Georg Cantor y la teoría de conjuntos transfinitos 2. XXIX Coloquio

Anuncio
Imágenes realizadas por Rufino Tamayo. Ediciones Mexicanas, México,1950.
Georg Cantor y la teoría de conjuntos transfinitos 2.
XXIX Coloquio Víctor Neumann-Lara de Teoría de las Gráficas, Combinatoria y sus Aplicaciones 3.
XII Escuela de Probabilidad y Estadística 4.
Acuerdos del CDM 5.
El acto de matar 7.
Asesinato 8.
Georg Cantor y la teoría de conjuntos transfinitos
Joseph W. Dauben
Nota: Estimados lectores reproducimos
a continuación un trabajo aparecido en el
número 83, correspondiente a agosto de
1983, de la revista Investigación y Ciencia
(versión en español de la famosa “Scientific
American”).
Este artículo fue escrito por Dauben Joseph
W. y en él nos enteramos de algunos
aspectos de los trabajos y de la vida
de Georg Cantor.
Agradecemos muchísimo a nuestra compañera la querida profesora Gaby Campero el
sugerirnos la difusión de este muy interesante escrito.
Invitamos al lector a consultar los números
369 y 370 de este Boletín. En esos ejemplares
reprodujimos una biografía de Cantor escrita
por nuestro compañero el profesor Carlos
Prieto.
La naturaleza del infinito ha sido siempre objeto de controversia. Las famosas
paradojas de Zenón de Elea, quien explicó con inquietante lucidez que el movimiento es imposible, porque exige que el móvil pase por una infinidad de puntos en un tiempo finito, suscitaron ya el problema en la antigüedad. El éxito de
la física newtoniana es en gran parte consecuencia de haber introducido Newton el cálculo de tasas de variación de lo infinitamente pequeño, y ello a pesar
de que durante más de 200 años no pudo ofrecerse una formulación matemáticamente rigurosa de esta idea, cuya eficacia es tan grande cuan delicado su
manejo. En tiempos modernos han aparecido nuevos problemas asociados con
el infinito en la teoría de conjuntos abstractos, teoría que proporciona fundamento y cimentación a prácticamente la totalidad de las matemáticas contemporáneas Además, la idea de infinito ha estado siempre, a través de la historia,
cargada de tintes y matices teológicos, que han pesado en la aceptación o en
el rechazo de este concepto y de las doctrinas matemáticas o filosóficas con él
asociadas. Todas estas corrientes de pensamiento convergen en la vida y obra
del matemático Georg Cantor.
La obra a la que Cantor dedicó su vida es, en substancia, bien conocida. Al desarrollarla que él mismo bautizó “aritmética de los números transfinitos”, dotó
de contenido matemático al concepto de infinito actual. Y al hacerlo así puso
los cimientos de la teoría de conjuntos abstractos, contribuyendo además, de
forma importante, afundamentar el cálculo diferencial y el continuo de los números reales. El más notable logro de Cantor consistió en demostrar, con rigor
matemático, que la de infinito no era una noción indiferenciada. No todos los
conjuntos infinitos son de igual tamaño; por consiguiente, es posible establecer
comparaciones entre ellos. El conjunto de todos los puntos de una recta, por
ejemplo, y el conjunto de todos los números fraccionarios son ambos, conjuntos
infinitos. Demostró que, en un sentido bien definido, el primero de tales conjuntos es de tamaño mayor que el del segundo.
Resultaron tan chocantes a la intuición de sus contemporáneos las ideas de
Cantor, que el eminente matemático francés Henri Poincaré condenó la teoría
de números transfinitos como una”enfermedad”, de la que algún día llegarían
las matemáticas a curarse. Leopold Kronecker, que fue uno de los maestros de
Cantor, y miembro preeminente de la matemática institucional alemana, llegó
incluso a atacarle directa y personalmente, calificándolo de “charlatán científico”, “renegado” y “corruptor de la juventud”.
