Insurrección de los Comuneros - Movimiento Bolivariano por la

Anuncio
LA INSURRECCIÓN DE LOS COMUNEROS. UNA HISTORIOGRAFÍA MUERTA O LA HISTORIA POPULAR POR
LA EMANCIPACIÓN
Por: Antonia Bolívar
Célula Vladimir Lenin – PCCC Suroccidente Colombiano
El pasado 16 de Marzo de 2012 se cumplieron 231 años de la rebelión de los
comuneros, hecho histórico “conocido” por todos nosotros gracias a la buena
educación en historia que se nos infundía en los colegios desde la primaria, años
atrás (pues hoy no existe la cátedra de historia en el sistema educativo
colombiano).
Historia muerta, llena de personajes y fechas que componen la amnésica “memoria
histórica” que tenemos. Pero, ¿Cómo se desarrollaron los hechos? ¿Cuáles son los
antecedentes o el contexto de los mismos? Estas son algunas de las interrogantes
que surgen en cuanto se comienza a recabar en la palabra escrita de la historia
política colombiana, pues más allá de la historiografía conocida en las escuelas que
utiliza la crónica como herramienta y relata historias, es relevante y urgente conocer y comprender los
procesos históricos, la historia viva de las luchas de un Pueblo que lleva más de 500 años luchando por una
libertad definitiva y duradera.
No es casual que tengamos en nuestras mentes, fechas y nombres vacíos que dan cuenta de
acontecimientos históricos patrios como hechos aislados, sin contexto ni causas aparentes. Esto sucede
dentro de una lógica emanada de los intereses de los vencedores y usurpadores del poder (criollos
santanderistas) por el que se luchaba en esas gestas libertarias. Éstos construyeron versiones oficiales en las
que se resalta y se recuerda exactamente lo que su clase, la oligarquía criolla, necesita. Acomodaron relatos
del transcurrir de los hechos por medio de una historiografía oficialista, construida y difundida través de
ciertos funcionarios del poder, académicos o historiadores, provistos de una supuesta “objetividad
científica”, que pese a su militancia en los partidos tradicionales del santanderismo, institucionalizaron
publicaciones que son estudiadas en todas las escuelas y universidades. Gracias a esta “cientificidad
dominante” quedó consignada y debidamente legitimada una memoria histórica muerta e inconexa, tal y
como los del poder necesitan que sea.
Pero volvamos a la Insurrección de Los Comuneros, intentaremos dejar algunos elementos de análisis
esbozados con los que pretendemos contribuir en algo a alimentar la memoria de la lucha popular.
Manuela Beltrán, recordada como la “Heroína del Pueblo” que luchó por sus
derechos, fue protagonista e iniciadora de la rebelión de los comuneros, pero
1
¿Quién era Manuela? María Manuela Beltrán Archila nació en La Villa del Socorro,
hoy departamento de Santander, en Marzo 13 de 1724. Aprendió a leer y escribir.
Tabacalera y dueña de una tienda ubicada en la plaza principal de La Villa, donde
vendía artículos de Castilla y agrícolas.
El 16 de Marzo de 1781 arranca el edicto pegado en la pared del Señor Alcalde
Ordinario José Ignacio de Angulo y Olarte y grita “¡Viva el rey pero no pagaremos
la Armada de Barlovento!”.Con 57 años y agrupada con alrededor de
2.000personas más entre las que se contaban artesanos, poseros, tabacaleros y
1
… “en el Archivo parroquial del Socorro y el Archivo Notarial, primeramente fue bautizada el 02 de julio de 1724, por el Ministro de Cristo, Joseph de
Lara y Mirabal, teniente y cura, era hija legitima de Juan Beltrán y Ángela de Archila Sarmiento, comerciantes de la Región del sur Oriente de la Nueva
Granada, Tierras pertenecientes a la antigua Provincia de Guane, su padrino fue Nicolás de Cárdenas Barragán; comerciante de tierras, por lo tanto
tenemos que considerar que María Manuela Beltrán Archila, descendió de familia pudiente como lo anota el gran historiador Dr. Germán Arciniegas, en
unos de su apartes su familiares fueron blancos de origen Español fundadores de esta ilustre parroquia” Tomado de MANUELA BELTRAN Y LA
INSURRECION DE LOS COMUNEROS DE 1781 de IVAN ANGEL MALAGON PLATA en Trabajo de Historiografía: Texto Retazos de la Historia Comunera.
Documental inédito del Socorro Pág. 1.
comerciantes directa e indirectamente afectados por los nuevos tributos cobrados por el regidor Piñeres y
reunidos en la parroquia de Chiquinquirá, deciden abordar al Alcalde para reclamar por la injusticia, éste al
dar la negativa provoca la conocida reacción de María Manuela. Así comienzan las revueltas en la Casa de
los Estancos Reales de La Villa, de dónde sacan y queman tabaco y riegan aguardiente perteneciente a la
corona, acciones que duran varios días y que son conocidas en otras provincias donde se empiezan a
organizar más personas inconformes.
Luego de este suceso histórico no se vuelve a tener rastro de Manuela dentro de la historiografía y archivos
