Instituto Sagrado Corazón. San Bernardo. Departamento de Historia y Ciencias sociales. IV medio. Julio Urzúa Aliaga. Guía de Lectura: Fin del bloque socialista La década de la crisis. Durante la década de los 60, todos los países del mundo pasaron a depender del “oro negro”, que corría en abundancia y a bajos precios, alimentando las economías nacionales, el transporte y el desarrollo industrial. Pero la guerra de Yom Kippur llevó a los estados árabes, reunidos en la OPEP a usar este recurso como arma política de presión internacional contra Israel. De inmediato el precio del petróleo comenzó a subir, cuadruplicándose en dos años ( 1973 – 1974) y desde entonces, hasta 1989, se triplicó. El aumento de los precios internacionales del crudo llevó a un espiral inflacionaria de todos los precios internacionales y provocó que las potencias redujeran sus importaciones. Los más afectados por la crisis del petróleo fueron aquellos países que requerían con urgencia créditos internacionales para realizar reformas internas, que les permitiesen legitimarse ante sus respectivas poblaciones. Era el caso de la Europa oriental, de los países de reciente descolonización y de las impuestas dictaduras militares tanto en Asia como en América latina. De inmediato comenzó una fuerte especulación financiera internacional, especialmente provocada por los mismos magnates del petróleo que colocaron en el mercado los ingentes recursos que la crisis les había proporcionado. Comenzaron a circular, entonces, créditos informales, conocidos como “petrodólares”, que alimentaron las economías latinoamericanas y de Europa del Este. La especulación ocasionó niveles de endeudamiento internacional, esencialmente privado, que provocaron una crisis de incertidumbre en los mercados de capitales, antesala de la crisis de la bolsa de México de 1982. Esta crisis terminó por desmoronar las creencias en el crecimiento ilimitado que habían surgido en la expansión de los años cincuenta y sesenta. El colapso de la URSS. De las dos superpotencias, la que resultó más afectada por la crisis del petróleo fue la Unión Soviética. Terminada la fase de reformas de la era Kruschev, la economía soviética entró en una larga decadencia industrial, opacada por la bonanza que provocó la crisis petrolera, dado que la URSS era una potencia productora de Petróleo. Desde 1974,l la URSS se transformó en la principal abastecedora de combustibles y de recursos energéticos ( gas) de las potencias occidentales. Los enormes recursos que entraron en la economía soviética producto del petróleo provocaron dos efectos contradictorios en ella. Por una parte, alimentaron las alicaídas armas fiscales, permitiendo el mantenimiento de la población a través de la compra de insumos y productos industriales. Pero con ello, la URSS se volvió dependiente de la industria extranjera y descuidó la renovación tecnológica de la industria nacional, que para- dójicamente, constituía la principal fuente de reclutamiento de los cuadros dirigentes. De este modo, empezó a constituirse una Nomenclatura en la cúspide del poder soviético, desmovilizando los aparatos de masa del partido. Yuri Andropov ( 1982-1984) intentó realizar reformas y abrió el debate dentro del partido. Pero, con su prematura muerte, la alta burocracia intentó restaurar su poder, en una loca carrera que terminó por precipitar los acontecimientos. Por supuesto, no era el colapso del régimen soviético, sino escapar de él, lo que estaba en la mente de Gorbachev cuando en 1986 asumió la jefatura del PCUS y del Presidium de la URSS y emprendió de inmediato un programa de reformas conocidas en Occidente como la Perestroika ( reestructuración política y económica y la Glasnot ( apertura y transparencia comunicacional). Pese al apoyo que su plan obtuvo en occidente, las reformas iniciadas sólo ahondaron la crisis. La Glasnot puso en evidencia que la economía soviética estaba al borde del colapso y que nada, dentro del socialismo, podía salvarla. Al parecer, tampoco había nada dentro del capitalismo que tuviera la cura milagrosa que el gigante socialista requería, ya que de inmediato se ensayaron las más diversas políticas de “shock”, incluso de corte neoliberal. La certeza de que se estaba en la senda directa del colapso se regó por el resto de las repúblicas de la URSS y de Europa oriental. Ello aceleró el desmembramiento político y económico del bloque socialista. Dentro de la URSS comenzó un rápido movimiento de independencia que ganó en diversos referendos en Ucrania, Moldavia, Eslovenia, Letonia, Lituania, Azerbaiyán, etc. El desmembramiento político ayudó a acelerar la desintegración económica, pese al esfuerzo de Gorbachev por reinstalar la lógica de la reunificación de la URSS a través del Acta de Constitución de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), que tuvo corta vida ( 19891991). El sucesor de Gorbachev, Boris Yeltsin, implantó en Rusia un severo programa de reformas neoliberales, llevado a cabo por los mismos economistas de habían ingresado al PCUS en 1982, como parte del plan de Andropov para revitalizar la economía soviética. La crisis en el bloque Oriental. Desde 1980 Europa oriental se hundía en una grave crisis energética ( escasez de alimentos y manufacturas) lo que ahondó la crisis de endeudamiento. En Polonia, el Sindicato Solidaridad se convirtió en el único interlocutor con Occidente. La URSS, impotente, debió aceptar la imposición de elecciones libres en Polonia convirtiéndose Lech Walesa en el primer jefe de Gobierno no comunista de la zona. Las cúpulas comunistas fueron incapaces de frenar la oleada reformista, perdiendo elecciones y denominándose “socialistas” para capear el temporal electoral. Sólo en Rumania y Albania no se realizaron reformas hasta 1991. Incluso Alemania oriental desde 1987 el PC, autorizado por la URSS, venía trabajando en la reunificación, simbolizada en el derrumbe del muro de Berlín (1990). Este hecho marca el colapso del Régimen comunista en el mundo y el desprestigio completo, aunque temporal, de las ideas socialistas. Hungría En Hungría fueron los propios reformadores comunistas, como Imre Pozsgay, los que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo Janos Kadar en 1988, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo y en octubre de ese año el Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvía y se aprobaba una constitución democrática. Las elecciones del primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas democráticas anticomunistas. Checoslovaquia La caída del Muro de Berlín precipitó los acontecimientos en los demás países del este. El régimen de Gustav Husak, guardían de la ortodoxia brezneviana desde 1968, tras un último intento represivo contra una manifestación estudiantil el 17 de noviembre, se derrumbó con enorme facilidad. La denominada "Revolución de Terciopelo" llevó a fines de diciembre a la presidencia de la Asamblea legislativa al héroe de la Primavera de Praga, Alexander Dubcek, y a la jefatura del gobierno a Vaclav Havel, uno de los disidentes más famosos en la Europa comunista. Bulgaria Al día siguiente de la caída del Muro de Berlín, un golpe dentro de la dirección del partido comunista, alentado por Gorbachov, derrocó al viejo líder Todor Yivkov y llevó al poder a Petar Mladenov, un comunista reformista que inició el camino hacia la democratización del régimen. Rumanía Aquí tuvo lugar la revolución más violenta de 1989. El 21 de diciembre el Conducator Nicolae Ceaucescu se encontró con que una manifestación para glorificarle se convirtió en una áspera protesta popular. En ese momento estalló una insurrección preparada por diversos cargos del partido comunista, y apoyada por el ejército y el pueblo. Tras vencer la resistencia de la Securitate, la temida policía secreta del régimen, Ceaucescu y su mujer Elena fueron apresados en su intento de huida, juzgados sumariamente y ejecutados el 25 de diciembre. Los ecos de la perestroika llegaron hasta china y en 1989 una oleada de protestas, principalmente protagonizadas por estudiantes, recorrió la geografía china. La "Primavera de Pekín" floreció y el 20 de mayo de 1989 le situación estaba fuera del control de las autoridades comunistas, más de un millón de manifestantes llenaron las calles. El 29 de mayo, los estudiantes demócratas erigieron una estatua en la plaza de Tiananmen a la "Diosa de la Democracia". Mientras se jugaba una partida interna en la cúspide del poder comunista entre partidarios de la negociación y defensores de la represión. Finalmente, estos últimos se impusieron y el 3 de junio de 1989, unidades militares del Ejército Popular Chino aplastaron la revuelta. Pese al secretismo de las autoridades chinas, se calcula en centenares de muertos y miles de detenidos el coste social de la represión. República Democrática de Alemania El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una "brecha" en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental. El líder de la RDA, Eric Honnecker, que acababa de felicitar públicamente al embajador chino por la represión en la plaza de Tiananamen, se planteó la solución represiva. Fue en ese momento cuando la actitud de Gorbachov disipó las últimas dudas. A fines de octubre de 1989 hubo tres declaraciones de enorme importancia política: • • • El 23 de octubre, ante la proclamación solemne en Budapest de Hungría como república soberana independiente, Eduard Shevarnadze manifestó que la URSS no debía interferir de ningún modo en los asuntos de la Europa oriental Ese mismo día, Gennadii Gerasimov, portavoz de Gorbachov en asuntos de política exterior, enunció de manera bastante frívola que la Doctrina Breznev había sido sustituida por la Doctrina Sinatra. El portavoz se refería a una célebre canción del cantante norteamericano y venía a proclamar que la URSS permitía que los países del este hicieran las cosas "a su manera" (to do things their way). Esto significaba que el Kremlin ratificaba los cambios en Polonia y Hungría, y animaba a los demás países seguir adelante. Por si las cosas no estuviesen suficientemente claras, el día 25 Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina Breznev. A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, Egon Krenz, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989. El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación entre las cuatro potencias vencedoras de la segunda guerra mundial y la RFA, dirigida por un canciller, Helmut Kohl, que era muy consciente de la oportunidad histórica que se le abría a Alemania. Finalmente el denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU, Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán, del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA y de jugosas ayudas económicas, la Alemania reunificada siguió siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea. ¡Trabaje! 1. Identifique y explique las causas económicas que el texto señala como relevantes en el desmoronamiento de la URSS. 2. Identifique y explique las causas políticas que el texto señala como relevantes en el desmoronamiento de la URSS. 3. ¿Qué elementos comunes advierte en las crisis de los diversos países del bloque oriental? 4. De los personajes mencionados en el texto ¿Cuál te parece más relevante desde el punto de vista político? Ten en cuenta las consecuencias de su accionar y el contexto en el que se desenvolvió. Fundamenta tu elección. 5. Analiza con atención la siguiente afirmación. ¿Con qué contenido estudiado en unidades anteriores la asocias? ¿Por qué? Explica con precisión tu asociación: “..la reunificación de Alemania fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la República Federal de Alemania: a cambio de un compromiso de limitación del poder militar alemán, del no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA y de jugosas ayudas económicas...”