Es también sabido que Cantor padeció toda su vida de una serie de “colapsos
nerviosos”, que conforme envejecía iban haciéndose más frecuentes y agotadores. Estos colapsos nerviosos eran, seguramente, síntoma de una enfermedad mental de carácter orgánico. Un estudio reciente llevado a cabo por Ivor
Grattan-Guinness, especialista inglés en historia de la matemática, sugiere,
fundándose en una evaluación del historial clínico de Cantor realizada por psicólogos de la Halle Nervenklinik (hospital para enfermedades mentales de la
ciudad de Halle, en Alemania Oriental), que Cantor era víctima de psicosis
maníaco-depresiva. Empero, nada más fácil para sus primeros biógrafos que
presentarle como víctima desventurada de la persecución de sus contemporáneos, que, no obstante padecer colapsos nerviosos cada vez más frecuentes, se
esforzaba en defender su compleja teoría.
Tales relatos deforman la verdad, pues trivializan las auténticas y profundaspreocupaciones de carácter intelectual que motivaron parte de la oposición,
–sobre todo la más meditada– con que sus contemporáneos recibieron la teoría.
Son igualmente insuficientes a la hora de hacer justicia al alcance y potencia
de los argumentos que Cantor esgrimió en defensa de sus ideas. Al principio,
él mismo se resistió a aceptar la existencia de números
transfinitos, convencido como estaba de que era imposible formular coherentemente la noción de infinito actual,
sin cabida por tanto en matemática rigurosa. No obstante,
según refiere, pronto superó su “prejuicio” al respecto de
los números transfinitos, por encontrarlos indispensables para el desarrollo ulterior de sus ideas matemáticas.
Justamente a causa de sus dudas iniciales pudo Cantor
prever la oposición que iba a encontrar en diversos campos, que intentó vencer aplicando no sólo razonamientos
matemáticos sino también filosóficos y teológicos. Cuando fue convocado para responder a sus críticos, congregó
sus ideas con fuerza considerable, su enfermedad mental,
lejos de desempeñar un papel negativo, pudo muy bien
proporcionado, durante sus fases maníacas, la energía y
la tenacidad obsesiva con que promovió su teoría.
Georg Ferdinand Ludwing Philipp Cantor nació el 3 de
marzo de 1845 en San Petersburgo (hoy Leningrado). Su
madre, María Anna Bohm, procedía de una familia que
contaba entre sus miembros varios músicos de talento;
entre todos el más notable fue su tío Joseph Bohm, director en Viena de un conservatorio y fundador de una
escuela para violinistas donde se formaron muchos virtuosos de la época. El padre de Georg, Georg Woldemar
Cantor, era un próspero comerciante y luterano devoto,
que comunico a su hijo profundas convicciones religiosas. Según el muy leído libro de Eric Temple Bell, “Men of
Mathematics” (“Los grandes matemáticos”) cuya primera
edición data de 1937, la inseguridad que más tardíamente experimentaría Cantor hijo emanaba de un conflicto
freudiano con su padre; pero las cartas que han llegado
hasta nosotros, así como otras pruebas sobre la relación
entre padre e hijo, más bien indican lo contrario. El padre
parece haber sido un hombre de sentimientos, que prestó
atención a sus hijos y que se tomó un interés especial, pero
no coercitivo, por la educación y bienestar del mayor.
Siendo todavía niño, la familia se mudó de Rusia a Alemania, y fue en este país donde Cantor comenzó a estudiar matemáticas. En 1868 recibió el título de doctor
por la Universidad de Berlín, con una tesis sobre teoría
de números; dos años más tarde, aceptaba un puesto de
Privatdozent en la Universidad de Halle, institución respetada, si bien no de tan gran prestigio en matemáticas
como las universidades de Gottingen o Berlín. Uno de
sus colegas en Halle, Heinrich Eduard Heine, estaba a la
sazón trabajando en la teoría de series y trigonométricas;
Heine animó a Cantor a atacar el difícil problema de la
unicidad de tales series. En 1872, contando Cantor con 27
años, publicó un artículo donde presentaba una solución
muy general a tal problema, juntamente con el germen
de lo que llegaría a convertirse en la teoría de conjuntos
transfinitos.
