LEY DE URGENCIA Renato Varela O. Medicina de Urgencia Clínica Alemana de Valdivia sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Doctor, vengo a atenderme por “Ley de Urgencia”... sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Qué es? Cómo? Cuándo? Dónde? sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia “Es necesario aprovechar la ocasión de socorrer antes que sea demasiado tarde, y salvaremos al enfermo por haber sabido aprovechar esta oportunidad” Hipócrates, siglo V a.C. sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Nuestro sistema de salud... sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Cotizante (7%) Sistema de Salud Público (FONASA) Red de hospitales públicos sábado 5 de mayo de 12 Privado (ISAPRE) Red de clínicas privadas Ley de Urgencia “Cheque en garantía” ➡ No existe ➡ Artificio ➡ Carece de amparo legal ➡ Actualmente prohibido sábado 5 de mayo de 12 decreto ley Nº 2.763, de 1979. Asimismo, en estos casos, se prohíbe a los prestadores exigir a los beneficiarios de esta ley, dinero, cheques u otros instrumentos financieros para garantizar el pago o condicionar de cualquier otra Ley de Urgencia forma dicha atención. El Ministerio de Salud determinará por reglamento las condiciones generales y las circunstancias bajo las cuales una atención o conjunto de atenciones será considerada de emergencia o urgencia.''. 2. Sustitúyese el artículo 13 por el siguiente: ''Artículo 13.- Los profesionales y establecimientos o las entidades Tipo Norma :Ley 19650 asistenciales de salud queFecha decidan otorgar prestaciones de salud a los beneficiarios Publicación :24-12-1999 del Régimen, en la modalidad de ''libre elección'', deberán suscribir un convenio Fecha Promulgación :19-11-1999 con el Fondo Nacional de Salud e inscribirse :MINISTERIO en algunoDEdeSALUD los grupos del rol que para Organismo estos efectos llevará el Fondo. Título NORMAS DEL AREA DE consultas LA SALUD Dicha modalidad se aplicará respecto de :PERFECCIONA prestaciones tales como Tipo Version :Unica De : 24-12-1999 y obstétricas, médicas, exámenes, hospitalizaciones, intervenciones quirúrgicas Inicio Vigencia procedimientos diagnósticos y terapéuticos y :24-12-1999 demás que determine el Ministerio de Id Norma :149846 Salud, formen parte o no de un conjunto de prestaciones asociadas a un diagnóstico. URL Estas prestaciones serán retribuidas de :http://www.leychile.cl/N?i=149846&f=1999-12-24&p= acuerdo con el arancel a que se refiere el artículo 28, cuyos valores serán financiados parcialmente por el afiliado, NORMAS DEL AREA el DE LA SALUD Nacional de Salud. La cuando corresponda, en laPERFECCIONA forma que determine Fondo bonificación que efectúe el referido Fondo que no el excederá elNacional 60% del se Teniendo presente H. Congreso ha valor dado su que aprobación al fije en dicho arancel, salvo para las siguientes prestaciones: siguiente Proyecto ley: a) Podrán ser bonificadas, a lodemenos en un 60% y hasta un 90%, las que deriven de atenciones de emergencia o urgencia debidamente certificadas por un médico "Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto ley cirujano, hasta que el paciente se encuentre estabilizado de modo que pueda ser Nº 2.763, de 1979: derivado a un establecimiento asistencial perteneciente al Sistema Nacional de Servicios de Salud u otro con1.el cual haya un inciso convenio especial bajo Reemplázase, en celebrado la letra c) del tercero del artículo 8º,la el punto aparte (.) por la conjunción ''y'',deantecedida de una coma (,), y agrégase, a Modalidad de Atención Institucional; sin perjuicio lo anterior, el beneficiario, continuación, la siguiente letrarecibir d), nueva: o quien asuma su representación, podrá optar por atención en el mismo establecimiento donde recibió''d) la Administrar atención el definanciamiento emergencia de o las urgencia en la Modalidadque se prestaciones y actividades de Libre Elección, respecto de las se otorguen con nacional posterioridad realicen para prestaciones dar cumplimiento que a programas de cobertura y aquellasa que la ley obligue a que sean financiadas por el Estado, sin consideración a la calidad su estabilización. El arancel a que se refiere el artículo 28 de esta ley previsional del individuo o institución que se beneficie. Para el cumplimiento de lo señalará los requisitos yseñalado, condiciones que deberán ser observados por el médico la Ley de Presupuestos deberá contemplar los montos parciales y totales cirujano para calificar la todo lo cual será fiscalizado por que emergencia se destinarán oa urgencia, cada una de ellas. El Subsecretario estará facultado requerir las