consultados. Queda claro que como criolla tuvo la facilidad, al saber leer, de conocer lo que estaba
consignando en el edicto, y que como mujer y trabajadora afectada por el tributo tuvo la valentía de haber
arrancado este documento real y de nutrir las revueltas. Esto la hizo merecedora del título de Heroína del
Pueblo, sin embargo es de resaltar que muchas de las imágenes que conocemos de Manuela distan de la
verdadera apariencia que tenía en el momento. En estas se ve joven y altiva, pero en una imagen
pictográfica del Archivo Nacional se ve de avanzada edad. ¿Por qué se generará esta confusión?
José Antonio Galán Zorro, nació en el año de 1749 en Charalá, hijo de don Martín Galán, español pobre de
ascendencia gallega y la campesina de Charalá Juana Francisca Zorro2; creció trabajando tierra ajena como
mestizo pobre. Sobre los hechos anteriores a la Insurrección de los Comuneros en la biografía de Galán
existen varias versiones: en “1770 se rebela contra los impuestos de la Corona española. Le condenan a diez
años de prisión en Cartagena. Durante su cautiverio de catorce meses, es alistado en el regimiento Fijo que
combate las incursiones de
los piratas ingleses. Deserta
y escapa a Charalá, donde
encabeza la insurrección de
los comuneros en 1780”3, o
la que dice que “participó
en una asonada contra el
corregidor de Charalá en
defensa de los indios
Guanes y fue condenado a
pagar el servicio militar en
Cartagena, donde tomó
contacto con las artes de la
guerra y alcanzó el grado
de cabo”4,sin embargo, la veracidad de una u otra de las versiones será producto del estudio juicioso de
archivos dados los inconvenientes en esta materia en la historiografía oficial y la necesidad de una historia
viva.
5
Se sabe que cuando supo de los levantamientos en su provincia y alrededores desertó a mediados de
1780.Nuevamente en Charalá comenzó a organizar a los desposeídos para conformar un batallón de
insurrectos con el fin de unirse a las múltiples revueltas que se estaban generalizando a lo extenso del
Nuevo Reino de Granada. Nació el Batallón Charalá, conocido precisamente por conquistar la primera
victoria como vanguardia de los Comunes (llamados así por ser personas del común, es decir, no estaban
incluidos en el orden social como los de la realeza, nobleza o clero) en Puente Real (hoy Puente Real en
Vélez) el 7 de Mayo de 1781; allí vencen al Oidor Osorio y sus 80 militares reales, hecho que se constituyó
como el primero de la insurgencia comunera como tal.
2
Fue José Antonio el quinto entre ocho hermanos, se casó a los diecinueve años con ToribiaBerdugo y padre de dos hijas. Tomado de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galan_jose_antonio.htm
3
Tomado de: Archivo de Indias Los Comuneros. 206-264 José Antonio Galán
4
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galan_jose_antonio.htm
5
Varios son los antecedentes de levantamientos en todo el reino desde años atrás. Para el contexto de lucha de Galán citaremos los levantamientos de
1779 y 1780 en Simacota, Mogotes, Barichara y la Robada.
Galán fue nombrado Capitán por el General Juan Francisco Berbeo6, apoyado por las aclamaciones de los
alzados, pues José Antonio era el único mestizo entre criollos que comandaba la insurrección.
Cuando Los Comuneros están marchando para Santafé con el objetivo de tomarse la capital, Galán es
enviado en misión por Berbeo para detener al Visitador Gutiérrez de Piñeres7 quien huye hacia Honda en
busca del camino a Cartagena para buscar protección Real del Virrey Flores y deja el mando en Santafé en
manos del Cabildo y la Audiencia en Junta de Tribunales, que conformado por los criollos más prestantes, se
encargan de implementar varias reformas temporales con el objetivo de calmar a la Plebe y contener la
marcha subversiva. Galán intercepta la tropa que protegía al Visitador (quien logra escapar río arriba),
recupera las armas y deja libres a los soldados reales. Luego de la acción hace caso omiso de la orden de
volver a unirse a las tropas Comunes y emprende una campaña revolucionaria por el rio Magdalena a la voz
de “Unión de los oprimidos contra los opresores”. A su paso por Guaduas, Mariquita, Neiva e Ibagué libera
esclavos negros, declara libres de tributos a las comunidades indígenas, expropia criollos, mineros, nombra
capitanes y crece el ejército subversivo a su paso con grandes masas (más de 4.000) de desposeídos ya
cansados de la sistemática explotación de los dueños.
Pero mientras estos acontecimientos revolucionarios se desarrollaban, en Zipaquirá se estaba negociando la
8
Insurrección en cabeza de Berbeo con los representantes que la Junta de Tribunales envió para tal efecto, el
más destacado fue el Arzobispo Antonio Caballero y Góngora quien concretó las 35 Capitulaciones (que se