El problema que Heine sugirió a Cantor arrancaba del
trabajo del matemático francés Jean Baptiste Joseph Fourrier. En 1822 Fourier había mostrado que la gráfica de
cualquier curva “razonablemente lisa” (es decir, una curva que presentase tan sólo un número finito de puntos de
discontinuidad) podía representarse en todo un intervalo
como suma de una serie trigonométrica infinita. Dicho de
otro modo, superponiendo unas sobre otras un número
infinito de ondas sinusoidales y cosinusoidales, en todos
los puntos del intervalo, exceptuados los correspondientes a discontinuidades, podía aproximarse la curva con
la precisión que se quisiera. Se dice que entonces la serie
converge hacia la curva –o hacia la función que la defineen casi todos los puntos, o también, que hay convergencia
“casi por doquier” El resultado de Fourier es de importancia matemática capital, porque sugiere que ciertas funciones complicadas podrían representarse o descomponerse
en sumas de senos y cosenos, matemáticamente mucho
más fáciles de manipular que ellas. A fin de justificar la
sustitución, hacía falta, sin embargo, alguna garantía de
que hubiera sólo una de tales series trigonométricas que
convergiera hacía la función. Cantor comenzó a investigar
condiciones bajo las cuales una serie trigonométrica convergente hacia una función es única.
XXIX Coloquio Víctor Neumann-Lara
de Teoría de las Gráficas, Combinatoria
y sus Aplicaciones
Boca del Río, Veracruz del 10 al 14
de marzo de 2014.
El evento será dedicado a la memoria
de Víctor Neumann Lara
Conferencistas Invitados
Bernardo Ábrego, Javier Bracho, Gilberto Calvillo,
Silvia Fernández, Hortensia Galeana, Juan José
Montellano, Luis Montejano, Miguel Ángel Pizaña,
Jorge Urrutia, Eduardo Rivera, Richard Wilson.
Comité Directivo
Hortensia Galeana, Rafael Villarroel.
Comité Organizador
Ana Paulina Figueroa, Diego González, Mucuy-kak
Guevara, Amanda Montejano, Mika Olsen.
Más información:
http://xamanek.izt.uam.mx/coloquio/2014/
XII Escuela de Probabilidad y Estadística
Del 12 al 15 de marzo de 2014. CIMAT,
Guanajuato
La Escuela de Probabilidad y Estadística del CIMAT
está dirigida a estudiantes de licenciatura (de tercer
año en adelante) y de maestría en áreas matemáticas
o afines que hayan llevado cursos de Probabilidad y
de Estadística.
El objetivo de este evento es divulgar temas relevantes de investigación y aplicaciones de Probabilidad
y Estadística en la Industria, Ciencias Naturales, Física, Química, entre otras, así como su interrelación
con otras ramas de las matemáticas, para lograr así
motivar e interesar a dichos estudiantes en aprender
y profundizar más en estos temas como parte de su
formación académica.
Cursos cortos:
An introduction to percolation theory
Rahul Roy, Indian Statistical Institute, New Delhi
Aspectos combinatorios de caminatas aleatorias
Gerónimo Uribe Bravo,
Instituto de Matemáticas, UNAM
Introducción a las distribuciones flexibles
y sus aplicaciones
Javier Rubio, University of Warwick,
Department of Statistics
Statistics and Genomics
Chiara Sabatti, Stanford University
Conferencias:
Antonio Murillo Salas, Departamento
de Matemáticas,
Universidad de Guanajuato
Eloísa Díaz-Francés, CIMAT, Guanajuato
Juan Carlos Pardo Millán, CIMAT, Guanajuato
José Alfredo López Mimbela, CIMAT, Guanajuato
Luis López-Oliveros, Murex, Nueva York
Luis A. Escobar, Louisiana State University
María de los Dolores Sánchez Castañeda,
CIMAT, Aguascalientes
Costo de recuperación: $ 1,800.00 (IVA incluido).
Hay un número limitado de becas para apoyo de
hospedaje en el CIMATEL y descuento en la cuota
de inscripción.
Fecha límite de solicitud: Febrero 14, 2014
Más información en:
http://epe2014.eventos.cimat.mx/
Acuerdos del Consejo
Departamental
de Matemáticas
Sesión 3 de diciembre de 2013
Estando presentes:
Dra. Ma. del Pilar Alonso Reyes
Coordinadora General
Mat. Ana Luisa Solís González
Cosío
Coordinadora Interna
M. en A. O. Oscar Aranda Martínez
Coordinador de la Carrera de Actuaría
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador de la Carrera
de Ciencias de la Computación
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador de la Carrera
de Matemáticas
M. en C. José Antonio Flores Díaz
Consejero Técnico
Dra. Sofía Natalia Galicia Haro
Consejera Técnica
Se tomaron los siguientes acuerdos:
Solicitante: M. en C. Guilmer F.