correcciones que sean el Fondo Nacional de Salud en uso de sus atribuciones, para especialmente las señaladas necesarias cuando, de oficio o por presentación de reclamo, detecte incumplimiento en el inciso final del presente artículo; de la normativa que rija a las prestaciones y actividades indicadas en el párrafo b) Por decreto supremo conjunto de losLa Ministerios de Salud y de Hacienda, se primero de esta letra. dictación de estas normas se entenderá sin perjuicio de las modificaciones o innovaciones que apruebe en relación a las iniciativas podrán establecer otras prestaciones cuya bonificación no exceda el 80% del valor que con fines de mejoramiento de calidad o eficiencia le sean propuestas por uno o más que se fije en el arancel. Para estos efectos, el decreto respectivo sólo podrá Servicios de Salud o por prestadores públicos individuales de salud.''. considerar prestaciones correspondientes a exámenes de laboratorio ambulatorios, incluidos sus procedimientos,2.yModifícase las consultas ambulatorias de especialidades en el artículo 16 de la siguiente forma: falencia, y c) Tratándose de consultas generales ambulatorias, el decreto supremo Sustitúyese la denominación ''San Felipe-Los Andes'' por ''Aconcagua''. conjunto a que se refiere la a.letra anterior podrá ''Cuatro establecer una bonificación de b.Reemplázase la oración en la Región del Bío-Bío: hasta el 80% del valor del arancel, siempre y cuando consultas y en sus Concepción-Arauco, Talcahuano, Ñuble,dichas Bío-Bío.'' por ''Cinco la Región del Talcahuano, Ñuble y Bío-Bío.''. procedimientos asociados Bío-Bío: formen Concepción, parte de Arauco, un conjunto estandarizado de prestaciones c.- monto Sustitúyese ''Uno la Región de la Araucanía: Araucanía.'' ambulatorias. En todo caso, el que la se oración destine alenfinanciamiento de estas por ''Dos en la Región de la Araucanía: Araucanía Sur y Araucanía Norte.''. prestaciones no podrá exceder el equivalente al 20% del presupuesto destinado a financiar prestaciones en la 3. Modalidad Libre Elección. Modifícase de el artículo 24 de la siguiente manera: sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Cotizante (7%) Sistema de Salud Público (FONASA) Privado (ISAPRE) ley 19650 Red de hospitales públicos Red de clínicas privadas Regula el derecho a atención de urgencia sin mediar costo sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Qué es? Dispone que toda condición de urgencia que ponga en riesgo la vida de una persona o pueda generar secuelas funcionales graves debe ser atendida en el establecimiento de salud más cercano, sea este público o privado, sin condicionar la prestación requerida a la entrega de documentos en garantía Condición médica de urgencia sábado 5 de mayo de 12 Médico certifica dicha condición Ley de Urgencia Qué es? Urgencia Toda condición de salud o cuadro clínico que involucre estado de riesgo vital o riesgo de secuela funcional grave para una persona y, por ende, requiere atención médica inmediata e impostergable Certificado de estado de urgencia Declaración escrita y firmada por un médico cirujano en una unidad de urgencia, pública o privada, dejando constancia que una persona determinada, identificada con su nombre completo, Rut y sistema de seguridad social, se encuentra en condición de salud o cuadro clínico de urgencia sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Promulgada el 24 de Diciembre de 1999 SAMU asumió gestión hasta fines del 2000 2001-2004 SEREMI de Salud asumió control 2005-2007 Subsecretaría de Salud 01/12/07 CR SAMU reasume gestión sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Cuándo aplicarla? Ante situación de urgencia médica En escenario de urgencia Primera atención Primer eslabón de la red Atención médica inmediata e impostergable sábado 5 de mayo de 12 itaLey737 reclamos de Urgencia Ley de Urgencias mensuales de hasta un 5% de La ley de Urgencia Vital querida a la entrega de docuingresos imponibles. Las está LA vigente desde 1999 y La importancia dementos esta en garantía sus Gabriela Sandoval Páez COMO OPERA NORMA de pago URGENCIA prestaciones posteriores no dispone que toda atención elección se debe a que la agregó en 2009). (lo que VITAL están mediadas por la ley. de urgencia que ponga en brindada por laEl atención Ley Un total de 737 reclamos ha superintendente de SaAnte una emergencia vital o riesgo la vida de unade perso“Las personas tienen que Urgencias no es gratuita. recibido en lo que va del año lud, Luis Romero, explica que genere secuelas graves, na o pueda generar secuelas La modalidad de pagoque conla Superintendencia de Sela norma se hacedecidir