Fuerza muscular en hombres y mujeres en relación a la edad.
Para mejorar nuestra fuerza y mantenerla a lo largo de los años es recomendable
que se entrene lo justo y necesario, ello siempre acompañado de una buena
alimentación y descanso para no entrar en una posible fatiga.
Para incrementar la fuerza al utilizar el dinamómetro TKK se podrían realizar los
siguientes ejercicios: tríceps con polea, remo con mancuerna, press con barra
sentado y bíceps de barra, siempre partiendo de 1RM en cada ejercicio para
determinar el peso con el que hay que trabajar y el número de repeticiones a
realizar en los mismos.
196
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Tabla 4.Ejemplificación de ejercicios para el entrenamiento de fuerza en un sujeto,
utilizando el peso y número de repeticiones en cada uno en relación a 1RM.
Ejercicio
1RM
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Remo Polea Alta
55
55
53
52
51
49
47
46
44
43
41
40
38
37
35
34
32
30
29
28
26
24
23
21
20
18
Cuadriceps
50
50
49
48
46
45
43
42
40
39
38
36
35
34
32
31
29
28
27
25
24
22
21
20
18
17
Press de pecho
56
56
54
53
52
50
48
46
45
44
42
40
39
38
36
34
32
31
30
28
26
25
24
22
20
18
Femoral camilla
48
48
47
46
44
43
41
40
38
37
36
35
33
32
31
29
28
26
25
24
23
21
20
19
17
16
Tríceps polea
44
44
43
42
40
39
38
37
35
34
33
32
30
29
28
27
26
24
23
22
21
19
18
17
16
15
Pantorrilas
56
56
54
53
52
50
48
46
45
44
42
40
39
38
36
34
32
31
30
28
26
25
24
22
20
18
Remo mancuerna
28
28
27
27
26
25
24
23
22
22
21
20
19
19
18
17
16
15
15
14
13
12
12
11
10
9
Media sentadilla
56
56
54
53
52
50
48
46
45
44
42
40
39
38
36
34
32
31
30
28
26
25
24
22
20
18
Press con barra
16
16
16
15
15
14
14
13
13
12
12
12
11
11
10
10
9
9
8
8
8
7
7
6
6
5
Prensa invertida
120
120
116
114
110
107
103
100
96
94
90
86
83
80
77
73
70
66
64
60
56
53
50
47
43
40
Remo de pie
16
16
16
15
15
14
14
13
13
12
12
12
11
11
10
10
9
9
8
8
8
7
7
6
6
5
Bíceps barra
28
28
27
27
26
25
24
23
22
22
21
20
19
19
18
17
16
15
15
14
13
12
12
11
10
9
sentado
**TEST DE BOSCO
SquatJump (SJ)
Con este test se pretende calcular la fuerza explosiva del sujeto, realizando un
salto vertical desde 90º de angulación de rodilla en posición fija de tronco y
brazos, sin contra movimiento.
Gráfica 7. Posición inicial y ejecución del SquatJuamp (SJ).
197
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Tabla 5. Resultados en el test SquatJump.
Intento Nº
Valor
1º (cm)
26.0
2º (cm)
30.3
3º (cm)
30.2
Partiendo de la Tabla 5 decimos que la altura máxima se ha alcanzado en el 2º
intento, siendo ésta de 30.3 cm. En relación a este resultado y teniendo en cuenta
que en este test predomina un alto porcentaje de la fuerza explosiva, decimos que
la altura alcanzada no es buena por lo que podemos deducir que el porcentaje de
fibras tipo IIb es bajo.
Para mejorar el resultado en el SquatJump se debería realizar un entrenamiento
pliométrico o de fuerza máxima, para que de esta forma se mejore la potencia del
tren inferior.
CounterMovementJump (CMJ)
En este test se pretende determinar la fuerza explosiva del sujeto más el
componente elástico o uso de energía elástica, realizando un salto vertical con
contra movimiento y con los brazos fijos.
198
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Gráfica 8. Posición inicial y ejecución del CounterMovementeJump (CMJ).
Tabla 6. Resultados en el test CounterMovementeJump (CMJ).
Intento Nº
Valor
1º (cm)
26.1
2º (cm)
30.2
3º (cm)
30.1
El mejor resultado también se ha obtenido en el 2º intento (30.2 cm). En el test
CounterMovementeJump se puede apreciar que la altura alcanza (30.2 cm) es
muy parecida a la que se ha obtenido en el test SquatJump (30.1), siendo la
diferencia entre ambos de 0.1 cm. Por lo que se puede llegar a la misma
conclusión que en el test anterior (SquatJump), diciendo que el porcentaje de
fibras IIb es bajo y, además, que no se ha aprovechado de forma correcta la
energía generada entre la fase concéntrica y excéntrica.
