Poblaciones antiguas y modernas de España, su posición

Anuncio
L. RUIZ; PH. DU SOUICH
Poblaciones antiguas y modernas de España, su posición
antropológica
Resumen
En el presente trabajo se comparan series craneológicas antiguas y modernas de España. Del estudio se puede concluir
que, aún cuando existe una evidente homogeneidad en la composición tipológica general, se observa una variabilidad asociada a su grado de robustez y a un gradiente geográfico norte-sur.
Palabras clave: Antropología Física, Craneometría, España.
Abstract
In this paper several ancient and modern craniological seríes from Spain are compared. From the study, we can deduce
that, even if there is an evident homogeneity in the general typological composition, a variability associated to ist degree of
robustness and to a geographical north-south gradient is observed.
Key words: Physical Anthropology, Craniometry, Spain.
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales objetivos de los estudios
antropométricos es, que duda cabe, conocer la variabilidad morfológica intragrupal de una muestra y, a
través de su análisis y comparación con otros grupos,
establecer el patrón morfológico identificativo y
diferenciador de la población en estudio; así como, en
su caso, las relaciones con otras poblaciones más
o menos próximas.
Frecuentemente, estas comparaciones se han limitado a series afines en el espacio y en el tiempo lo
que, por una parte, ha permitido profundizar en el
conocimiento de la variación individual pero, de otra,
provoca una tendencia al localismo y definición de
grupos y subgrupos territoriales, perdiéndose, en gran
medida, una visión más amplia, implícita, por ejemplo, en el término tipología mediterránea.
El objeto del presente trabajo es, por tanto, el de
estudiar la posición morfológica relativa de un conjunto importante de series craneológicas españolas
que, sin pretender ser exhaustivos, pueden considerarse como representativas de distintas zonas de España
peninsular y de distintos periodos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las series analizadas en este estudio son, en orden
cronológico:
- Poblaciones Neolíticas y de la Edad del Cobre
en la Alta Andalucía (JIMÉNEZ, 1987).
- Poblaciones Argáricas (BOTELLA, 1976).
- Población Romana de Tarragona, s. III-V
(PONS, 1949).
97
L. RUIZ; PH. DU SOUICH
- Series Visigodas de la Península Ibérica, s. VI-VII
(VÁRELA, 1974-75).
- St a María de Hito (Cantabria), s. IX-XII
(GALERA, 1989).
- Alto medievales de Cataluña. (VIVES, 1987 en
ARENAL y RÚA, 1990).
- Serie medieval del Alto Ebro-Duero, s. XI-XIV
(SOUICH y cois., 1991).
- Población medieval de La Torrecilla (Granada),
s. IX-X al XIII-XIV (SOUICH, 1978, 1979
y1982).
- Necrópolis judaica de Montjuich (Barcelona),
s. XI-XIV (PREVOSTI, 1951).
- Serie Actual del País Vasco, finales del s. XIX y
principios del s. XX (RÚA, 1985).
- Serie Actual andaluza del Linares (Jaén), primera mitad del s. XX (inédita).
En todos los casos, únicamente se han considerado
los valores masculinos, puesto que en algunas de las
series (Alto Ebro-Duero, Linares), los individuos femeninos aún están en fase de estudio.
Para las comparaciones se han utilizado un total
de 10 medidas: longitud máxima, longitud de la base,
anchura máxima, anchura frontal mínima, anchura
frontal máxima, altura basio-bregma, longitud de la
cara, anchura bicigomática, altura de la cara superior
y anchura nasal; y 5 índices: nasal, orbitario, facial
superior, cefálico y capacidad auricular.
La elección de estos 15 parámetros no es totalmente arbitraria, sino que obedece al carácter morfológicamente diferenciador de los mismos que, personalmente, hemos tenido la oportunidad de comprobar al
trabajar con algunas de estas mismas series (SOUICH y
cols., 1990, 1991 y 1992). En ellos se recoge información tanto del formato general del cráneo (tamaño):
capacidad auricular y los diámetros longitud y anchura máximas; como variaciones, casi exclusivamente
cualitativas, en caracteres importantes para el diagnóstico tipológico como son la forma de la orbitaria
(índice orbitario) y de la nariz (índice nasal).
