Ámbito Depresión del Balsas

Anuncio
182
Página
Depresión del Balsas- Tepalcatepec
Tierra Caliente
Tierra Caliente
Página
183
La denominada Tierra Caliente se ubica en la porción sureste del estado de Michoacán en la depresión del río Balsas. Se trata de una franja que corre oriente poniente y mide
1
120 kilómetros de largo por 50 da ancho. Siguiendo el curso del río Tepalcatepec se abre una planicie verde que históricamente ha hospedado cultivos como caña de azúcar,
algodón, añil y arroz en grandes latifundios. En las laderas de los cerros la falta de agua y la pobreza de la tierra impiden el cultivo creando un escenario de grandes
contrastes, el azul del agua del río y de la presa de Infiernillo, el verde las planicies y el café de los cerros cubiertos de matorral.
La región tiene importantes relieves físico-geográficos y sus altitudes varían de entre trescientos y seiscientos metros sobre el nivel del mar. Con un clima que varía entre
sémico y seco, y cálido y muy cálido, el acceso a recursos hídricos resulta de extrema importancia. Siendo valle, del sur los cerros inhiben el paso del aire húmedo del mar,
acentuando aún más las elevadas temperaturas. Su aislamiento por el difícil acceso a la zona redundó en que fuera una región de alta marginación.
Los recursos naturales proveían a los
terracalenteños de los materiales para la
construcción de sus viviendas. En el
oriente en asentamientos como Arteaga,
San Lucas, y Huetamo se tiene arcilla para
la factura de adobe y las cubiertas se
elaboran con viga de madera y teja;
además en muchas comunidades rurales
se mantiene la construcción tradicional
utilizando varas tejidas que permite la
ventilación de los espacios interiores. En el
poniente, en sitios como Tepalcatepec y
Aquila,se tiene una tradición constructiva
de adobe con cubiertas de viguería con
teja.
La región resguarda además importantes
vestigios de ocupación prehispánica así
como del proceso de evangelización
agustina y franciscana. Templos y capillas
son los elementos que rigen la morfología
de los asentamientos. Además, las
haciendas y los ingenios de azúcar
constituyen un importante patrimonio
industrial. Actualmente es una región rica
en cultura gastronómica, música, baile y
otras expresiones culturales tradicionales.
Vista del paisaje natural en el río Balsas.
1
González y Gonzáles, Luis, “Introducción: La Tierra Caliente” en José Eduardo Zárate Hernández (coord.),Tierra Caliente, Zamora y Morelia, Colegio de Michoacán y
Gobierno del Estado de Michoacán, 2001, p. 17.
APATZINGÁN DE LA CONSTITUCIÓN
El asentamiento original fue anterior a la llegada de los
españoles a México y en 1617 los padres franciscanos de
Tancítaro refundaron la población de Apatzingán. En la
actual ciudad de Apatzingán, las actividades
administrativas y comerciales han propiciado cambios
sustantivos en la imagen urbana por la modificación de
las fincas con el crecimiento en las alturas y la
construcción de nuevos edificios, que se han realizado
sin regulación apropiada.
Página
184
Imágenes de Apatzingán. En la periferia donde se han instalado fábricas y
bodegas invadiendo las áreas de cultivo; se observa también, la mancha
urbana donde destacan la traza en retícula irregular.
Plaza principal de Apatzingán que se mantiene con adecuada vegetación
característica del lugar. Se aprecian bancas y distribución de andadores
perimetrales y concéntricos de reciente manufactura.
Página
185
Calle principal de Apatzingán donde se pueden apreciar la heterogeneidad de
la arquitectura y la contaminación visual de la imagen urbana. Al costado
izquierdo de la imagen se ubica la plaza.
Casas principales del centro de la ciudad. En varios inmuebles la
distribución, las alturas y los detalles constructivos han sido
modificados, transformando la imagen urbana de la ciudad.
Palacio Municipal de Apatzingán. Corresponde a la nueva arquitectura que
se ha insertado, emulando las características formales de la arquitectura
neocolonial.
BUENA VISTA TOMATLÁN
Para el siglo XVII se formó la hacienda de Buena Vista en el lugar donde se localiza en la actualidad esta población. La antigua capilla de la hacienda, pasó a ser el templo de la
localidad, ubicado al sur del centro urbano frente a la plaza. Es un pequeño poblado formado por casas de construcción tradicional con muros de adobe, cubiertas de vigas y
tejas. En algunas calles las casas han sido modificadas con nuevos materiales cambiando la imagen urbana del sitio.
Vivienda tradicional con
portal al frente, construido
con pilares de madera
sobre bases de piedra,
techo inclinado de viguería
y tapanco, Se observa la
permanencia de vanos
verticales.
Página
186
Calle principal; a la izquierda se localiza la plaza y a la derecha el
templo.
