Trabajo de campo-Observación de agrupamiento

Anuncio
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Trabajo de campo-Observación de agrupamiento
Brown, Sol; Garate, Micaela; Loggio, Natalia; Pugliese, Cristian; Torres, Natalia
Segundo cuatrimestre de 2011
Introducción
El presente trabajo lo llevamos a cabo estudiantes de la carrera de Trabajo Social en el marco de la materia Psicología
Social e Institucional I, cátedra Ferrarós, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
El propósito concreto de nuestro trabajo será, por un lado, la observación de una reunión de un equipo profesional
interdisciplinario. A partir de la misma analizaremos la estructura grupal, fenómenos de interacción en relación a liderazgos, asunción
y adjudicación de roles, representaciones sociales compartidas y su estructura inconsciente.
Presentaremos el equipo de trabajo observado, su historia como tal, el contexto en el cual desarrolla su actividad, entre
otros aspectos considerados relevantes. Luego se presentará una crónica, en la cual se registra lo ocurrido en una reunión de equipo
observada. Asimismo, además de la descripción del espacio institucional en el cual se desarrolló la misma, se añadirá todo lo referido
al correspondiente marco témporo-espacial.
Por otro lado, realizaremos la evaluación de nuestro propio equipo de trabajo a partir de los diarios de formación producidos
a lo largo del cuatrimestre y el análisis de los mismos. Durante la evaluación de nuestro equipo analizaremos también los fenómenos
grupales de índole imaginaria y organizativa que han intervenido en la producción grupal.
Historia de la institución
El hogar tiene la categoría de organización de la sociedad civil. Comenzó siendo un hogar de niños pero con el pasar del
tiempo se convirtió en un hogar de adolescentes. Fue logrando su consolidación institucional mediante el reconocimiento estatal
quedando, de esta manera, autorizado a funcionar como tal.
El hogar se sostiene con el aporte solidario de particulares, becas del Estado. El dinero de las becas sólo puede ser
utilizado para gastos en salud, alimento, vestimenta y útiles escolares, no pueden destinarse esto fondos para el pago de salarios.
Poseen un “protocolo de admisión” donde tienen en cuenta la historia del niño, sobre todo que no tengan problemas de
salud, por una cuestión de que el hogar no cuenta con los recursos para poder responder a esa situación. También toman en cuenta
el proyecto de egreso que ese niño pueda tener. Primero evalúan si hay posibilidad de reconstruir el vinculo familiar, y de no ser
posible se busca algún otro tipo de conexión familiar (abuelos, tíos, etc.). Por último se pide el recurso de adopción.
Actualmente se encuentran viviendo 21 chicos: trece niñas y ocho niños, con una franja etaria que abarca desde cero a
veintiún años. El objetivo del hogar es que estos niños y niñas desarrollen su vida cotidiana tanto dentro como fuera del hogar. Los
chicos asisten al colegio y realizan distintas actividades recreativas (canto, baile, deportes y arte) y el hogar funciona así, como una
casa, y busca restituir sus derechos.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
El equipo de profesionales de la fundación es interdisciplinario y está organizado por un consejo de administración que se
encarga de las cuestiones macro de la fundación, una coordinación general (psicólogas, trabajadoras sociales, terapeutas, etc.) y una
dirección. Para la atención de los chicos el hogar cuenta con cocineras, educadoras por turno y una chofer que se encarga del
traslado de los niños.
La fundación desempeña sus actividades a través de distintos programas, los mismos se encuentran detallados en su carta
de presentación, en la cual se indica que éstos se dividen en tres áreas. La primera es la de asistencia directa, las acciones
realizadas en esta área están orientadas a favorecer el egreso y la reinserción de los niños que pasan por la situación de tránsito a
un grupo familiar. También se encarga de potenciar y acompañar el proceso de aprendizaje de los niños, brindando múltiples
experiencias, teniendo en cuenta saberes previos y las necesidades particulares de cada niño. Se brinda un sostén y orientación a
cada niño y adolescente, esperando y deseando que el desarrollo fluya. Esta área contribuye a prevenir, anticipar y atender
dificultades de aprendizaje, genera una mejor y mayor adquisición de los contenidos escolares y permite nivelar la escolaridad.
Además los niños que viven en el hogar realizan viajes programados a distintas comunidades con el fin de promover valores de
solidaridad y respeto por la diferencia con los semejantes.
La segunda área es la social, que consiste en que los protagonista de la fundación (niños, profesionales, familias, personal)
puedan generar condiciones para pensar y manifestarse de un modo particular y especial sobre la infancia en riesgo. Otro programa
es el orienta a ciudadanos y ciudadanas interesados en cuidar y criar niños, niñas y adolescentes, y tiene como objetivo construir un
espacio que posibilite descubrir en su núcleo íntimo sus capacidades y posibilidades de compromiso para acompañar el
crecimiento de los niños. También existe un programa a partir del cual se realiza el acompañamiento a aquellos adolescentes que
cumplen los 21 años para que puedan auto sostenerse una vez que ya no viven más en el hogar. Y el último programa que integra el
área de lo social se trata de un espacio dedicado a realizar actividades infantiles, de índole lúdica, recreativa, deportiva, artística,
social y cultural. Con actividades al aire libre y en el interior que tienen con objetivo de solventar gastos de la fundación para que esta
sea una institución sustentable.
Por último, los programas de la tercera área que tiene la fundación corresponden al área de Investigación y Docencia ellos
consisten fundamentalmente en la capacitación. Se destacan tres programas de esta índole: uno que trata de capacitar mediante
actividades en la temática de la infancia en riesgo a aquellas personas que deseen colaborar con el hogar. El segundo programa
consiste en la formación de referentes culturales y sociales que planifiquen y efectúen actividades específicas con la población de
niños y adolescentes que residen en hogares o instituciones similares con el objetivo de contribuir a que los niños, niñas y
adolescentes construyan y afiancen activamente su identidad individual y colectiva generando sentimientos de pertenencia a través
del contacto e inserción en actividades socioculturales propuestas. La fundación también cuenta con un programa de capacitación de
oficios de servicios con salida laboral que tiene como objetivo principal la formación y acompañamiento a jóvenes y adolescentes de
bajos recursos, para que se preparen en tareas de oficios de servicios como mozos, ayudantes de cocina, ayudante de disk jockey,
animadores, promotores y conductores de eventos, etc. Y por ultimo tiene un programa de Ayuda Solidaria con el objetivo de
sustentar la diversidad de programas que se llevan adelante. Tiene como fin que las personas que lo deseen aporten con un mínimo
de $10, dentro de los modos de pago que se ofrecen, formando parte de un intercambio de múltiples acciones, quienes recibirán
noticias del acontecer de la institución, notas y comentarios de actualidad referidos a la temática de la infancia en riesgo y la invitación
mensual en la sede de la institución con la presencia de especialistas en diferentes temas.
Historia del agrupamiento observado
El grupo que observamos se encuentra enmarcado dentro de un hogar de niños que se dedica a la protección de los
derechos de niñas, niños y adolescentes. Desde hace algunos años la fundación emplea una modalidad de trabajo particular que
consiste en equipos diferenciados por grupos de familia. Estas reuniones se llevan a cabo casa tres meses (aproximadamente) en la
institución. No siempre están integradas por los mismos profesionales, esto depende de cuál sea el grupo familiar y, es a partir de ello
que se define quienes serán los que integren la reunión. Hay dos integrantes que sí se encuentran presentes en todas las reuniones
que son coordinadoras del establecimiento, una psicóloga social y una trabajadora social y son quienes se encargan de organizar
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
dichas reuniones, estableciendo día y hora, convocando a los profesionales, y luego confeccionando la síntesis de lo trabajado para
hacerla circular.
El objetivo del agrupamiento es abordar la problemática que presenta cada niño y su familia, motivo por el cual intervienen
los profesionales de distintas disciplinas y distintas instituciones que se encuentran trabajando con el niño y hacen el
acompañamiento de la situación. Esta forma de abordar los casos se debe a que la fundación es una organización civil que trabaja
articuladamente con distintas organizaciones que tratan la problemática de la niñez, ya sean de carácter estatal o no gubernamental.
Así llegado el momento en el que el grupo interdisciplinario se reúne, tiene como objetivo discutir y tomar decisiones para cada caso
que se esté tratando. Por otro lado, el objetivo de este proyecto es generar espacios de inclusión para los chicos y las familias para el
cumplimiento de sus derechos. Tratan de lograr el egreso de los niños de la institución ya sea por la restitución del vínculo del niño
con la familia o por la adopción del niño por otra familia.
Registro de la realidad empírica
Una vez realizada la observación del equipo, dos de los integrantes del grupo asistieron al hogar el mismo día para realizar
una observación específicamente de la realidad empírica del lugar.
Los dos integrantes del grupo encargados de dicha parte del trabajo, se reunieron un rato antes para poder observar la zona
lindera al hogar. El mismo es de fácil acceso, hay muchas líneas de colectivos que llegan hasta allí y también se puede acceder
tomando el subte.
Lo que pudimos observar de la zona es que, si bien esta muy cerca de una avenida que está llena de locales de comercios,
la manzana donde está ubicado el hogar es muy tranquila, con casas bajas, dos edificios muy altos y locales típicos de una manzana
de barrio (kiosco, heladería, verdulería y un lavadero de autos). La calle donde está el hogar es una calle cortada por el paso del tren,
lo cual genera que no pasen muchos autos y esto contribuye a la tranquilad de la cuadra. En la calle perpendicular al hogar hay un
puente que permite el paso de los autos por sobre las vías del tren. Los dos integrantes que fueron a observar la institución ya sabían
por los compañeros que habían ido por la mañana ese mismo día, que iban a poder reconocer fácilmente el mismo, ya que se
encontraba en construcción.
Al llegar les preguntamos a los obreros por dónde podíamos entrar, y uno de ellos nos indicó: “por la puerta verde”, sin
embargo el acceso a la misma no era sencillo, ya que el camino hacia ella se encontraba obstaculizado por la obra. Por lo tanto, para
poder entrar tuvimos que esquivar algunos pozos y saltar algunas piedras. Pasada la entrada, llegamos a un gran patio que rodea
todo el hogar, en el cual pudimos observar a simple vista tres grandes “casas”, las cuales tienen, cada una, utilidades distintas.
Primero nos quedamos viendo el patio, éste está todo rodeando por un gran alambrado, tiene muchas plantas y una
pequeña huerta. Hay un gran paredón con dibujos que no pudimos identificar bien que eran. Además hay distintos juegos de plaza,
un metegol y, durante todo el tiempo que permanecimos en el patio, hubo dos nenes correteando y uno andando en bicicleta.