Todo esto, por supuesto, no excluye la posibilidad
de incorporar al análisis otras medidas. No obstante,
consideramos que abordar las comparaciones con un
número excesivo de variables, algunas de ellas con
una importancia relativa o puntual en el conjunto de
las series, antes que enriquecer nuestra visión, dificulta
la interpretación de los resultados.
98
En el análisis comparativo se han utilizado dos
tipos de datos. En primer lugar, se estudia la distribución de los individuos en las distintas categorías de
cada uno de los índices y capacidad auricular, salvo la
serie vasca para la que no disponemos de estos datos.
Los valores se han expresado en porcentajes con el
objeto de que puedan ser comparados directa e independientemente de las diferencias en el número total
de individuos de cada serie.
En segundo lugar, se analizan las diferencias entre
valores medios de las distintas medidas lineales
mediante una t-Student, utilizando como series base
los andaluces de Linares y del País Vasco, respectivamente.
Las diferencias se valoraron como significativas
para P<0.05, y muy significativas para P<0.01.
En base a estos resultados se hizo un primer acercamiento a la cuantificación global de estas diferencias entre todas las series, mediante un método sencillo y, a la vista de los resultados, eficaz aunque tal vez
no muy ortodoxo desde un punto de vista estrictamente estadístico, consistente en ordenar las muestras en
función de la suma total de diferencias significativas y
muy significativas (tablas 1 y 2).
Tabla 1
t-Student
Dif. signific.
(*)
Dif. muy
signific. (**)
Total
dif.
%
dif.
LINARES
0
0
0
0
Neolítico-Cobre
1
3
4
40
La Torrecilla
3
2
5
50
Argáricos
2
3
5
50
Judíos
1
4
5
50
Catalanes
1
4
5
50
Alto Ebro-Duero
2
4
6
60
Romanos
1
5
6
60
Visigodos
3
4
7
70
Hito
1
6
7
70
Vascos
1
7
8
80
Posteriormente, se completa el estudio con la estimación de la distancia C2H de Penrose en base a las
mismas diez medidas definidas con anterioridad,
incorporando algunas modificaciones, tanto en el cálculo (BILLY, 1975) como en la representación gráfica
(Rufz y SOUICH, 1993), respecto a la formulación original (PENROSE, 1954).
POBLACIONES ANTIGUAS Y MODERNAS DE ESPAÑA, SUPOSICIÓN ANTROPOLÓGICA
Tabla 2
t-Student
Dif. signific.
(*)
Dif. muy
signific. (**)
Total
dif.
%
dif.
VASCOS
0
0
0
0
Hito
0
3
3
30
Alto Ebro-Duero
1
3
4
40
Judíos
1
5
6
60
Argáricos
1
5
6
60
Catalanes
1
6
7
70
Neolítico-cobre
1
6
7
70
Visigodos
0
7
7
70
La Torrecilla
0
7
7
70
Romanos
2
6
8
80
Linares
1
7
8
80
Fig. 1.
DISCUSIÓN
Iniciamos este apartado con la fase más descriptiva
del estudio, relacionada con la composición morfológica de cada serie.
La figura 1 refleja la distribución para las distintas
categorías de capacidad auricular. Se puede observar
como, en todos los casos, el grueso de la población se
agrupa en torno a las formas medias (euencéfalos) y
grandes (aristencéfalos), mientras que los oligoencéfalos (ct<1300 ce) representan normalmente menos del
9% y nunca supera el 15% del total de individuos de
una serie. Por otra parte, merece la pena destacar el
dominio de las formas aristencéfalas en las series de
romanos, visigodos y Alto Duero-Ebro -todas ellas
situadas en la mitad norte peninsular- mientras que en
las series meridionales, el grupo mayoritario es el de
euencéfalos. La excepción corresponde a Judíos y
Neolítico-Cobre respectivamente, donde se invirten
los términos, si bien, no obstante, las frecuencias entre
ambas categorías son bastante similares (46.77% y
48.39% en Neolítico-Cobre y, 48% y 44% en judíos).
En relación al índice del cráneo (figura 2) la categoría dominante en la mayoría de las series es la de
dolicocráneos, con la salvedad de argáricos, romanos
y Linares en las que existe un mayor número de mesocráneos; si bien, en estos casos, el valor medio del
índice está próximo al límite entre ambas categorías
(75.39, 76.19 y 75.77 respectivamente).
Fig. 2.
