Repetición, transferencia, somatosis1

Anuncio
REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 309-317
Repetición, transferencia, somatosis1
*Elsa Rappoport de Aisemberg (Buenos Aires)
Es con gran placer que me encuentro en esta fascinante ciudad de Berlín compartiendo este panel con mis prestigiosos colegas: Evelyne Sechaud y Marilia Aisenstein, de París, Lila Kalinich, de Nueva York y
Peter Wegner de Tübingen, Alemania. En el marco de este congreso trataremos de transmitir nuestras ideas que provienen de diferentes regiones de IPA, acerca de “Repetición, transferencia y somatosis”.
Considero que el concepto de repetición es central en la teoría psicoanalítica, ya que dicha formulación está ligada a las características del
inconsciente y de la pulsión como así también a la transferencia.
Nuestra tarea, el análisis, funciona cuando se inicia la repetición en
la transferencia. ¿Qué es lo que se repite? ¿Qué es lo que puja por salir? La respuesta no es unívoca. Hay diferentes repeticiones.
En general, los autores que han escrito sobre el tema, especialmente
André Green, Michel de M’Uzan, René Rousillon, como así también
psicoanalistas con los que he tenido ocasión de dialogar: Madeleine Baranger, Stefano Bolognini, Fernando Riolo y Norberto Marucco entre
otros, señalan que es necesario diferenciar distintos tipos de repetición, enunciado con el que coincido. Así pienso que:
a) En los orígenes se trata de la búsqueda de repetir el placer de la experiencia de satisfacción con el objeto primario, repetición que devendrá en la estructuración del deseo y del inconsciente reprimido. Este
1 Panel IPAC 2006. Repetition, Transference and Somatosis. Presidente: Sechaud,
Evelyne (Francia)Rappoport de Aisemberg, Elsa (Argentina); Aisenstein Marilia (Francia); Kalinich, Lila (USA); Wegner, Peter (Alemania).
* Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Internacional y de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Dirección: Av. Callao 1801, 9º, C1024ADE, Buenos Aires, Argentina,
[email protected]
310
ELSA RAPPOPORT DE AISEMBERG
funcionamiento es el que seguramente está en la base de la transferencia positiva que da lugar a la instalación del tratamiento.
b) Se repite lo que no tiene representación-palabra, a diferencia del recuerdo. Se repite lo que pugna por salir, suponemos que se trata de la investidura de la representación-cosa, separada del afecto y/o de la representación-palabra, por efecto de la represión y de las otras defensas neuróticas que se producen frente a la conflictiva edípica y a la angustia de
castración. Se trata de la puesta en escena de la rivalidad edípica, tanto
de deseos eróticos o agresivos de las dimensiones hetero u homosexuales, como de injurias narcisistas o déficit de confirmación narcisista en la
encrucijada edípica, que darán lugar a amor de transferencia o a transferencias negativas u hostiles. Estamos en el Freud de 1914.
c) Se repiten también síntomas, inhibiciones, rasgos caracterológicos,
defensas ancladas en el carácter, resistencias que hacen difícil el acceso a los derivados del inconsciente.
d) En los ítems recién señalados se repite dentro del principio del placer, pero lo más problemático es que también se repite más allá del principio del placer. Dentro de este último tenemos la compulsión a la repetición de huellas sensoriales, primitivas, traumáticas que se expresan en diferentes cortocircuitos: en el cuerpo, las somatosis; en el acto,
actuaciones o accidentes y en la mente, alucinaciones. Estamos en el
Freud de 1920 y 1937.
Estos enunciados remiten a dos líneas fundamentales:
I. La repetición benigna o deseable, que hace posible el tratamiento y
está dentro del Principio del placer, del campo del funcionamiento psiconeurótico, del Edipo, del inconsciente reprimido, siendo el producto
de la investidura de las representaciones.
II. La repetición demoníaca, que está más allá del Principio del placer,
del funcionamiento no-neurótico o narcisista, en el campo del inconsciente no-reprimido o inconsciente propiamente dicho.
Este último campo de la repetición está ligado a Tánatos, a la ansiedad por el desamparo, a los traumas tempranos o pre-psíquicos, que no
transformados en estructuras psíquicas mantienen las huellas sensoriales primitivas, escindidas, el inconsciente absoluto. Dichas huellas,
al ser investidas, entran en escena y son el objeto de la exploración de
las extensiones del psicoanálisis o son el psicoanálisis contemporáneo
como prefiero denominarlo.