González Flores
y Claudia Palacios Macías.
Asunto: Solicitan su recontratación.
Acuerdo: Se turna a la Coordinadora General, Dra. Ma. del Pilar
Alonso Reyes y a la Coordinadora
Interna, Mat. Ana Luisa Solís González Cosío, para su revisión.
Solicitante: M. en C. Miguel Lara
Aparicio, Dra. Ursula X. Iturrarán
Viveros, Dra. Corina Sáenz Valadez
y el Dr. Antonio Carrillo Ledesma.
Asunto: Entregan Informe de
Actividades 2013, Plan de Trabajo y
Necesidades Presupuestales.
Acuerdo: Se toma nota.
Solicitante: Dr. Luis Antonio Rincón
Solís, Dr. León Kushner S. y la Dra
Patricia Pellicer C.
Asunto: Solicitan un salón
de Seminarios.
Acuerdo: Se turna a la Coordinadora Interna.
Solicitante: Mat. Daniel Antonio
Márquez, José Luis Martínez
Trujillo y M. en C. Alejandro
Dorantes Aldama.
Asunto: Solicitan Cláusula 69
para el semestre 2014-2
Acuerdo: Se turna a Rosa María
Flores para lo que corresponde.
Solicitante: Dra. Patricia Pellicer
Covarrubias, Dra. Rita E. Zuazua
Vega y la Dra. Mucuy-Kak Guevara
Aguirre.
Asunto: Solicitan apoyo económico
para diferentes eventos que coordinan y que se realizarán en 2014.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dra. Mucuy-Kak
Guevara Aguirre.
Asunto: Informa que da de baja
equipo y mobiliario.
Acuerdo: Se le informa a la Profra.
Guevara que el traslado del equipo
será hasta el mes de enero de 2014.
Solicitante: Dr. Rodolfo
San Agustín Chi.
Asunto: Solicita la distribución de
sus cuatro cursos para el año 2014.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
de la carrera de Matemáticas,
M. en C. Wilfrido Martínez Torres.
Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz
Gutiérrez.
Asunto: Informa que la Secretaría
Administrativa dijo que es posible
que el Profesor Wilfrido Martínez
ejerza el nombramiento de Coordinador de la carrera de Matemáticas,
de forma honoraria.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz
Gutiérrez.
Asunto: Turna copia del escrito que
dirigió al Act. Mauricio Aguilar,
en donde se le comunica que el
Consejo Técnico acordó suspender
todo trámite de titulación relacionado con el Act. José Fabián González
Flores.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: M. en C. Ma. Lourdes
Velasco Arreguí.
Asunto: Informa que no se les permitió ingresar el 30 de noviembre
en el edificio Yelizcalli. Así mismo,
solicita que se tomen las medidas
pertinentes para no afectar a los
alumnos.
Acuerdo: Lo atiende la Coordinadora Interna, Mat. Ana Luisa Solís
González Cosío.
Solicitante: M. en C. Ma. Lourdes
Velasco Arreguí.
Asunto: Informa que tenía pensado
tomar un semestre sabático, pero
desistió de ello por motivos académicos. Por tanto, solicita cursos de
forma extemporánea.
Acuerdo: Se turna al Coordinador
de la carrera de Matemáticas, M. en
C. Wilfrido Martínez Torres.
Solicitante: Comisión Académica.
Asunto: Entrega opinión, con
respecto a las solicitudes de renovación de contrato de la Dra. Ma.
de Luz Gasca Soto y de la Dra.
Gabriela Campero Arena.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite que
corresponde.
Solicitante: Grupo de Profesores del
Departamento.
Asunto: Entrega escrito en donde
expresan opinión con respecto a
la recién electa Comisión para la
Revisión de Plazas Vacantes.
Acuerdo: Se toma nota.
Solicitante: Dr. Sergey Antonyan
Asunto: Solicita permiso para
ausentarse del 19 al 25 de enero de
2014, para realizar una estancia de
intercambio-investigación en la
Universidad Juárez Autónoma de
Durango.
