Fitoterapia para el tratamiento de la lumbalgia ¿Qué es la Ciencia

Anuncio
digitalis
Publicación Científica de ISMET
Nº2 / Julio de 2006
EDITORIAL
pág. 2
CARTAS DE L OS LECTORES
pág. 3
ARTÍCUL O CIENTÍFICOS SOBRE CAM
pág. 4
Lumbalgia
Fitoterapia para el tratamiento
de la lumbalgia
En este segundo número queremos presentar un resumen de
la revisión más reciente que ha llevado a cabo el grupo Cochrane
en el campo de las CAM, en este caso sobre la efectividad de
la fitoterapia para el tratamiento de la lumbalgia.
METODOLOGÍA
pág. 6
¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es el Método Científico?
¿Qué es la Ciencia?
En este segundo número de la revista abordaremos los
conceptos básicos y los pilares que conforman la ciencia y el
método científico. En los próximos números se irán tratando
conceptos cada vez más específicos, introduciendo aspectos
cada vez más relacionados con la aplicación de la investigación
a las CAM.
ARTÍCULO DE INTERÉS GENERAL
pág. 8
Dieta vegetariana en niños y adolescentes
En este número de la revista hemos decidido abordar el amplio
tema del vegetarianismo (entendido como alimentación vege­
tariana) y su impacto sobre la salud, objeto de estudio de
múltiples artículos científicos a lo largo de las últimas décadas.
Alimentación vegetariana
Filosofía de la revista pág. 11
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
Editorial
En este número ofrecemos una de las últimas revisiones del grupo Cochrane
sobre la validez de la fitoterapia para el tratamiento de la lumbalgia.
Además, hemos escogido un artículo muy revelador sobre los beneficios en
niños y adolescentes que siguen una dieta vegetariana. Somos conocedores
que este tipo de alimentación siempre ha sido muy cuestionada desde sectores
implicados en la promoción y seguimiento de la salud infantil, debido al
desconocimiento y falta de estudios rigurosos que mostrasen sus posibles riesgos
y/o beneficios.
En la sección Metodología, iniciamos la "ruta" hacia la ciencia, acercándonos
a la visión que nos ofrece de nuestro mundo y su funcionamiento. Veremos
que a medida que nos adentremos en ella, comprobaremos la subjetividad
inherente que rodea el nacimiento de nuestras ideas y lo útil que puede ser la
ciencia para ayudarnos a establecer criterios acordes.
Esta subjetividad también ha afectado a la comprensión de la salud y la
enfermedad, formando un modelo repleto de conceptos que determinan la
forma de entenderlas, como también a los agentes de promoción, mantenimiento
y recuperación que están implicados.
Este modelo ha establecido una relación muy estática entre profesionales de
la salud y usuarios. Un ejemplo de ello es la profunda fisura y a veces marginalidad,
existente entre las terapias naturales y la medicina ortodoxa, siendo responsabilidad
de cada una, realizar una honesta autocrítica con un objetivo muy claro:
beneficiar el modelo de relación entre los profesionales de la salud y los
usuarios.
Los profesionales del campo de las terapias naturales, conocemos los aspectos
mejorables que todavía quedan por cumplir en nuestra área... y creo que esta
revista contribuye humildemente a uno de ellos.
Pero también la llamada "medicina convencional" ha de mostrar una permeabi­
lidad en la forma de auto concebirse, cuestionándose sus estandartes más
tópicos, como pueden ser la transmisión de unos valores en el periodo formativo
de futuros médic@s, que continua marcando las distancias de la anteriormente
mencionada fisura.
Esperemos que estas distancias no continúen manteniéndose durante más
tiempo, y para ello todos debemos reflexionar, insisto, para crear un espacio
de convivencia que mejore esta relación y en beneficio de todos.
Jordi Vinadé
Redactor Jefe de Digitalis
2
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
Cartas de los lectores
N. Benito
Todos hemos oído hablar, y mu­
chos somos usuarios frecuentes, de
las Terapias Naturales. Curiosamen­
te, muchos adoptan posturas "todo
o nada", de forma que algunos son
partidarios de estas terapias y otros
las rechazan de plano. Me parece
increíble adoptar alguna de estas
posturas sin más razonamiento que
"creérselas o no". El ser humano
ha avanzado y progresado pregun­
tándose lo que ocurre alrededor
suyo, y creo que esta actitud es
necesaria para todos los campos
de la vida.
Personalmente, me parece una muy
buena propuesta el proyecto que
ha decidido emprender DIGITALIS,
que es ofrecer un marco donde
plantear estas dudas y estudiarlas
de forma sistemática. Por otra parte,
considero fundamental "estar al
día" en los últimos avances y des­
cubrimientos en cualquier campo
(especialmente en el de las Ciencias
de la Salud), y según parece en
otros países se está investigando
mucho y con mucho rigor sobre
las Terapias Naturales.
