EL CULTISMO LÉXICO EN EL PRERRENACIMIENTO: UNA

Anuncio
EL CULTISMO LÉXICO EN EL PRERRENACIMIENTO :
UNA APORTACION
MARTA DEL CARMEN GORDILLO VÁZQUEZ
Universidad de Córdoba
Nuestro objeto en este trabajo es determinar los cultismos léxicos presentes en la obra de Juan de Mena, El Laberinto de Fortuna', así como analizar los
procedimientos empleados para su introducción, con la finalidad de contribuir
al mejor conocimiento de la lengua culta del siglo xv.
La presión culta que domina a los escritores de esta centuria, el sentir de la
época de que el ideal de perfección sólo se logra mediante una adecuación con
el mundo clásico, se manifiestan con toda su plenitud en Juan de Mena, autor
que llevado por una gran destreza lingüística que estimula su ingenio, consigue la expresión. idónea para plasmar en su obra todo el, bagaje cultural que
atesora. En ella, el cultismo desempeña una función esencial .
La necesidad de un estudio sobre el cultismo léxico en Mena fue indicada
por J. J. de Bustos Tovar, en su Contribución al estudio del cultismo léxico
medieval.- «Entre los trabajos en que se estudia el léxico culto de un autor
medieval es fundamental la obra de M.' Rosa Lida. Claro es que este trabajo
ejemplar por tantas razones, no es de índole lexicográfica, sino que trata el
tema en cuanto constituye un aspecto más que debe ser considerado en la
visión general de la obra de Juan de Mena» 2.
Mena persigue objetivos diferentes a otros autores de su misma época con
la introducción y empleo de los términos cultos . Frente a la actitud de un
Enrique de Villena, de contribuir al enriquecimiento de su lengua, de hacerla
apta para transimitir nuevos contenidos ideológicos y expresivos, al autor de
El Laberinto de Fortuna, como señala M. R. Lida 3, le guía una intencionalidad
de tipo estético, el cultismo empleado como mero exorno, en ese intento de
convertir su lengua en un instrumento de creación artística, en un momento
lingüístico-cultural propicio para ello.
Utilizamos para el análisis: JUAN DE MENA, El Laberinto de Fortuna o Las Trescientus (ed.
de J. M. Blecua), Madrid, Espasa-Culpe, S. A., 1968,
2 J. J. BusTos TOVAR, Contribución al estudio del cultismo léxico medieval, Madrid, Real
Academia Española, 1974, pág. 19.
3 M . R . LIRA DE MALKIo ., Juan de Mena, poeta del prerrenacimiento español, México, Colegio
de México, 1950 .
1092
MARTA DEL CARMEN GORDILLO VÁZQUEZ
En efecto, tanto el estado de indecisión que refleja el castellano del siglo xv, así en Mena como en sus coetáneos, cuanto la idealización del latín
como patrón al que amoldar todos los intentos creativos, sirven de impulso
innovador al poeta.
Para Mena, como señala Post, el latín es el elemento valioso de su renovación léxica, así como los poetas latinos son sus fuentes más importante 4. El
latín se convierte en un manantial inagotable de recursos para subvenir sus
necesidades expresivas.
Juan de Mena busca en el cultismo el elemento propicio, y a la vez irreemplazable, para la consecución de la métrica determinada por la poética del
momento . Esta no se mostraba favorecedora del establecimiento de un orden,
sino que propugnaba la distorsión del lenguaje en favor de unos logros poéticos determinados, que consagran «el artificio como finalidad». F. Lázaro
Carreter argumenta que «dada la artificiosidad que respecto de la norma
idiomática suponía el arte mayor, se impone hacerla responsable de muchos
de los rasgos que asumieron la poesía y su idioma en aquel tiempo». Argumento recogido en su extraordinario estudio «La poética del arte mayor castellano» s, en el que recurre, como elementos ejemplifícadores de sus postulados
teóricos, a los términos cultos empleados por Mena, en El Laberinto.
