Un poco de fonética japonesa

Anuncio
Un poco de fonética japonesa
En la práctica del Aikido, como de cualquier arte marcial de origen japonés, es
inevitable una profusa utilización de términos de su idioma. El presente anexo no
pretende ser parte de un curso de japonés, simplemente buscamos dos objetivos:
• Por un lado, pronunciar lo mas correctamente posible dichos términos,
aunque para su correcta pronunciación se necesitará siempre de un curso
con un profesor nativo.
• Por otro, entender porqué determinadas palabras se escriben de distinta
forma (kamae – gamae).
Por fortuna, y en términos generales, la pronunciación japonesa es mucho más
sencilla que la del inglés y bastante similar al español.
Escritura japonesa
Aunque este anexo habla de fonética, vamos a hacer un pequeñísimo repaso
sobre los tipos de escritura japonesa, ya que aparecerán citados frecuentemente.
En el idioma japonés se pueden utilizar tres tipos de escritura, el kanji, y dos
tipos de kanas, el hiragana y el katakana. Podríamos decir que existe una cuarta
forma, el romaji, que consiste en la escritura de las palabras con los caracteres
occidentales. Empezaremos precisamente con este último y utilizaremos el nombre
de nuestra asociación para ver los distintos ejemplos.
• Romaji ローマ字: literalmente, caracteres romanos. El japonés puede escribirse
en romaji por varias razones: señales y letreros para extranjeros que visitan
Japón, transcripción de nombres de personas, empresas o lugares para ser
empleados en otro idioma o país, diccionarios y libros de texto para estudiantes
de japonés y como énfasis tipográfico (similar al katakana en este sentido).
• Amanecer - yoake
• Kanji漢字: son los caracteres chinos utilizados en la escritura de la lengua
japonesa. Son ideogramas utilizados para expresar conceptos. Una palabra
puede expresarse con un solo kanji (金, oro) varios kanjis (現金, efectivo) o de
kanjis y caracteres hiragana (金持ち, rico)
•
•
Amanecer -夜明け
Hiragana平仮名: Es uno de los dos silabarios kanas empleados en la escritura
japonesa junto con el katakana. Estos caracteres, al contrario que los kanji, no
tienen ningún valor conceptual, sino únicamente fonético.
El silabario hiragana consta de un conjunto de caracteres que representan sílabas
formadas por una consonante y una vocal, una única vocal o bien un diptongo.
La única consonante que puede ir sola es la n.
Este silabario se emplea en la escritura de palabras japonesas, partículas y
desinencias verbales. Por ello, el hiragana es el primer silabario que aprenden los
niños nipones. A medida que aprenden los kanji, los estudiantes van
reemplazando los caracteres silábicos en favor de los caracteres chinos.
Amanecer - よあけ
•
Katakana 片仮名: Es el otro de los silabarios kana, tiene los mismos caracteres y
son equivalentes, su utilización depende del uso. El katakana se emplea para
escribir palabras tomadas de otros idiomas así como en onomatopeyas.
También se utiliza el katakana para resaltar una palabra concreta, siendo en ese
sentido equivalente a nuestras comillas o a la escritura cursiva. Finalmente se
escriben en katakana los nombres de animales en textos científicos, mientras que
en otros textos esos mismos nombres se escriben en kanji o hiragana.
Amanecer - ヨアケ
Dos consideraciones:
• En este anexo no hemos centrado exclusivamente en el romaji, ya que es el
que utilizamos en la práctica (irimi nage, kote gaeshi, seiza, sensei, etc.).
• Como hemos, visto los japoneses utilizan un silabario que no contempla
todas las posibilidades occidentales que surgen de la combinación de
nuestras vocales y consonantes. Por eso a la hora de transcribir nuestros
nombres hay que hacerlo fonéticamente y lo mas parecido posible (Miguel =
Migeru, Álvaro = Arubaro; Laura = Raura; Jesús= Hesusu, Marco = Maruko,
etc.)
Reglas de pronunciación
A continuación una breve descripción de cómo se pronuncian los sonidos
indicados en las tablas siguientes. Estas tablas indican en la primera columna el
sonido puro, en la segunda el sonido impuro y cuando existe una tercera, el medio
impuro. Si nos fijamos en palabras como kamae-gamae, wasa-waza o tori-dori, veremos
que se trata de la misma palabra que a veces, según reglas propias del japonés, se
pueden pronunciar con un sonido puro o impuro.