Lo primero que nos explicó la persona que nos atendió fue la función de las tres casas antes mencionadas. Nos dijo que
una era la sede de la dirección y administración del hogar y de las distintas salas donde se realizan reuniones y talleres. Después nos
comentó que en las otras dos casas es donde estaban los niños del hogar y nos indicó que en la casa pintada de rojo vivían las nenas
y las educadoras y en la casa pintada de amarillo vivían los nenes y sus dos educadoras. Enseguida nos aclaró que no íbamos a
poder observar desde adentro las instalaciones de las casas donde vivían los niños, ya que algunos se encontraban ahí realizando
sus tareas cotidianas y no era conveniente que los interrumpiéramos. Luego de eso dijo que si nos parecía abría la puerta de cada
casa y hacíamos un breve pantallazo general sobre el lugar. Así fue como nos acercamos a la casa “roja” (de las nenas) y pudimos
ver un gran comedor con dos mesas largas y a lo lejos se podía observar una gran cocina y una mujer limpiando. En las paredes del
comedor había carteles que tenían frases que hacían alusión a la higiene (Por ejemplo: “Cuidemos lo que es nuestro” o el dibujo de
un tacho de basura que decía “Tengo hambre, aliméntame”).
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Luego de esa pequeña observación de las casas, nos explicó brevemente que cada una de ellas tenía una cocina, dos
baños y tres habitaciones donde agrupaban a los niños para dormir, acorde a un criterio etario. También nos dijo que hacía poco que
las dos casas habían sido remodeladas y que estaban muy orgullosos de lo lindo que había quedado y sobre todo de las
comodidades que ellas tenían. El aspecto desordenado del lugar se debía a las consecuencias de que estaban en construcción, y por
eso mismo había materiales y tierra en el patio.
Finalizada la observación del patio, nos ofreció pasar a la oficina mientras nos fue explicando lo que estaban haciendo los
albañiles, nos dijo que estaban remodelando la parte de adelante del hogar (la fachada) y que el motivo de este cambio era que los
tirantes del paredón que había antes estaban vencidos y de a poco se había ido torciendo la pared. Luego de eso, entramos a la
oficina. Lo primero que pudimos observar fue un hall rodeado de puertas y una fotocopiadora. Nuestra guía nos indicó que una de las
puertas era la dirección y abrió la puerta para que pudiéramos ver que había. Era una oficina muy chica con un escritorio, un gran
cuadro de diversos colores, una computadora y una gran cantidad de papeles y carpetas.
Luego observamos desde la puerta la oficina de administración que también contaba con un escritorio, una computadora y
muchos papeles. Después abrió otra puerta donde esta vez sí pudimos entrar completamente, ese ambiente funcionaba como el
depósito de recursos (útiles, ropa, juguetes y zapatos). La ropa estaba ordenada por talles, perfectamente doblada y acomodada.
Una vez que salimos del depósito, se nos invitó a pasar a la sala de reuniones de los profesionales, mientras caminábamos
pasamos por un pasillo y había una puerta abierta, que daba a la sala de taller y reuniones vinculares (que son los encuentros que los
niños que viven en el hogar tienen con sus familias).
Una vez finalizado el relato sobre la institución, advertimos que era momento de retirarnos ya que, en reiteradas ocasiones,
distintas personas entraron a solicitarle cosas a nuestra “guía”. Le agradecimos por todo el tiempo que nos había dedicado y ella nos
volvió a ofrecer su teléfono para que la llamemos si era necesario. Luego nos acompañó hacia la puerta y nos deseó suerte para la
entrega del trabajo.
Plano del espacio físico
3
10
11
2
7
6
5
12
9
8
4
13
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
1
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
12345678910111213-
Casa de varones.
Casa de mujeres.
Cocina del hogar.
Depósito
Administración
Cocina.
Salón de usos múltiples.
Baño.
Sala de reuniones.
Patio.
Huerta.
Maquinas para la construcción.
Muro en construcción.
Crónica de la observación
Presentación:
El primer contacto que tuvimos con la institución fue mediante un mensaje de correo electrónico que una de las integrantes
del equipo le mandó a la trabajadora social que ella conocía. En el mismo le indico quién era ella y de qué se trataba el trabajo que
teníamos que realizar en esta oportunidad. A los dos días el mail fue contestado por la profesional donde nos detalló cuáles eran las
características del grupo y nos comunicó que no había problema en realizar la observación, también nos dio en el mail su teléfono
celular para que nos comunicáramos con ella si el grupo cumplía los requisitos para la realización de nuestro trabajo de campo y, a
partir de ahí, poder concretar la fecha.
Cuando la llamamos para coordinar una fecha, la profesional nos atendió de forma muy amable y nos informó que la reunión
se realizaría el miércoles 14 de septiembre a las 15 hs, sin embargo, nos pidió que nos presentáramos media hora antes para charlar
con ella sobre en qué consistía la observación.
El día anterior a la fecha pactada mientras cursábamos la materia nos pusimos de acuerdo sobre qué integrantes de nuestro
grupo realizarían la observación, y quiénes harían el relevamiento empírico de la institución (debido a que los cinco no podíamos
estar presentes en la reunión). El día que teníamos la observación decidimos reunirnos 30 minutos antes en la zona para llegar todos
juntos, pero en el momento que estábamos reunidos, la trabajadora social llamó e informó que por inconvenientes que le habían
surgido, la reunión quedaba suspendida por el momento. Fue un momento de mucho nerviosismo entre los integrantes del grupo por
miedo a no poder realizar el trabajo requerido por la cátedra.
Luego nos enviaron un mail diciéndonos que la reunión se realizaría el miércoles 21 de septiembre, reunión que también fue
suspendida un día antes. Ese mismo día todos los integrantes del grupo tratamos de contactarnos con distintas personas que nos
pudieran ayudar a encontrar otro grupo. Les mandamos mails a profesores de otras materias, a compañeros, contactamos
fundaciones por medio de páginas de Internet y nos acercamos personalmente a diferentes CESAC. El resultado de nuestra
búsqueda no fue satisfactorio.
El viernes 23 de septiembre, la misma trabajadora social del hogar de niños con la que ya se nos habían suspendido dos
posibles observaciones, nos llamó y nos informó que, si todavía no habíamos realizado el trabajo, estaba la posibilidad de que
observáramos la reunión el miércoles 28 a las 9hs.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Dado a que no encontramos otro grupo que se reuniera antes, decidimos concurrir el día 28 a las 9 de la mañana.
El día de la observación tres de los integrantes de nuestro grupo llegamos al hogar, entramos y al golpear una puerta nos
atendió un chico (después nos enteramos que ese chico vive en el hogar), preguntamos por la trabajadora social, y el chico fue a
buscarla. Esta se presentó ante nosotros y nos dio la bienvenida al hogar. Nosotros nos presentamos ante ella, ya que debido a que
sólo nos habíamos contactado por mail y por vía telefónica, no nos conocíamos personalmente. Nos hizo pasar a una sala (la cual
usan para reuniones vinculares y talleres) y ahí mantuvimos una breve charla en la que nos contó de forma sintética de qué se iba a
tratar la reunión.
Una vez que estábamos en la sala, la trabajadora social nos comentó que no conocía a algunas de las personas que iban a
formar parte de la reunión, ya que eso depende del tema que trate cada día. En ese mismo instante advertimos la llegada de dos
personas. Ella nos las presentó, eran dos trabajadoras sociales de una defensoría, quienes intervenían en el tema a tratar. Después
de eso nos pidió que pasáramos a la sala donde se realizaría la reunión. Las trabajadoras sociales se sentaron alrededor de una
mesa cuadrada. Nosotros nos íbamos a sentar en el piso alejadas de la mesa para no ocasionar molestias pero nos dijeron que nos
sentáramos en sillas alrededor de la mesa, junto a ellas. Unos minutos después llegó la directora de la fundación (coordinadora de la
reunión) que es psicóloga social. Luego entró una psicóloga.
Se fueron sentando en la mesa, cada una de las integrantes se presentó y nos dieron el espacio para que también nosotros
nos presentáramos. Indicamos que éramos estudiantes de la carrera Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Al terminar de
presentarnos, la directora informó cuáles iban a hacer los temas tratar. Dijo que el tema principal sería sobre dos hermanos (de siete
y ocho años) que viven en el hogar, y que tienen un hermanito de cinco meses. Lo que se tenía que decidir en la reunión era si
aceptaban el pedido de la vacante para el ingreso del bebé al hogar con el motivo de que viviera junto a sus dos hermanos mayores.
Cuando la reunión ya estaba casi por comenzar golpean la puerta, era la psicóloga de uno de los hermanitos y la única
persona que faltaba en la reunión. Una vez que todos los integrantes ya estaban presentes dieron inicio a la reunión. A continuación
adjuntamos el esquema de ubicaciones tomadas por los participantes.
8
9
7
1
6
2
3
5
4
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
123456789-
Psicóloga Social. Coordinadora General de Tareas Profesionales del hogar.
Trabajadora Social. Coordinadora del Departamento de Trabajo Social del hogar.
Estudiante de Trabajo Social. Observadora.
Estudiante de Trabajo Social. Observadora.
Psicóloga.
Trabajadora Social de una defensoría.
Trabajadora Social de una defensoría.
Estudiante de Trabajo Social. Observadora.
Psicóloga.
Crónica
VERBAL- NO VERBAL-PARALENGUAJE
IMPRESIONES
PERSONALES
(La reunión comenzó a las 10.50 horas, estaban todos presentes menos la psicóloga).
x: - Una preguntita ¿Averiguaron respecto del bebé?
y: - Bueno, ¿les parece que haga un matecito para empezar? (se va de la oficina)
v: - Hoy está citado H.
x: - Él la sigue a todos lados.
v: - El jueves vinieron separados, estaba muy mal h.
k: - Le dijimos que llame al 137, por si quería denunciar.
(Tocan la puerta, y seguidamente entra la psicóloga, saluda y toma asiento)
x: - Quería dejar de venir a visitar a los chicos.
Al
empezar
la
reunión, sentimos la
dificultad de observar
a la vez el lenguaje
verbal y no verbal.
k: - ¿Y G? ¿Está viniendo?
v: - Si, van tres encuentros.
x: - ¿Es el papá?
v: - Es todo un tema, estamos con eso. Esta súper emocionado porque le dijo Papá.
k: - ¿Y el bebé que viene?
v: - El otro día se me acercó M y me preguntó si sabía si venía.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
Si
bien
la
Trabajadora Social
nos
había
adelantado
previamente
el
motivo de la reunión,
no
lográbamos
comprender el tema
que
se
estaba
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
( Se produce un silencio)
tratando.