efecti- si quieren traslalas personas deben ser pacientede es desde ingresado al funcionales graves, debe darlo a un recinto con mava el momento en que sisteser en que1 elElseguro saguridad Social, por incumcentro más cercano. No se puede atendidas en cualquier centro atendida en el establecipor su plan de persona ingresayor a uncobertura relud, isapre o Fonasa seuna hará plimientos de la ley de Urcondicionar la atención a de salud, público o privado. miento de salud máscargo cerca-de costear los tratasalud ao algún establecicinto de salud y el médico del servicio 2 El médico genciaR Vital. Esta cifra cons- a recintos discrepancias Norma obliga documentos en garantía del pago. que se trata no, independiente de si es requeridos hasta miento deldetermina área pública, si de un caso cargo mientos la del servicio certifica un aumento del 9% de urgencia vital. No se U ad de casos tituye de salud a atender sin que se trata de un caso urpúblico oRprivado y sin conesdeFonasa, o decidir por puede estabilización del paciente, en comparación a 2010, año GE exigir documentación. gencia vital. Esta informadicionar laNCprestación remotu proprio quedarse en o negación de descontándolos posterioren que sedocumentos tramitaron 676 ca- de garantía IA ción debe ser ingresada querida a la entrega demente docu-al afiliado en cuotas el establecimiento, pero sos de este tipo. ento. cuando hay riesgo vital. como registro en la ficha clímentos en garantía de pago asumiendo los costos que mensuales de hasta un 5% de La ley de Urgencia Vital URGENCIA nica del paciente o en la hoja (lo que agregó en 2009). vienen de ahí en adelante”, sus ingresos imponibles. Las está vigente desde 1999 y VITAL de atención de urgencia. El superintendenteprestaciones de Saseñala Romero. posteriores dispone que toda atención Enno esta situación, en que el La importancia delud, estaLuis Romero, explica áez COMO OPERA LA NORMA Los reclamos que está arbiestán mediadas por lapaciente ley. de urgencia que ponga en demanda atención elección se debe a que la la norma se hace efectila superintendencia riesgo la vida de unaatención perso- brindada porque “Las personas tienen que inmediata etrando médica imposla Ley mos ha va desde el momentodecidir en que si quieren traslase deben, principalmente, a na o puedavital generar o secuelas tergable, el prestador de sade Urgencias no es gratuita. del año Ante una emergencia una adarlo un rereclamos de financiamiento, secuelas graves, espersona ingresadoingresa al 1 El funcionales graves, debe ser a un recinto conlud mano puede exigir ninguna La modalidad depaciente pago conde Se- que genere cinto de salud y el médico a porque no se reconoció la médico del servicio 2 Elpor más cercano. deben ser atendida en el estableciyor cobertura su plan de documentación económica siste en quecentro el seguro de sa- No se puede ncum- las personas determina que de se trata de unycaso condicionar lacargo atención dela servicio certifica condición urgencia en cualquier centromáslud, garantía debe brindar la de de salud cercasalud o algún establecipaciente esvital estabilizado en 3 El isapredocumentos o Fonasa seenhará de Ur- atendidasmiento de urgencia vital. No se puede garantía del pago. de salud, público o privado. que se trata de un caso de ural ingreso al hospital o clíniatención no, independiente de si es miento del área pública, si necesaria hasta que un plazo promedio de 24 a 36 horas. cargo de costear los trataa consexigir documentación. gencia vital. Esta informaca o por persona se estabilice, lo haber reconocido su público o privado y sin con- requeridos hasta la es Fonasa, o decidirla por mientos del 9% ción debe ser ingresada aplicación por un plazo mequeen ocurre, normalmente, dicionarURla remotu proprio quedarse estabilización del paciente, 10, año GE prestación NC en un período de entre como registro en la ficha clínor24 alaque el reclamante querida a la entrega de docuel establecimiento, pero descontándolos posterior676 caIA horas. nica del paciente o enasumiendo la hoja considera justificado. mente cuotas mentos en garantía de pagoal afiliado en URGENCIA los costos36que “Esa atención dura“Estas hasta denuncias son poratención de urgencia. mensuales de hasta unde 5% de a Vital (lo que agregó en 2009). vienen de ahí en adelante”, VITAL que los médicos determinan En esta situación, enseñala que elRomero. que hay alguna discrepancia imponibles. Las 1999 y El superintendentesus deingresos Saque la persona está estabilipaciente en el reconocimiento de si la prestaciones posteriores no demanda atención ención lud, Luis Romero, explica Los reclamos que está