Nuestro desafío actual es la exploración de las puestas en escena de
las marcas de la memoria amnésica, como la denomina André Green,
de lo que nunca fue consciente, del inconsciente propiamente dicho o genuino, con sus raíces en el soma, del ello de la segunda tópica, como lo
dibuja Freud en la Conferencia 31 en 1933.
REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 309-317
R EPETICIÓN ,
TRANSFERENCIA , SOMATOSIS
311
Dentro de los cortocircuitos posibles: acto, soma o alucinación, nuestro objeto de estudio son las somatosis, expresiones de la investidura
de las huellas perceptivas que aún no han podido ser transformadas en
tejido psíquico pero que, al ser investidas por la pulsión, aparecen en
el soma “esperando” ser construidas por el interlocutor.
Nuestra práctica clínica y teórica actual nos exige crear algo nuevo
entre paciente y analista cuando trabajamos con estructuras no neuróticas. Se trata de algo similar a lo que realiza el creador artístico con su
obra, quien puede a solas transformar en figuraciones sus huellas traumáticas primitivas. Esto demanda el abordaje mediante la construcción
(Freud, 1937), la construcción del recuerdo realizada en la mente del analista. Lo que nos plantea el problema de la convicción en el paciente, es
decir, de si esa formulación corresponde a su verdad o si le pertenece.
Repetición y pulsión
Como ya he señalado, la repetición es una de las características de la
pulsión, por ello podemos pensar que permite la supervivencia psíquica al contribuir a mantener viva la pulsión. También la repetición
puede dar lugar a la emergencia de la creatividad y de lo nuevo. La
pulsión, como fue descripta por Freud en 1915, constituida por la representación más el afecto, corresponde a la pulsión erótica y/o a la mezcla de ambas pulsiones (1920) devenida en sadomasoquismo. En cambio, hay otra formulación freudiana de pulsión, también de 1915, en la
que es planteada como un concepto límite entre psique y soma, originada en la excitación endosomática, producto de las percepciones internas y externas de la relación con el objeto, excitación que será traducida a representante psíquico de la pulsión (1923) dando lugar a la
estructuración del aparato y al funcionamiento psiconeurótico. Por
otro lado, cuando la cantidad de excitación endosomática entre soma y
psique no logra acceder a su transformación psíquica, da cuenta, a mi
entender, de las neurosis actuales tal como las formulara Freud al inicio de sus teorías.
La cantidad no representada, no ligada, desobjetalizada, me parece más
cercana a la idea de pulsión de muerte, pulsión de muerte que investirá
las huellas pre-psíquicas que producirían la repetición demoníaca, siendo
la somatosis uno de sus destinos. Estas reflexiones me conducen a pensar
que Eros y Tánatos son diferentes en su esencia, mientras que Eros es
una pulsión organizada, representada en el psiquismo, Tánatos es una
cantidad desorganizada, pre-psíquica o en el límite entre el soma y la psique. Una atraviesa las vicisitudes del funcionamiento psiconeurótico, mientras que la otra predomina en los funcionamientos no-neuróticos.
312
ELSA RAPPOPORT DE AISEMBERG
Repetición y memoria
Los psicoanalistas aún nos debemos una teoría sobre la memoria dentro de nuestro campo. Frente al funcionamiento psiconeurótico, nuestro objetivo es recuperar la memoria olvidada o reprimida de la conflictiva edípica, mientras que nuestro desafío actual, el psicoanálisis contemporáneo, incluye el funcionamiento no- neurótico que apunta a “construir una memoria”, a dar cuenta de experiencias primitivas anteriores a la palabra, que nunca fueron conscientes, lo que Green denomina
la “memoria amnésica”.
En el campo de las somatosis, Joyce Mc Dougall, ya en 1995, denominaba “memoria corporal” a las marcas primitivas, origen de un cortocircuito al soma. Como antecedente de estas ideas encontramos en Pollock
su descripción de la reacción aniversario, como así también en el interesante fragmento de autoanálisis sobre este tema que nos relata Engel.
Quiero incluir además, en recuerdo a un maestro de mi sociedad, a
José Bleger quien, en 1967, ya señalaba, refiriéndose a los aspectos
primitivos depositados en el encuadre, que no están reprimidos sino
clivados y que, al interpretar, “se crea el proceso secundario. No se interpreta sobre lagunas mnémicas, sino sobre lo que nunca fue parte de
la memoria”. La riqueza y la actualidad de este enunciado remite al funcionamiento primitivo pre-verbal que no se ha transformado en tejido
psíquico y que debe ser construido en la situación analítica.