Moras 1 propias del japonés
Sonidos puros
a, i, u, e, o
ka, ki, ku, ke, ko
sa, shi (si), su, se, so
ta, chi (ti), tsu (tu), te, to
na, ni, un, ne, no
ha, hi, fu (hu), he, ho
ma, mi, mu, me, mo
ya, yu, yo
ra, ri, ru, re, ro
wa, wo
n
Sonidos impuros
ga, gi, gu, ge, go
za, ji (zi), zu, ze, zo
da, di, du, de, do
ba, bi, bu, be, bo
Diptongos propios del japonés
Sonidos puros
Sonidos impuros
kya, kyu, kyo
sha (sya), shu (syu), sho (syo)
cha (tya), chu (tyu), cho (tyo)
nya, nyu, nyo
hay, hyu, hyo
mya, muy, myo
rya, ryu, ryo
Sonidos medio puros
gya, gyu, gyo
ja (zya), ju (zyu), jo (zyo)
ja (dya), ju (dyu), jo (dyo)
bya, byu, byo
pa, pi, pu, pe, po
Sonidos medio puros
pya, pyu, pyo
Sonidos puros:
•
1
Las vocales son las mismas que en el español y se pronuncian igual, aunque
se suelen ordenar de un modo distinto. Mientras que en español es
"a,e,i,o,u", en japonés es "a,i,u,e,o". Este orden es muy importante
recordarlo, ya que de esta manera aparecen ordenadas las palabras en el
diccionario o en las tablas de silabarios.
Aunque se pronuncian igual que en el español, hay que tener en cuenta que
algunas veces pueden volverse mudas, es decir que por más que estén
escritas no se pronuncian, o se pronuncian apenas perceptiblemente.
Mora: Unidad de medida de la cantidad silábica, equivalente a una sílaba breve.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Los casos más comunes son:
La <i> y la <u> cuando están entre dos consonantes, por ejemplo; mokuso
se pronucia <moksó> y gozaimashita se pronuncia <gozaimashtá>.
La <u> cuando esta al final de desu o verbos que terminan en masu, por lo
tanto onegaishimasu se pronuncia <onegaishimás>.
La <i> y la <u> al principio de la palabra cuando a continuación viene una
consonante; ikimasu se pronuncia <kimás>.
ka, ki, ku, ke, ko: Igual que en español (karate <karate>, keikogi <keikogui>)
sa, si (shi), su, se, so: Igual que en español, excepto si, que se pronuncia
<shi> (como la sh en inglés), por lo tanto el sonido si no existe en el
japonés (san <san>, shisei <shisei>)
ta, ti (chi), tu (tsu), te, to: En este caso ti y tu se pronuncian <chi> y <tsu>,
respectivamente. En <tsu> la <ts> se pronuncia como en español tsé-tsé
(tai <tai>, tsuki <tsuki>, kimochi <kimochi>, bokuto <boktó>)
na, ni, nu, ne, no: Igual que en español (nage <nague>, tenugi <tenugui>)
ha, hi, hu (fu), he, ho: El sonido de la <h> se pronuncia aspirada como una
<g> fuerte (<general>). Aunque debe evitarse que parezca demasiado
fuerte, ya que es más débil que el de la <j>. El sonido hu puede
pronunciarse parecido a <fu> pero con una <f> débil, casi como soplando.
La <f> no existe en japonés. (hakama <jakama>, hidari <gidari>)
ma, mi, mu, me, mo: Igual que en español (shomen <shomen>, morote
<morote>)
ya, yu, yo: Estas sílabas suenan <iá>, <iú>, <ió> respectivamente. No
existen las sílabas yi ni ye, aunque los sonidos pueden formarse con <ii> y
<ie> (yame <iámé>)
ra, ri, ru, re, ro: En todos los casos se pronuncia la <r> suave del español,
como en la palabra <cara>. El sonido fuerte de la doble <r> como en la
palabra <roca>, no existe en japonés (hara <jara>, irimi <irimi>)
Estas sílabas son las que se utilizan para reemplazar a <la>, <li>, <lu>,
<le>, <lo> porque la <l> tampoco existe. Cuando un japonés debe
pronunciar una palabra extranjera que contiene tales sonidos, los reemplaza
por la <r> suave, que es el sonido más parecido. Por ejemplo, en lugar de
decir <Laura> dirían <Raura>.