Acuerdo: Se apoya. Se turna
a Gerardo Chávez y a Rosa María
Flores para los trámites correspondientes.
Solicitante: Dr. Oscar A. Palmas V.
Asunto: Solicita permiso para
ausentarse del 15 de febrero al 1
de marzo, para participar en el 7th
Workshop on Geometric Analysis y
realizar una estancia de investigación en la Universidade de Sao Paulo, en Fortaleza, Sao Paulo, Brasil.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Gerardo Chávez y a Rosa María Flores
para los trámites correspondientes.
Solicitante: M. en C. Elena de Oteyza de Oteyza y M. en C. Emma Lam
Osnaya.
Asunto: Solicitan permiso para ausentarse del 11 al 14 de diciembre,
para asistir a una reunión de trabajo
en Nueva Italia, Michoacán.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Sesión 7 de enero de 2014
Estando presentes:
Dra. Ma. del Pilar Alonso Reyes
Coordinadora General
Mat. Ana Luisa Solís
González Cosío
Coordinadora Interna
Mat. Salvador López Mendoza
Coordinador de la Carrera
de Ciencias de la Computación
M. en C. Wilfrido Martínez Torres
Coordinador de la Carrera
de Matemáticas
Dra. Sofía Natalia Galicia Haro
Consejera Técnica
Se tomaron los siguientes acuerdos:
Solicitante: Mat. Araceli Reyes Morales y Rubén Jiménez Bolaños.
Asunto: Solicitan Cláusula 69
Acuerdo: Se turna a Rosa María Flores para el trámite que corresponde.
Solicitante: Profesores: Pilar Alonso
R., Fidel Casarrubias S., Lourdes
Esteva P., Begoña Fernández F., José
Antonio Flores D., Emilio Lluis P.,
Jorge Luis Ortega A., Oscar Palmas
V., Rodolfo San Agustín Ch., Ángel
Tamariz M., Bertha Tomé A., Carlos
Torres A. Técnicos Académicos:
Ma. de Lourdes Guerrero Z. y Jaime
Ayala P.
Asunto: Entregan Informe de Actividades 2013, Plan de Trabajo 2014
y Necesidades Presupuestales 2014.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Profesores: Miguel
Ángel García A. y Guadalupe Ibargüengoitia G.
Asunto: Entregan Informe de
Actividades 2013 y Plan de Trabajo
2014.
Acuerdo: Se les solicita que entreguen sus Necesidades Presupuestales, en caso de requieran viáticos o
material para el año que transcurre.
Solicitante: Profesores: Pedro Miramontes V. y Faustino Sánchez G.
Asunto: Entregan Informe de Actividades.
Acuerdo: Se les solicita que entreguen su Plan de Trabajo y sus
Necesidades Presupuestales. Estas
últimas, en caso de requerir viáticos
o material para el año que transcurre.
Solicitante: M. en C. Ma.de Lourdes Guerrero Zarco y Rafael Reyes
Sánchez.
Asunto: Solicitan su recontratación.
Acuerdo: Se turna a la Coordinadora General y a la Coordinadora
Interna.
Solicitante: Dr. Sergey Antonyan y
M. en C. Rafael Martínez Enríquez.
Asunto: Solicitan un salón de seminarios.
Acuerdo: Se turna a la Coordinadora Interna.
Solicitante: Dra. Rosaura Ruiz
Gutiérrez.
Asunto: Informa que el Consejo
Técnico acordó evaluar la calidad
de los servicios y el desempeño de
los Técnicos Académicos. Así mismo, que se diseñen y apliquen encuestas a usuarios de sus servicios.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Alumno Juan Salvador
Tafoya Vargas.
Asunto: Aclara algunos puntos que
anotó en el documento que entregó
el 15 de noviembre, con respecto
a una queja de la ayudante de una
asignatura que cursaba.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dra. Bertha Tomé
Arreola.
Asunto: Informa que se someterá
a una operación quirúrgica los
primeros día de enero, por tanto, se
presentará en el Departamento el
día que inicia el semestre.
Acuerdo: El Consejo Departamental
se da por enterado.