El poeta somete su vocabulario y su gramática al ritmo del arte mayor,
como dueño y señor de una lengua a la que pretende hacer distinta. La preferencia por el elemento latino produce unas matizaciones de tipo expresivo que
determinan su diferenciación de la popular; ello hace que la lengua del poeta
se aleje de la cotidiana para demostrar su gran destreza lingüística en conseguir la expresión creadora adecuada a cada momento .
Con objeto de establecer nítidamente el alcance de sus logros expresivos y
de su propósito cultista, sometimos a análisis todo el vocabulario empleado
por Juan de Mena, en ElLaberinto de Fortuna, excluyendo los nombre propios,
lo que nos permitió determinar los recursos empleados por el autor para dar
entrada en su obra al neologismo culto 6:
A) Da nueva vida a voces cultas pertenecientes al acervo léxico de la
época medieval que se habían mantenido en estado latente y que son reavivadas por el resurgir de temas, o simplemente por el afán cultista del autor. «El
siglo xv desarrolla un proceso relatinizador que rehabilita muchos de los cultismos medievales que no se habían integrado plenamente en el romance»' .
4 C. R. POST, <The Spanish poet was captivated by the exaggerated figurative language of
the Silver Age», pág. 251; «But the predominance of classical elements in his work would tend
to corroborate a derivation of the predilection for similes from his favorite Virgil and Lucam,
pág. 252; en «The sources of Juan de Mena», The Romanic Review, t. 111, 1912, págs . 223-279.
s F. LÁZARO CARRETER, «La poética del arte mayor castellano», Estudios de poética, Madrid,
Taurus, 1976, págs . 75-111, cit., pág. 79 .
6 Para esta determinación nos hemos servido de los trabajos de: C. C. SMITH, «Los cultismos literarios del Renacimiento: pequeña adición al Diccionario Crítico Etimológico de
Corominas», Bulletin Hispanique, LXI, 1959, págs . 236-272 ; J. COROMINAS y J. A. PASCUAL, Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e Hispánico, Madrid, Gredos, 1984; M. AI.VAR y B. POTTIER,
Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, 1983; R. MENÉNDEZ PIDAL, Manual de Gramática histórica española, Madrid, Espasa-Calpe, S. A., 1966.
7 J. J. BUSTOS
TOVAR, opus cit., pág. 27 .
EL CULTISMO LÉXICO EN EL PRERRENACIMIENTO : UNA APORTACIóN
1093
Recogemos:
251 C; CIENTE, 127e ; CITARISTA, 116f; DICIONES, 33a; EBURNEo, 221f;
144b; ODIO, 13g; OMECIDA, 27701; PACADO, 293d; PLAÑIR, 104f; PLEGARIA,
187e; PROSPERIDAD, 275c; PRUDENTE, 166c ; REFERIDO `herido', 30a ; RETORICO,
119h; RETORNO, 30d; SEPELIDO, 18311.
CAVERNA 1,
FORNAZES,
B) Se vale de términos cultos introducidos tempranamente en nuestra
lengua, empleados por los autores medievales, y sentidos casi como patrimoniales en el caudal léxico del siglo xv. Estos cultimos están fuera de la época de
nuestra investigación y han sido estudiados por J. J. Bustos Tovar, entre otros,
por lo que no hacemos referencia especial a ellos en este trabajo. Su número
en la obra es muy considerable ; exponemos a título de ejemplo, el muestreo
obtenido de los incluidos en el apartado correspondiente a la letra A :
143c; ABITO, 2310; ABORRIDA, 12a; ABSTINENCIA, 84a; ADORAR, 99e;
ADULTERO, 101a; ADVERSARIO, 28f; ALEGAR, 3811; ALTAR, 53e; ALTEzA, 242g; ALTO,
2411; AMISTADES, 1 1 l b ; *AMONESTAR 9, 163g; ANCORAS, 165b ; ANGELICA, 28a; ANIMA,
195b; ANIMO, 196c; ANTECESSORES 27111; ARGUMENTO, 80a; ASTROLOGOS 116g;
ASTRONOMIA, 36c; ATORGADA, 1970; ATORGADA, 197e; AUCTOR, 127e; AUCTORIDAD,
ABALORIO,
21 lg;
AVARICIA,
9811; AVILTADA, 103e 10.