Animo a que se plantee el debate
y se presenten proyectos de
investigación, que enriquecerán el
campo de las Terapias Naturales.
¡Ánimo a DIGITALIS!
Itziar Pagès
Felicidades por Digitalis!!
Me parecen geniales los apartados
de la revista y los artículos selec­
cionados, especialmente el artículo
sobre las pautas educativas y la
influencia en el desarrollo de los
trastornos psiquiátricos. ¡Uf! Menu­
do escándalo aceptar que los pa­
dres tienen tanta responsabilidad
¿verdad?, sobretodo ahora, que da
la sensación que TODO es genéti­
co, (dislexia, TDA-H,...) todo lo
centran en los cromosomas y lo
último, es que los niños con TDAH tienen el cerebro más pequeño...
Sería muy interesante incluir artícu­
los de investigación sobre dislexia
o hiperactividad o trastornos en el
desarrollo del lenguaje,... del mis­
mo modo que encontrar las alter­
nativas al Metilfenidato, sería un
buen tema a tratar ¿no?
Y respecto al apartado de Metodo­
logías de investigación, ¡genial!
Seguiré esta sección con mucho
interés. Me parece fantástico expli­
car las metodologías de modo ame­
no; cuando te lo explican por pri­
mera vez puede llegar a ser lo más
aburrido del mundo, pero estoy
segura que con lo didácticos que
seréis, será muy interesante.
Pues lo dicho, aquí tendréis una
lectora incondicional de Digitalis.
!Felicidades!
Anna Vallejo
Me ha interesado muchísimo el
artículo "Asociación entre conducta
paterna inadecuada y trastornos
psiquiátricos entre padres e hijos"...
¿Tenéis pensado poner artículos
que aborden el tema de los niños
y la salud en los siguientes
números? Personalmente me
interesaría mucho saber más acerca
de los pros y los contras de la
vacunación infantil, más sobre lo
que se sabe de las células madre
del cordón umbilical y más sobre
el tema del sueño o del llanto
infantil (ahora que está tan de
moda).
También, me encantaría poder leer
algo serio y documentado acerca
del parto en Europa y España.
Un abrazo por este nuevo proyecto.
3
Teo Zulianni
Bienvenidos equipo de Digitalis.
Su primer número me ha parecido
de lo más interesante, incluso para
alguien que no es profesional de
este área, como yo, pero que tiene
muchas inquietudes sobre cómo
(mal)tratamos nuestra salud. Me ha
gustado también la mezcla de
temas más técnicos y otros más del
"día a día", como el artículo
"Asociación entre conducta paterna
inadecuada y trastornos
psiquiátricos entre padres e hijos".
Estoy seguro que la revista
despertará interés en un amplio
público, sirviendo tanto como
información general como
herramienta de consulta para
profesionales de la salud.
Por cierto, el nombre de la revista
me pareció muy "informático" a
principio, pero descobrí que es el
nombre de una planta, y ahora veo
que no podría ser más adecuado
llamarse "Digitalis", una revista
"electrónica sobre Terapias
Naturales", como ustedes se autodefinen.
Habéis empreendido un buen
camino, suerte y hasta el próximo
número.
ARTÍCULOS SOBRE CAM
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
Fitoterapia para el tratamiento
de la lumbalgia (revisión)
RESUMEN DE LA REVISIÓN LLEVADA A CABO EN 2006 POR EL GRUPO COCHRANE
Referencia del artículo original:
Gagnier JJ.
van Tulder M,
Berman B.
Bombardier C.
Herbal medicine for low back pain.
The Cochrane Database of Systematic
Reviews 2006, Issue 2. Art. No.:
CD004504.pub3. DOI:
10.1002/14651858.CD004504.pub3.
En este segundo número queremos
presentar un resumen de la revisión
más reciente que ha llevado a cabo
el grupo Cochrane en el campo de
las CAM, en este caso sobre la efec­
tividad de la fitoterapia para el trata­
miento de la lumbalgia.
Link web del artículo original:
EL DOLOR de espalda es una dolencia
muy común, con importantes implica­
ciones individuales y de salud pública
(especialmente en los países desarro­
llados). El concepto de lumbalgia ines­
pecífica se refiere a un dolor localizado
entre la costilla inferior y la parte más
baja de los glúteos, que no está provo­
cado por una enfermedad importante
(por ejemplo, infección, fractura, cán­
cer, hernia discal o artritis reumatoide).
Una proporción considerable de las
personas que presentan lumbalgia hace
uso de las terapias naturales para su
tratamiento.