wa, wo, n: wa se pronuncia <uá>, wo se pronuncia <uó>. El caso de la n es
el único donde hay una sílaba con una sola consonante. El sonido es el
mismo que en español (konnichiwa <konnichiuá>)
kya, kyu, kyo: Se pronuncian <kiá>, <kiú>, <kió> (sankyo <sankió>, kokyu
<kokiú>)
sha, shu, sho: Se pronuncia como la <ch> suave que utilizamos en Andalucía
o como la <sh> en inglés <shadow> (shomen <shomen>, mudansha
<mudansha>)
cha, chu, cho: Igual que en español (chudan <chudán>)
nya, nyu, nyo: Se pronuncia <niá>, <niú>, <nió>.
hya, hyu, hyo: Se pronuncia <hiá>, <hiú>, <hió> (hyaku <hiáku>)
Sonidos impuros y medio puros:
•
•
•
•
ga, gi, gu, ge, go: Se pronuncian siempre con la <g> suave, como en la
palabra <goma>, es decir: <ga>, <gui>, <gu>, <gue>, <go> (garami
<garami>, geri <gueri>)
za, zi (ji), zu, ze, zo: Se pronuncia haciendo zumbar la <z>, como imitando el
sonido de una mosca. El sonido de zi es un poco parecido a <ji> (seiza
<seiza>)
da, di, du, de, do: Igual que en español (dosa <dosa>, ude <udé))
ba, bi, bu, be, bo: Igual que en español (honbu <jombú>)
•
•
•
pa, pi, pu, pe, po: Igual que en español (senpai <sempai>)
mya, myu, myo: Se pronuncia <miá>, <miú>, <mió>.(Daimyo <daimió>)
rya, ryu, ryo: Se pronuncia <riá>, <riú>, <rió>.(ryote <rióte>, ryoku
•
•
gya, gyu, gyo: Se pronuncian <giá>, <giú>, <gió> (gyaku <giáku>)
ja, ju, jo: La <j> se pronuncia como la <ll> de <lluvia> o como la <j>
inglesa de <James> (dojo <dollo>, jutsu <llutsu>)
bya, byu, byo: Se pronuncia <biá>, <biú>, <bió>.
pya, pyu, pyo: Se pronuncia <piá>, <piú, <pió>.
•
•
<rióku>)
Vocales largas
En cuanto a las vocales, el japonés distingue entre vocales breves, las
normales, y largas, que son de casi el doble de duración y se pronuncian alargando
el sonido. Cuando no se pronuncian bien las vocales largas se producen errores de
comprensión (koko <koko> significa “aquí” y kôkô <kookoo> “piedad”).
En romaji existen dos formas de indicar las vocales largas:
• Mediante un símbolo agregado en la parte superior de la vocal: â, î, û, ê, ô
(método Hepburn). A veces, en vez del acento circunflejo se suele utilizar un
guión, ā, ī, ū, ē, ō.
• Repitiendo la vocal 2 veces, excepto en el caso de la o, que se alarga
agregándole una u a continuación: aa, ii, ee, uu, ou.
En todos estos casos la pronunciación es <aa>, <ee>, <ii>, <oo>, <uu>
respectivamente.
En muchos escritos ni siquiera aparecen estas distinciones y este es el criterio
que hemos utilizado en este manual, dada la imposibilidad, en esta versión, de no
cometer errores (deberiamos escribir doumo arigatou o dômo arigatô, doujou o dôjô,
Aikidou o Aikidô, etc.).
Consonantes dobles
Otra característica importante de la fonética es el uso de consonantes dobles.
Se pronuncian sin alargar el sonido de la consonante, más bien repitiéndola lo más
rápido posible, como tropezando en ellas. Por ejemplo happo (los ocho lados, en
todas direcciones) o bokken (espada de madera), se pronuncian <hap-po> y <bokken>. En romaji, estas consonantes dobles se representan simplemente escribiendo
dos veces la letra.
Acentuación
No existe en japonés un símbolo que indique acentuación como en el español la
tilde, por lo que la acentuación precisa se adquiere automáticamente al ir
estudiando el idioma.
Las palabras de dos sílabas se acentúan frecuentemente en la última sílaba:
hana (flor) se lee <janá> o sake (licor) se lee <saké>
El auténtico problema del japonés hablado, para el hispanohablante, es su
entonación y su acento. En japonés existen demasiadas palabras polisémicas que
sólo se distinguen por el acento (kóto es un instrumento musical de cuerda típico
oriental y kotó significa asunto, materia). Una posibilidad para los estudiantes de
lengua hispana es utilizar el acento (kóto). Sin embargo, no coincide completamente
con la cadencia japonesa, porque se distinguen hasta tres tipos de "acentos", tono
ascendente, tono descendente y mantenimiento de tono. Por este motivo sólo la
práctica con un profesor nativo puede hacernos mejorar realmente en este sentido.
Descargar