arbizada. Ahí, la institución tie- fue vital o no. Noinmediata e imposurgencia mediadas por lamédica ley. nga en que la norma se haceestán efectitrando la superintendencia ne el deber de avisar sotros a la perperso“Las que tergable, el prestadorsede sa- principalmente, tenemos que pedir tova desde el momento en quepersonas tienen deben, a sona o familiar cercano que ecuelas lud no puede exigir ninguna dos los antecedentes médiuna persona ingresa adecidir un re- si quieren traslareclamos de financiamiento, en ese minuto el paciente ya urgencia, el 4 Superada es ingresado al 1 El paciente debe ser darlo a un recinto con madocumentación económica para certificar quélapasó”, cinto de salud y el médico a porque no se reconoció laen condicionescos del servicio 2 El médico está de ser paciente o sus familiares deben No se puede ableci- centro más cercano. yor cobertura por suque plan de dese garantía y debe brindar la afirma Romero. paciente es estabilizado en 3 El determina trata de un caso cargo del servicio certifica condición de urgencia vital definir si se mantendrá en ese trasladado”, dice Romero. cerca- condicionar la atención a salud o algún estableciun plazo promedio de 24 a 36 horas. atención necesaria hasta que Hace unos días el ministro de urgencia vital. No se puede que se trata de un caso de ural ingreso al hospital o clíniCon este aviso, el paciente centro o su traslado a otro donde de si es documentos en garantía del pago. miento delexigir áreadocumentación. pública, si la persona se estabilice, lo de deciSalud, su Jaime Mañalich, plan ofrezca mayor cobertura. gencia vital. Esta informaca o por haber reconocido sufamiliares deben o sus in cones Fonasa, o decidir por que ocurre, normalmente, dir si continuarán lainformó hospi- que casi un 30% de ción debe ser ingresada aplicación por un plazo meón remotu proprio quedarse en La aseguradora,la isapre en un período de entre 24ala que el reclamante lasrecinclínicas incumplían ley o Fonasa, talización en el mismo como registro en la ficha clínor costeará la urgencia y la e docuel establecimiento,36 pero horas. de Urgencias, al noal afiliado infor-en cuotas to o si prefieren trasladarse descontará nica del paciente o en la hoja considera justificado. de pago asumiendo los costos que mensuales, de hasta un 5% de URGENCIA “Esa atención dura “Estas hasta denuncias sona pora Fonasa la estabilizaotra unidad, conmar la que de atención de urgencia. 09). vienen de ahí en adelante”, sus ingresos VITAL tengan un mejor convenio que los médicos determinan ción dea un paciente,imponibles. lo que En esta situación, en que el que hay alguna discrepancia de Saseñala Romero. través salud. abultadas FUENTE: Superintendencia que la persona está estabilicuentas de Salud. LT paciente demanda atención en el reconocimiento de si la de su plan degeneraba explica Los reclamos que está arbizada. Ahí, la institución tie- fue vital o no. Nopara el seguro público. “Eso médica inmediata e trando impos-la superintendencia urgencia efectine el deber de avisar asotros la per-tenemos que pedir toera hasta hace dos meses. tergable, el prestador sa- principalmente, en que sede deben, a sona o familiar cercano Ahora Fonasa no está palud no puede exigir ninguna dosque los antecedentes média un rereclamos de financiamiento, en ese ya certificar gando a las clínicas cuando urgencia, el documentación económica cos para quéla pasó”, 4 Superada édico a porque no se reconoció la minuto el paciente del servicio 2 El médico está en condiciones de serRomero. les pasan cuentas que copaciente o sus familiares deben trata de un caso brindar ertifica determina que condición vital de se garantía y debe la de afirma El paciente es estabilizado en 3 urgencia sábado 5de deurgencia mayo de 12 vital. No se puede definir si se mantendrá en ese trasladado”, dice Romero. rresponden a Ley de Urgen- Proceso operativo de Ley de Urgencia el esta asumi vienen señala Los re trando se debe reclam porqu condic al ingr ca o po aplicac nor al consid “Esta que ha en el re urgenc sotros dos los cos par afirma Hace de Sal inform las clín de Urg mar a ción d genera para el era ha Ahora gando les pas rrespo cias, q paquet los pri lizació Cabe de rec año, u usuari Ley de Urgencia sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Consideraciones para la certificación ✓ Letra legible ✓ Datos personales completos ✓ Fecha y hora de ingreso a Ley de Urgencia ✓ Diagnósticos claros y concluyentes ✓ Identificar al regulador SAMU que se contactó sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Superintendencia de Salud - Gobierno de Chile 1 Recepción de notificaciones