(“Y” se encontraba muy concentrada en su celular)
g: (Llega con una cafetera en la mano y ordena la mesa) – Voy a sacar todo porque es un
despliegue lo mío. ¿Quién quiere café?
j: - Yo quiero, gracias.
r: - Yo también quiero, gracias.
k: - Está lindo el día.
v: - Sí, hay un sol hermoso.
(j y v hablan entre ellas)
v: - J. toca todo cada vez que va al dentista. El otro día lo acompañé yo. Es muy inquieto
g: - Tengo las cucharitas, ahora sí.
v: - Bueno claro, es todo nuevo.
(Suena el teléfono oficial de la Fundación y nadie lo atiende)
g: - Bueno empecemos. ¿Les parece que hagamos una ronda de presentación? ¿Querés
empezar V?
x: - Sí, dale porque nosotras tenemos que anotar.
v: - Bueno yo soy V G, coordinadora del departamento de Trabajo Social de la Fundación.
G: - Yo soy G P, coordinadora del grupo de profesionales de ésta Fundación.
J: - Yo soy J T, soy la psicóloga de J.
Observadora: - Bueno nosotras somos estudiantes de Trabajo Social de la UBA y venimos a
hacer una observación de un grupo interdisciplinario para la materia Psicología Social e
Institucional. Yo soy Micaela y ellas son mis compañeras Natalia y Sol. (Señala a las otras
dos observadoras)
G: -Bueno está bueno que puedan participar de ésta reunión porque estamos todos y no
solemos coordinar una reunión conjunta.
K: - Mi nombre es K I, soy trabajadora social de la Defensoría.
x: - Soy A G, también soy trabajadora social de la Defensoría.
r: Mi nombre es R B y soy psicóloga también.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
G: - Bueno no sé si quieren empezar con una reseña de los chicos o con alguna cuestión
particular.
A: - Nosotras leímos el último informe. Es un alivio que el test neuronal haya dado bien. Ahora
lo que más importa es la vinculación familiar. Estamos viendo cómo hacer con el egreso, hay
pocas posibilidades.
G: (Interrumpe) – Al menos con la familia de origen.
A: - Además ahora se suma un quinto. La mamá no es tonta, se fue a atender a otro hospital.
El niño sigue en situación de altísimo riesgo, los papás son los dos adictos y comercian. Es un
ambiente de mucha violencia.
Entendemos la situación de J y N, lo que significa conocer a un hermano, después de seis o
siete meses y que después lo den en adopción, pero no sé que piensen ustedes.
G: - Estamos pensando en una estrategia de egreso para R. Nosotros trabajamos en una
línea y el juzgado en otra. Por experiencia es muy complicada la adopción en conjunto,
porque son tres y los hermanos son grandes. Sólo en el caso de acceder a una adopción para
los tres, creemos conveniente que sí venga a la fundación. ¿Y la familia extensa?
V: - Ayer me comentaron del tío, dentro de la familia extensa.
A: - R me trae a los chicos, son tantos y son todos chicos.
E es hijo de G, y O es la más chica.
J: - ¿O cuál es?
(A busca datos en una carpeta).
A: - Debo tener los datos del chico que se hizo cargo de O.
R sigue teniendo a los dos varones chicos, ella se resiste a visitarlos.
Justina: - Ah, están con Rosa.
A: - Si.
G: - Podremos pedir por el derecho de los chicos a mantener el vínculo.
A: - Si, porque por suerte el juzgado que nos toco es bastante piola.
Yo creo por la tendencia de Rosa, que si puede hacerse cargo lo va a hacer (…).
El que se hizo cargo de O es J(…).
J: - ¿Quién es, el tío?
A: - Si, una vez vino una pareja que decían ser tíos de R, y que se querían hacer cargo de
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
Al comenzar la ronda
de
presentación,
esperábamos
ser
presentadas
por
quien había sido
nuestro contacto, no
fue así, ya que al
llegar a nosotras la
ronda, nos tuvimos
que presentar.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
R...no es por ser prejuiciosa pero no parecían ser los tíos de Rosa.
G: -Y si, es todo por izquierda, y la verdad es que hay un listado de gente para adoptar.
G: - Una pregunta, donde R está, ¿hay situación de vulneración? ¿No hay riesgo para los
otros chicos?
A: - El tema es que acá hay una interna familiar (…).
R en un momento vino y dijo “Si yo me tengo que hacer cargo de alguien es de J”.
G: - Pero no está en condiciones, también tiene un hijo adolescente y no se hace cargo.
A: - Si, J M llevaba al chico a donde fuera, lo llevaba a hacer todo, a comercializar, a robar (se
ríe). No podemos permitir que se exponga a todo esto.
A R la conocemos, vive en P, pero ¡ojo!, no viven en las casitas de la Villa, sino en una casa
del otro barrio, P. Igual son un montón viviendo ahí en condiciones de hacinamiento, pero no
vimos situaciones de riesgo para los chicos.
R: (Habla por primera vez) - Igual suena medio raro, porque una denuncia (…).
a: J no quería saber nada con volver con la abuela... es un chico bastante problemático. En la
escuela piensan que tenemos la varita mágica (…) Yo tenía información de J a diario.
Sentimos
una
sensación
de
sorpresa, ya que
empezamos
a
darnos cuenta, que
el nene del que
hablaban era el
mismo que se nos
había acercado unos
minutos
antes
mientras
esperábamos
que
empiece
la reunión.
V: - ¡Pero está mucho mejor eh!
(Suena el celular de K)
G: - Si, estaba muy alterado.
A: -(…) hay que ver cómo eran las reacciones de J en la escuela, en la casa…
V: - Si, igual hay que ver las cuestiones por las que él reacciona así. Son de la familia y no de
él.
Ana: - Claro, eran demostraciones.
V: - Pareciera como que se hizo una repartición entre las familias de los nietos.
J: - También para R debe ser difícil saber que los chicos no quieren estar con ella.
V:- ¿R tiene recursos?
A:- Si tiene y responde.
G -Es extraño que no (…)
A: - No quiere mantener el vinculo. Verlos tal vez le genera culpa.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
Dificultad
entender
claridad los
familiares.
para
con
lazos
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
R: (Se dirige a A) -A ver…yo no entiendo bien como es el vinculo.
Del CAT vuelven a lo de R.
A: - No, del CAT vuelven para acá.
R: -¡Ah! Evaluaron en qué condiciones estaban, ahora entiendo.
G: - Estoy pensado en cómo va a ser la reacción de A si se entera que la opción para el
egreso es la adopción.
A: -Y sí, pero tiene que entender que los chicos no puede estar institucionalizados para toda
la vida. Hay que ver, tal vez los pueda seguir visitando.
R: - Pero R no los visita.
G: - No, hablamos de A, ella si los visita. Trabaja todos los días.
V: - Si, incluso con ella se había armado una rutina en la que ciertos días los llevaba a la
escuela o los iba a buscar a lo de R.
G: - Por ahí se abre la alternativa de que ante el cuidado de un tercero diga “Bueno no me los
llevo”. Plantearle que es una decisión del juez, pero que va poder conservar su situación de
abuela.
a: -J no puede volver a su casa. Lo ha comentado él mismo que iban a la casa de su abuela y
de ahí a lo de los papás, que el padre cuando iba los fines de semana se la pasaba fumando.
Volvió muy alterado.
Y si como dicen ustedes, está teniendo una mejoría, sería un retroceso.
A: (Hablándole a J) – ¿Cómo lo ven desde marzo hasta acá?
J: - Se lo ve mucho mejor. Desde marzo veo que ha progresado.
G: - Su problema con la maestra mejoró cuando lo cambiaron por un profesor. La relación del
adulto es importante, entonces al cambiar esta situación también se vio modificado. Necesita
contención.
A: - Consideramos que la maestra tenía una actitud muy expulsiva.
K: - Me toco ir a visitar la cocina de la MAP, muy interesante.
A: - Se querían sacar al chico de encima, por suerte conocimos la MAP. Necesita mucho
afecto J.
G: - No podían armar nada (...) un trabajo muy consistente.
A: - ¿Y N? ¿Está como a la sombra de J, no? (Ahora mirando a R).
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
¿Vos sos la Psicóloga de N, no?
R: - Soy la Psicóloga de N, no te podría decir si sigue a la sombra de J o no. Si veo que hay
mejorías. Hacen terapia juntos. Nadia cuesta mucho que permanezca en el consultorio. Utiliza
mucho el espacio físico. Mucho la sala de espera.
Está armando conmigo algo mucho mejor.
J: - Si J a veces interrumpe porque quiere saber y como estoy yo y soy quién lo trato (…).
G: - En el medio armamos un trabajo de vinculación entre los hermanos, creemos que
funcionó.
R: - Están mucho más compañeros, hay otro vínculo. A veces llegan juntos escuchando
música con un auricular cada uno.
J: - El movimiento está, pero reglado.
Cuando yo lo recibí ya no era un nene desbordado. El hogar influyó mucho. Se puedo ir
comunicando, incluyendo su historia (…) Vienen los dos con pelotas...van compartiendo.
A: -N, evidentemente pudo ocupar otro lugar, antes pedía autorización al hermano para
hablar.
R: - Lo sigue haciendo igual, pero tiene un espacio para ella.
G: - Lo que yo veo es que ella tiene un apego pero físico con los adultos, así como por
ejemplo cuando viene un plomero ella se le pega.
V: - O también el otro extremo, de llegar y decirle “¡Hola N!” y que ni te ponga el cachete.
R: - Eso ocurre conmigo.
G: - Poner el acento en el cuidado personal es imposible con N. Se perdió su imagen, existía
a través de su hermano. Ahora J está tomando el rol de hermano y también R se lo hace
sentir a N, porque habla de sus nietos como J y N, antes solo decía “soy la abuela de J”.
Ella decía que si se tenía que quedar con alguien, era con J.
J: - ¿Ah sí?
Nos resulto chocante
la manera “graciosa”
de tratar el tema por
parte de Ana.
G: - Si, solo se refería a él.
J: - El está pudiendo ocuparse de otras cosas. Ahora está aprendiendo las reglas. Elige
juegos mucho más reglados como el ajedrez o las damas. Es un chico muy desafiante.
A: - Si, antes en la escuela no se atenía a ninguna regla. En el CAT decía que no se le podía
poner normas.
Nos dio la impresión
de que Romina no
sólo no aportaba sino
que tampoco le
interesaba hacerlo.
Satisfacción
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
al
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
G: - En el CAT, las personas se denominan “profes”, y todos son “profes” y no se los
diferencia.
En la dn hablan de lugares como puentes, como un no lugar. La transitoriedad también es un
lugar, hay personas, vínculos, juegos. Esto no es la vida, es un pasaje (…).