C) Utiliza términos cultos de nueva creación que datamos en autores
(incluido Mena) y obras de la primera mitad del siglo o de su generación (A. de
Cartagena, Gómez Manrique, A. de la Torre, Pérez de Guzmán, Villena, Santi
llana, Corbacho.. .). Cuando se realicen estudios del léxico de las obras de estos
escritores, podremos determinar con más precisión la fecha de introducción
de estos vocablos. Dada su importancia en la lengua del siglo xv y su presencia
en la obra, estimamos conveniente detallarlos y someterlos a las mismas consideraciones de análisis que realizamos en apartados posteriores, para los
documentados exclusivamente en Juan de Mena. Son éstos:
ABIL, 218e; ABSOLUTA, 9b; ABUSIONES 168a; ACORDES, 139e; ACTO, 68b; ADOLECENCIA, 280f; ADQUERIR, 241g; ADULACION, 94; * ADVOCAR, 111 e; ALAS 'medios', 3b;
ALTERNAS, 9g; * ANHELAR, 185d; ANIMOSO, 191b; APASIONADO, 107a; AUSPICIOS,
163c; AUSTRAL, 34b; AVIDO, 128c; VULTO 'estatua', 265b; CAUTELA, 27e; CAUTO,
163f, CERASTA, 243b; CIRCULO, 62f; CLAUSURA, 1511; COMOVIDOS, 126f, CONCORDES,
La explicación del contexto en que aparecen se realiza mediante una referencia numérica que indica la estrofa, seguida de una letra que determina el verso en que se documenta.
Sólo se aduce la primera vez que un vocablo aparece en el texto, dado que el trabajo carece
de intencionalidad estadística .
9 Los verbos son incorporados siempre en la forma del infinitivo; si en el texto
no presenta
esta forma, se le hace preceder de un '.
'° Es discutida la vinculación de este término a los cultismos. Bustos Tovar lo considera
como tal «pensando especialmente en el criterio semántico y en la clara adscripción de esta
voz a un ambiente moralizante y eclesiástico», opus ciL, pág. 328.
a
1094
MARTA DEL CARMEN GORDILLO VÁZQUEZ
1528; coRVscos, 60d; cosTELAQioN, 68g; CRIMINOSO, 114d; *DENOTAR, 72b;
* DICERNIR, 67f; * DILATAR, 153e; * DISCURRIR, 3e; DISCUTIDO, 223g; DISFORMES, 213f;
DISSUELTAS, 147e ; E~ELENTE, 81b ; EFETO, 20e; * ENCANECER, 24ld; ESECRARLEs,
263f; ESENTO, 88h; ESPACIOSA, 35d; » ESPLANAR, 37h; ESTILO, 22d; ESTIRPE, 43h;
ESTRIDORES, 246f, FABRICA, 5g; FALACIA, 104c; FATIGAR, 9g; FAUSTO, 72C; FAVOR,
141e; FI(C)TO, 113b; FURIA, 13c; * GIRAR, 2b; CROSSERO, 54e, ILIÇ7To, 109b ; iNCOSTANTE, 8d; INDINAR, 91e; INDUSTRIA, 62d; ivicos, 277g; INJURIADA, 10311; INMORTAL,
6b; INORANCIA, 2338; INPORTUNO, 265f; * INPRIMIR, 62b; INTELETO, 26d; INVENTOR,
120x; INVOCAçioN, 246a; INVOCAR, 52d; IRACUNpo, 252c; !UNTOS, 281b; LECTOR,
36g; LICITAS, 136a; MACULADOS, 101g; MAGNÁNIMO, 182b ; MATRIMONIAL, 1004;
MEMORADO, 66b; MERECEDOR, 236e; MILLARES, 148a; MODERNA, 92a; NAUFRAGO,
52f; NEFANDO, 1018; NOTORIO, 143b; NOTURNAS, 164g; NOVEDAD, 258a; NUMERO,
14g; ocia, 299b ; oCiosos, 66d; ocuLTos, 86f; OPERACIONES, 67g; ORBE, 32g; oRlzONTE, 268c ; PACIENTE, 11h; * PACIFICAR, 215e ; PATENTE, 50a; PATRONO, 94b; PEI,TA S, 147h ; PERVERSO, 219a; PESTiFERO, 1980; * PLATICAR, 160g; PLEGARIAS, 187e;