suponía eliminarían las reformas borbónicas y ampliarían derechos a los comunes). En consecuencia, el 8 de
Junio Berbeo disuelve a los más de 20.000 Comuneros y detienen la marcha hacia Santafé. Este “pacto”
entre criollos y voceros del rey se cerró con una ceremonia religiosa que “sellaba los términos con la
bendición divina”. Se arrodillaron los firmantes y juraron ante Dios y el Rey defender las capitulaciones,
luego de eso Berbeo ordenó diluir los campamentos y no culminar la marcha hacia Santafé.
Galán renegó de las Capitulaciones y se concentró en seguir organizando y nutriendo el movimiento
revolucionario para culminar el objetivo de la toma de Santafé. El 14 de Septiembre llegó a La Villa del
Socorro la orden de captura contra José Antonio Galán expedida por la Real Audiencia. Salvador Palta, antes
integrante de la Junta Asesora se propuso para buscar y apresarlo y para ello puso todo de su parte
“hombres, vestimenta, cabalgaduras, alimentos, dinero, lo que fuera necesario y también la colaboración de
sus amigos, exjefes del movimiento Comunero, Francisco Rosillo, Pedro Alejandro Prada y Antonio
Monsalve.” (…) “El nueve (9) de octubre salió Salvador Plata con treinta y cinco (35) hombres armados y bien
equipados a capturar a José Antonio en Onzaga, donde éste se preparaba para salir a Santa Rosa de Viterbo,
luego a Tunja y posteriormente a Gachetá, en donde se reuniría con las tropas que llegarían del Socorro y de
San Gil para tomarse a Santafé.”9
El 13 de octubre de 1781 fue herido en un brazo y apresado junto con varios combatientes en la choza
donde se encontraban durmiendo en Chaguanete, cerca de Onzaga, antes de la medianoche. Llevados
prisioneros a la Villa del Socorro. Allí ningún herrero quiso colocarles y remacharles los grillos y Salvador
Platamandó que lo hicieran sus esclavos. El juicio comenzó en Noviembre de 1781 y culminó el 30 de Enero
de 1782, cuando se dictó sentencia brutal a la mejor manera de los reyes de España, fue asesinado el 1 de
Febrero de 1782; primero fue herido con arcabuz, luego colgado, sus extremidades desmembradas y el resto
6
Jefe máximo y General de los Comunes
Piñeres es el Visitador del Nuevo Reino de Granada, encabeza las llamadas “reformas borbónicas” y en cuanto sabe que los insu rrectos se dirigen a la
capital huye de temor a perder la vida.
8
Francisco de Berbeo fue nombrado desde el 16 de Marzo de 1781 por los levantados de la Villa del Socorro como Capitán General del Común, desde ese
momento él pone como condición para aceptar el cargo la conformación de una Junta Asesora conformada por otros criollos ricos entre los que se cuenta
a Salvador Plata, muy cercano a él. Así comienza muy bien a asegurar sus interés de clase y las diferencias a su interior pues llevaba una rencilla (todos los
criollos ricos) con la realeza española en relación con el poder político en el Nuevo Reino, pues los criollos (quienes tenía n el poder económico)
consideraban que eran ellos los llamados a ocupar los cargos de poder por ser de sangre pura y nacidos en el Nuevo Reino.
Berbeo nunca dejó de lado la distinción social que tenía en contraposición con la Plebe y su condición de clase. Es por esto que desde que inició la revuelta
dirigió carta al Virrey Flores donde le aclara que tanto él como la Junta militar, habían aceptado ser los generales de los Comuneros porque estaban
amenazados de muerte y además porque en ello veían la oportunidad de cuidar los intereses de la corona Española a quien se mantenían fieles, y
prometieron contener la turba violenta de plebeyos. Todo el tiempo mantuvo correspondencia y efectivamente cumplió la misión, contener el movimiento
insurreccional, pues luego de que su colega Salvador Plata persigue y entrega a Galán y otros dirigentes en Octubre de 1781, Berbeo se convierte en el
primer Corregidor y Justicia Mayor del Socorro, que era una de las capitulaciones que él mismo negoció con el representante del Clero, el Arzobispo
Antonio Caballero y Góngora. Capitulaciones con las que traicionó la Insurrección de los Comuneros.
9
Tomado de: José Antonio Galán Zorro: EL Destacado Rebelde Popular de América. Rafael Delgado Franco. 16 de Febrero de 2011.
www.periferiaprensa.org
7
incinerado. Las extremidades fueron enviadas a cuatro partes del virreinato donde había luchado y
organizado. Expropiada su familia, quemada y salada el sitio donde quedaba su casa, maldecida su
descendencia y mandado a olvidar su nombre.
Algunos de los elementos que ayudan a hacer un análisis del momento histórico son los siguientes:
 Las nuevas tributaciones o “reformas borbónicas” y la crisis económica del Reino
 Las diferencias entre criollos ricos y nobleza por los cargos administrativos en el virreinato.