A: - Bueno los chicos van mejorando, eso es bueno.
J: - Si por lo menos en el espacio terapéutico. Hay que plantear estrategias metodológicas.
(Suena el teléfono de A, habla y luego pregunta)
A: - ¿Perdón, de qué estaban hablando?
J: - De que es bueno pensar estrategias, a partir de ahora que el examen neurológico dio
bien.
A: - Si, es un alivio que este todo bien.
Bueno con respecto al bebé, ¿van a evaluar la posibilidad?
G: - Y bueno, la cuestión sería la adopción de los tres.
V: - Pero es complicado…
K: - ¿ha habido casos de adopciones de a tres?
V: - Si, pero es una cuestión económica.
(Tocan la puerta, V atiende y sale a hablar un rato)
A: - ¿Ellos saben de la existencia de un hermanito?
G: - Es una buena pregunta, pero creo que no.
R: - N no habla de otros hermanos más que de p.
(Vuelve a entrar V a la sala)
V: - Saben porque A se los contó.
J: - Saben pero no hacen una representación porque pasaron mucho meses.
G: - La otra cuestión es que se viabilice la adopción simple del bebé y que se mantenga la
relación familiar con los hermanos. Es muy difícil con los chicos más grandes.
K: - Uno tiene la fantasía que si van a adoptar al bebe van a adoptar a todo el grupo.
J: - No es un tema de vacantes, sino si es conveniente o no para el grupo.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
sentirnos
familiarizadas con la
institución de la que
se estaba hablando.
Pudimos observar
las
características
con
las
que
describieron a J en el
corto acercamiento
previo que tuvimos
con el niño. Por eso
nos pareció certera y
precisa
dicha
caracterización
sintiéndonos
así,
identificadas con la
calificación.
Sorpresa al ver que
los integrantes del
equipo atendían sus
celulares
y
se
retiraban
momentáneamente
en plena reunión,
(sobre todo por el
hecho
de
que
pertenecían
a
distintas instituciones
y algunas de ellas se
habían
conocido
minutos antes).
Nos pareció que
había
falta
de
comunicación en el
grupo, ya que V nos
había
comentado
antes de comenzar la
reunión que los niños
sí estaban al tanto de
la existencia del
bebé, mientras que
G expresó no tener
certezas
de
la
cuestión.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Para J su hermana es N.
R: - N se representa con J, y a su vez hace mención a la abuela. Pensaba que estaría bueno
que la abuela los vea para reafirmar sus lugares como una historización.
J: - Como el único vinculo afectivo fuerte.
A: - Lo único que no queremos es que la abuela se los lleve.
J: - ¿Y en relación al egreso?
A: - Vamos a informar al Juzgado la condición actual para declarar la situación de abandono
para adoptabilidad.
G: - Para el bebé no sería largo.
Supeditamos la posibilidad para que después se separen de nuevo.
Sentimos que nos
gustaría estar más
familiarizadas con los
términos utilizados
cuando se referían a
las
formas
de
adopción.
Nos llamó la atención
la manera en que se
retiró Romina, ya que
nos pareció que
interrumpió
la
discusión. Justina la
siguió pero de una
forma
que
nos
resultó más discreta.
J: - Es difícil representar al bebé después de tanto tiempo.
G: - Saben que la mamá estaba por tener un bebé.
J: -El problema de la adopción es que la computarización de los aspirantes no deja otra
opción, está estandarizado. No aparecen las otras opciones en el sistema.
G: -Funciona como un registro y deshumaniza.
a: - Nosotras les pediríamos que analicen de manera seria la posibilidad de una vacante para
R en el hogar.
G: - Si quieren lo decidimos acá mismo.
V: - No lo creemos conveniente por lo difícil que es que se puedan adoptar a los tres
hermanos juntos. Como dijimos, puede ser muy chocante que conozcan al hermano y
después se lo de en adopción. Por eso preferimos una adopción simple para R.
G: Bueno ¿les parece que digamos que no a la vacante entonces?
A: Bueno listo, si entendemos, vamos a buscar por otro lado.
R: (Se encontraba de pie) – Yo voy a tener que retirarme, estoy apuradísima.
(Se producen charlas simultáneas. Las dos psicólogas se retiran debido a que el tema de los
hermanos concluye y se pasa a tratar otro tema. Eran las 11:55hs)
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
Esto fue lo que más
nos llamó la atención
en la reunión, la
rapidez con la que se
tomó una decisión
tan importante
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Interrogantes iniciales
-
A la hora de tomar decisiones tan trascendentales para los sujetos involucrados, ¿Se observan relaciones de jerarquía entre
las instituciones?
-
¿Se evidenciaron en la reunión éste tipo de relaciones ya sea entre instituciones o entre profesionales?
-
En cuanto al rol del profesional en la toma de decisiones ¿de qué manera influye el trabajo cotidiano en la resolución de
situaciones?
-
Siguiendo ésta línea de pensamiento, ¿de qué manera influye el hecho de que las decisiones sean tomadas siempre de
manera grupal?
-
¿A qué lógica responde la disposición espacial del hogar?
-
¿De qué manera influye ésta disposición en las relaciones diarias entre los miembros del hogar?
-
Con respecto al análisis, ¿cómo lograríamos hacerlo?
-
¿Qué va a pasar con el grupo que formamos después de que el trabajo finalice?
Análisis del agrupamiento observado
Nuestro objetivo en este apartado del trabajo será analizar el agrupamiento observado desde las relaciones que podamos
establecer con los conceptos desarrollados por distintos autores. En primer lugar determinaremos si dicho agrupamiento corresponde
a la categoría de equipo o de grupo. Para ello nos basaremos en los aportes de Enrique Pichón Rivière, Juan José Ferrarós y Héctor
Fainstein. Seguidamente, analizaremos la dinámica del equipo, a través de la propuesta del Cono Invertido desarrollada por E.P
Rivière así como también los roles que los integrantes asumen durante la reunión desde la perspectiva de este autor. Luego,
indagaremos su estructura libidinal basándonos en los aportes de Freud y la interpretación de éstos realizada por R. de Board,
determinaremos las representaciones sociales del equipo que pudimos inferir desde lo analizado por M. J Acevedo y Denise Jodelet.
Concluiremos este apartado, con el análisis del espacio institucional centrándonos en lo que describe Ricardo Malfé al respecto.
¿Equipo o grupo?
Comenzaremos definiendo los conceptos de equipo y grupo, tomando a los autores, Pichón Rivière, Juan José Ferrarós y
Héctor Fainstein. Luego analizaremos si el agrupamiento observado es un equipo o grupo, relacionando los aportes teóricos de los
autores y la crónica realizada.
En principio Pichón Rivière caracteriza al grupo como, “un conjunto restringido de personas, ligadas entre sí por constantes
de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma implícita o explícita una tarea que
constituye su finalidad”1. Para llevar a cabo esa tarea en forma conjunta, el grupo deberá construir un esquema conceptual referencial
operativo (ECRO) de carácter dialéctico a partir del cual podrá ser posible el intento por llegar a un resultado exitoso en la tarea
planeada, ese ECRO incluirá pautas sociales internalizadas con el fin de organizar las formas de interacción entre los miembros.
1
Pichón Rivière, Enrique, op. cit., pág. 209
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Respecto a la definición de equipo, Ferrarós va a decir “Conformamos un equipo cuando es necesaria la realización de una
tarea común que lleva a un resultado (…) para el que se necesitan habilidades especificas de cada uno”. Asimismo, un equipo
también puede estar conformado “por personas provenientes de diferentes grupos o reparticiones, que se reúnen con el objetivo de
resolver situaciones o problemas”. Entonces, tomando a Ferrarós, el equipo, es el que pone el foco en la tarea, en lo organizacional,
no enfatizando particularmente en las relaciones intersubjetivas.
A partir de estas definiciones, entendemos que el agrupamiento observado presenta características especificas de un
equipo más que de un grupo, ya que el mismo estaba conformado por personas de diferentes instituciones que se reunieron, y que si
bien no se conocían entre sí personalmente estaban todas atravesadas y ligadas a una misma situación. Esto, asimismo, da cuenta
de la existencia de un ECRO de carácter dialéctico que permitió el llevar a cabo la tarea y la consiguiente resolución de la situación
planteada. De esta manera, los aportes de los distintos profesionales involucrados en la tarea confluyeron en un código común entre
ellos, que se fue modificando a medida que todos fueron tomando parte de la tarea, intercambiando conocimientos y puntos de vista
acerca del tema tratado.
Es decir, que lo que consideramos que predomina en el agrupamiento es, siguiendo a Ferrarós, “el enfoque organizacional,
la tarea, no enfatizando particularmente en las relaciones intersubjetivas”, aunque somos concientes que también presenta
características propias de la dinámica de grupos.
Para ampliar esta cuestión, ya planteada, podemos citar a Héctor Fainstein “Un equipo es un conjunto de personas para
alcanzar un resultado mediante la realización de una tarea” es decir que es, “una estructura en ocasión de un acto”. Así, el autor
también explica que la modalidad de trabajo en equipo puede o no ser realizada por un grupo y que fuera del momento de realización
de la tarea (ocasión constitutiva del equipo), las personas componen o no un grupo. Por lo tanto, nosotros creemos que fuera del
equipo observado pertenecían a un grupo aquellos que formaban parte de una misma institución. Así, las trabajadoras sociales de la
defensoría pertenecían un grupo distinto al de las profesionales del hogar, como también las psicólogas integraban otro grupo
diferente a los anteriormente mencionados ya que trabajaban juntas en otra institución.
A continuación transcribimos un fragmento extraído de la crónica, donde consideramos que se puede dar cuenta, aunque
parcialmente, de las características de equipo que se pudieron visualizar en la reunión observada. En el mismo, se observan las
distintas profesiones que intervienen en la tarea, así como también la inexistencia de relaciones intersubjetivas.
G: - Bueno empecemos. ¿Les parece que hagamos una ronda de presentación? ¿Querés empezar
V?
A: - Sí, dale porque nosotras tenemos que anotar.
V: - Bueno yo soy V G, coordinadora del departamento de Trabajo Social de la Fundación.
G: - Yo soy G P, coordinadora del grupo de profesionales de ésta Fundación.
J: - Yo soy J T, soy la psicóloga de J.
(…)
G: - Bueno está bueno que puedan participar de ésta reunión porque estamos todos y no solemos
coordinar una reunión conjunta.
K: - Mi nombre es K I, soy trabajadora social de la Defensoría .
A: - Soy A G, también soy trabajadora social de la Defensoría.
R: Mi nombre es R B y soy psicóloga también.
G: - Bueno no sé si quieren empezar con una reseña de los chicos o con alguna cuestión
particular.