sobre pacientes Auge con urgencia vital o secuela funcional grave Servicio en línea de la Superintendencia de Salud que registra el ingreso de pacientes con urgencia vital y/o de riesgo de secuela funcional grave, por patologías incluidas en las Garantías Explícitas en Salud (GES). ¿En qué consiste? Politraumatizado La Superintendencia de Salud recibe las notificaciones que hacen los prestadores sobre Gran quemado el ingreso de beneficiarios de las Garantías Explícitas en Salud (GES), por presentar una condición de salud de urgencia vital y/oIAM de riesgo de secuela funcional grave. AVE Esta notificación permiteArritmias a Fonasa e Isapres identificar a sus beneficiarios y gestionar su y MPD traslado a la correspondiente Red de Prestadores. TEC Grave HSA ¿A quién está dirigido? Ley AUGE Prestadores de salud (hospitales, clínicas centros médicos, etc.). Urgencia GES Requisitos Solicitar la clave de acceso en el Subdepartamento de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) de la Superintendencia de Salud. sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Paciente estabilizado Certificado Opciones de atención MLE Paciente asume costos de ingreso sábado 5 de mayo de 12 MAI Se comunica a CR para coordinar rescate Ley de Urgencia sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia CR SAMU Gestor camas establecimientos públicos Médico de Urgencia Paciente con riesgo vital o secuela funcional grave Coordinador establecimientos privados sábado 5 de mayo de 12 FONASA Ley de Urgencia Funciones del médico ✓Recibir, verificar y registrar atenciones Ley de Urgencia ✓Elaborar documento Ley de Urgencia ✓Verificar condición de estabilización del paciente y elaborar informe ✓Remitir a CR ó Isapre documentos de Ley de Urgencia ✓Informar a paciente y/o representante condición de atención LU ✓Organizar evacuación de pacientes estabilizados ✓Responder a las demandas de informaciones médicas emanadas de CR ó los SS sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Funciones de CR SAMU ✓Recibir, verificar y registrar atenciones Ley de Urgencia ✓Requerir información adicional de los casos ✓Verificar condición de estabilización de los pacientes ✓Autorizar procedimientos requeridos por el paciente posterior a su estabilización ✓Informar a hospitales públicos de pacientes que deber ser rescatados ✓Poner a disposición de los establecimientos privados una alternativa de hospitalización ✓Organizar evacuación de pacientes estabilizados ✓Elaboración, mantención y mejoramiento continuo de una base de datos ✓Entregar al prestador privado el código de atención del paciente (pago por FONASA) sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Funciones de establecimientos privados ✓Obligación de otorgar prestación médica de urgencia sin condicionar medio de pago ✓Verificar situación previsional del paciente ✓Calificar y certificar la situación de urgencia ✓Enviar la certificación dentro de los plazos establecidos ✓Certificar condición de estabilización ✓Al paciente estabilizado darle la opción de elegir modalidad de atención ✓Responder a las demandas de informaciones médicas emanadas de los SS sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Funciones de FONASA ✓Pagar al prestador público o privado el valor de las prestaciones ✓Otorgar un préstamo al beneficiario ✓Fiscalizar las acciones del médico para calificar la urgencia y la estabilización ✓Establecer convenios o acuerdos con prestadores públicos o privados ✓Poner a disposición del CR la información de afiliados ✓Atender los reclamos sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia DERECHO BENEFICIO sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia DERECHO BENEFICIO Pero no es gratis... sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Pago por atenciones de urgencia vital El Fonasa y las isapres deben pagar directamente a los establecimientos de Salud implicados en la atención, el valor de las prestaciones derivadas de atenciones de emergencias recibidas por sus beneficiarios, hasta que estos se encuentren estabilizados, de modo que estén en condiciones de ser derivados. días C op ago Prestadores Beneficiario/a sábado 5 de mayo de 12 PLAZO 30 días Prestadores ago 30 Paga directamente a los prestadores op PLAZO C Paga directamente a los prestadores Isapre Bonifi cac ión Bon oP AE Fonasa Sí el beneficiario no ha cancelado después de 30 días hábiles desde que Fonasa pagó al prestador, se le otorga un préstamo legal automático por dicho valor que se descuenta en cuotas iguales que no superan el 5% de los ingresos del beneficiario Beneficiario/a Sí el beneficiario no ha cancelado