 Crecimiento acelerado de población producto de mezclas; mestizos, mulatos, zambos.
 La protección que en algunos casos dio la corona española a resguardos indígenas en detrimento
del crecimiento de las riquezas de los criollos ricos por falta de mano de obra, en consecuencia el
encarecimiento de la misma y falta de tierras que poseer.
 La independencia de Estados Unidos
 La Rebelión de Túpac Amaru
En este movido escenario tanto local como internacional estaban en pie varias reformas políticas y poco
tiempo faltaba para que se concretara la llamada Revolución Francesa en 1789. Los alzamientos estaban
motivados por las desiguales condiciones socio económicas y políticas así como por las transformaciones
que se estaban dando en el continente americano. La rebelión comandada por el Inca Túpac Amaru inspiró
fuertemente la Insurrección de los Comuneros. En el Perú estaban reclamando cambios estructurales que
propendían por erradicar a la corona española e instaurar una Inca.
Las “Reformas borbónicas” son un elemento unificador entre los criollos ricos y los Comunes pues ellas
atacaron frontalmente los intereses de unos como propietarios y comerciantes ricos y otros como
artesanos y trabajadores pobres. Al mismo tiempo distanciaba las cercanías que la corona tenía con
algunos de “los de abajo” por las tributaciones. Sin embargo, estaba fundamentada la fidelidad al rey sobre
los ya muchos años de conquista y colonia. Sobre esta fidelidad también se erigían las posiciones
acomodadas criollas, dependientes de la economía del reino, por las relaciones comerciales y las muy
incorporadas creencias religiosas oficiadas por el reino español como aspecto fundamental en la colonia. Es
gracias a las “Leyes de Indias” donde se dan tierras a indios y algunas concesiones en derechos sobre
resguardos, que la corona cuenta con el respaldo de algunas comunidades indígenas durante el periodo de
la Insurrección así como en el de la primera Independencia que estaba próxima en estallar. Es por esto que
la consigna más conocida en este momento es “Viva el Rey y muera el mal gobierno”, pues se ubicaban
“los males” en el gobierno local del Regidor Piñeres y no en la corona como tal.
Como ya sabemos, los intereses de clase de los criollos representados por Berbeo eran netamente políticoburocráticos al aspirar a cargos en la Nueva Granada. Los Comunes en cambio, buscaban liberarse del
sistema monárquico de producción y encaminarse en formas de organización social que abolieran las
desigualdades sociales y económicas. Sin embargo, ambos tuvieron puntos de encuentro por las mismas
diferencias que tenían frente a las políticas tributarias y es por eso que Comunes y criollos ricos se unen en
medio de este devenir histórico y comandan la Insurrección.
La Insurrección de los Comuneros no se truncó por la derrota militar, porque la superioridad en número y
accionar de los Comunesse demuestra en las pocas reseñas históricas que hay al respecto. Es por el
accionar traicionero y apátrida de la élite criolla, que no tenía un proyecto de Nación ni intención de
construir un Estado soberano ni un país con justicia social. Lo que los hechos demuestran es una jugarreta
traicionera frente a las mayorías excluidas de Comunes. Un momento histórico en que los criollos actúan
de ser brillantes comandantes rebeldes utilizando ágilmente la crisis del imperio, poniendo en el campo de
batalla a la Plebe, mientras negocian y venden la causa haciendo creer a los rebeldes Comunes que se
triunfó en la lucha. Estos ágiles del engaño son los verdugos de poco tiempo después y los nuevos
Regidores que siguen aprovechándose de los Comunes que antes habían peleado bajo su mando, ¡qué
triste paradoja!
Este proceso es antecedente histórico que como la revolución francesa, la independencia de los Estados
Unidos y la Rebelión Inca, entre otros, incidió en el proceso de la Primera Independencia de Nuestra
América. Marcó un momento muy importante dentro del proceso de liberación del Pueblo Nuestro
americano (y colombiano) y ayuda a comprender los procesos emancipatorios del movimiento popular
continental.
Como decía El Libertador Simón Bolívar, la historia la escriben los Pueblos. Por eso hacemos un llamado a
conocer nuestra historia, la de un Pueblo Digno y a asumir el deber histórico que tenemos de concretar la
Segunda y Definitiva Independencia.
Conmemoramos la Insurrección de los Comuneros y reivindicamos al gran luchador popular José Antonio
Galán Zorro quien murió en manos del enemigo por luchar por su Pueblo sin nunca declinar en su causa
frente a la injusticia. Pues como dijo Bolívar: “No hay mejor manera de alcanzar la libertad que luchar por
ella”.
POR LA NUEVA COLOMBIA, LA PATRIA GRANDE Y EL SOCIALISMO
Somos FARC Ejército del Pueblo.
Bibliografía:

Periódico periferia

La Rebelión de los Comuneros. Colecciones virtuales. Biblioteca Nacional. http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39440

ESTALLA LA REVUELTA DE LOS COMUNEROS /Marzo 16 de 1781. La rebelión del pueblo. Diana Bonett.

Grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Liévano Aguirre, Indalecio, 1917-1982

Revolución y Caudillos. Cap IV. Otto Morales Benítez. Tomado de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/revolucion/revcap4b.htm

Archivo de Indias Los Comuneros. 206-264 José Antonio Galán. Recopilados por Juan Friede. Biblioteca Nacional de Colombia.

Crónicas de Bogotá. Tomo II capítulo XXVI. Pedro María Ibáñez. 1854-1919.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cronicas/capi26.htm

Biografías Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Aguilera Peña, Mario. Galán, José
Antonio.http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/galajose.htm

Colecciones Bicentenario. Llegan a Puente Real cerca de 4.000 comuneros, entre ellos, José Antonio Galán. Tomado de Pablo E. Cárdenas
Acosta (1960). El movimiento Comunal de 1781 en el Nuevo Reino de Granada. Tomo II. Bogotá, Ed. Minerva.).
http://blaabicentenario.wordpress.com/?p=320&preview=true

José Antonio Galán http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galan_jose_antonio.htm

“La Heroína del Pueblo” y “La Insurrección de Los Comuneros”. http://debateinterno.blogspot.es/i2009-07/

http://www.cucutanuestra.com/precursores/pages/manuela_beltran_sello_correo.htm

Manuela Beltrán. http://www.bicentenariodelasamericas.org/index.php?option=com_content&view=article&id=236:manuelabeltran&catid=256:colonia&Itemid=292

Manuela Beltrán. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/beltran_manuela.htm

Manuela Beltrán y la insurrección de los comuneros de 1781.16 de marzo de 1781- 16 de marzo de 2010. 229 AÑOS DE
HISTORIA.http://www.socorro-santander.gov.co/apc-aa/view.php3?vid=1090&cmd[1090]=x-1090-1364309

Capitulo XVI. La revolución de los comuneros. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/cseiii/cseiii01.htm
Descargar