Análisis del equipo observado y teoría del cono invertido
Para analizar la dinámica del equipo observado utilizaremos la teoría del “Cono invertido” con la que Pichón Rivière analiza
lo que él llama “Grupos operativos”. La misma da cuenta, entre otras cosas, de la importancia de la tarea que consideramos
constituyente de un equipo.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Para aclarar ésta cuestión citaremos a Pichón Rivière, cuando explica que “Los conjuntos sociales se organizan en
unidades para alcanzar mayor seguridad y productividad. La unidad grupal tiene en muchos casos la característica de una situación
espontánea. Pero los elementos de ese campo grupal pueden ser a la vez organizados. (…) La interacción puede ser regulada para
potenciarla, para hacerla eficaz en vista de su objetivo. Esto es lo que se denomina planificación. Nace así la técnica operativa, que
apunta a instrumentar la acción grupal”. Es decir que, “la técnica operativa, se caracteriza por estar centrada en la tarea: que
privilegia la tarea grupal, la marcha hacia el logro de sus objetivos”. Según el punto de vista psicoanalítico que adopta el autor, resulta
de suma importancia en la conformación de la tarea, la elaboración de ansiedades que se da en el momento de la tarea implícita.
Así, a través de la resolución de ansiedades, se podría encaminar el objetivo explicito adoptado por el agrupamiento.
En cuanto a nuestra observación, pudimos inferir que si bien, el equipo observado previamente a la realización de la tarea
no conformaba propiamente un grupo, consideramos que el mismo se formo a partir de distintos grupos implicados en una misma
tarea, conformando así el equipo de trabajo, en el que se implementa la técnica operativa descripta por Pichón Rivière. Así, como
dijimos anteriormente el equipo se conformaba por integrantes de distintos grupos institucionales: la fundación (hogar), defensoría y
psicólogas. Todas ellas, tenían una tarea en común: discutir y tomar decisiones acerca dos chicos pertenecientes al Hogar y sobre el
ingreso o no a Hogar del hermano de los niños.
En lo que respecta a ésta tarea, siguiendo la teoría de Pichón Rivière, identificaremos en el agrupamiento observado las tres
instancias de la tarea grupal que describe el autor: pre-tarea, tarea y proyecto2. Siguiendo al autor el momento de la pre-tarea es
donde se encuentran las resistencias al cambio y se ubican las técnicas defensivas. Esta resistencia al cambio se produce por el
aumento de dos tipos de ansiedades básicas: la depresiva y la paranoide, que corresponden al miedo a la pérdida de estructuras
preexistentes, y al miedo al ataque ante una situación nueva, respectivamente. Además, esta resistencia se contrapone al proyecto,
generando una contradicción y una situación de tensión entre estos dos. Finalmente la contradicción encuentra su síntesis en un
“como si” se entrara en tarea, donde el pensar, sentir y actuar se encuentran disociados. De esta manera el sujeto posterga la
elaboración de esos miedos y por lo tanto el acceso a la tarea.
En base al equipo de trabajo que nosotros observamos, identificamos el momento de la PRE-tarea en los minutos
precedentes al comienzo de la reunión donde la coordinadora de la misma se retiro a hacer el café y el mate, demorando de esta
manera “la elaboración de los miedos básicos”.
En éste lapso de tiempo observamos conversaciones de tipo informal, conversaciones paralelas entre los integrantes del
equipo, la llegada de una psicóloga, también buscaron de los legajos de los chicos de los que iban hablar, ordenaron la mesa,
hablaron del clima, y otras acciones que reflejaban el retraso del tema que debían tratar, así como la resistencia al cambio y la tarea
implícita donde se elaboran las diversas ansiedades que surgen ante una situación nueva (la tarea).
Pasar de la PRE-tarea a la tarea implica un salto cualitativo, donde el sujeto se personifica y establece un vínculo (aunque
diferenciado) con el otro. Aquí es donde deberían elaborarse las ansiedades básicas, dando lugar a una situación depresiva que
emerge por el hecho de “hacer consciente lo inconsciente”. Esto le permitiría al sujeto elaborar estrategias para el surgimiento de un
proyecto. El autor habla de una tarea explícita que consiste en trabajar sobre un determinado tema, y una tarea implícita donde se
elaboran estas ansiedades que aparecen frente a la situación nueva.
En relación al equipo observado creeemos que el momento de realización de la tarea comienza cuando la coodinadora
propone la presentación de los miembros presentes en la reunión, si bien previamente ya se había hablado de manera desordenada
del tema central de la reunión. Sostenemos que es éste momento puntual donde se inicia la tarea explícita, abordando de lleno el
tema principal con la manifestación de las opiniones de las distintas disciplinas implicadas. Es aquí cuando se produce “la elaboración
de estrategias y tácticas tendientes a la aparición de un proyecto“. De esta manera, consideramos que durante la tarea se proponen
las distintas posibilidades para la resolución de la situación de los hermanos y, en especial, de la vacante que se solicita al hogar
para el bebé.
2
Pichón Rivière “Una vuelta en espiral dialéctica”; Centro Editor Argentino; 1981.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
La última instancia de la tarea grupal caracterizada por Pichón Rivière es el proyecto. Este el momento de cierre donde el
grupo incluye por un lado, las conclusiones que pudo haber sacado, y por otro lado, los interrogantes que puede haber abierto. En la
crónica realizada no se puede dar cuenta de este momento ya que el tema a tratar se extendió más allá de 60 minutos pautados de
registro.
Pichón Rivière, a través de la propuesta del “Cono invertido” va a explicar y analizar los procesos grupales. Este esquema
da cuenta de que en toda dinámica grupal existe una situación explícita, lo que sucede en el grupo y es observable, y una implícita, a
nivel de lo latente. Dicho autor explica lo que el cono representa: en la base se ubican los contenidos explícitos, en el vértice se
encuentra lo implícito y un espiral que va dialécticamente de un polo al otro.
Para la evaluación de esos procesos grupales utiliza una escala básica constituida por una serie de vectores los cuales
actuarán como punto de referencia para la interpretación de los fenómenos grupales. Estos vectores son: afiliación o pertenencia,
cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje, telé. En el análisis de cada uno de estos vectores señalaremos en qué parte de
la crónica nos parece que se manifiestan los mismos.
Respecto al primer vector, el autor define el concepto de afiliación como un primer nivel de identificación por parte de los
sujetos involucrados en y con la tarea del grupo. Mientras que la pertenencia es definida como “un grado de identificación mucho
mayor con el grupo y con la tarea; un momento donde el sujeto se acerca más y acorta las distancias”3. En el equipo observado,
pudimos inferir un bajo nivel de identificación por parte de una de las integrantes, (psicóloga), quién mostró poca intervención en
dicha reunión, participando sólo en aquellos momentos en que se le consultaba determinadas cuestiones, siendo la primera en
retirarse, sin haber finalizado el encuentro. Esto lo entendemos así, ya que al no aportar a la consecución de la tarea, no se observa,
de esta forma, el grado de identificación con el equipo. Sin embargo, en el resto de los integrantes pudimos apreciar un mayor aporte
y compromiso con el tema tratado en el encuentro, por lo que el grado de pertenencia resulta más elevado.
El segundo vector, la cooperación, hace referencia a la complementariedad de roles al interior del grupo. Esto es posible
sobre la base de roles diferenciados, y permite el logro de la tarea. A partir de esto, podemos decir que en el equipo observado este
vector creemos que se cumple, ya que el tema tratado tiene la particularidad de que necesariamente diferentes instituciones deben
3
Ibid., pag. 63
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
desempeñar roles complementarios para el logro de la tarea. Este no se podría resolver de forma individual por parte del hogar, por
más buena voluntad que ellos tuvieran. Es por esto que se da la cooperación, la cual consiste en la capacidad de desarrollar roles
que cubran los que los otros no pueden cubrir.
El siguiente vector que caracteriza Pichón Rivière es el de pertinencia, y da cuenta de la capacidad del grupo de centrarse
en la tarea. Sostenemos que en el grupo observado sí hubo pertinencia ya que los integrantes del mismo supieron aprovechar la
reunión y analizar y tomar decisiones acerca de las situaciones que se tenía previsto tratar. Observamos la tarea explícita cuando se
abordó con los aportes de las profesionales implicadas en la situación de los hermanitos, donde cada una pudo exponer su opinión y
sus conclusiones (si bien tenemos en cuenta los distintos niveles de pertenencia ya mencionados). En cuanto a la tarea implícita
creemos que durante la reunión se elaboraron las ansiedades de los integrantes referidas al hecho de que no se conocían todas
personalmente, de que estaba el pedido de la vacante para el bebé de por medio y las profesionales de la fundación ya tenían
pensado un “No” como respuesta, y todas las ansiedades que genera tomar decisiones acerca de una situación de ésta índole.
A: - Nosotras les pediríamos que analicen de manera seria la posibilidad de una vacante para R en el hogar.
G: - Si quieren lo decidimos acá mismo.
V: - No lo creemos conveniente por lo difícil que es que se puedan adoptar a los tres hermanos juntos. Como dijimos,
puede ser muy chocante que conozcan al hermano y después se lo de en adopción. Por eso preferimos una adopción
simple para R.
G: - Bueno ¿les parece que digamos que no a la vacante entonces?
A: - Bueno listo, si entendemos, vamos a buscar por otro lado.
R: - (Se encontraba de pie) – Yo voy a tener que retirarme, estoy apuradísima.
La comunicación, es el cuarto vector y es fundamental que exista un código común entre los integrantes para poder
entenderse. Esto lo vimos reflejado en todo el transcurso de la observación del grupo, donde ningún integrante se encontraba fuera
de tema o sin entender las cuestiones que se estaban tratando, además de cierta “jerga” concerniente a los temas sociales que
abordan, terminologías específicas, etc. Durante la reunión pudimos observar las distintas modalidades de comunicación como las
que plantea el autor: comunicación de uno hacia todos; comunicación de todos hacia uno; comunicación entre dos integrantes.
Comunicación entre dos:
J: - Yo quiero, gracias.
R: - Yo también quiero, gracias.
K: - Está lindo el día.
V: - Sí, hay un sol hermoso
(J y V hablan entre ellas)
Comunicación de uno para todos:
G: - Bueno empecemos. ¿Les parece que hagamos una ronda de presentación? ¿Querés empezar V?
El quinto vector es el aprendizaje, se produce a través de los conocimientos individuales que son compartidos al interior del
grupo. La acumulación de una cantidad de conocimiento produce un salto cualitativo, y ahí es donde se produce dicho aprendizaje.