Solicitante: Dr. Emigdio Martínez
Ojeda.
Asunto: Solicita ser considerado
para ocupar una plaza de Profesor
de tiempo completo.
Acuerdo: Se toma nota.
Solicitante: Dr. Gerardo Sánchez
Licea.
Asunto: Solicita permiso para
ausentarse del 20 al 24 de enero del
corriente, para participar en el III
Encuentro Cuba-México de Métodos Numéricos y Optimización, a
realizarse en la Habana, Cuba.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Solicitante: M. en C. J. Rafael Martínez Enríquez.
Asunto: Solicita permiso para
ausentarse del 9 al 19 de enero, para
realizar trabajo de investigación en
las Bibliotecas del Warburg Institute, de la Universidad de Londres y
de la British Library.
Acuerdo: Se apoya. Se turna a Rosa
María Flores para el trámite correspondiente.
Redes neuronales artificiales
aplicadas en la estimación de
propiedades petrofísicas.
Úrsula Iturrarán
Resumen: Hablaremos sobre la
aplicación de redes neuronales para
estimación de permeabilidad, porosidad y atenuación con datos de un
acuífero en el sur de Florida y de un
yacimiento de aceite en el noreste de
Texas. Amabas aplicaciones representan alternativas atractivas en la predicción de información faltante y para
el caso de la atenuación, este parámetro es importante en la interpretación
de la sísmica de exploración.
Aula Leonila Vázquez.
Conjunto Amoxcalli
Martes 11 de febrero. 13 horas.
Por Marco Antonio Santiago
El acto de matar
Los documentales son un género cinematográfico muy
difícil de encajonar. Los podemos encontrar tan enternecedores como la más cursi fantasía de Disney, tan épicos
y emocionantes que harían palidecer a la franquicia Star
wars, o divertidos y ágiles como la mejor comedia de Chaplin o Blake Edwards. Y de repente los podemos encontrar perturbadores, terroríficos, difíciles de ver, al grado
que, junto a ellos, Psicosis, El ciempiés humano o Una película serbia se vuelven comedias de situación. La película que
les reseño ahora, nominada al Oscar a mejor documental
(y en mi opinión, la más fuerte candidata) entra en esta
última categoría. The act of Killing (Joshua Oppenheimer,
Christine Cynn y Co-director anónimo, 2012).
En 1965, en Indonesia, ocurrió un golpe de estado. En
los meses posteriores a septiembre de ese año, y durante
todo 1966, se llevó a cabo un sistemático exterminio de los
comunistas del archipiélago. Según las cifras más conservadoras, al menos 500 mil personas fueron asesinadas, y hay organizaciones que elevan este
número más allá del millón. Para llevar a cabo
este genocidio, el gobierno reclutó escuadrones
de la muerte, integrados por gangsters locales
que llevaron a cabo la masacre con la complicidad de autoridades, medios y funcionarios. Tras
estos hechos, los asesinos se integraron a la vida
política del país, o regresaron a sus negocios
criminales, enriquecidos y ahora con el apoyo
del gobierno. Casi 50 años después, transformados en agrupaciones paramilitares, formando
milicias con gran poder político y económico,
estos verdugos siguen libres, disfrutan de una
envidiable posición y cómodos retiros, sin que
nadie los haya llamado nunca a cuentas. Son
celebridades locales y sus crímenes son conmemorados como hazañas guerreras. Y el director
Oppenheimer, al solicitarles que expliquen sus atrocidades, recibe en respuesta entusiasmadas descripciones, e
incluso, la colaboración para generar una película sobre
esos tiempos. Los ejecutores entonces, hacen una macabra
recreación de los hechos, sumándole a ello recuerdos, obsesiones, pesadillas e intentos de justificación, al mismo
tiempo que lo aderezan con sus géneros cinematográficos favoritos, como el Western, la comedia musical y el
cine de gangsters (algunos de los asesinos, curiosamente,
revendían boletos para las salas cinematográficas de Indonesia, sobre todo para producciones Hollywoodenses;
sus negocios decayeron cuando los comunistas trataron
de prohibir la exhibición de este tipo de cine).