Entre las diferentes CAM disponibles,
en esta revisión se evalúa la evidencia
disponible para algunos remedios
fitoterapéuticos en el tratamiento de
la lumbalgia, centrándose en la lum­
balgia inespecífica.
http://www.mrw.interscience.wi
ley.com/cochrane/clsysrev/articl
es/CD004504/frame.html
El grupo Cochrane elabora, difunde
y actualiza constantemente revisio­
nes sistemáticas de ensayos clínicos
aleatorizados en todas las áreas de
la salud. Dicho grupo ha creado un
campo dedicado a las Medicinas
Complementarias, cuya finalidad es
analizar el grado de evidencia dispo­
nible para ellas, mediante la revisión
de los estudios más relevantes publi­
cados al respecto.
Algunas de estas revisiones han sido
traducidas al castellano. La página
del Grupo Cochrane en castellano
es:
http://www.updatesoftware.com/Clibplus/clibplus.
asp?Country=Espana.
Puede accederse a una lista completa
de las revisiones y de los protocolos
del Grupo Cochrane sobre Terapias
Naturales (en inglés) en:
www.compmed.umm.edu/coch
rane/Reviews2002.pdf
4
Las revisiones sistemáticas constituyen
un tipo de publicación científica en
el cual una persona o grupo de per­
sonas recopila y analiza toda la
información disponible en la literatura
científica acerca de un tema específi­
co. En este caso, dos de los cuatro
autores que llevaron a cabo la revisión
realizaron las búsquedas bibliográficas
de forma independiente en tres bases
de datos (Medline, Embase y el registro
Cochrane de ensayos clínicos de me­
dicina complementaria). Por otra par­
te, se revisaron también todas las
referencias bibliográficas de cada uno
de los trabajos recopilados en estas
bases de datos (se trata de otra estra­
tegia más para encontrar artículos
sobre el tema que quizás no estaban
indexados en esas bases de dato). Una
vez recopilados todos los posibles
artículos candidatos, se seleccionaron
de entre éstos aquellos que reunían
unos requisitos metodológicos deter­
minados y que se consideraban rele­
vantes desde el punto de vista clínico.
De nuevo, dicha selección fue reali­
zada por dos autores de forma inde­
(continua...)
pendiente.
ARTÍCULOS SOBRE CAM
Fitoterapia para el tratamiento de la lumbalgia...
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
LA REVISIÓN FINAL INCLUYÓ 10
ARTÍCULOS
· Dos de ellos eran estudios de alta
calidad metodológica, realizados
con el Harpagophytum Procum­
bens (garra del diablo) y mos­
traron evidencia significativa en
la mejoría de la lumbalgia respec­
to a placebo. Otro ensayo de alta
calidad metodológica mostró una
relativa equivalencia en la eficacia
del harpagofito con 12.5 mg del
fármaco rofecoxib (un tipo de
antiinflamatorio no esteroideo, el
cual fue retirado del mercado en
todo el mundo hace 2 años debi­
do al aumento del riesgo de ocu­
rrencia de eventos cardiovascula­
res).
· Dos ensayos examinaron los efectos de la Salix Alba (sauce blan­
co) y se encontró moderada evi­
dencia respecto a las dosis diarias
de salicina (otro antiinflamatorio
no esteroideo, del cual se obtiene
el ácido acetilsaliciílico, compo­
nente activo principal de la Aspi­
rina). Otro ensayo demostró la
equivalencia relativa de 12.5 mg
de Salix Alba frente a rofecoxib.
· Tres ensayos de menor calidad
metodológica sobre el Capsicum
Frutescens (cayena) mediante
administración tópica demostra­
ron con un grado de evidencia
moderada superioridad de esta
respecto a placebo, y uno de los
ensayos mostró equivalencia de
la cayena con una pomada ho­
meopática.
Los autores concluyen que el Har­
pagophytum Procumbens, la Salix
Alba y el Capsicum Frutescens pa­
recen ser superiores a placebo en
la reducción del dolor. A pesar de
que, en general, la calidad de los
ensayos revisados fue baja, estos
resultados apoyan la realización
de futuras investigaciones que com­
paren estas sustancias con otros
tratamientos estándar.
REFLEXIÓN
Cualquier artículo científico (tanto si se trata de un ensayo clínico o investigación
original, como si estamos ante una revisión, como es el caso) debe ser leído
de forma crítica, y en útlima instancia son nuestras conclusiones las que
suelen prevalecer (en muchos casos incluso sobre las de los propios autores)
para formarnos una opinión personal sobre el tema. Por este motivo, es
importante disponer de unos conocimientos sobre metodología que nos
permitan ser críticos y evaluar por nosotros mismos las condiciones en las
que se ha llevado a cabo un determinado estudio.
En el caso de este artículo, podemos decir que hay buenos resultados para
tres remedios fitoterapéuticos. Sin embargo, es importante tener en cuenta
que los ensayos se han realizado a corto plazo (el lector interesado en conocer
los detalles metodológicos sobre los estudios que se han incluido en la revisón
puede consultar la referencia al inicio de esta sección), de forma que no
disponemos de evidencia acerca de la eficacia (y seguridad) de estas sustancias
en un uso a largo plazo.