Este se traduce en términos de creatividad, elaboración de ansiedad y adaptación activa de la realidad por parte del grupo. Como el
grupo que observamos estaba integrado por profesionales de distintas instituciones cada uno pudo aportar su conocimiento sobre la
situación que se estaba tratando y de esta manera se logro llegar a una conclusión que todos consideraron correcta. Es en este
momento donde la acumulación de los conocimientos lleva a producir un salto cualitativo que conduce al aprendizaje grupal.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Ana: - ¿Y N? ¿Está como a la sombra de J, no? (Ahora mirando a R).
¿Vos sos la Psicóloga de N, no?
R: - Soy la Psicóloga de N, no te podría decir si sigue a la sombra de J o no. Si veo que hay mejorías.
Hacen terapia juntos. Nadia cuesta mucho que permanezca en el consultorio. Utiliza mucho el espacio
físico. Mucho la sala de espera.
Está armando conmigo algo mucho mejor.
J: - Si J a veces interrumpe porque quiere saber y como estoy yo y soy quién lo trato (…).
G: - En el medio armamos un trabajo de vinculación entre los hermanos, creemos que funcionó.
R: - Están mucho más compañeros, hay otro vínculo. A veces llegan juntos escuchando música con un
auricular cada uno.
J: - El movimiento está, pero reglado.
Cuando yo lo recibí ya no era un nene desbordado. El hogar influyó mucho. Se puedo ir comunicando,
incluyendo su historia (…) Vienen los dos con pelotas...van compartiendo.
A: - N, evidentemente pudo ocupar otro lugar, antes pedía autorización al hermano para hablar.
El sexto vector al que hace referencia el autor es la telé. Esta es la disposición positiva o negativa para trabajar en la tarea
grupal. Es el rechazo o aceptación que cada uno de los miembros tienen de entrada para con el resto del grupo. Son sentimientos de
atracción o rechazo, por lo tanto, habrá una tele positiva o negativa. Para definirla Pichón Rivière parte de que en toda situación de
encuentro es a su vez un reencuentro con figuras del mundo interno, de la historia individual del sujeto, que se reactualizan en la
nueva situación. En el grupo observado creemos que la telé es positiva, ya que si bien algunos de los integrantes no se conocían
personalmente notamos que reinó un clima cordial en la reunión y la misma se desarrolló de forma tal que se pudieron abordar los
temas previamente fijados, con buena predisposición para llegar fácilmente a un acuerdo.
G: - Bueno empecemos. ¿Les parece que hagamos una ronda de presentación? ¿Querés empezar V?
A: - Sí, dale porque nosotras tenemos que anotar.
Los roles en el grupo
Pichón Rivière conceptualiza en “Una vuelta en espiral dialéctica” a los roles como “una función particular que un individuo
intenta hacer llegar al otro”4. Asimismo, asegura que esta función resulta ser dinámica, diferenciándola así de la noción de posición,
que implica algo más estático. Lo dinámico se encuentra ligado a “cómo el individuo que ocupa esa posición desempeña una
conducta acorde o no a la misma”5.
La asunción y adjudicación de roles resulta una constante en la vida del individuo a partir de las cuales adoptará
determinadas conductas inherentes al rol asumido. En este sentido, los roles son rotativos, nunca fijos, y surgen de la relación
dialéctica de un miembro con el grupo en sí. Se debe destacar que dentro de un grupo, un individuo puede desempeñar diferentes
roles en diferentes momentos, por ello es que el autor hace hincapié en la característica de dinamismo que posee la noción de rol.
Los cuatro roles básicos que plantea Pichón hacen a la estructura interna de la dinámica grupal. Estos son:
4
5
Pichón Rivière “Una vuelta en espiral dialéctica”; Centro Editor Argentino; 1981. Pág. 69
Ibid., Pág. 69
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
-Portavoz
-Chivo emisario
-Líder
-Saboteador
El portavoz es aquel que enuncia lo que está sucediendo al interior (nivel implícito) del grupo. Da cuenta de lo que sucede a
nivel inconsciente. Una vez realizada esta denuncia, el grupo puede experimentar dos posiciones al respecto que determinan el
nuevo rol. Si el grupo acepta lo que el portavoz está diciendo, éste se transforma en líder. De lo contrario, si el grupo adopta una
actitud de resistencia al cambio, negando lo explicitado por el portavoz, éste toma el rol de chivo emisario.
Por otro lado, en todos los grupos existen liderazgos positivos y negativos, siendo los primeros los que proponen un cambio
que favorece al grupo en cuanto a crecimiento; en cambio, el negativo será aquel miembro en el grupo que asume la resistencia al
cambio, llamado saboteador.
Al analizar el equipo observado, podemos dar cuenta que quien tomó el rol de portavoz al comenzar el encuentro, resultó
ser G. Nuestra afirmación radica en que, si bien en lo que nosotros consideramos como el momento de la pre-tarea, el resto de los
integrantes del equipo ya se encontraban hablando de cuestiones que tenían que ver con la situación que se iba a tratar, es cuando G
lleva el café a la mesa y se sienta, que se da comienzo formal a la reunión a través de la solicitud, por parte de ella, de presentación
de las personas que se encontraban presentes, pasando de esta manera, a adentrarse en la consecución de la tarea misma. La
distinguimos como la portavoz ya que ella hizo manifiesta la resistencia al inicio de la tarea que tenía el grupo. Asimismo, la respuesta
positiva por parte del grupo, accediendo a la solicitud de G, da cuenta de la asunción del rol de líder. De esta manera, podemos
justificar esta visión que planteamos respecto a la asunción de ese rol, a partir de lo que Pichón Rivière afirma: “El surgimiento de un
líder nos está hablando de una situación emergente en el grupo: emerge un líder y con él una conducta funcional y orientadora de la
tarea.”6
Estructura libidinal
Para analizar la estructura libidinal y cómo esta se encuentra en el grupo observado, nos basaremos en los aportes de
Freud y posteriormente, en la lectura de éste que hace R. de Board.
El Psicoanálisis entiende que todo grupo humano está unido mediante diversos lazos de cohesión. Dicha cohesión no es
sino la expresión de la libido de los miembros del grupo. O sea, que hay cierta carga energética psíquica, pulsión, que lleva a un
grupo a mantener lazos de unión. Aquí Freud incorpora la figura de líder, que sería aquel con el cual todos los miembros de un grupo
establecerían lazos libidinales. El “amor común” hacia dicho líder provocaría una identificación entre dichos miembros, siendo
“iguales” frente al líder. Y este fenómeno es explicado por Freud, argumentando que el líder, por medio de la identificación es
introyectado por los individuos, pasando a constituirse en parte del ideal del yo. Al líder le es atribuido rasgos perfectos, cuasi divinos,
que lo convierten en guía y referencia mutua de los miembros de un grupo. Así, según el autor, el grupo es un conjunto de individuos
que “han reemplazado a su ideal del yo por un mismo objeto, y en consecuencia, se han identificado el uno con el otro en su yo”.
Consideramos que en el equipo observado no es un líder concreto el objeto de identificación entre los integrantes, sino que
lo que produce la cohesión es el hecho de que estén todos relacionados a una misma situación específica. Así los lazos libidinales
que los unen están depositados en la situación a la cual se abocan y en las que todos buscando algún tipo de transformación que
tenga como objetivo mejorar la calidad de vida de los niños. Se produce en el grupo una identificación alrededor de la situación a
tratar, por lo cual el ideal del yo de los miembros está relacionado con la búsqueda de alternativas y la toma de decisiones que el
6
Ibid., Pág. 71
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
equipo considere más adecuadas para acercarse a su objetivo. Este “objetivo común” identifica a los miembros entre sí, posibilitando
la cohesión mencionada.
Representaciones sociales
La representación no es una mera presentación de lo externo, sino que es una construcción que tiene un origen psíquico y
supone a la vez un componente de significación que le otorga sentido. Así cabe citar a Denise Jodelet cuando dice que “Los sujetos
comprenden e interpretan de manera diferente la situación en que se encuentran y no se comportan de manera similar ante un
procedimiento que se mantiene idéntico.”
Las representaciones sociales son imágenes que condensan significados y sistemas de referencia para interpretar la
realidad, es una sustitución mental de algo que estaba en el inconsciente y se hace presente en la memoria. Designan una forma de
pensamiento social, es decir, una forma de conocimiento más específico, el saber propio del sentido común, cuyos contenidos
manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. El tener un anclaje en la realidad le
otorga un sentido práctico, por lo que las representaciones sociales se constituyen en modalidades de pensamiento práctico
orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. 7
A nivel grupal, las representaciones que se elaboran sobre lo que debe llevar a cabo (la tarea), definen objetivos y
procedimientos específicos para sus miembros y fijan una posición en relación a situaciones, acontecimientos y objetos. En este
sentido, los sujetos comprenden e interpretan de manera diferente la situación en que se encuentran, siendo mayor su rendimiento si
su representación concuerda con el ejercicio a realizar, con su objetivo a cumplir. De ésta manera, las representaciones sociales que
pudimos reconocer en el equipo observado fueron todas aquellas opiniones, decisiones, alternativas propuestas por los integrantes
del equipo con respecto a la situación a tratar.
A: - Si, J M llevaba al chico a donde fuera, lo llevaba a hacer todo, a comercializar, a robar (se ríe).
No podemos permitir que se exponga a todo esto.
A R la conocemos, vive en P, pero ¡ojo!, no viven en las casitas de la Villa, sino en una casa del otro barrio, P.
Igual son un montón viviendo ahí en condiciones de hacinamiento, pero no vimos situaciones de riesgo para los
chicos.
(…)
J: -El problema de la adopción es que la computarización de los aspirantes no deja otra opción, está estandarizado.
No aparecen las otras opciones en el sistema.
G: - Funciona como un registro y deshumaniza.
A: - Nosotras les pediríamos que analicen de manera seria la posibilidad de una vacante para R en el hogar.
G: - Si quieren lo decidimos acá mismo.
V: - No lo creemos conveniente por lo difícil que es que se puedan adoptar a los tres hermanos juntos. Como
dijimos, puede ser muy chocante que conozcan al hermano y después se lo de en adopción. Por eso preferimos una
adopción simple para R.
G: - Bueno ¿les parece que digamos que no a la vacante entonces?
A: - Bueno listo, si entendemos, vamos a buscar por otro lado.
Cada integrante, desde su lugar expresó su perspectiva del tema plasmando en ella sus representaciones, aquellos
sistemas de referencias que permiten interpretar situaciones, relacionar los componentes psicológicos con lo social, fijando así sus
respectivas posiciones. Consideramos que es significativo que las representaciones elaboradas por cada integrante hayan llevado a
7
Jodelet, Denise. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
una cohesión en el grupo que permitió que se llegara a una decisión común a todos referida a que no era conveniente para ninguno
de los tres hermanos que se le concediera la vacante de R en el hogar. Es decir que el equipo adopta en este momento una
representación propia, un posicionamiento común que le da sentido.