POLiTicA, 8ld; 'PRESUMIR, 83e; PROCEDER, 47c; PROLIXO, 40c; PROPoRCION, 22a;
PROSPERAS, 21311; * PROVOCAR, 21f, PuDICIgA, 131 e; PumR, 81g; RAPACIDAD, 98e;
'RECLAMAR, 80b ; * REPROVAR, 128f; *REPUNAR, 169h ; * RESISTIR, 177f; * RESONAR,
127b; RIGOR, 114c; RÚSTICOS, 287h; SACERDOTISSAS, 1504; SAnsrAzER, 300f;
SECACES, 158b; *SEPARAR, 7401 ; SIBILAS, 121c; SIRTEs, 49c; SUBVERTER, 5f; SU1.FUREAS, 244d; SUMA, 2g; TEMERARIA, 183f ; TERRESTRE, 32d; TOGA, 147h; TRAN(11J11,O,
147f; TRIDENTE, 11 e; TRIUNFO, 46b; TURBA, 116a; ULTIMO, 232a; vAPOREs, 20d;
VARIA (adj .), 10a; VASTA, 248b; VELocE, 49f; VULGAR, 220e.
D) Recurre a vocablos cultos a los que añade sufijos y/o prefijos . Estos
neologismos en algunas ocasiones muestran tratamiento culto del elemento
prefijal .
La derivación es el recurso más utilizado en la creación de palabras
romances, procedimiento que como indica Menéndez Pidal viene a supliar la
pérdida de una gran masa de vocabulario latino que no pasó al romance. Su
empleo sirve para enriquecer el léxico y darle apariencias de latinidad, a la vez
que revela la existencia del vocablo primitivo perfectamente adaptado al sistema léxico, susceptible de alterar sus significado por medio de sufijos y prefijos, y de vincularse a nuevas categorías gramaticales que le eran ajenas antes
de su derivación.
El texto nos ofrece una amplia gama de términos derivados con tratamiento culto (sobre todo, adjetivos), pero contra lo que puede parecer en
principio, proceden de formas previas latinas y aunque Mena sea su introduc
tor en nuestra lengua, son derivaciones de abolengo clásico, o pertenecientes
al bajo latín y al latín eclesiáastico . L. Vasvari Fainberg señala: «otras invenciones suyas no han perdurado, a veces. .. por ser creaciones analógicas del
momento, útiles para cumplir las exigencias del verso: deba 'de Delos', 169;
mavorçio 'de Mares', 158b; ulixeo 'de Ulises', 18h» 11 .
Frente a esta afirmación hay que señalar cómo la autora no ha considerado
la existencia en latín de los étimos correspondientes : DELIUS, -A, UM ; MAVOITIUS,
l' JUAN DE MENA,
bra, 1976, pág . 50 .
Laberinto de Fortuna (ed. de Louise Vasvari Faïnberg), Madrid, Alham-
Siguiente
EL CULTISMO LÉXICO EN EL PRERRENACIMIENTO: UNA APORTACIÓN
1095
-A, -UM; ULIXEUS, -A, -UM. No son pues, creaciones analógicas, sino términos
existentes ya en latín, adoptados y adaptados por Mena .
a) En el estudio efectuado determinamos los siguientes ejemplos de sufijaciones adjetivas, sustantivas y verbales :
1 . Adjetivas
-eo, -ea (lat. -eu): para expresar la pertenencia: EIRSEO, 166b; CENTIPOLEA, 51f;
LINCEO, 241 a.
-ero (lat. -arius).- GROSSERO, 5'4e.
-¡ea, -ica (lat. -icus). indica relación o pertenencia: CILENICO, 92b.