Repetición y transferencia
La repetición más importante para los psicoanalistas es la que ocurre
en la transferencia, ya que es la que nos permite realizar nuestra tarea.
De la ineludible clasificación de los tres registros del funcionamiento
psíquico/pre-psíquico: pulsión, narcisismo y lo arcaico, pienso que la pulsión (erótica o mezclada) es el campo que da lugar a la inscripción de
la representación que se expresa en la transferencia a la palabra; que
el narcisismo (secundario) deviene en identificaciones: primarias o secundarias, estructurantes o desestructurantes, estas últimas son las
que deben transformarse en representación. La transferencia a la palabra remite al campo de la pulsión, mientras que la transferencia al
objeto al campo del narcisismo.
Finalmente, lo arcaico a partir de las huellas tempranas perceptivas,
es lo que emerge como pasaje al acto o al soma y que debe ser construido
en el campo analítico. Este registro arcaico, casi mítico, de las marcas sensoriales que, supongo, estarían entre soma y psique, no tienen existencia psíquica y recién la adquieren al transformarse en tejido psíquico
REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 309-317
R EPETICIÓN ,
TRANSFERENCIA , SOMATOSIS
313
mediante la construcción de la rememoración que se realiza entre paciente y analista en la situación transferencial-contratransferencial.
Repetición y rememoración
La rememoración designa, en psicoanálisis, la acción psíquica que da
lugar a la aparición de un recuerdo o recuerdos, acompañados de afectos, dentro de la situación analítica. Este es un objetivo a lograr cuando
trabajamos con el funcionamiento psiconeurótico intentando, mediante
la interpretación, que emerjan los recuerdos reprimidos. Pero cuando
estamos en el campo del funcionamiento no-neurótico, como en el caso
de las somatosis, tenemos que construir los recuerdos: se trata de una
rememoración ampliada. En este caso tratamos de construirla a partir
de la repetición en la transferencia y en la contratransferencia.
En esta tarea de a dos, entre paciente y terapeuta, que nos ha interesado a los psicoanalistas durante la segunda mitad del siglo XX, sobresalen dos grupos de autores quienes también trabajaron de a dos:
Cesar y Sara Botella en París, con sus aportaciones acerca de la figurabilidad y Willy y Madeleine Baranger en Buenos Aires, con sus formulaciones acerca del campo analítico. También quiero incluir a de M’Uzan con su magnífica idea de la “quimera” y a Bion con su invalorable
concepto de revêrie. Todos ellos dan cuenta de la comunicación entre dos
psiquismos en la situación analítica.
La convicción
El uso de la construcción nos conduce al problema de la convicción en
el paciente. Se trata de que éste pueda apoderarse de la construcción
del analista y sentirla suya.
Freud, en 1937, nos planteaba la importancia de la convicción en el
paciente, tema que han desarrollado brillantemente Cesar y Sara Botella en sus textos. Pienso que la convicción tiene por lo menos dos
fuentes de confirmación: una, la vivencia de la repetición en la transferencia-contratransferencia que el analista, con sus hipótesis constructivas, tratará de transformar en una representación; otra la emergencia de sueños, indicadores de la transformación de las huellas traumáticas en un intento de realización de deseo, como señala Freud en 1932.
La producción de sueños es un signo de transformación de huellas
sensoriales en tejido psíquico, en aparato de pensar, en funcionamiento
psiconeurótico y contribuye a darle al paciente la convicción de que esa
es su verdad o un material que le pertenece.
314
ELSA RAPPOPORT DE AISEMBERG
Repetición y somatosis
Algunas puntuaciones a manera de síntesis.
1) La somatosis remite a otro funcionamiento psíquico, no-neurótico, que coexiste con el funcionamiento psiconeurótico.
2) La somatosis es una expresión del inconsciente genuino o propiamente dicho, mientras que el funcionamiento psiconeurótico lo es del
inconsciente reprimido.
3) La somatosis es la puesta en escena de las huellas sensoriales potencialmente traumáticas, que no han tenido transformación, que posiblemente estén entre soma y psique y que, al ser investidas por el exceso
de excitación endosomática, producto de la percepción extero e interoceptiva, no logran traducirse en pulsión y hacen cortocircuito al soma.