Como comentario final, para aquellos interesados en emprender ensayos
clínicos, los autores que la han llevado a cabo comentan que los datos
proporcionados en la mayoría de ensayos revisados eran escasos, y recomiendan
a aquellos que realicen ensayos clínicos (no solo en el campo de ls CAM,
sino también, por supuesto, de la medicina convencional) el seguir las normas
CONSORT sobre realización de ensayos clínicos (pueden consultarse en
http://www.consort-statement.org/).
5
METODOLOGÍA
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
¿Qué es la Ciencia?
¿Qué es el Método Científico?
Sin duda, el objetivo último de esta sección es debatir, presentar y
discutir los aspectos más importantes de la aplicación del método
científico a la investigación en terapias naturales (CAM). Sin embargo,
es importante, antes de entrar en aspectos controvertidos (la aplicación
del método científico a las CAM es objeto actualmente de un intenso
debate en las publicaciones internacionales) que el lector se familiarice
antes con los conceptos genéricos más importantes sobre metodología
e investigación, para poder así posteriormente formarse una opinición
propia sobre la aplicación del método científico a las terapias naturales.
En este segundo número de la
revista abordaremos los
conceptos básicos y los pilares
que conforman la ciencia y el
método científico.
En los próximos números se
irán tratando conceptos cada
vez más específicos,
introduciendo aspectos cada
vez más relacionados con la
aplicación de la investigación
a las CAM.
¿QUÉ ES LA CIENCIA?
Según el diccionario María Moliner
la ciencia es "el conjunto conocimien­
tos que alguien tiene, adquiridos por
el estudio, la investigación o la
meditación". Otra acepción recogida
en el diccionario es "el conjunto de
conocimientos poseídos por la huma­
nidad acerca del mundo físico y del
espiritual, de sus leyes y de su
aplicación a la actividad humana para
el mejoramiento de la vida".
El término "ciencia" procede del grie­
go, episteme, traducido al latín por
scientia, y etimológicamente significa
"conocimiento verdadero", conoci­
miento basado en razones sólidas. En
este sentido, la ciencia básica desde
la antigüedad era la filosofía, conside­
rada ciencia, ya que su función era
conocer el mundo que nos rodea. Sin
embargo, no fue hasta hace pocos
siglos en que el término comienza a
utilizarse con un significado distinto
y comienza a restringirse su acepción
al conjunto de conocimientos adqui­
ridos de una forma sistemática, recha­
zando el recurso exclusivo del método
deductivo tan utilizado por la filosofía,
liberándose así de la teología y cen­
trándose en establecer los métodos
de adquisición del conocimiento que
puedan ser replicados y contrastados.
En la actualidad se entiende por cien­
cia todo saber que se pueda presentar
como un conjunto sistemático de co­
nocimientos racionales, cuya validez
pueda ser demostrada mediante méto­
dos lógicos o empíricos, según hable­
mos de conocimientos propios de las
ciencias formales o de las ciencias
empíricas. Así pues la ciencia engloba
el conjunto de conocimientos y la
forma de organizarlos que nos ayudan
a entender el mundo que nos rodea.
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
La ciencia está conformada por el
conjunto de principios, teorías y leyes
que el ser humano ha formulado para
comprender la realidad que le rodea.
Para ello, ha utilizado un proceso
estructurado y dirigido a formular
preguntas y de hallar respuestas, de­
nominado el Método científico.
Durante varios siglos se ha intentado
encontrar el mejor modo de realizar
una investigación (resolución de una
cuestión). Los métodos iniciales consis­
tieron en la formulación de argumentos
acerca de cómo las cosas deberían ser,
sistema utilizado por los filósofos de la
Grecia clásica. Obviamente, este méto­
do fallaba en que los argumentos pre­
sentados no se habían contrastado me­
diante pruebas o evidencias, sino sólo
en meras observaciones (continua...)
6
METODOLOGÍA
¿Qué es la ciencia...
personales que se habían generaliza­
do hasta constituir teorías (como por
ejemplo, la Teoría de los cuatro hu­
mores de Hipócrates).
Un método más adecuado en
investigación es realizar experimen­
tos y observaciones mediante una
metodología determinada y cuida­
dosa. Los resultados obtenidos con
este método son de carácter univer­
sal en el sentido de que pueden ser
reproducidos por cualquier persona
escéptica o no. A partir de esta idea
se desarrolló el Método científico.
Así pues, el Método científico es
un medio para la investigación. Es
el conjunto de procedimientos es­
tructurados y ordenados para hallar
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
respuestas a preguntas concretas
sobre la realidad que nos rodea.
Aporta las herramientas suficientes
para aprender a plantearse de forma
adecuada las cuestiones y la forma
de hallar las soluciones a dichas
hipótesis.