Para incrementar la altura en el salto, tanto en el CounterMovementeJump como
en el SquatJump, se debe entrenar la fuerza explosiva para mejorar el sistema
199
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
energético inmediato que interviene, el ATP, así como aumentar el reclutamiento
de fibras musculares.
AblakovJump (AJ)
Con el AblakovJump se obtiene el resultado compuesto por la fuerza explosiva, el
componente elástico y la coordinación general; realizando un salto vertical libre,
con movimiento de brazos y cadena cinética completa.
Gráfica9. Posición inicial y ejecución del AblakovJump (AJ).
200
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Tabla 7. Resultados en el test AblakovJump (AJ).
Intento Nº
Valor
1º (cm)
35.3
2º (cm)
35.0
3º (cm)
30.6
En el AblakovJump, a diferencia de los dos anteriores, la altura máxima se ha
alcanzado en el 1º intento (35.3 cm.). A pesar de que el resultado obtenido en este
test sea superior a los dos anteriores la altura alcanzada sigue siendo baja, por lo
que de nuevo podemos confirmar que el porcentaje de fibras IIb es bajo.
Para mejorar el resultado en el AblakovJump, debemos realizar un entrenamiento
basado en la fuerza explosiva y coordinación general, ya que para ejecutar un
buen salto se necesita aprovechar toda la energía generada por el sistema
inmediato (ATP) y la coordinación en la cadena cinética.
Para un mayor análisis de los resultados nos podemos basar en los resultados
que aparecen en la siguiente tabla:
201
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Tabla 8. Análisis general de los resultados.
SquatJump = 30.3 CounterMovementeJump
cm.
= AblakovJump = 35. 3
30.2 cm.
cm.
Máximo salto en AblakovJump=35. 3 cm.
15.01%del máximo salto
Aba – CMJ = 5.3 (5.3 ÷ 35.3) x 100 = 15.01% se debe a la coordinación
cm.
general,
utilización
de
brazos, etc.
CMJ – SJ = 0.1
cm.
0.28% del máximo salto se
(0.1 ÷ 35.3) x 100 = 0.28%
debe a la utilización de la
energía elástica.
SJ = 30.3 cm.
85.83%del máximo salto
(30.3 ÷ 35.3) x 100 =
85.83%
se debe únicamente a la
fuerza explosiva.
Como conclusión, podemos decir que para mejorar los resultados en la potencia
del tren inferior debemos entrenar los siguientes aspectos:
 Fuerza explosiva.
 Sistema energético inmediato (ATP).
 Componente elástico o uso de energía elástica.
 Coordinación general.
TEST DE COORDINACIÓN ÓCULO PÉDICA: VELOCIDAD AGILIDAD
Este test se utiliza para evaluar la velocidad motriz y la coordinación óculo-pédica,
además de la general o gestual. Consiste en correr por una escalera situada en el
suelo formada por listones de madera, los cuales están unidos por una cinta por
ambos extremos. En total la “escalera” consta de 20 listones, entre uno y otro hay
una separación de 40 cm. Las medidas de las bandas son de 7x60 cm. entre listón
y listón. El recorrido total es de 9 m., ejecutando el test en el menor tiempo
posible.
202
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Gráfica 10. Test de “la escalera”.
En el test de “la escalera” el número de apoyos está limitado a 18 a lo largo de los
9 m, ya que si de dan más o menos se considera nulo. También es nulo si se pisa
un listón de madera o la cinta que une los extremos de los listones. Por otro lado,
también hay que hacer referencia a la amplitud de la zancada, siendo está muy
pequeña debido a la distancia existente entre los listones (40 cm).
203
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Gráfica 11. Intento nº 1 en la ejecución del test de “la escalera”.
Gráfica 12. Intento nº 4 en la ejecución del test de “la escalera”.
Tabla 9. Resultados en el test de “la escalera”
Intento Nº
Valor
1º (sg)
3.78
2º (sg)
3.89
3º (sg)
3.70
4º (sg)
3.81
204
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
El mejor tiempo en la ejecución del test se ha dado en el tercer intento (3.70 sg), a
partir de este resultado y por las características del test se puede decir que el
porcentaje de fibras tipo I, y posiblemente IIa, es bastante mayor que las fibras tipo
IIb. Esta prueba al ser corta y ejecutarla a la máxima intensidad utiliza el sistema
energético inmediato (ATP o moneda energética), sin que en ningún momento se
llegue a gastar toda, a no ser que realicemos los intentos de forma seguida sin
que nos dé tiempo a recuperarnos. También se puede decir que el nivel del ATP
en el test de “la escalera” se mantiene “estable”.
