PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA

Anuncio
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO QUE EXHORTA A LA COMISIÓN NACIONAL PARA
EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS A PUBLICAR LOS PADRONES O LISTADOS DE
BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN INDÍGENA, DESAGREGADOS,
POR SEXO, GRUPO DE EDAD, REGIÓN DEL PAÍS, ENTIDAD FEDERATIVA, MUNICIPIO O
DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A CARGO DEL DIP. LUIS DE LEÓN
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN
El que suscribe, Luis de León Martínez Sánchez, diputado federal, integrante del Grupo Parlamentario del
Partido Acción Nacional, en la Cámara de Diputados de la LXIII Legislatura del Honorable Congreso de la Unión,
con fundamento en lo dispuesto en los artículos 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos
Mexicanos, someto a consideración de esta Asamblea la siguiente proposición con Punto de Acuerdo, por el que la
Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas para que publique a la brevedad los padrones o listados de beneficiarios del Programa de Apoyo
a la Educación Indígena, desagregados, por sexo, grupo de edad, región del país, entidad federativa, municipio o
demarcación territorial del Distrito Federal, de conformidad con las obligaciones de transparencia que al respecto
tiene de acuerdo a lo señalado en el numeral 8.1 del Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del
Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo
Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el Ejercicio Fiscal 2016.
Consideraciones
Aunque en México existe un marco normativo sólido que reconoce el derecho a la educación de la población
indígena, los indicadores educativos demuestran que gran parte de ésta no puede ejercer este derecho. De acuerdo
con datos del Censo de Población y Vivienda 2010, más de 550 mil niños y niñas que hablan alguna lengua
originaria están excluidos del Sistema Educativo Nacional, lo que representa el 27.4% del total de esta población1.
Esta proporción es diez puntos más alta que la registrada a nivel nacional.
La educación dirigida a niños y jóvenes indígenas inscritos en escuelas públicas está enmarcado en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-20182, que cita en su denominada Estrategia 2.2.3: “Fomentar el bienestar de
los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando
las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos", y que tiene como ejes de operación el garantizar
los derechos de los pueblos y comunidades indígenas en términos de alimentación, salud, educación e
infraestructura básica.
A su vez, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), ha diseñado el Programa
Especial de los Pueblos Indígenas 2014-2018, mismo que establece los objetivos, estrategias, líneas de acción,
indicadores y metas para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, en aras
de integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades.
En ese sentido, el Gobierno Federal, por conducto de la CDI ha instrumentado el “Programa de Apoyo a la
Educación Indígena”, que tiene como objeto brindar hospedaje y alimentación a través de las Casas del Niño y
comedores del niño indígena, así como fomentar la permanencia, continuidad, conclusión y titulación de la
formación educativa profesional de los jóvenes indígenas, inscritos en escuelas públicas, priorizando aquellos que
no tienen opciones educativas en su comunidad a objeto de superar la pobreza e inequidad. Para su operación, se
coordina con la Secretaría de Educación Pública mediante Convenio de Colaboración SEP-CDI de agosto de 2012.
El Programa considera, principalmente, las siguientes modalidades de atención3:

Casa del Niño Indígena. Brinda alimentación, hospedaje y actividades complementarias a la población
beneficiaria, atendiendo preferentemente aquella que proviene de localidades que no cuentan con servicios
de educación.

Comedor del Niño Indígena. Brinda alimentación y actividades complementarias a la población
beneficiaria que vive en la localidad donde se ubica el centro educativo al que asisten.

Casa o Comedor Comunitario del Niño indígena. El programa otorga apoyo a través de
instancias estatales, municipales y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) que operan
espacios comunitarios para brindar servicio de alimentación y material de higiene a estudiantes
indígenas.