Creemos que este punto es crucial
y marca diferencias respecto a la
forma de adquisición de conoci­
mientos mediante métodos científi­
cos versus no científicos. Así, hoy
por hoy no existe una metodología
que nos permita investigar de forma
científica sobre cuestiones formu­
ladas de una forma no concreta
(por ejemplo, sobre la existencia
de Dios o sobre aspectos que se
escapan a los conocimientos actua­
les sobre el mundo físico que nos
rodea). Una conocida frase de Al­
bert Einstein es "Es más importante
para la Ciencia saber formular pro­
blemas que encontrar soluciones".
Imaginemos, por ejemplo, la pre­
gunta: "¿es la fitoterapia útil en el
tratamiento del cáncer?". El resul­
tado de nuestro estudio será dife­
rente en función de múltiples va­
riables, como el remedio fitoterapéutico utilizado, la dosis y ei tiem­
po de administración, el tipo de
cáncer a tratar, el estadio del mis­
mo, las características de la persona
que lo padece... Por lo tanto, en
cada estudio será necesario delimi­
tar una pregunta concreta a la que
se pueda dar respuesta mediante
una metodología concreta.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
1. Planteamiento del problema (por ejemplo, ¿por
qué se producen los infartos?).
2. Formulación de hipótesis (por "algo" que
obstruye los vasos).
3. Comprobación de la hipótesis (demostramos
mediante pruebas de imagen obtenidas con
cateterismo de las arterias coronarias que las
placas de ateroma junto con los trombos
provocan las obstrucciones de las arterias al
obstruir su luz).
4. Formulación y generalización de leyes y teorías
(las placas de ateroma y los trombos provocan
infartos en el corazón y en el cerebro).
1. Planteamiento del problema
Generalmente los problemas se presentan
en forma de preguntas. Esta es una de las fases
más importantes de una investigación, ya que
una pregunta bien planteada es la base de un
estudio bien realizado.
Por ello, es importante realizar una revisión
sobre el problema o cuestión que se desea
averiguar, ya que puede que exista ya suficiente
evidencia al respecto y nuestra "pregunta" ya
haya sido contestada por otros autores.
2. Formulación de hipótesis
Las hipótesis son explicaciones anticipadas
que nos permiten vislumbrar la solución al
problema. Se trata de suposiciones que hacemos
a partir de la idea que nos hemos formado a
7
partir de las observaciones y conocimientos que
tengamos del problema o cuestión.
Así pues, no todas las hipótesis son ciertas,
ya que el conocimiento que teníamos de base
puede hacernos suponer explicaciones erróneas.
Es por esto que para que la hipótesis se convierta
en solución al problema, primero debemos
ponerla a prueba.
En síntesis, las hipótesis cumplen dos funciones:
· Una teórica, dado que permiten organizar y
compilar los resultados ya obtenidos facilitando
su estudio posterior;
· Otra función práctica, puesto que orientan al
investigador dirigiéndolo hacia una probable
solución.
3. Comprobación de la hipótesis
Para este paso es necesario el diseño de
un estudio y de una metodología (métodos para
poner a prueba nuestra hipótesis).
En este paso se establece el tipo de estudio
que realizaremos (existen múltiples tipos), la
muestra que estudiaremos, el método de recogida
de datos, etc.
4. Generalización y formulación de leyes y teorías.
Con la comprobación de las hipótesis no
termina la investigación. Se debe tratar de
extrapolar los resultados a problemas similares,
es decir, generalizar, e incluso, dependiendo de
la calidad y solidez de la evidencia obtenida,
formular teorías y leyes.
ARTÍCULOS DE INTERÉS GENERAL
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
Dieta vegetariana en niños
y adolescentes
Por considerarlo más enriquecedor,
hemos decidido abordar este tema
desde la segunda perspectiva. Así
pues, en este (y en próximos números)
iremos comentando distintos artículos
científicos publicados recientemente
sobre los efectos de la dieta vegeta­
riana sobre la salud.
Hemos decicido comenzar comentan­
do un artículo de revisión sobre el
efecto de la dieta vegetariana sobre
niños y adolescentes.
Título del artículo original:
Dieta vegetariana en niños y
adolescentes
Publicado en:
Journal of Pediatric Health Care,
Febrero 2006
Autores:
Laurie Dunham, MS, RD, LD, &
Linda M. Kollar, RN, MSN.
En este número de la revista hemos
decidido abordar el amplio tema del
vegetarianismo (entendido como
alimentación vegetariana) y su im­
pacto sobre la salud, objeto de estudio
de múltiples artículos científicos a lo
largo de las últimas décadas.