Algo semejante ocurre respecto al índice facial
superior (figura 3) cuya categoría mayoritaria son las
Fig. 3.
99
L. RUIZ; PH. DU SOUICH
caras mesenas; siendo, en este caso, las series de visigodos y judíos las que se diferencian por un mayor
número de formas leptenas.
Tabla 3
C2 Z
C2 H
0
0
0
Hito
0.00
0.23
0.21
Alto Ebro-Duero
0.13
0.21
0.32
Catalanes
0.00
0.39
0.35
Judíos
0.01
0.42
0.38
Argáricos
-0.01
0.41
0.38
Romanos
0.05
0.39
0.40
Neolítico-cobre
0.00
0.46
0.42
Linares
-0.14
0.47
0.56
Visigodos
0.08
0.63
0.65
Penrose
VASCOS
La Torrecilla
C
2
Q
-0.02
0.91
0.84
de La Torrecilla en la que los individuos se distribuyen
bastante homogéneamente en tres categorías (37.21%
de leptorrinos, 32.56% de mesorrinos y 27.91% de
camerrinos). De cualquier forma, esta progresiva
mayor estrechez de la nariz no implica, necesariamente, caras más estrechas puesto que, por ejemplo, no se
observa correlación significativa entre las anchuras
nasal y bicigomática.
Del análisis comparativo mediante el test t-Student
tomando como serie base la de Linares (tabla 1), se
observa como las más próximas a ésta son las otras
series de Andalucía oriental: Neolítico-Cobre, La
Torrecilla; mientras que las que presentan mayor
número de diferencias se corresponden con las más
alejadas geográficamente: visigodos, Hito y vascos.
Tabla 4
Penrose
LINARES
C2 Q
C2 Z
C2 H
0
0
0
0.10
0.20
0.28
Argáricos
Por contra, en cuanto al índice orbitario (figura 4),
el comportamiento es semejante en todas las series
con un claro predominio de formas mesoconcas.
Neolítico-cobre
0.07
0.24
0.29
La Torrecilla
0.05
0.28
0.30
Por último, en la figura 5, correspondiente al índice
nasal, se observa como la mayoría de los individuos se
pueden clasificar como de leptorrinos, a excepción de
visigodos con mayor número de mesorrinos. En este
carácter se presenta, igualmente, una tendencia en el
tiempo al aumento del porcentaje de narices estrechas.
En esta línea ascendente hay dos inflexiones: una, la
ya mencionada de los visigodos, y otra, los medievales
Alto Ebro-Duero
0.14
0.18
0.31
Catalanes
0.19
0.29
0.45
Judíos
0.22
0.37
0.55
Vascos
0.14
0.47
0.56
Visigodos
0.43
0.25
0.66
Romanos
0.32
0.39
0.67
Hito
0.50
0.26
0.73
Fig. 4.
Fig. 5.
100
POBLACIONES ANTIGUAS Y MODERNAS DE ESPAÑA, SUPOSICIÓN ANTROPOLÓGICA
Como hemos comentado anteriormente, estas clasificaciones no pretenden ser sino aproximativas; no
obstante, ya en ellas se observa un gradiente de variación esencialmente norte-sur.
Tal gradación se ve confirmada por los valores
obtenidos para la distancia C2H de Penrose (tablas 3-4
y figura 6), en donde, además, se comprueba que respecto a los vascos las diferencias se deben principalmente a la variaciones en forma (C2Z), mientras que,
en relación a los individuos de Linares, la componente
tamaño (C2O) adquiere un importante peso específico
en distancia total.
En definitiva, a modo de resumen, podemos concluir que, para las variables (medidas e índices) analizadas en el presente trabajo, más que hablar de claras
diferencias morfológicas entre las series de población
peninsular, se puede considerar un gradiente de tipo
geográfico que tiene bastante que ver con diferencias
en el tamaño y robustez general y, para algún caso
como el índice nasal, una tendencia en el tiempo hacia
formas más estrechas.
BIBLIOGRAFÍA
ARENAL,
I. y RÚA, C. DE LA; 1990: Antropología de una población
medieval vizcaína. San Juan de Momoito. Garai. San
Sebastián: Eusko Ikaskuntza.
BILLY,
G.; 1975: Les grands courants du peuplement Égypto-Nubien
jusqu'á l'époque Romaine. L'Antrop. 79 (4): 629-657.