-¡no (lat. -inus). En latín existían los adjetivos chimaereus, -a, -um, para
indicar la pertenencia `de Quimera', y chimerinus, -a, -um 4relativo al invierno,
o propio de él'. La forma que aparece en el Laberinto, podemos explicarla bien
por derivación con el sufijo indicado, o bien por un cruce en la significación
entre ambos términos latinos: CHIMERINO, 242e.
-ita: sufijo utilizado en la formación de patronímicos: MOABITAs, 36a; AMONITAS, 36d; MADIANITAS, 36e... Mena lo une al sustantivo quirites: QUIRITA, 79e.
2,
Sustantivas:
-ceno. aplicado generalmente en la formación de patronímicos: CRECIANOS,
102C; NUMIDANOS, 50C. Se emplea también con una intención vulgarizante frente
a la forma culta -ineO: ELEGIANO, 123e.
-edor, -edora: se realizan las derivaciones a partir de formas verbales:
ENSOLVEDORA, 74b; MERECEDOR, 236e.
-essa : aplicado sobre una base griega nekromantés: NIGROMANTESSA, 130f.
-ista : forma latina del sufijo griego -istés, puede dar lugar a adjetivos y a
SUStantiVOS: EROISTAS,
123f;
QUADRIVISTAS,
-ura: aplicado sobre base sustantiva :
3.
Verbales:
116h.
PLANURA,
15a.
-ar: aplicable a sustantivos para derivación inmediata, con valor causativo:
19g; PLATICAR, 260g.
-ecer: sufijo incoativo, aplicado sobre base verbal que tomó la forma -esto:
DIALOGAR,
PREVALECER,
238h.
-izar. aplicado sobre una base sustantiva, con valor causativo:
2298.
TIRANIZAR,
b) Derivados por prefijación documentamos los siguientes vocablos:
a- (lat. ad-): APLAZIENTE, 299a.
contra- (lat. contra-): valor notional `opuesto a': CONTRAPUNAR, 7e.
des- (lat. dís-): posee la significación `contrario a lo indicado': DESASTRE, 209e ;
DESONESTAS, 201d.
dis- (lat. dis-): da lugar al cultismo ultralatinizante : DIsFoRMEs, 213f. El latín
no poseía la forma di (s)formis, sino deformis, «consíderado de- como vulgar,
se inventó un di(s)- más selecto, pero falso» 'z.
en- (lat. in-): sobre la base verbal: ENSOLVEDORA, 74b .
per- (lat . per): valor intensificados : PERINCLITO, 160f.
11
M. ALVAR y B. POTTIER, opus cit., pág. 349.
1096
MARÍA DEL CARMEN GORDILLO VÁZQUEZ
pre- (lat. pre-): sobre base verbal: PREFULGENTE, 221h; PREVALEÇER, 238h.
re- (lat . re-) : valor iterativa : REJUVENIR, . 241 f; REPARTIDO, 128d. Con valor
intensificador : REPUNTA, 1lb; RESALTAR, 47f.
traes- (lat. tranS-): TRANSPARENTE, 15c.
E) Emplea fórmulas que son calcos latinos, que revelan, una vez más, su
formación clásica: INETERNA, 67h (in aeterna); MAS QUE PERFETO, 26h (Plus quam
perfectus); MESTRIJA LUNA, 169a (menstrua luna : Virg., Georg. I, 353); PUBLICA
COSA, 2144 (res publica); RESTO TROYANO, 166a (Trocs relliquias : Virg ., Aen. l, 30).
F) Incluimos en este apartado aquellas fórmulas latinas que ofrecen una
estructura léxica, morfológica y sintácticamente extrañas al romance, al no
sufrir variación alguna en su adaptación. Son los denominado «latinismos en
crudo», por A. Castro 13 : AB INITIO, 67a; ITEM, 293e.
G) Escasos son los ejemplos en esta obra, frente a otras del mismo autor,
en los que la introducción de un vocablo se acompaña de una explicación,
definitoria o aclaratoria, de la significación del término : CHIMERINO: «se engendra por yerro de naturaleza», 242; PALESTRA : «entran en juego llamado...», 157b.