El valor 3.70 sg se debe principalmente a que el sujeto realiza prácticas deportivas
que utilizan más las rutas aerobias que las anaerobias, prevaleciendo más este
último en el test de “la escalera” que el primero (ruta aerobia). Por otra parte,
señalar que la coordinación gestual no es muy buena del todo a pesar de haber
conseguido un resultado bueno.
En relación al tiempo conseguido y según los baremos de la Tabla 8, decimos que
el sujeto se encuentra dentro del grupo normal (entre 3 y 4).
Tabla 10. Valores de referencia en hombres y mujeres para conocer el nivel en el
test de la escalera.
Nivel
Hombres
Mujeres
Alto
<3
<4
Normal
3a4
4a5
Bajo
>4
>5
Para mejorar el resultado en este test se debería realizar un entrenamiento de
fuerza basado en la mejora de la potencia del tren inferior, así como de la
coordinación gestual. Por ejemplo, para el trabajo de ambas se podrían realizar
ejercicios de 4 a 6 series cada uno, con 2 ó 3 repeticiones al 80-90% en la
velocidad de ejecución y con una recuperación entre 5 y 7 minutos.
205
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
TEST DE COORDINACIÓN-VELOCIDAD 4X10
Con el test de 4x10 se pretende medir la velocidad y coordinación óculo-manual.
La ejecución del test consiste en recorrer 2-4 veces 10 m, cogiendo y soltando una
esponja cada vez que se cruzan las líneas que establecen la distancia a recorrer,
excepto cuando se realiza la salida (se comienza el test sin coger la esponja).
Gráfica 13. Representación del test 4x10.
En el test de coordinación-velocidad 4x10 se necesita de una buena capacidad de
aceleración y frenada, debido principalmente al corto recorrido, además de una
buena agilidad y coordinación para frenar, soltar y coger la esponja, y acelerar de
nuevo. También se requiere de un buen tiempo de reacción para realizar la salida
lo más rápido.
Gráfica 14. Ejecución del test 4x10.
206
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Antes de realizar el test es preciso realizar un calentamiento específico para evitar
posibles lesiones, sobre todo por las frenadas que se tienen que efectuar al cruzar
la línea, soltar la esponja y coger otra.
Tabla 11. Resultados en el test 4x10.
Intento Nº
Valor
1º (sg)
10.74
2º (sg)
10.92
El tabla anterior podemos observar que el mejor tiempo de los dos intentos se ha
dado en el primero, siendo éste de 10.74 sg. Teniendo en cuenta este resultado
decimos que toda la energía que se ha utilizado proviene del sistema inmediato
(ATP), que dura los primeros 10 seg. Además, también puede que haya
intervenido parte de la energía procedente de la fosfato de creatina (PCr), que se
utiliza entre los 10 y 30 sg después de haber comenzado la prueba, ya que como
bien se puede apreciar en los dos intentos se han rebasado los 10 sg. Estos dos
sistemas de energía, ATP y PCr, se pueden observar claramente en la siguiente
gráfica.
0-10”
ATP
10-30”
PCr
30”-2’
>2’
>30’
GLUC ANA GLUC AER-OX
BETA-OX (líp-AGL)
POTENCIA
RESISTENCIA
ENDURANCE
TOLERANCIA
Gráfica 15. Factores energéticos: energía anaerobia y aerobia.
207
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Como recomendación para mejorar el tiempo, se debería entrenar con pruebas
que requieren gran demanda de las vías energéticas anaerobias, más que las
aerobias. Además de esto, se debe tener muy presente la base genética (tipo de
fibras) que predomina y los factores que intervienen (factores psicológicos,
factores energéticos, factores neuromusculares y antropométricos).
FACTORES
PSICOLÓGICOS:
Energía Aerobia, AnaerobiaMotivación, tenacidad,
FACTORES
ENERGÉTICOS:
FACTORES
ANTROPOMETRIA:
NEUROMUSCULARES:
% grasa, proporcionalidad
Técnica, Eficiencia,...
SALUD
NUTRICIÓN
BASE GENÉTICA
Gráfica 16. Factores que intervienen en el rendimiento deportivo.
Es necesario tener en cuenta la pirámide anterior para llevar a cabo los
entrenamientos, ya que el rendimiento que alcanza un sujeto en comparación con
otro fluctúa debido a esos factores.
Por otra parte, señalar que podemos entrenar sobre una plataforma vibratoria para
mejorar la potencia del tren inferior y conseguir un mayor reclutamiento de fibras
rápidas (IIa y IIb).