Analizando el espacio institucional
Para realizar este análisis nos centramos en el autor Ricardo Malfé, quien define al espacio como “dimensión propicia a lo
instituido, a lo que está instalado. Un establecimiento, un Estado, necesitan lugar para desplegar sus funciones o sus poderes, un
territorio”.8
El hogar observado cuenta con un gran patio que lo rodea donde hay mucho espacio verde y juegos de plaza. Tiene tres
casas las cuales cada una tiene distinta función. La que se encuentra adelante del terreno es donde se manejan las reuniones, los
talleres y la administración del hogar. Las otras dos construcciones es donde viven los niños y niñas que allí se encuentran. Cada una
de estas casas cuenta con dormitorios, comedor, cocina y baño.
A partir de esto, podemos dar cuenta que a los espacios se los ha adecuado para fines específicos, por lo que se presentan
bien diferenciados y separados para lograr el desarrollo de las distintas actividades. También se puede ver la importancia que le dan
a los espacios donde se realizan los talleres y las tareas administrativas ya que cada una de éstas cuenta con su propio lugar. Al decir
que cada tarea que se desarrolla en el hogar tiene su propio espacio podemos dar cuenta con respecto a la politización del espacio
(que ve al espacio como herramienta de expresión del poder) que no se da, a simple vista, una lucha de poder dentro de la
organización ya que todas las personas que trabajan en ella tienen el espacio para desempeñar su tarea.
Al hacer referencia a la semiotización del espacio, queremos dar cuenta del sentido que se le atribuye al mismo. Podemos
decir que el hogar se percibe como un lugar abierto y accesible, esto lo sentimos cuando fuimos a realizar la observación empírica, ya
que pudimos entrar al hogar sin ningún problema. Una vez allí observamos que los niños jugaban en el patio, andaban en bicicleta,
jugaban a la pelota, etc. También entraban y salían de las casas libremente.
Analizando las implicaciones
La implicación se refiere a lo que uno trae consigo, su subjetividad, es poder analizar a fondo nuestras pertenencias y
referencias institucionales. Estar implicado es admitir finalmente que soy objetivado. La implicación viene con nosotros en tanto
sujetos socio histórico y político y es activada por el encuentro con el objeto.
La implicación es lo que percibimos, pensamos y sentimos según nuestra pertenencia a cierta familia, clase social, religión,
como profesionales. Esas implicaciones condicionan nuestros juicios y decisiones. Esto se puede ver traslucido en las palabras de la
trabajadora social que nos dijo: “estamos muy orgullosos de lo lindo que está el hogar y sobre todo de las comodidades que tiene”.
Con esto pudimos dar cuenta la conformidad que ellos tienen con respecto al espacio. Pero a su vez entendemos que estas
implicaciones que cada individuo que trabaja en el hogar tiene están relacionadas también con la historia de vida previa que cada uno
de ellos, y de eso va a depender los divergentes sentimientos que les produjo el encuentro con el lugar, mostrando una versatilidad
determinada por su subjetividad construida y reconstruida constantemente.
Análisis del propio grupo
Nuestra herramienta de análisis: el diario de formación
8
Malfé, Ricardo “Espacio Institucional”, en Revista Argentina de Psicología, año XIX, Nro. 39, Asociación de
Psicólogos de Buenos Aires; Buenos Aires ; 1989.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
Creemos de fundamental importancia, llevar a cabo el análisis a partir de la lectura y comprensión de nuestro diario de
formación. María José Acevedo entiende por diario de formación aquello que “(…) los profesionales escribirán, partiendo de las
asociaciones generadas por las formas de interacción (…), un relato autobiográfico con capacidad de resubjetivizar (…)”9.
El diario de formación nos va permitir la construcción personal a partir de dar cuenta de sensaciones, sentimientos,
reacciones afectivas, dudas, etc. causadas por situaciones observadas en la clase y en la institución donde se llevó a cabo la
observación. Permitiéndonos esto entender que, a partir de nuestras subjetividades es que vamos a llevar a cabo el análisis en este
caso. Para ello, es necesario llevar a cabo en el diario de formación un “diálogo íntimo con uno mismo”, dando, de esta manera, lugar
a la reflexión compartida, donde cada integrante intentará comprender y luego aportar para poder llevar a cabo un análisis conjunto.
Esto como producto de una combinación de varios factores que entran en juego, como materiales, sociales, institucionales y
personales.
Entonces, comprender nuestras subjetividades y entender la realidad desde una visión totalitaria, nos va a permitir llegar a
un pensamiento mucho más complejo y situarnos, ya no como sujetos pasivos sino como sujetos activos, transformadores.
Nosotros, ¿equipo o grupo?
Realizando un análisis de los conceptos explicados anteriormente llegamos a la conclusión de que nosotros, como personas
que llevamos a cabo un trabajo de campo, conformamos a lo largo de este proceso, claramente un grupo.
Anzieu sostiene que “en toda situación de grupo hay una representación imaginaria subyacente, común a la mayoría de los
miembros del grupo”10.
Desde esta perspectiva, creemos que entre nosotros se generó una identificación con el objetivo del trabajo, dando lugar
esto a sentimientos de amistad y empatía entre nosotros. Estas mutuas representaciones internas logradas, nos permitieron trabajar
en un clima cómodo para el grupo, donde además de juntarnos específicamente con el fin de llevar a cabo el análisis del trabajo,
surgieron también muchas otras situaciones y diálogos que fueron dando lugar de un modo u otro a una sensación de unión entre
todos los integrantes. Permitiendo llevar a cabo nuestra tarea, y objetivo, pero también, y al mismo tiempo, muchas otras situaciones
donde prevalecieron lazos de amistad o distintos sentimientos.
Por lo que consideramos entonces, que además de tener todos, un objetivo común, una tarea por realizar, somos un grupo.
El proceso de formación de nuestro grupo:
A continuación daremos cuenta de nuestro proceso de formación como grupo.
Nuestro grupo se encuentra constituido por cinco integrantes, de los cuales uno sólo es varón.
La conformación del mismo resultó de la tercera clase. En principio, algunos ya nos conocíamos entre sí, sin embargo no
ocurría lo mismo entre todos, por lo que nos agrupamos, básicamente, por el hecho de que teníamos que ser cinco o seis integrantes
por grupo.
Asimismo nos resultó sumamente importante tener en cuenta la cercanía respecto a donde vivíamos, por lo que fue un
aspecto que tuvimos en cuenta a la hora de agruparnos.
9
Acevedo, María José; 2007. Los abordajes autobiográficos en la investigación/intervención/formación en ciencias
sociales. Artículo de cátedra. Pág. 15
10
Souto Marta, (1999). “La noción de grupo” en “Grupos de formación”, en: Grupos y dispositivos de formación.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
En un principio, al enterarnos en lo que consistía el trabajo práctico nos pusimos a buscar por nuestra cuenta diferentes
instituciones. Se nos dificultó esta búsqueda ya que en muchos lugares recibíamos la negativa por diferentes motivos.
Una de las integrantes del grupo conocía a una trabajadora social de la institución donde finalmente pudimos acordar para
hacer la observación.
En principio habíamos acordado que la observación seria a la semana siguiente, pero no solo que no fue la a la semana
siguiente, sino que se canceló dos veces la observación, produciéndonos esta situación sensaciones de incertidumbre, miedos y
ansiedades.
Creemos que es de fundamental importancia este hecho, en lo que respecta a la formación del grupo y a como nos
manejamos y sentimos a partir de esto, y de qué manera pudimos resolver nuestras subjetividades.
Entendemos que, las dos cancelaciones que se dieron de la observación de alguna forma, nos unió como grupo y demostró
que todos los integrantes teníamos el mismo nivel de compromiso y preocupación por conseguir otra institución y poder llevar a cabo
el trabajo de campo. A partir de esto, en términos de Pichón Rivière, podemos hacer referencia a la pertinencia que es la capacidad
que tiene el grupo de centrarse en la tarea. Creemos que hubo pertinencia ya que todos nos centramos en poder conseguir una
institución que nos permita cumplir con el objetivo del trabajo de campo.
A lo largo de las semanas que nos suspendían la observación, todos buscamos instituciones, llamamos por teléfono, fuimos
hasta el espacio físico, tratamos de contactarnos de diferentes maneras con las instituciones que iban surgiendo, dando cuenta así,
de cierto grado de cooperación entre los integrantes del grupo al momento de superar obstáculos.
A lo largo de todo el trabajo siempre nos mantuvimos en contacto telefónicamente, vía mail o nos juntábamos en las casas
de dos de las integrantes y estábamos todos involucrados en las diversas tareas que iban surgiendo. Así pudimos mantener niveles
de comunicación estables y productivos, manteniéndonos informados acerca de las novedades sobre posibles grupos a observar.
Siendo esto posible gracias a la existencia de un código común. Asimismo, surgieron distintos tipos de comunicación, tal vez en
algunas situaciones había un integrante que comunicaba alguna novedad respecto del trabajo a los demás miembros y en otros
momentos se dieron comunicación entre dos, por ejemplo, cuando nos dividíamos las tareas de a dos.
Claramente, creemos que las distintas situaciones que hemos tenido que superar, y que por supuesto, no estaban tenidas
en cuenta, hicieron que el grupo esté mucho más unido e involucrado tanto en el momento de buscar institución, como en el de hacer
la observación y a la hora de hacer el análisis.
El grupo a la hora de las observaciones
El grupo está conformado por cinco integrantes de los cuales tres concurrieron a observar la reunión en la institución, y una
vez terminada la observación otros dos integrantes fueron a hacer la observación empírica del hogar.
Muchas ansiedades e interrogantes les surgieron a los tres integrantes que fueron a hacer la observación debido a que ellos
no sabían con lo que se iban encontrar, no sabían cómo iba a hacer la reacción de los integrantes de la reunión, ya que sólo se
habían contactado con la trabajadora social. Por otro lado temían no poder lograr los objetivos propuestos al momento de observar ya
que era la primera vez que hacían ese tipo de ejercicio y sentían que tal vez podría dificultárseles en el momento de tener que tomar
nota de todo lo que los profesionales allí presentes dirían. A partir de la teoría de E. Pichón Rivière, podríamos enmarcar esto, en lo
que el autor llama ansiedad esquizoparanoide, la misma se desarrolla durante la pre-tarea y es aquí donde los integrantes del grupo
transitan por una situación de resistencia hacia la tarea. En el momento de llegar al hogar, tales ansiedades comenzaron a ser
elaboradas. Allí todo era diferente a lo imaginado y en todo momento nos hicieron sentir cómodos.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
A la hora de que la reunión se iniciara nos tomó de sorpresa que en el momento donde cada profesional se presentaba, nos
dieran lugar a que también nosotros lo hagamos. Al no tenerlo previsto nos puso incómodos la situación, pero una de las integrantes
del equipo tomo la palabra y explicó quiénes éramos y cuál era nuestra tarea en la reunión.