H) Introduce términos tomados directamente del latín. En algunos casos,
los menos, por necesidades de nominalización de conceptos que vienen a
cubrir vacíos significativos en nuestra lengua; la afluencia mayoritaria se debe
al deseo de acercarla al modelo latino, hecho que lo convierte en uno de los
autores más cultistas del castellano.
La adecuación de los términos latinos a nuestra lengua la establece según
sus necesidades poéticas y ornamentales. Ello lleva al poeta a desarrollar con
una gran «libertad» esa tarea introductora: variaciones acentuales, introduc
ción de sustantivos a partir de neutros plurales, romanceamiento de formas
cultas 14 junto a transcripciones rigurosas de los términos cultos...
A. Castro 15 indica que esta situación de los latinismos es ejemplificadora de
la visión dual del latín en este siglo, reflejo de la ambivalencia determinante de
todos los aspectos vitales del siglo xv. Junto a esto, la transcripción rigurosa de
vocablos latinos nos muestra en Mena la nueva actitud de hombre del Renacimiento ante la cultura clásica, resumida por M. R. Lida de forma muy acertada: «La incongruencia de su léxico latinizante surge, pues, de la circunstancia fundamental de ser Mena hombre de dos épocas» 16 .
Reseñamos a continuación los cultismos léxicos que documentamos por
primera vez en El Laberinto de Fortuna, tomando como referencias cronológicas, las aducidas por Corominas y Pascual, en su Diccionario:
258f; ALCIONES, 171a; ALIMENTO, 87d; ALTITUD, 39c; ANTICIPAR, 112b;
299a; ARGOLICA, 5f; ARmoNIA, 200g; ATENTO, 17g; BELICOSOS, 138f,
BELIGERo, 141a; BIRsEO, 166b; BRUMA, óg ; CARBASOs, 1601; CELAR, 81 d; CENTIPOLEA,
'ADMITIR,
APLAZIENTE,
13 A . CAsTRo, Glosarios
latinos-españoles
Históricos, 1936 .
'° Véase M. R. LIDA, opus cit, pág. 261.
1s
16
A . CASTRO,
opus cit., estudio preliminar .
M. R. LinA, opus cit., pág. 263.
de la Edad Media, Madrid, Centro de Estudios
EL CULTISMO LÉXICO EN EL PRERRENACIMIENTO; UNA APORTACIÓN
1097
51f; ÇILENICO, 92b; CITARIZAR, 120f; CLARIFICO, 15c; CLAVADA, 65e; CLERO, 872;
COLOQUIO, 24h; COLOR, 194e; COMETA, 164c; COMICOS, 123f, CONFLUIR, 29b; * CONGLUTINAR, 244e; CONSONA, 120b ; CONSORCIO, 19C; * CONTRAPUNTAR, 7e ; * CONVOCAR,
25f; CORRECIONEs, 33e ; CORRUPTIBLE, 231h; CRESCIENTE, 176d; CRIMINOSO, 114d ;
cHIMERINo, 242e; DEcopioN, 244e; DrLEciAQioNEs, 111 C, DELETOS, 154c; DELTA,
1G9e ; DEPORTE, 8C ; DESONESTAS, 201d; DIAFANA, 15f; DIALOGAR, 19f; DISCREPANTE,
10b; * DISSIPAR, 95f; DISSONO, 246b, DOLO, 64e; DUCTRIZ, 159g; * EGEDER, 46g;
ECELENGIA, 23d; EçESo, 2148; ECHINO, 242a; ELEGIACO, lOSh ; ELEGIANos, 123e ;