después de 30 días hábiles desde que la isapre pagó al prestador, se le otorga un préstamo legal automático por dicho valor que se descuenta en cuotas iguales que no superan el 5% de los ingresos del beneficiario Ley de Urgencia Código Denominación Valor Prestación Nivel 1 Valor total Aporte benef 2801001 Pago asociado a atención emergencia menor complejidad 36.310 14.520 2801101 Pago asociado a atención emergencia menor complejidad B 417.680 167.070 2801002 Pago asociado a atención emergencia mediana complejidad 893.240 267.970 2801102 Pago asociado a atención emergencia mediana complejidad B 1.499.890 449.970 2801003 Pago asociado a atención emergencia mayor complejidad 2.416.840 604.210 sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia y conflictos del sistema de salud... sábado 5 de mayo de 12 Este crecimiento permanente del flujo de pacientes con altos requerimientos de asistencia, en particular de hospitalización en camas críticas y procedimientos de alta complejidad, es atribuible principalmente al envejecimiento de la población (2) y también al importante desarrollo Ley de Urgencia Al parecer este estudio tuvo eco en las autoridades de salud del sector público de la época, por el, escaso desarrollo de proyectos de estructura hospitalaria que se observó posteriormente y es así cómo, de contar FIGURA 1. EVOLUCIÓN CONSULTAS MÉDICAS DE URGENCIA PAÍS SEGÚN TIPO DE ESTABLECIMIENTO 2001-2008 Millones de consultas anuales 25 Servicio Atención Primaria de Urgencia (SAPU) 20 Servicio Urgencia Nivel Primario No SAPU 15 Servicios de Urgencia Diferenciado de Hospitales 10 TOTAL 5 Total Consultas Médicas APS 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Elaboración propia con datos DEIS. MINSAL. 588 Tay. Ley de Urgencia y Riesgo Vital. Rev Med Clin Condes 2011; 22(5): 585-591 sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia Aumenta N consultas de urgencia sábado 5 de mayo de 12 Limitado stock Mayor N de de camas Ley de hospitalarias Urgencia Atochamiento en servicios de urgencia públicos Desvío a consulta de urgencia privada Aumenta Menor rescate grado de de pacientes morbilidad estabilizados itaLey737 reclamos de Urgencia Ley de Urgencias mensuales de hasta un 5% de La ley de Urgencia Vital querida a la entrega de docuingresos imponibles. Las está LA vigente desde 1999 y La importancia dementos esta en garantía sus Gabriela Sandoval Páez COMO OPERA NORMA de pago URGENCIA prestaciones posteriores no dispone que toda atención elección se debe a que la agregó en 2009). (lo que VITAL están mediadas por la ley. de urgencia que ponga en brindada por laEl atención Ley Un total de 737 reclamos ha superintendente de SaAnte una emergencia vital o riesgo la vida de unade perso“Las personas tienen que Urgencias no es gratuita. recibido en lo que va del año lud, Luis Romero, explica que genere secuelas graves, na o pueda generar secuelas La modalidad de pagoque conla Superintendencia de Sela norma se hacedecidir efecti- si quieren traslalas personas deben ser pacientede es desde ingresado al funcionales graves, debe darlo a un recinto con mava el momento en que sisteser en que1 elElseguro saguridad Social, por incumcentro más cercano. No se puede atendidas en cualquier centro atendida en el establecipor su plan de persona ingresayor a uncobertura relud, isapre o Fonasa seuna hará plimientos de la ley de Urcondicionar la atención a de salud, público o privado. miento de salud máscargo cerca-de costear los tratasalud ao algún establecicinto de salud y el médico del servicio 2 El médico genciaR Vital. Esta cifra cons- a recintos discrepancias Norma obliga documentos en garantía del pago. que se trata no, independiente de si es requeridos hasta miento deldetermina área pública, si de un caso cargo mientos la del servicio certifica un aumento del 9% de urgencia vital. No se U ad de casos tituye de salud a atender sin que se trata de un caso urpúblico oRprivado y sin conesdeFonasa, o decidir por puede estabilización del paciente, en comparación a 2010, año GE exigir documentación. gencia vital. Esta informadicionar laNCprestación remotu proprio quedarse en o negación de descontándolos posterioren que sedocumentos tramitaron 676 ca- de garantía IA ción debe ser ingresada querida a la entrega demente docu-al afiliado en cuotas el establecimiento, pero sos de este tipo. ento. cuando hay riesgo vital. como registro en la ficha clímentos en garantía de pago asumiendo los costos que mensuales de hasta un 5% de La ley de Urgencia Vital URGENCIA nica del paciente o en la hoja (lo que agregó en 2009). vienen de ahí en adelante”, sus ingresos imponibles. Las