Cuando deseamos averiguar la
información científica que existe res­
pecto a un tema (en este caso el im­
pacto sobre la salud del vegetarianis­
mo) existen dos opciones:
· Realizar una REVISIÓN SISTEMÁ­
TICA (establecer unos criterios de
inclusión y exclusión de los artícu­
los que incluiremos en nuestra
revisión en base al nivel de calidad
científica que decidamos)
· Realizar una BÚSQUEDA EN
UNA BASE DE DATOS (como Me­
dline) y revisar los artículos que
consideremos más interesantes,
ya que no siempre el nivel de evi­
dencia es lo que se desea buscar,
sino ver qué tipo de estudios se
han realizado, cómo los han plan­
teado y diseñado, ver qué desea­
ban averiguar, qué conclusiones
se obtuvieron, etc.
8
EN LAS ÚLTIMAS décadas, el vege­
tarianismo ha alcanzado una alta
popularidad entre las familias ame­
ricanas (dado que la revisión está
hecha en Norteamérica, los autores
se centran en proporcionar datos
de salud pública centrados en su
ámbito).
El objetivo de este artículo, según los
autores, es proveer información prác­
tica y actualizada sobre la alimentación
vegetariana en niños y adolescentes.
Muchos estudios de elevada calidad
científica han demostrado que los niños
que han seguido una alimentación
vegetariana bien planificada, crecen y
se desarrollan con normalidad (en este
estudio se citan varias referencias bi­
bliográficas).
Este artículo también cita otros estu­
dios que demuestran que el peso al
nacer de los hijos de madres que
han seguido una dieta vegetariana
bien diseñada fue similar al de los
hijos de madres no vegetarianas. Se
mencionan asimismo otros estudios
que muestran que los niños y adoles­
centes que han seguido una dieta
vegetariana ingieren de forma global
menos colesterol y más fruta, verdu­
ras y fibra que los niños que no si­
guen alimentación vegetariana, lo
que constituye una ventaja nutricio­
nal del vegetarianismo (el efecto po­
sitivo de la ingesta de fruta, (continua...)
ARTÍCULOS DE INTERÉS GENERAL
Dieta vegetariana en niños y adolescentes
verduras y fibra ha sido demostra­
do de forma fehaciente en otros
muchos estudios) .
Los patrones de dieta vegetariana
son muy variados, pero a excepción
de la alimentación vegana (que en
artículo viene definida como
"exclusión en la dieta de cualquier
fuente de alimento animal, inclu­
yendo lácteos, huevos, mantequilla,
miel y gelatina), la mayoría de die­
tas vegetarianas se basan en cerea­
les, frutas, verduras, legumbres,
aceites, frutos secos, semillas, pro­
ductos lácteos y huevos.
A pesar de que la mayoría de
pediatras americanos (según la
Academia Americana de Pedia­
tría) opina que una dieta vege­
tariana bien diseñada puede sa­
tisfacer los aportes nutricionales
necesarios para un correcto de­
sarrollo infantil, sí previenen
sobre los déficits vitamínicos,
minerales y de macronutrientes
que se pueden dar en algunas
dietas vegetarianas. Este estudio
aboga por realizar un consejo
nutricional adecuado, que per­
mitiría animar a muchas familias
a adoptar unos hábitos nutricio­
nales sanos que ayudarían a pre­
venir diversas enfermedades
(cardiovasculares, diabetes, obe­
sidad, etc.).
Este artículo propone la administración una serie de cuestiona­
rios que serían válidos para deter­
minar si la dieta que está realizando
un niño y su familia es adecuada.
Servirían para, de una forma rápi­
da y sistemática, poner de mani­
fiesto los déficits nutricionales de
esas dietas.
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
LOS AUTORES PRESENTAN DOS CUESTIONARIOS:
· Uno de ellos recoge el tipo de alimentos ingeridos en las últimas
24 horas (The 24-Hour Food Recall), así como la cantidad de cada
uno de ellos;
· Otro recoge la frecuencia con la que el niño ingiere alimentos de
los distintos grupos alimentarios (Food Frequency Questionnaire);
los grupos incluidos son: leche, yogurt, queso, fruta, vegetales, carne,
sucedáneos de la carne (alubias, tofu, soja), huevos, nueces y frutos
secos, fritos, zumo, bebidas gaseosas, cereales, café, té y agua.
A lo largo del artículo se van discutiendo los nutrientes más importantes
y las consideraciones a realizar para una alimentación vegetariana
adecuada para niños y adolescentes. A continuación resumiremos los
datos más relevantes.
Proteínas
Las proteínas son básicas para el crecimiento del organismo. En las
dietas vegetarianas en las que se han eliminado los productos cárnicos,
es importante disponer de otras fuentes de adquisición de proteínas,
como las legumbres, los huevos, los lácteos o productos derivados
de la soja (como el tofu, por ejemplo). Cabe resaltar que los aminoácidos
procedentes de productos vegetales son más difíciles de absorber,
por lo que la cantidad de proteínas a ingerir de origen vegetal ha de
ser superior a la de origen animal.