TEST DE POTENCIA-RESISTENCIA HORIZONTAL
La distancia que se ha utilizado para realizar el test de potencia-resistencia
horizontal ha sido de 30 m., pudiéndose también realizar el mismo con 50 m. A
continuación se puede observar en la gráfica la ejecución del test.
208
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Gráfica 17. Ejecución del test de potencia-resistencia horizontal (30 m).
En este test sólo se ha realizado un intento para no llegar con fatiga al último test
(Test de Curva de la Fatiga de Carlson), debido al esfuerzo acumulado en éste y
en los anteriores test.
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
 Tiempo: 4.7 sg.
 Nº de apoyos: 18.
 Nº de zancadas: 9.
 Velocidad: Distancia / Tiempo = 30 / 4.7 = 6.38 m./sg.
 Amplitud de zancada (MB): Distancia / Nº de apoyos = 30 / 18 = 1.66 m.
 Índice de potencia-resistencia (IPRH): Veloc. x MB = 6.38 x 1.66 = 10.59.
Tabla 12. Resultados en el test de potencia-resistencia horizontal.
Distancia (m)
30
Tiempo (sg)
4.7
Apoyos (nº)
18
Zancadas (nº)
9
IPRH
10.59
209
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Tabla 13. Valores de referencia en hombres y mujeres para el test de potenciaresistencia horizontal.
HOMBRES MUJERES
Elite
>17
>23
Muy Alto
15 a 16
20 a 23
Alto
13 a 15
17 a20
Normal
10 a 13
15 a 17
<10
<15
Débil
Teniendo en cuenta las Tablas 12 y 13 obtenemos que el Índice de potenciaresistencia (IPRH) es de 10.59, y por consiguiente el sujeto se encuentra dentro
los valores del grupo normal (10 a 13). Una vez más con este resultado
confirmamos lo que veníamos diciendo en las anteriores pruebas o test, y es que
el número de fibras que predomina en el sistema muscular de este sujeto es de
tipo I.
Para mejorar el rendimiento en este test se debería entrenar con ejercicios que
requieran la implicación del sistema energético inmediato, el ATP, ya que el
esfuerzo dura menos de 10 sg, debido, principalmente, a la distancia que hemos
utilizado, 30 m.
210
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
TEST DE CURVA DE LA FATIGA DE CARLSON
Gráfica 18. Ajuste de la cinta a la altura del trocante mayor.
El test de curva de la fatiga fue propuesto por Carlson (1945) para valorar el
estado físico del deportista y su evolución a lo largo del tiempo. Es un test que nos
proporciona información acerca del metabolismo anaerobio láctico. Consiste en la
realizar 10 series de 10 sg de skipping; contabilizando el número de veces que
una pierna toca el suelo tras un recorrido completo, es decir, tras el gesto cíclico;
alternadas con otras 10 series de 10 sg de descanso.
Gráfica 19. Serie de 10 sg de skipping y descanso de 10 sgdespués de una serie.
211
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
Tabla 14. Resultados en el test de curva de la fatiga de Carlson.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
17
18
17
17
17
16
17
17
17
18
18.50
18
18
18.00
17.50
17
17
17
17
17
17
17
17.00
16.50
16
16.00
15.50
15.00
1
Series1
Series2
Series3
Series4
Series5
Series6
Series7
Series8
Series9
Series10
Gráfica 20. Tendencia de los resultados en el test de curva de la fatiga de Carlson.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos podríamos deducir que el sujeto
cuenta con bastantes fibras tipo I (fibras lentas), ya que como podemos observar
en la Gráfica 20 la tendencia se mantiene a lo largo de las 10 series y sólo las
fibras tipo I pueden mantener un esfuerzo durante un tiempo prolongado. Por
tanto, el predominio de fibras tipo II (fibras rápidas) es muy bajo, ya que no se
observan cambios bruscos entre serie y serie, sobre todo al inicio del test. En las
fibras tipo II sucede todo lo contario a las fibras tipo I, y es que ellas no pueden
soportar un esfuerzo por tiempo prolongado.
212
Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
VII Edición. Agosto
Año III, 2013
© Copyright: 2013. Revista Digital de Investigación Educativa
Conect@2
ISSN: 2007-6649
(www.revistaconecta2.com.mx)
BIBLIOGRÁFIA
Guyton, A.C. & Hall, J.E. (2010). Tratado de fisiología médica. Madrid: Elsevier.
Thibodeau, G.A. & Patton, K.T. (2009). Anatomía y fisiología. Barcelona: Elsevier.
Tortora, G.J. &Derrickson, B. (2006). Principios de anatomía y fisiología. Buenos
Aires: Panamericana.
Wilmore, J.H. &Costill D.L. (2007).Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona:
Paidotribo.
213
Descargar