Becas de Educación Superior y Apoyo a Titulación, para estudiantes indígenas que cursen sus estudios de
nivel licenciatura.
No obstante, según el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF)4 en su estudio denominado: “Los
Derechos de la Infancia y la Adolescencia en Oaxaca”, señala que precisamente el estado de Oaxaca ocupa el
segundo lugar de rezago educativo a nivel nacional, toda vez que su promedio de escolaridad es de 6.9 años, dato
inferior a la media nacional que es de 8.6 años.
Más allá, de que alrededor de 400 escuelas indígenas en Oaxaca localizadas en los municipios con menor índice de
desarrollo humano, se caracterizan, no solo por localizarse en regiones remotas y de difícil acceso, sino porque no
tienen infraestructura adecuada para recibir educación. Cabe señalar, que en localidades rurales la inasistencia a las
escuelas entre los adolescentes de 15 a 17 años asciende a 41.9%, en comparación con las áreas urbanas, con
24.3%.
En ese sentido, la Cámara de Diputados en el marco del Presupuesto de Egresos para el presente ejercicio fiscal,
aprobó para el “Programa de Apoyo a la Educación Indígena” un monto de 1,233,039.7 miles de pesos, de los
cuales, según el Informe sobre el cumplimiento de objetivos y metas de programas sujetos a reglas de operación de
la CDI, durante el primer trimestre del presente año se han ejercido 163,940.0 miles de pesos5.
Ahora bien, el “Informe al primer trimestre del Programa en 2016”que contiene el presupuesto ejercido del referido
programa a nivel capítulo y concepto de gasto remitido a esta soberanía por la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas, muestra montos e información general dela población atendida, pero no de
forma desagregada por modalidad de atención, ni por localidades atendidas en cada entidad federativa, razón que
propicia que el seguimiento de la ejecución del gasto de esos recursos sea ambiguo, impreciso y genere
desconfianzas.
De igual manera, dicho informe en sus “indicadores para resultados”, muestra que cada indicador contiene
información de tipo genérica, con componentes propios denominadas actividades y propósitos, mismos que no
reflejan el destino de los recursos y consecuentemente no permite conocer aspectos detallados de su
implementación en la población objetivo, como lo podría representar por entidad federativa.
Incluso, de acuerdo con el “Informe de la Evaluación Especifica de Desempeño 2014-2015”6, que el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), realizó al “Programa de Apoyo a la
Educación Indígena”; arrojó como resultados que las cuantificaciones a la población atendida por el referido
programa está muy por debajo de las poblaciones potencial y objetivo, además de que no crece en el tiempo.
Más aún, en el Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Educación
Indígena a cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el ejercicio fiscal 2016, en su numeral 8.1, en su apartado referente a
Transparencia, señala:
8.1. Difusión
………
………
Los padrones de beneficiarios de este Programa se difundirán conforme a lo previsto en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Los padrones o listados de beneficiarios
identificarán a las personas físicas, en lo posible, con la Clave Única de Registro de Población (CURP) y, en el
caso de personas morales, con la Clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC). La Información que se
genere será desagregada, en lo posible, por sexo, grupo de edad, región del país, entidad federativa, municipio o
demarcación territorial del Distrito Federal.
En ese sentido y como parte de sus obligaciones de transparencia, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas (CDI) queda obligada a la difusión de los padrones de beneficiarios. Por tanto, la falta de
información puede considerarse como un claro incumplimiento de la CDI con sus responsabilidades de
transparencia.
En tal virtud, y toda vez que el “Programa de Apoyo a la Educación Indígena” busca promover el derecho a la
educación de la infancia y la juventud indígena, es deseable contar con registros de información transparente que
permitan conocer de forma pormenorizada los padrones o listados de beneficiarios del Programa de Apoyo a la
Educación Indígena.
Por lo anterior expuesto, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente,
Punto de Acuerdo:
Único: La Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, exhorta a la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas para que publique a la brevedad los padrones o listados de beneficiarios del Programa de
Apoyo a la Educación Indígena, desagregados, por sexo, grupo de edad, región del país, entidad federativa,
municipio o demarcación territorial del Distrito Federal, de conformidad con las obligaciones de transparencia que
al respecto tiene de acuerdo a lo señalado en el numeral 8.1 del Acuerdo por el que se modifican las Reglas de
Operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a cargo de la Coordinación General de Fomento al
Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas para el Ejercicio Fiscal
2016.
Dip. Luis de León Martínez Sánchez
Palacio Legislativo de San Lázaro. 12 de Julio de 2016.
Referencias:
1.- Serie buenas Prácticas sobre educación indígena.- http://www.unicef.org/
2.- Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.
3.- Acuerdo por el que se modifican las Reglas de Operación del Programa de Apoyo a la Educación Indígena a
cargo de la Coordinación General de Fomento al Desarrollo Indígena de la Comisión Nacional para el Desarrollo
de los Pueblos Indígenas para el ejercicio fiscal 2016.- http://dof.gob.mx/
4.- Los Derechos de la Infancia y la adolescencia en Oaxaca.- http://www.unicef.org/
5.- Informe sobre el cumplimiento de objetivos y metas de programas sujetos a reglas de operación de la CDI.
6.-Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014 – 2015 al Programa de Apoyo a la Educación
Indígena.http://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Documents/EVALUACIONES/EED_2014_2015/CDI
Descargar