está vigente desde 1999 y VITAL de atención de urgencia. El superintendenteprestaciones de Saseñala Romero. posteriores dispone que toda atención Enno esta situación, en que el La importancia delud, estaLuis Romero, explica áez COMO OPERA LA NORMA Los reclamos que está arbiestán mediadas por lapaciente ley. de urgencia que ponga en demanda atención elección se debe a que la la norma se hace efectila superintendencia riesgo la vida de unaatención perso- brindada porque “Las personas tienen que inmediata etrando médica imposla Ley mos ha va desde el momentodecidir en que si quieren traslase deben, principalmente, a na o puedavital generar o secuelas tergable, el prestador de sade Urgencias no es gratuita. del año Ante una emergencia una adarlo un rereclamos de financiamiento, secuelas graves, espersona ingresadoingresa al 1 El funcionales graves, debe ser a un recinto conlud mano puede exigir ninguna La modalidad depaciente pago conde Se- que genere cinto de salud y el médico a porque no se reconoció la médico del servicio 2 Elpor más cercano. deben ser atendida en el estableciyor cobertura su plan de documentación económica siste en quecentro el seguro de sa- No se puede ncum- las personas determina que de se trata de unycaso condicionar lacargo atención dela servicio certifica condición urgencia en cualquier centromáslud, garantía debe brindar la de de salud cercasalud o algún establecipaciente esvital estabilizado en 3 El isapredocumentos o Fonasa seenhará de Ur- atendidasmiento de urgencia vital. No se puede garantía del pago. de salud, público o privado. que se trata de un caso de ural ingreso al hospital o clíniatención no, independiente de si es miento del área pública, si necesaria hasta que un plazo promedio de 24 a 36 horas. cargo de costear los trataa consexigir documentación. gencia vital. Esta informaca o por persona se estabilice, lo haber reconocido su público o privado y sin con- requeridos hasta la es Fonasa, o decidirla por mientos del 9% ción debe ser ingresada aplicación por un plazo mequeen ocurre, normalmente, dicionarURla remotu proprio quedarse estabilización del paciente, 10, año GE prestación NC en un período de entre como registro en la ficha clínor24 alaque el reclamante querida a la entrega de docuel establecimiento, pero descontándolos posterior676 caIA horas. nica del paciente o enasumiendo la hoja considera justificado. mente cuotas mentos en garantía de pagoal afiliado en URGENCIA los costos36que “Esa atención dura“Estas hasta denuncias son poratención de urgencia. mensuales de hasta unde 5% de a Vital (lo que agregó en 2009). vienen de ahí en adelante”, VITAL que los médicos determinan En esta situación, enseñala que elRomero. que hay alguna discrepancia imponibles. Las 1999 y El superintendentesus deingresos Saque la persona está estabilipaciente en el reconocimiento de si la prestaciones posteriores no demanda atención ención lud, Luis Romero, explica Los reclamos que está arbizada. Ahí, la institución tie- fue vital o no. Noinmediata e imposurgencia mediadas por lamédica ley. nga en que la norma se haceestán efectitrando la superintendencia ne el deber de avisar sotros a la perperso“Las que tergable, el prestadorsede sa- principalmente, tenemos que pedir tova desde el momento en quepersonas tienen deben, a sona o familiar cercano que ecuelas lud no puede exigir ninguna dos los antecedentes médiuna persona ingresa adecidir un re- si quieren traslareclamos de financiamiento, en ese minuto el paciente ya urgencia, el 4 Superada es ingresado al 1 El paciente debe ser darlo a un recinto con madocumentación económica para certificar quélapasó”, cinto de salud y el médico a porque no se reconoció laen condicionescos del servicio 2 El médico está de ser paciente o sus familiares deben No se puede ableci- centro más cercano. yor cobertura por suque plan de dese garantía y debe brindar la afirma Romero. paciente es estabilizado en 3 El determina trata de un caso cargo del servicio certifica condición de urgencia vital definir si se mantendrá en ese trasladado”, dice Romero. cerca- condicionar la atención a salud o algún estableciun plazo promedio de 24 a 36 horas. atención necesaria hasta que Hace unos días el ministro de urgencia vital. No se puede que se trata de un caso de ural ingreso al hospital o clíniCon este aviso, el paciente centro o su traslado a otro donde de si es documentos en garantía del pago. miento delexigir áreadocumentación. pública, si la persona se estabilice, lo de deciSalud, su Jaime Mañalich, plan ofrezca mayor cobertura. gencia vital. Esta informaca o por haber reconocido sufamiliares