Casa tradicional sin portal, con algunas modificaciones; sin
embargo, conserva sus características tradicionales.
Casas de reciente construcción donde se aprecian los cambios
en el sistema de cubiertas.
PARÁCUARO
Los antecedentes de esta localidad datan de la época
prehispánica ya que fue habitada por pueblos náhuas
y posteriormente conquistados por los purépechas.
En la época virreinal, se desarrollaron importantes
haciendas como las de: Los Bancos, La colorada, La
Guadalupe, Uspero, El Valle y La Perla, (aún existen los
vestigios de estas instalaciones).
A partir de 1831, Parácuaro aparece como tenencia
de Apatzingán y en 1861, como municipio con la
categoría de villa, denominándose Villa de Parácuaro
de Morelos.
Por su situación geográfica en el Estado
de Michoacán, cuenta con un clima de transición
templado-cálido, rodeado por la Sierra Madre del Sur,
lo que favorece la formación de múltiples y
abundantes manantiales de agua fresca y cristalina
que forman acequias, ríos, lagos y balnearios
naturales.
El agua de los manantiales se utiliza en gran volumen
para el abastecimiento de agua potable y el riego
agrícola en todo el municipio, creando además un
hermoso entorno de flora y fauna.
Página
187
Vistas aéreas de Parácuaro. En ellas se aprecia la traza reticular con
exuberantes áreas verdes. La arquitectura del lugar, mantiene gran
unidad en su expresión formal y constructiva. Alrededor de la población
permanecen con el mismo uso los campos de cultivo del fértil valle.
Calles del centro de Parácuaro. La
permanencia de las calles empedradas, los
paramentos lisos de los muros y los vanos
de puertas y ventanas en posición vertical
le confieren la total integración dentro del
entorno urbano.
Página
188
Plaza principal de
Parácuaro, domina
la exuberante
vegetación, en ella
se realiza activa
vida social y de
esparcimiento.
Casas típicas de Parácuaro. Se distingue su esencia vernácula que ha conservado las edificaciones manteniendo
la espacialidad original y los sistemas constructivos tradicionales de muros y cubiertas.
HUETAMO DE NÚÑEZ
Tiene raíces en la época prehispánica y en
1572 fue Alcaldía Mayor con el nombre de
San Juan Huetamo, supeditada a la
autoridad de Cutzeo que fue cabecera de
partido hasta finales del siglo XVIII.
Actualmente la ciudad conserva
incipientes características de lo que fue su
arquitectura típica, elaborada con muros
de adobe, cubiertas de madera rolliza con
vertientes inclinadas recubiertas de tejas.
Las modificaciones y las nuevas fincas han
transformado su expresión original.
Página
189
Plaza de Huetamo de Núñez y portales que se ubican a su alrededor
Fachada
principal e
interior del
conjunto
religioso de
San Juan
Bautista. Se
ubica en una
elevación del
terreno y
desligado de la
plaza.
Vista de la calle Fray Bautista de Moya donde se observa la tipología
de las casas con muros lisos, puertas verticales y techos de tejas.
Detalle constructivo
de las cubiertas en el
portal de la casa
anexa al templo de
San Juan Bautista. Se
observa el uso del
sistema tradicional
realizado con madera
rolliza.
La arquitectura vernácula del la Depresión
del Balsas-Tepalcatepec, se encuentra
anclada a las características geográficas
dominantes. El clima caluroso, condicionó
permanentemente las soluciones de la
arquitectura. Los espacios para la vivienda
se adaptaron con los materiales comunes
producto de la naturaleza, encontrando
respuestas adecuadas para conseguir y
condicionar el confort adecuado.
Vivienda tradicional que combina una parte de la casa
con muros de varas para permitir el aire cruzado.
190
La tipología de la vivienda tradicional se resolvió con el diseño de dos espacios ligados entre sí, uno
cerrado y el otro abierto, este último, el más importante en el uso cotidiano, permite la circulación del aíre
cruzado, originando un espacio muy fresco y propio para las actividades cotidianas.
Página
Edificio de la Presidencia Municipal en San Lucas,
Michoacán. Es notorio el diseño del espacio con los
elementos característicos; los recintos alineados y ligados a
un amplio portal sostenido por esbeltos pilares y cubiertas
elaboradas a la manera tradicional de la localidad, usando
madera de talla ligera como varas, carrizos y morillos
delgados; sin embargo, la jerarquía del inmueble se logra a
través del excelente tratamiento de los acabados.
Detalle constructivo en las cubiertas de las
edificaciones, elaborado con elementos
ligeros que permiten la circulación del aire
para ventilar los espacios.
Casa que conserva la tradición en el diseño del
espacio; pero, usando nuevos materiales y sistemas
de construcción.
Descargar