BOTELLA,
M.C.; 1976: Antropología de las poblaciones argáricas.
Universidad de Granada: Tesis Doctoral.
GALERA,
V.; 1989: La población medieval cántabra de Santa María
de Hito. Universidad de Alcalá de Henares: Tesis Doctoral.
JIMÉNEZ,
S.A.; 1987: Estudio antropológico de las poblaciones neolíticas y de la Edad del Cobre en la Alta Andalucía. Universidad de Granada: Tesis Doctoral.
PENROSE, L.S.;
1954: Distance, size and shape. Annals of Eugenics
18(4): 337-343.
Fig. 6. Representación de las componentes de tamaño (C!«) y forma
(C2-/) de la distancia del Penrose. I, Vascos; 2, Alto Ebro-Duero; 3, Hito; 4, Catalanes; 5, Judíos; 6, Argar; 7, Romanos; 8,
Neolítico-Cobre; 9, Linares; I O, Visigodos; 11, La Torrecilla.
Cuando la serie base utilizada es la del País Vasco,
los resultados no difieren esencialmente de los anteriores; siendo, en este caso, las series más próximas
Santa Ma de Hito y Alto Ebro-Alto Duero, mientras
que las más distantes corresponden a La Torrecilla,
romanos y Linares.
PONS,
J.; 1949: Restos humanos procedentes de una necrópolis de
época romana de Tarragona y Ampurias (Gerona). Trab. Inst.
"B. de Sahagún " de Antrop. y Etnol. VII: 19-206.
PREVOSTI,
M. y A.; 1951: Restos humanos procedentes de una
necrópilis judaica de Montjuich (Barcelona). Trab. Inst. "B.
de Sahagún" de Antrop. y Etnol. XII: 69-148.
RÚA, C. DE LA; 1985: El cráneo vasco: morfología y factores craneofaciales. Zamudio: Diputación Foral de Vizcaya.
SouiCH, PH. Du; 1978: Estudio antropológico de la necrópolis
medieval de La Torrecilla (Arenas del Rey, Granada). Universidad de Granada: Tesis Doctoral.
SOUICH , PH . DU ;
1979: Estudio antropológico de la necrópolis
medieval de La Torrecilla (Arenas del Rey, Granada). Antropología y Paleoecología Humana 1: 27-40.
101
L. RUIZ; PH. DU SOUICH
SOUICH, PH. DU;
1982: Notas sobre La Torrecilla (Arenas del Rey,
Granada). En M. Guirao y Ph. du Souich (eds.): 5 trabajos
de Antropología Física. Granada: Laboratorio Antropológico, Inst. "F. Oloriz", Facultad de Medicina: 7-29.
M.C. Botella, S.A. Jiménez, L. Ruíz y Ph. du Souich (eds.):
Nuevas perspectivas en Antropología. Granada: Laboratorio
Antropológico, Facultad de Medicina (en prensa).
VÁRELA,
SOUICH, PH. DU; BOTELLA,
M. y Rufz, L.; 1991: Antropología de
poblaciones medievales del Alto Ebro y Alto Duero. En
T.A.; 1974-75: Estudio antropológico de los restos óseos
procedentes de necrópolis visigodas de la Península Ibérica.
Trabajos de Antropología. XVII (2, 3 y 4): 7-157.
Anexo
Serie LINARES (Varones)
Longitud máxima
N
60
x
182.76
s
5.96
Mín.
168
Máx.
196
Longitud de la base
58
100.64
Anchura máxima
60
138.37
4.29
91
114
5.37
125
149
Anchura frontal mínima
60
Anchura frontal máxima
53
93.76
4.66
83.3
107
119.13
5.29
108
133
Altura basio-bregma
58
135.55
5.80
122
147
Longitud de la cara
41
95.09
5.92
81.8
115.8
Anchura bicigomática
45
125.15
4.34
115.8
133.2
Altura facial superior
42
70.11
4.96
62.1
81
Anchura nasal
53
22.56
1.80
19
28.5
1233.09
1573.88
ÍNDICES
102
Capacidad craneal al porio
60
1409.98
81.43
Índice cefálico
60
75.77
3.51
69.11
83.24
Índice facial superior
35
55.84
3.63
49.61
64.42
Índice orbitario
57
81.51
4.37
70.84
89.61
Índice nasal
53
43.41
4.58
34.76
60.64
Descargar