Los niños y adolescentes, en general, requieren de dos a tres tomas
diarias de proteínas, ya sean de origen animal o vegetal.
Cobalamina (vitamina B12)
Esta vitamina es muy importante para la formación de células sanguíneas
y para el correcto funcionamiento del sistema nervioso. En dietas
vegetarianas se puede obtener de huevos, lácteos, productos enrique­
cidos o suplementos dietéticos. Las fuentes no animales de vitamina
B12 son: cereales, pan, levadura, y algunos productos de soja enri­
quecidos. Sin duda, el asunto de las dietas vegetarianas y la vitamina
B12 es uno de los más tratados cuando se habla del vegetarianismo,
aunque adquiere verdadera relevancia en dietas veganas, ya que en
una dieta ovo-lácteo-vegetariana su aporte está generalmente asegurado.
(continua...)
Mediante estas herramientas un
clínico puede rápidamente compa­
rar el tipo y cantidad de alimentos
que ingiere de forma habitual el
niño con las recomendaciones die­
téticas acordadas por los pediatras,
detectando de forma rápida las
deficiencias para poder dar consejo
dietético adecuado.
9
ARTÍCULOS DE INTERÉS GENERAL
Dieta vegetariana en niños y adolescentes
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
cereales, la soja enriquecida en vitamina D y los
suplementos dietéticos. La forma que tiene el organismo
de sintetizar la vitamina D es a través de la luz solar.
Así, una exposición a la luz solar una media hora, tres
veces a la semana, es suficiente para que el organismo
sintetice la cantidad adecuada en el caso de un niño
de piel clara. Los niños de piel más oscura o aquellos
que viven en climas más nublados requieren mayor
tiempo de exposición.
Entre los niños existe un grupo de riesgo que requiere
un aporte extra de vitamina D, que son los bebés
alimentados de forma exclusiva con leche materna,
los niños que beben menos de medio litro diario de
leche enriquecida con vitamina D y los niños y
adolescentes que no reciben suficiente luz solar.
Hierro
La fuente de hierro más fácilmente absorbible es la
carne roja. En el caso del hierro de origen vegetal, se
recomienda tomarlo junto a vitamina C, que incrementa
su absorción. Los autores sugieren, por ejemplo, añadir
un zumo de naranja a una comida sin carne, con el
fin de aumentar la absorción de hierro de origen
vegetal (como las espinacas, el trigo bulgur, etc.).
Cabe resaltar que se ha visto que los vegetarianos no
presentan mayor déficit de hierro en comparación con
los no vegetarianos, a pesar de la necesidad de un
aporte mayor en estos últimos.
Unas sustancias denominadas fitatos y que se encuen­
tran en los vegetales y legumbres, pueden enlentecer
la absorción de hierro, por lo que se recomienda
realizar una ingesta variada y extensa de productos
ricos en hierro en el caso de seguir una alimentación
vegetariana.
Ácidos grasos Omega-3
Se encuentran en gran cantidad en los huevos, el
pescado y las algas. Para obtener este tipo de ácido
graso, los vegetarianos que no ingieran los alimentos
mencionados, pueden ingerir tofu, aceite de soja,
aceite de nuez o los granos de soja.
Zinc
La absorción de este mineral también está afectada
por los fitatos, por lo que se recomienda una ingesta
de productos ricos en zinc superior a los no vegeta­
rianos (productos como el tofu, legumbres, frutos secos
o miso).
COMENTARIO FINAL
Si bien el artículo original contiene muchos más datos,
creemos que lo interesante de este artículo es el hecho
de que una de las revistas más prestigiosas dentro del
campo de la Pediatría se haga eco de la proliferación
de niños y adolescentes que realizan una alimentación
vegetariana, y proponga una serie de métodos
encaminados a evaluar y suplir posibles deficiencias
nutricionales en este grupo de niños.
Calcio
Una de las fuentes más ricas en calcio son los productos
lácteos. En dietas veganas pueden obtener este nutriente
de los productos derivados de la soja. Cabe destacar
que en niños no se debe introducir la leche de soja
hasta después del primer año, debido a la baja biodis­
ponibilidad de hierro y zinc en la soja. Después del
primer año de edad se puede administrar leche de
soja, pero es importante comprobar que esté enrique­
cida en vitamina D y calcio. Otros alimentos son el
brócoli, las semillas de sésamo o los higos.
Sin duda, otro de los aspectos relevantes es que el
tema de interés del artículo no es debatir sobre la
conveniencia o seguridad de la alimentación
vegetariana, sino que se asume (por datos de estudios
previos) que esta es segura, siempre que se planifique
adecuadamente. Por otra parte, se resaltan algunos
aspectos positivos que puede tener sobre la salud la
alimentación vegetariana.
Vitamina D
El organismo es capaz de sintetizar vitamina D,
necesaria para la formación de los huesos. Las fuentes
externas son la leche y los productos lácteos, los
REFERENCIAS
Vegetarian Eating for Children and Adolescents. J Pediatr Health Care. (2006) 20, 27-34.