Una vez comenzada la reunión, la misma fue interrumpida en varias ocasiones porque sonaban los celulares de las
profesionales o porque entraban y salían. En algunos momentos fue dificultoso poder oír o tomar notar y también nos costó entender
cómo eran los lazos familiares de los dos niños que eran protagonistas en dicha reunión. Luego de que logramos entender el contexto
del tema que las distintas profesionales trataban, la reunión resultó más dinámica e interesante.
La observación empírica del lugar fue realizada el mismo día de la reunión pero por la tarde, los dos integrantes del grupo
que fueron designados para esta tarea llegaron al hogar después de las 14 hs tal como habían acordado. Sabían cómo llegar y que
características tenía el lugar, eso les facilitó reconocer rápidamente cuál era el hogar.
La zona donde se encuentra la institución nos resultó familiar, debido a que antes de llegar al hogar fuimos recorriendo el
lugar. Dicha zona se caracteriza por ser silenciosa y de casas bajas.
En cuanto al lugar, éste nos pareció totalmente distinto a las imágenes que habíamos construido anteriormente. Una de las
integrantes que concurrió a observar el hogar, pensó que se iba a encontrar con un espacio mucho más oscuro y precario y fue
sorprendida por un espacio luminoso por el gran patio que lo rodea y con mucho verde.
A simple vista, pudimos observar que el hogar cuenta con recursos, lo que facilita que el mismo se encuentre en buenas
condiciones. Ambas casas han sido recientemente remodeladas, como también se lo está haciendo con la fachada de la fundación.
También al permitirnos el acceso al depósito de recursos, nos llamo la atención la gran cantidad de materiales que tenían
guardados (útiles, ropa, calzados, juguetes) y sobre todo nos sorprendió que a pesar de que la mayoría de estos recursos estaban
usados y donados por colaboradores del hogar, estos se encontraban en excelente estado y minuciosamente ordenados.
A partir de esto pudimos advertir que en el hogar hace mucho hincapié en cuidar lo que tienen, y sobre todo, en inculcar
este principio en los niños que se encuentra viviendo allí. Esto lo notamos a partir de que pudimos ver distintos carteles que hacen
alusión a mantener los espacios limpios y ordenados.
Análisis de los momentos en nuestra tarea grupal
En nuestro propio grupo pudimos identificar distintos momentos que se fueron dando en los distintos encuentros que
tuvimos.
Los primeros encuentros que tuvo el grupo fueron de pre-tarea, ya que una parte del tiempo de la reunión hablábamos de
otros temas, tal vez referidos a la materia pero no al trabajo en sí. En las reuniones iníciales nos costaba entender cuál era el objetivo
del trabajo y nos tenia preocupados y movilizados el tema de poder conseguir un grupo para observar. También en muchas
oportunidades las reuniones terminaban en charlas personales, chistes o distintas distracciones, pero a su vez consideramos que eso
ayudó a tomar confianza entre nosotros, a poder afianzarnos y conocernos no sólo como personas sino también en las formas que
cada uno tiene de trabajar en los distintos contenidos y dificultades que se nos van presentando.
Con el pasar de las clases, los distintos encuentros y la incorporación de los distintos contenidos pudimos entrar en el
momento de la tarea. En ese momento fue donde cada integrante del grupo aportó algo diferente. Algunos redactábamos, otros
dictábamos, algunos fuimos a observar el grupo y otros la realidad empírica.
Aunque el autor habla de la pre-tarea como previa justamente a la tarea, esto no quiere decir que a veces no se alternen
una y otra según el surgimiento de las ansiedades. En nuestro grupo pudimos observar de manera clara lo planteado por el autor, en
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
el momento en que se pasaba de un tema a otro nuevo. La situación nueva generaba una resistencia y nuevamente las ansiedades
surgían y de esa forma comentarios, chistes, conversaciones ajenas al trabajo.
Nuestras propias Implicaciones
Siguiendo la definición de María José Acevedo sobre implicaciones, podemos afirmar que son “mecanismos psíquicos que
escapan a nuestro control y que nos llevan a interpretar la realidad social, las acciones propias y ajenas como si fueran transparentes
y unívocas“11.
En nuestro trabajo de campo pudimos advertir los atravesamientos de nuestras propias percepciones, por ejemplo, el
registro de la observación está afectado por lo que fuimos viviendo y sintiendo en ese momento, por nuestras impresiones
personales, es decir, no es un registro objetivo sino que siempre va a estar impregnado por nuestras propias valoraciones.
Podemos encontrar en el desarrollo de nuestro grupo, implicaciones de tipo institucional en que cada una de nosotras se ve
influenciado por el sistema institucional del cual formamos parte (Universidad de Buenos Aires), ya que estamos orientados por la
manera de proceder dentro de ella. Por ejemplo, todos en el grupo nos sentimos identificadas con el prestigio que se desprende del
hecho de pertenecer a la UBA, universidad que es apreciada por la buena calificación y preparación de sus estudiantes.
Además, podemos identificar implicaciones profesionales por el solo hecho de pertenecer a la disciplina del Trabajo Social
porque nos transmite una determinada visión acerca de las problemática sociales. Tenemos, por ejemplo, una conciencia crítica en
relación a la identificación de los problemas sociales, no los vemos desde una visión de “causa individual” de quienes viven
determinados problemas, sino reconociendo su causa estructural, formando parte e la llamada “cuestión social” derivada de las
desigualdades de la relación capital-trabajo.
A su vez, nos vimos influenciados por implicaciones sociales. Cada una de nosotras por su pertenencia a una determinada
familia y contexto cultural, ha tenido una determinada forma de observar las situaciones. En la reunión tomaron la decisión de que los
hermanos no iban a poder conocerse, es decir que los hermanos mayores iban a vivir juntos en el hogar, mientras que el bebé
quedaría a disposición de lo que el juzgado a cargo decidiera. Esto nos conmovió ya que nosotros pertenecemos a una situación
familiar diferente, donde tenemos hermanos y no nos imaginamos vivir separados de ellos.
Las implicaciones afectivas también han estado presentes, expresadas en las formas que tiene cada una para relacionarse
con otro, cómo demostramos interés en el otro.
Nuestras representaciones sociales
Podemos comenzar tratando de definir lo que constituyen las representaciones sociales, dando cuenta que la noción de
representación social da lugar a un punto de intersección donde se encuentra lo psicológico y lo social.12 Estas representaciones
sociales son imágenes que condensan significados y sistemas de referencia para interpretar la realidad, la forma en que se lleve a
cabo esa interpretación estará atravesada por nuestras experiencias, tradiciones, educación, etc. “Concierne a la manera cómo
11
Acevedo, María José, “La implicación. Luces y sombras del concepto louroniano”. UBA, Buenos Aires. 2002. Pág. 4
Jodelet, Denise (1976). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en: Moscovici, Serge: Psicología
Social, Pensamiento y vida social. Paidós, Barcelona. Pág. 473
12
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES- FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
TRABAJO DE CAMPO- PSICOLOGÍA SOCIAL E INSTITUCIONAL I
EQUIPO DE CÁTEDRAS DEL PROFESOR FERRARÓS
nosotros, sujetos sociales, aprehendemos los acontecimientos de la vida diaria, las características de nuestro medio ambiente, las
informaciones que en él circulan, a las personas de nuestro entorno próximo o lejano”13, influenciadas a partir del sentido común.
Entonces, a partir de cómo cada uno aprehenda esa realidad en la que se halla inmerso, podrá interpretarla y comportarse
respecto a ella de manera diferente al resto, aunque se trate de una misma circunstancia, ya que se debe tener presente que la base
de ello se origina en lo psíquico.
Durante la observación de la reunión, un ejemplo de las representaciones sociales que tuvimos, fue una situación que nos
resultó chocante, que consistió en la forma en que la trabajadora social de la defensoría trataba el tema, diciendo:
-“Si, J. M. llevaba al chico a donde fuera, lo llevaba a hacer todo, a comercializar, a robar (se ríe)”.
Otra situación en la que entraron en juego nuestras representaciones sociales, fue cuando, nos sentimos identificadas con
la calificación que A, una de las trabajadoras sociales, expresaba sobre el mayor de los chicos, diciendo que el niño no respetaba
ninguna regla. Esto nos resultó certero ya que antes de empezar la observación, habíamos tenido un acercamiento a él.
Asimismo nos sorprendió que en medio de la reunión, las integrantes del equipo observado atendieran sus celulares con
total naturalidad, dándonos a nosotros, una sensación de desinterés ante el tema que se estaba tratando.
Conclusión
Haciendo un balance respecto de trabajo elaborado, creemos que el mismo nos aportó una experiencia positiva e
interesante. El hecho de poder presenciar una reunión de un equipo interdisciplinario nos pareció una experiencia muy enriquecedora
ya que para la mayoría de los integrantes del grupo, resultó ser un primer acercamiento real empírico a la práctica cotidiana del
trabajador social.
En cuanto al análisis del propio grupo, podemos concluir que el trabajo de campo nos aporto una perspectiva nueva y
diferente acerca de lo que es el trabajo en grupo. Nos resultó interesante el hecho de tener que analizar nuestras sensaciones,
actitudes y comportamientos a lo largo del desarrollo del trabajo, ya que es nuestra primera experiencia en realizar esta mirada
introspectiva al interior de nuestro grupo. A su vez, pudimos detectar e identificar las diferentes etapas por las que atravesamos,
cuestiones de las que no éramos conscientes hasta el momento.
Además nos permitió conocer la importancia del trabajo en grupo, porque el mismo da lugar al enriquecimiento mutuo,
haciendo que no nos quedemos con nuestra visión personal solamente, sino que consideremos también los aportes y particularidades
de los demás.
Otra instancia que modificó nuestra forma de ver ha sido la comprensión de que todas nuestras acciones están
impregnadas por implicaciones que tienen que ver con la familia de donde venimos, la clase social, la profesión que estudiamos, entre
otras. Esto hizo que pudiéramos entender las subjetividades de cada uno.
Finalmente, en el transcurso de la materia adquirimos conocimientos que nos servirán para futuros trabajos en grupo, tanto
para el resto de la carrera como para nuestro trabajo profesional.
13
op. cit.
Equipo de cátedras del Prof. Ferrarós
Descargar