ENSOLVEDORA, 74b; EQUINociAL, 34c; EPITAFIOS, 154b; ERoisrAS, 123f; ESCULTAs,
144; * ESECUTAR, 266h; ESEQUiAS, 128b ; ESPACIOSA, 311; ESPECULARES, 16d; ESPERICO, 34a; ESPERIENÇ7A, 2368; ESTRAGO, 167h; EVANECIDA, 294b ; EVITAR, 85f,
FACUNDOS, 222h ; FALAÇEs, 2a; FANTASTICADo, 269c, FATIDICA, 292d, FAVORABLE, 3a;
FEROCE, 191h; FERVIENTE, 196x ;
FILOSOFAR, 126e; FLAGELO, 13f; FLAGRANTES,
142e ; FLUTUOSOS, 120x ; * FOSCAR, l8c; FRUIR, 24h; FULICA, 172f ; FULMINA, 142f;
FUNEREAs, 164g ; FUSCADA, 169b ; GENEROSA, 43a; GERARCHIAS, 242b; LEGA, 38f;
INCESTUOSO, 101b ; INCLITO, 75C; INCONVENIENTE, 6h; INDISCRETO, 2358 ; INEFABLE,
3e ; INERME, 148c ; INETERNA, 67h; INFAcuNDo, 24g, INFIMo, 228b ; INFINIDA, 137g:
INFLADAS, 174c ; INFLUIR, 67g; INFORMACION, 269f, INFORMADO, 293e; INFORTUNIO,
196g, INGRESSo, 29c; INIMIÇIciA, 131h; INMENSO, 183f, INMOTO, 96a; IMOPIA, 49h,
INORANTES, 295a; INQTO, 7d; * IMPERAR, 7le; INPERITAs, 49g; INPIOS, 2522 ; * IMPLO-
RAR, 187e ; 'IMPONER, 66g; IMPRESIONES, 266h; INSINEs, 220c ; INsiNIAs 220h ; iNSISTIR, 69e; * INSUFLAR, 53g; INTEGRIDAD, 98d; rNTRoDUZIDo, 231d ; INh(UMANO, 14e;
INÚTIL, 130f; INVASORES, 214f; IPERBOREOS, 40a; IRIS, 143h ; LAMENTAÇIoN, 162h;
* LAMENTAR, 207x; LANGUIDOS, 82d; LATiTANTES, 29511; LEGISLATOR, 81c; LETOR,
42g; LIBIDINOSO, 114e; LINCEO, 241a; LONGEVO, 233d; LUCIDO, 268a; LURIDA, 250h;
MAGICA, 35h ; MARITALES, 1298 ; MATEMATICOS, 1298 ; MATRONA, 207a; MAVORCIO,
159b; MEDICO, 178x ; MEDULA, 241e; MEMORABLE, 3h; MEMBRANA, 243b; MENDACIA,
94f ; MENTE, 60g; MESTRUA, 169x; METROS, 141g; MINAGES, 158c ; 'MINISTRAR, 141e;
MISTO, 69d ; MIsTuRA, 244a; MoDEsTA, 117h ; MoDo, 12h; MoDuLo, 32f, MoLEsTAs,
213b; MOSTRUOs, 34g; MOSTRUOSA, 214h ; MULTITUD, 14g; MURIÇE, 221e ; NARRAR,
6d; NAUTA, 1 la; NAVEGAR, 133d ; NIGROMANTESSA, 130f ; NITIDO, 15b; NUBIFERA, 38f;
o rETos, 15g; OBSTANTE, 266f, oBTusos, 169b ; oFERTos, 995d ; opiCIoso, 66a;
oNUSTOS, 22f; * OPRIMIR, 60a; OPROBIO, 131b ; PALESTRA, 157b ; PENATIGERo, 31g;
PERFIDo, 1882; PERINCLITO, 160f; PERPLEXO, 31b; PIERIO, 6b; PiGRO, 113b, PIO, 63f;
PLAGA, 167f; PLANURA, 15a; PLATICA, 235e ; POLUTOS, 217c ; PREFULGENTE, 125e;
PRENOSTICAS, 168f; PREPOTENTE, la ; PRESAGIO, 164f; PRESTIGIANTES, 129f; * PRESTIGIAR, 60f; * PRETENDER, 258b; PREVALECER, 238h; 'PREVARICAR, 260f, PROFANO,
14h; PROGENITOR, 143d ; * PRORONPER, 150f ; PRUINA, 171f; QuADRivIsi-A, 116h;
QUIETOS, 136f, QUIRITA, 79e; RECLUSA, 149b, RECTD, 26a; REGIO, 114b, REIUVENIR,
241f; RELAÇION, 1624 ; RELEGADOS, 41h; RELIGADA, 87g; REMOTO, 84d; REO, l8e;
REPARTIDOS, 128d ; * REPROVAR, 128f, REPUNTA, Ilb ; * RESALTAR, 47f; RESOLUTA,
20C; RESPETO, 240C ; RESTO, 166a ; RESTR, 119e ; * RETRATAR, 54d; RUBICUNDA,