Acceso online al artículo original (en inglés): www.jpedhc.org
10
digitalis
Nº2 / Julio de 2006
Objetivos de cada sección
CAR TAS DE L OS LECTORES
En este apartado se pretende dar cabida a las diferentes opiniones y puntos de vista que puedan aportar los
lectores en relación a los temas de interés de la revista, con la finalidad de que la pluralidad de opiniones
genere un debate enriquecedor para todos los lectores.
No se aceptarán para publicación aquellas cartas con finalidad publicitaria, o aquellas que ridiculicen o
realicen una crítica deshonesta a una persona o a una opinión.
Cuando se considere oportuno, algunas de las cartas serán comentadas o respondidas por el comité editorial,
y publicadas junto con la correspondiente respuesta.
Las cartas deberán enviarse por correo electrónico a la dirección [email protected], y no deberán tener una
extensión superior a 500 palabras. Deberán ir acompañadas de su correspondiente bibliografía, cuando
proceda. Podrán ir firmadas con nombre y apellidos o con iniciales.
ARTÍCULOS SOBRE CAM
Existen actualmente más de 10 publicaciones científicas sobre CAM indexadas en la base de datos PubMed
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi ). Todas ellas publican sus artículos tras un proceso de revisión
por pares (peer review), y aplican unos criterios de selección basados en la rigurosidad metodológica de los
trabajos enviados para su publicación. Lamentablemente, la mayoría de los artículos sobre CAM indexados
en PubMed están en lengua inglesa o alemana.
En esta sección se comentan artículos relevantes de actualidad que han aparecido en dichas publicaciones,
así como otros artículos relacionados con las CAM que se hayan publicado en revistas de interés médico
general. También se publicarán artículos de investigación (o de revisión) originales (es decir, que no se hayan
publicado hasta la fecha en ninguna revista, tanto de nuestro país como extranjera).
Los manuscritos serán revisados por el comité editorial de Digitalis y solo serán publicados en el caso de que
cumplan con los requisitos de calidad y rigor metodológico establecidos por éste. En caso contrario, se
proporcionará al autor principal del trabajo la información necesaria para realizar las correcciones pertinentes.
En al caso de que el comité editorial no juzgue un trabajo como adecuado para su publicación, el trabajo
podrá ser rechazado. La aceptación o no de un trabajo no depende de sus resultados o conclusiones, sino
de la metodología y rigor con el que haya sido llevado a cabo.
El objetivo primordial de esta sección es, pues, aportar nuevos datos provenientes de investigación empírica,
de una forma neutral y eliminando en la medida de lo posible los sesgos derivados de intereses personales,
comerciales, o aspectos subjetivos o de opinión.
METODOL OGÍA
Esta sección tiene una finalidad fundamentalmente formativa. En ella se proporciona información actualizada
sobre metodología de la investigación en Ciencias de la Salud.
Si bien la metodología científica utilizada para la investigación en las Ciencias de la Salud posee un carácter
dinámico, en las últimas décadas existe un gran consenso en lo referente a los métodos más adecuados para
estudiar las enfermedades, sus causas y sus tratamientos. Diversos comités científicos han aportado normas
generales, ampliamente aceptadas y utilizadas en la comunidad científica, sobre cómo llevar a cabo los
estudios de investigación.
El estudio de las CAM desde una óptica científica es desde hace algunos años objeto de debate y controversia,
especialmente en lo referente a la metodología a emplear. Así, algunos autores recomiendan utilizar unos
criterios metodológicos similares a los que se utilizan en el resto de Ciencias de la Salud, mientras que otros
proponen una cierta modificación de algunos de estos criterios, en ocasiones bajo una óptica filosófica o
epistemológica diferente. Estos aspectos y sus diferentes implicaciones serán asimismo objeto de reflexión
en esta sección.
ARTÍCULOS D E INTERÉS GENERAL
Sección en la que se resumen y comentan trabajos de investigación científica general (no relacionados
necesariamente con las CAM) publicados en revistas médicas internacionales de reconocido prestigio, sobre
temas de interés general para la salud.
digitalis
Publicación Científica de ISMET
INSTITUTO SUPERIOR DE
MEDICINAS TRADICIONALES
C/Floridablanca, 18-20 - 08015 Barcelona
tel. 93 426 50 50 - [email protected]
www.ismet.es
Nº2 / Julio de 2006
Dirección: Àlex Badrena · Editor: Jordi Vinadé
Redactores: Ana Belén Fraile, Josep Serrano, Beatriz Lavado, Sergi Soler
Consejo Científico: Carles Bautista, Sarai De la Fuente, Alberto Pertusa
Diseño y maquetación: Morivati · Publicidad: Núria Mas
11
Descargar