deben o sus in cones Fonasa, o decidir por que ocurre, normalmente, dir si continuarán lainformó hospi- que casi un 30% de ción debe ser ingresada aplicación por un plazo meón remotu proprio quedarse en La aseguradora,la isapre en un período de entre 24ala que el reclamante lasrecinclínicas incumplían ley o Fonasa, talización en el mismo como registro en la ficha clínor costeará la urgencia y la e docuel establecimiento,36 pero horas. de Urgencias, al noal afiliado infor-en cuotas to o si prefieren trasladarse descontará nica del paciente o en la hoja considera justificado. de pago asumiendo los costos que Centro más de urgencia. mensuales, de hasta un 5% de URGENCIA “Esa atención dura “Estas hasta denuncias sona pora Fonasa la estabilizaotra unidad, conmar la que de atención 09). vienen de ahí en adelante”, sus ingresos VITAL tengan un mejor convenio que los médicos determinan ción dea un paciente,imponibles. lo que cercano? En esta situación, en que el que hay alguna discrepancia de Saseñala Romero. través salud. abultadas FUENTE: Superintendencia que la persona está estabilicuentas de Salud. LT paciente demanda atención en el reconocimiento de si la de su plan degeneraba explica Los reclamos que está arbiPrimera atención? zada. Ahí, la institución tie- fue vital o no. Nopara el seguro público. “Eso médica inmediata e trando impos-la superintendencia urgencia efectine el deber de avisar asotros la per-tenemos que pedir toera hasta hace dos meses. tergable, el prestador sa- principalmente, en que sede deben, a sona o familiar cercano Ahora Fonasa no está palud no puede exigir ninguna dosque los antecedentes média un rereclamos de financiamiento, en ese ya certificar gando a las clínicas cuando urgencia, el documentación económica cos para quéla pasó”, 4 Superada édico a porque no se reconoció la minuto el paciente del servicio 2 El médico está en condiciones de serRomero. les pasan cuentas que copaciente o sus familiares deben trata de un caso brindar ertifica determina que condición vital de se garantía y debe la de afirma El paciente es estabilizado en 3 urgencia sábado 5de deurgencia mayo de 12 vital. No se puede definir si se mantendrá en ese trasladado”, dice Romero. rresponden a Ley de Urgen- Definiciones poco claras Dependencia del CR Problemas de la Ley de Urgencia Sin camas de rescate Reclamos a superintendencia el esta asumi vienen señala Los re trando se debe reclam porqu condic al ingr ca o po aplicac nor al consid “Esta que ha en el re urgenc sotros dos los cos par afirma Hace de Sal inform las clín de Urg mar a ción d genera para el era ha Ahora gando les pas rrespo cias, q paquet los pri lizació Cabe de rec año, u usuari sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia LATERCERA Lunes 21 de noviembre de 2011 País LATERCERA Lunes 21 de noviembre de 2011 País Superintendencia tramita 737 reclamos Superintendencia por Ley de Urgencias tramita 737 reclamos por Ley de Urgencias R Se trata de discrepancias por gravedad de casos admitidos o negación de financiamiento. R Norma obliga a recintos de salud a atender sin documentos de garantía cuando hay riesgo vital. RGabriela R Norma obliga Se trata de Páez discrepancias a recintos La importancia de esta Sandoval COMO OPERA LA NORMA por paciente gravedad de casos de salud a atender sin el El casi siempre será admitidos o negación de documentos de garantía financiamiento.beneficiado!! cuando hay riesgo vital. sábado 5 de mayo de 12 Un total de 737 reclamos ha recibido en lo que va del año la Superintendencia de Seguridad Social, por incumplimientos de la ley de Urgencia Vital. Esta cifra consGabriela Sandoval Páez Ante una emergencia vital o que genere secuelas graves, las personas deben ser atendidas en cualquier centro de salud, público o privado. COMO OPERA LA NORMA elección se debe a que la atención brindada por la Ley de Urgencias no es gratuita. La modalidad de pago consiste en que el seguro de salud, isapre o Fonasa se hará cargo de costear los trataLa importancia de esta Ley de Urgencia Conclusiones: ✓ Sea cauto en reconocer situación de urgencia real ✓ Proceda al ingreso a ley con amparo del CR ✓ Letra legible y datos completos ✓ Fecha y hora ingreso/estabilización ✓ Coordine destino del paciente ✓ Comunique objetivos y decisiones al paciente o representante ✓ Paciencia y claridad. No se amargue... Mejor activar una ley de más que de menos... sábado 5 de mayo de 12 Ley de Urgencia SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MEDICINA DE URGENCIA 22 y 23 de Noviembre 2012 Hotel Dreams Valdivia VALDIVIA, OCTUBRE 25 DE 2011 Hotel Dreams Valdivia sábado 5 de mayo de 12