Lo que vemos a continuación es un retrato descarnado y
sin concesiones de los hombres que participaron en matanzas y las narran con desparpajo. Podemos asistir a
todo tipo de actitudes. Desde aquellos que simplemente
lucharon por mirar en otra dirección, hasta los que se justifican plenamente, diciendo que su actitud era acorde a
los tiempos. Hacen pormenorizadas descripciones de los
métodos de tortura y ejecución, reviven abusos y violaciones. Sólo el protagonista, el anciano Anwar Congo,
revela algún remordimiento y horror hacia sus acciones.
Su figura contradictoria (podemos verlo como un abuelo
amoroso y aleccionador, para después asistir a sus descripciones de tortura y muerte) hace aún más difícil de
ver la película. No hay aquí una justificación. Se esperaría
un monstruo sádico, un depravado, un psicópata. Lo que
vemos es un individuo normal que fue capaz, durante un
momento de su vida, de la mayor crueldad.
No quisiera arruinarles la película, y es seguro que, de
ganar el Oscar de la Academia, habrá muchas oportunidades de verla. AMBULANTE la incluye en su programación de este año, y la recomiendo vivamente. Como una
ojeada a la oscuridad que habita en el alma humana, en
palabras de Shakespeare. Les aseguro, es una cinta que no
los dejará indiferentes.
POSDATA: Quizá el más famoso retrato cinematográfico
occidental de la Indonesia de los 60s sea El año que vivimos en peligro (Peter Weir, 1982). Mel Gibson interpreta
a un joven periodista que cubre los disturbios políticos
que desembocaran en la masacre. Una curiosidad: la actriz Linda Hunt ganó un Oscar a mejor actriz secundaria
en esta película, interpretando a un hombre, el frustrado
Billy Kwan. La recomendación de esta semana del pollo
cinéfilo.
Comentarios: [email protected],
@pollocinefilo
Canal You tube EVAGOR TV
Asesinato
La puerta automatizada se cerró detrás
de mí. Entre las sombras no pude
mirarlo directamente pero supe, por su
pisada de rinoceronte viejo y pesado,
que era un hombre disimulado y
astuto, impetuoso sólo si se necesitaba.
Estoy seguro que su cabeza se levantó
para mirarme antes de emparejar por
completo su paso con el mío.
Caminábamos por la vereda adoquinada que lleva a la biblioteca, y era
tan de noche que la luna ya se había
metido. Lo tenía pescado de reojo y la
cabeza me decía “no lo sueltes”. Pero
justifiqué mi sospecha con razonamientos: es otro estudiante, no estoy
en México sino en El Primer Mundo.
Por eso, distraído comencé a buscar
liebres hasta donde la vista lo permitía;
vi un par –mal augurio- que se alejaba
corriendo a toda velocidad.
Recuerdo que cuando regresé la vista
al frente, alterado por mis instintos,
el rabillo de mi ojo ya no percibía
su presencia; mi oído, eso sí, seguía
escuchando sus pasos, ahora menos a
mi izquierda y ligeramente más atrás
de mí. Pronto escuché, también, mi
respiración agitada.
Cuando volteé, él ya tenía el cuchillo
en la mano.
Jorge Degetau
INTEGRANTES DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS, FACULTAD DE CIENCIAS, UNAM.
maría del pilar alonso reyes - COORDINADORA INTERNA ana luisa solís gonzález cosío oscar aranda martínez - COORDINADOR DE LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA
COMPUTACIÓN salvador lópez mendoza - COORDINADOR DE LA CARRERA DE MATEMÁTICAS wilfrido martínez torres
COORDINADORA GENERAL
COORDINADOR DE LA CARRERA DE ACTUARÍA
RESPONSABLES DEL BOLETÍN
COORDINACIÓN héctor
méndez lango y silvia torres alamilla - EDICIÓN ivonne gamboa garduño - DISEÑO ma. angélica macías oliva y nancy mejía morán - PÁGINA ELECTRÓNICA j. alfredo cobián campos - INFORMACIÓN consejo
departamental de matemáticas - IMPRESIÓN coordinación de servicios editoriales de la facultad de ciencias - TIRAJE
500 ejemplares. Este boletín es gratuito y lo puedes obtener en las oficinas del CDM.
NOTA: Si deseas incluir información en este boletín entrégala en el CDM o envíala a:
[email protected] 
Descargar