Se trata de la cantidad que, en mi opinión, sería la esencia de Tánatos.
4) Estas marcas son experiencias primitivas, anteriores a la palabra,
que nunca fueron conscientes y que, a raíz de un trauma o un duelo actual, se ponen en marcha.
5) La repetición en la transferencia es una oportunidad de adquirir
sentido, de transformar dichas huellas en representaciones, en tejido
psíquico, de convertir el inconsciente genuino en inconsciente reprimido,
como así también de desplegar la creatividad y lo nuevo.
Para finalizar, espero haber podido transmitir en este breve texto
la importancia teórico-clínica de la somatosis dentro del psicoanálisis contemporáneo.
Resumen
La autora considera que el concepto de repetición es central en la teoría psicoanalítica, ya que dicha formulación está ligada a las características del inconsciente y de la pulsión, como así también a la transferencia. Describe diferentes tipos de repetición que luego agrupa en dos
líneas fundamentales: la repetición benigna, expresión del inconsciente
reprimido y producto de la investidura de las representaciones y la repetición demoníaca, del campo del inconsciente no reprimido o propiamente dicho, producto de la investidura de las huellas sensoriales primitivas. Piensa que nuestro desafío actual es la exploración de las puestas en escena de dichas huellas perceptivas que aún no han podido ser
transformadas en tejido psíquico y que, al ser investidas por el exceso
de excitación endosomática, producto de la percepción extero e interoceptiva, no logran traducirse en pulsión y hacen cortocircuito al soma.
Se trata de la cantidad que, según la autora, sería la esencia de Tánatos. Estas marcas son experiencias primitivas anteriores a la palabra,
REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 309-317
R EPETICIÓN ,
315
TRANSFERENCIA , SOMATOSIS
que nunca fueron conscientes y que a raíz de un trauma o un duelo actual se ponen en marcha.
La repetición en la transferencia es una oportunidad de adquirir sentido, de transformar dichas huellas en representaciones, así como de
desplegar la creatividad y lo nuevo, dentro del campo del psicoanálisis
contemporáneo.
DESCRIPTORES:
/ TRANSFERENCIA /EXPERIENCIA
/ PULSIÓN / SOMA / RECUERDO
REPETICIÓN
PULSIÓN A LA REPETICIÓN
DE SATISFACCIÓN
/
COM-
Summary
REPETITION, TRANSFERENCE AND SOMATOSIS
The author considers that the concept of repetition is central within the psychoanalytic theory because it is related to the characteristics of the unconscious
and of the drive, as well as to those of transference. She describes different
types of repetition which are then grouped within two fundamental lines: benign repetition, an expression of the repressed unconscious, and a product of
the investment of representations; and demonic repetition, an expression of
the non-repressed unconscious or unconscious proper, a product of the investment of primitive sensory traces. The author believes that the present challenge we face is the exploration of the mise en scène of the aforementioned
perceptive traces, which have not yet been transformed into psychic tissue and
which, on being invested by the excessive endosomatic excitation (a product
of interoceptive and exteroceptive perception), fail to be transformed into drives
and short-circuit to the soma. According to the author, this excessive quantity
could be the essence of Thanatos. These traces constitute primitive experiences,
which have taken place before the acquisition of language, which have never
been conscious and which, in addition, are unchained due to a traumatic situation, or a present grief.
Repetition within transference is the opportunity these early experiences have
to gain meaning, and thus these traces can be transformed into representations and also creativity can be developed, all this within the field of contemporary psychoanalysis.