169C ; RUBRO, 38b; SAGACIDAD, 98h; SATIRICO, 123f; SEMILUNio, 171h; SERAFICA,
22e; SIMULACRA, 59b; siNGULTOS, 185c; siNODO, 40g; * soLENIZAR, 117f; SOLSTIÇIA,
34d ; soRTILEGlos, 129e ; suBiTo, 300b ; SUBLIMADO, 65a; suBLIME, 156c ; SUBSIDIO,
6b; SUPERIOR, 44f; SUPERNA, 67a; SUPITANEA, 251d; SUPITO, 151f; * SUPLIR, 6h;
TABiDA, 250h ; TAcTo, 295d ; rAuR.rNA, 42b, TEMPERAMENTO, 10d; *TEMPLAR, 244x:
TIARA, 220g; TIGRE, 246f; 'TIRANIZAR, 229g; TRABEA, 2208; * TRAgENDER, 60h;
T)2AGicoS, 60h, TRAGICOS, 123e; TRAMITE, 26a ; TRASPARENTE, 1 5c ; TRÉMULA, 227e;
1098
MARÍA DEL CARMEN GORDILLO VÁZQUEZ
194h ; TRiFAUCE, 248b; TRIPODAS, 49C; TRIUNFALES,
215b; * TRUCIDAR, 89b; TURBIDo, 57d; TURBULENTO, 169f; ULIXEo, 1811; ULTRIZEs,
245h; VANILOCO, 113b; VATE, 86g; VATteiNIo, 296e; VENAL, 87f; VERAÇE, 269d;
* VERSAR, 66c; VICIAR, 83d; VILIPENDIO, 83c; VIPEREAs, 243e; VIRGINEo, 121a; VOLUN.
TARios, 101 e; PENA, 241b; zom, 34b.
TRIBULANTE,
202e;
TRIBUNIÇIA,
1) Por último, señalar un proceso de introducción que reviste gran importancia en aquellos autores que tratan de emular a los escritores latinos, demostrando su profunda asimilación de la cultura clásica, es el del «calco semán
tico» c7 . No entramos en su consideración, dado que su análisis desbordaría la
extensión material del presente trabajo.
Todos los procedimientos expuestos tienen como fin la creación de una
lengua artificiosa, cuyo ideal estriba en alejarse de la norma idiomática. Como
señala Lázaro Carreter: «Este distanciamiento parece justificar el porqué del
escaso número de palabras que debe nuestra lengua al formidable corpus
poético del arte mayor» 18.
El aluvión de cultismos con los que Mena inunda su obra, cuantitativamente equiparables a Berceo, no logró su inclusión y pervivencia en nuestra
lengua, corno ocurrió con los cultismos del poeta riojano «resultado de una
clara conciencia en la creación neológica» 19. Los vocablos introducidos por
Mena eran formas a las que la frecuencia de uso, las posibilidades de difusión
y las preferencias por otros términos considerados como menos «exóticos»,
determinaron su desaparición; aunque fueron rescatadas algunas de ellas
para la lengua literaria por poetas posteriores .
17 «Se trata de un procedimiento artístico que enmascara el elemento latino en voces
patrimoniales, o en cultismos prevíamente asimilados por el idioma». J. J. BUSTOS TOVAR, «El
cultismo en el primer renacimiento», Actas del Coloquio hispano-alemán R. Menéndez Pidal,
Tübíngen, 1978, págs . 15-39, cit., pág. 18.
18 F . LÁZARO CARRETER, opus cit., pág. 90 .
19 J . J . BUSTOS TOVAR, opus cit., pág. 254.
Anterior
Inicio
Descargar