KEYWORDS:
COMPULSION
/ TRANSFERENCE /
/ DRIVE / SOMA / MEMORY
REPETITION
EXPERIENCE OF SATISFACTION
/
REPETITION
Bibliografía
Aisemberg, E.R. (1998-1999) Más allá de la representación: los afectos, en Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, Número Especial
Internacional, 6
–(2001) Revisión crítica de las teorías y los abordajes de los estados psicosomá-
316
ELSA RAPPOPORT DE AISEMBERG
ticos, Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, LVIII, 2
–(2003) Abordaje teórico-clínico a los trastornos somáticos: ¿Trabajo en las
fronteras o trabajo psicoanalítico?, Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, LX, 3
–(2005) Trauma, pulsión y somatosis, Revista de Psicoanálisis, Asociación
Psicoanalítica Argentina, LXII, 2
Aisemberg, E.R. et al. (2000) El autorretrato, Revista de Psicoanálisis,
Asociación Psicoanalítica Argentina, LVII, 3, 4
Aisenstein, M. (2006) The Indissociable Unity of Psyche and Soma: A View
from the Paris Psychosomatic School”, en International Journal of Psychoanalysis, 87
Baranger, M. y Baranger, W. (1961-62) Problemas del campo psicoanalítico,
Buenos Aires, Kargieman, 1969
Baranger, M (2004) La teoría del campo, en El otro en la trama intersubjetiva,
Buenos Aires, Lugar
Bion, W. (1966) Aprendiendo de la experiencia, Buenos Aires, Paidós
Bleger, J. (1967) Psicoanálisis del encuadre psicoanalítico, en Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, XXIV, 2
Bolognini, S. (2006) Tutte le volte che… la ripetizione tra passato, presente,
futuro temuto e futuro potenziale nell’esperienza analitica, V Encuentro APASPI, Bologna
Botella, C. y Botella, S. (2001) La figurabilidad psíquica, Buenos Aires, AE, 2003
Botella, S. (2006) Rêver n’est-il pas également un se souvenir?, II Coloquio
APA-SPP, París
Engel, G. (1975) The death of a twin: mourning and anniversary reactions.
Fragments of ten years of self-analysis, en International Journal of Psychoanalysis, 56
Faimberg, H. y Corel, A. (1989) Repetición y sorpresa. Una aproximación clínica a la necesidad de la construcción y a su validación, Revista de Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica Argentina, XLVI, 5
Freud, S. (1895a) Proyecto de psicología, O.C. Buenos Aires, AE, I
–(1895b) Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado
síndrome en calidad de ‘neurosis de angustia’, O.C. Buenos Aires, AE, III
–(1895c) A propósito de las críticas a la neurosis de angustia, Buenos
Aires, AE, III
–(1914a) Introducción al narcisismo”, O.C. Buenos Aires, AE, XIV
–(1914b) Recordar, repetir y reelaborar, O.C. Buenos Aires, AE, XII
–(1915a) Lo inconsciente, O.C. Buenos Aires, AE, XIV
–(1915b) Pulsiones y destinos de pulsión, O.C. Buenos Aires, AE, XIV
–(1917) Duelo y melancolía, O.C. Buenos Aires, AE XIV
–(1920) Más allá del principio del placer, O.C.Buenos Aires, AE, XVIII
–(1923) El yo y el ello, O.C. Buenos Aires, AE, XIX
–(1924) El problema económico del masoquismo, O.C. Buenos Aires, AE, XIX
–(1932) Conferencia 29, en Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis, O.C. Buenos Aires, AE, XXII
REV. DE PSICOANÁLISIS, LXIV, 2, 2007, PÁGS. 309-317
R EPETICIÓN ,
TRANSFERENCIA , SOMATOSIS
317
–(1933) Conferencia 31, en Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis, O.C. Buenos Aires, AE, XXII
–(1937) Construcciones en el análisis, O.C. Buenos Aires, AE, XXIII
–(1939) Moisés y la religión monoteísta, O.C. Buenos Aires, AE, XXIII
Green, A. (2000a) El tiempo fragmentado, Buenos Aires, AE, 2001
–(2000b) La muerte en la vida. Algunos puntos de referencia para la pulsión
de muerte, en Revista de Psicoanálisis, LVIII, 2, 2001
–(2006) Participación sobre la rememoración y la repetición en II Coloquio APASPP, París
Laplanche, J. (1987) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis, Buenos Aires, AE, 1989
Marucco, N. (2007) Entre el recuerdo y el destino: la repetición. Trabajo prepublicado para el Congreso de Berlín, 2007
Mc Dougall, J. (1995) The many faces of Eros, New York, Norton
M’Uzan, M. de (1994) La boca del inconsciente, Buenos Aires, AE, 1995
Pollock, G. (1970) Anniversay Reactions, Trauma and Mourning, Psychoanalytic Quarterly, July
Riolo, F. (2006) Ricordare, ripetere e rielaborare: un lascito di Freud alla psicoanalisi futura”, V Encuentro APA-SPI, Bologna
Rousillon, R. (1991) Paradojas y situaciones fronterizas del psicoanálisis,
Buenos Aires, AE, 1995
Descargar