Práctica 1: Preparación de una disolución a partir de una sustancia sólida. Objetivo: Vamos a preparar 125 mL de una disolución 0,2M de NaOH a partir de hidróxido sódico del 97% de pureza. Cálculos: Se trata de averiguar la cantidad de NaOH de la muestra (que tiene un 97% de pureza) que hay que pesar, para posteriormente disolverla en el matraz aforado hasta tener un volumen de 125 ml de disolución. Sería el equivalente a un ejercicio como el siguiente: Calcular la cantidad de NaOH del 97 % de pureza necesaria para preparar 125 mL de disolución 0,2M 125 ml disolución 0,2M NaOH 97% pureza Pm = 40 gr/mol moles de NaOH en los 250 ml de disolución gr. de NaOH en los 250 ml de disolución moles = M*VL = 0,2*0,125 = 0,025 moles gr = moles*Pm = 0,025*40 = 1 gr NaOH En los 125 mL de disolución debe haber exactamente 1 g de NaOH. Como la muestra de que disponemos no es pura deberemos pesar un poquito más: gr. de muestra que contienen 2gr NaOH n º grmuestra 97% que contienen 2 g NaOH =2 100 = 1,03gr 97 El material de laboratorio: Vidrio de reloj Cucharita Balanza electrónica Embudo Matraz aforado de 125 cm3 Frasco lavador Vaso de precipitados con agua destilada Varilla de vidrio Pipeta o cuentagotas El procedimiento: (1) Colocamos el vidrio de reloj en la balanza y la taramos a cero. (si no es posible se anota su peso en limpio y le sumamos la cantidad a pesar). Una vez que tenemos el vidrio de reloj en la balanza y marcando cero, empezamos a añadir NaOH de la muestra, con la ayuda de la cucharita (nunca volcando el bote) hasta que marque la cantidad de 1,03 gr. (2) Ahora colocamos el embudo sobre el matraz aforado y volcamos la muestra que hemos pesado y con la ayuda del frasco lavador limpiamos el vidrio de reloj sobre el embudo para asegurar de que toda la muestra que había se arrastre. (3) Ahora vamos echando agua destilada desde el vaso de precipitados y nos ayudamos con una varilla de vidrio. Pegamos el vaso a la varilla dejando que el agua derrame lentamente y de esa forma evitamos salpicaduras. Cuando el matraz aforado está lleno de agua en algo más de la mitad lo agitamos para que se disuelva y continuamos echando agua de la misma forma. (4) Cuando falta poco para llegar al enrase, continuaremos echando agua pero ya con un cuentagotas o una pipeta para no pasarnos. Fíjate que de esta forma la sal ha quedado disuelta exactamente en 125 cm de disolución. Sin embargo si hubiésemos echado la sal en un vaso de precipitados y luego volcado 125 cm3 de agua lo habríamos hecho mal. (5) Finalmente se guarda en un bote limpio cerrado y debidamente etiquetado con el nombre de la sustancia, concentración y la fecha. Se lava todo el material y se coloca. Práctica 2: Preparación de una disolución a partir de otra disolución. Objetivo: Vamos a preparar de 125 ml de una disolución 0,5M de HCl a partir de ácido clorhídrico del 20% de pureza y densidad de 1,18 gr/ml. Cálculos: Se trata de averiguar el volumen de HCl de la muestra (que tiene un 20% de pureza) que hay que medir, para posteriormente añadirle agua en el matraz aforado hasta tener un volumen de 125 ml de disolución. (Fíjate que partimos de una disolución concentrada de ácido a la que añadimos agua para obtener otra disolución más diluida.) VL 6,47M HCl 20% pureza ρ = 1,18 gr/ml Pm = 36,5 gr/mol Concentración de la disolución concentrada de la muestra: g/l = ρ ⋅ 1000 ⋅ % 1,18 ⋅ 1000 ⋅ 20 = 100 100 0,125 L disolución 0,5M El razonamiento es: en los 125 ml de disolución diluida 0,5M debe haber exactamente los mismos moles que en el volumen VL que hemos de tomar de ácido concentrado de la muestra 6,47M, puesto que para formar la disolución solo le hemos añadido agua y ésta no contiene ácido. moles V de disolución 6,47M = moles 0,250L de disolución 0,5M M*VL = M´*V´L g / l = 236g HCl / L disoluc M= g / l 236 = = 6,47 moles / litro Pm 36,5 El material de laboratorio: Probeta Embudo Matraz aforado de 125 cm3 Frasco lavador Vaso de precipitados con agua destilada Varilla de vidrio Pipeta o cuentagotas 6,47*VL = 0,5*0,125 VL = 0,0097 L = 9,7 mL de disoluc.concentrada Práctica 3: Valoración ácido - base Objetivo: Vamos a calcular la concentración de una disolución de NaOH a partir de ácido clorhídrico de concentración conocida. Fundamento: A la reacción que tiene lugar entre un ácido y una base se llama de neutralización y el resultado siempre es una sal y agua y podemos determinar cuando finaliza con la ayuda de un indicador. • • El compuesto que deseamos valorar, en este caso el ácido, se ha colocado en la bureta y se llena hasta que marque el cero. En un erlenmeyer o en vaso de precipitados se coloca el otro compuesto, en este caso la base, con unas gotas de indicador. Vamos a poner, por ejemplo 30 mL de NaOH 0,2M Los indicadores son sustancias que tienen la propiedad de tener un color diferente según que el medio sea ácido o básico. Por ejemplo la fenolftaleína es de color rosa en medio básico y transparente en medio ácido HCl + NaOH → NaCl + H2O • • • • Al caer las primeras gotas de ácido, reaccionarán gastando base, y en el erlenmeyer además del agua habrá: el NaCl que se ha formado, el NaOH que ha quedado sin reaccionar y nada de HCl. Como hay NaOH seguirá de color rosa. Llegará una gota de HCl que sea la que gasta todo el NaOH. En ese momento hemos neutralizado a la base. En el erlenmeyer además del agua habrá: el NaCl que se ha formado, nada de NaOH porque ha reaccionado todo y nada de HCl. Como ahora no hay NaOH el indicador vira de color y así nos indica que hemos completado la neutralización. Cerramos la llave de la bureta y medimos la cantidad de ácido que hemos gastado, en este caso ____ mL. (La bureta tienen el cero arriba y está numerada hacia abajo, por lo que simplemente hay que anotar el número que marca.) Si continuásemos vertiendo ácido en el erlenmeyer habrá la misma cantidad de NaCl, puesto que ya no se forma más, y el HCl que echemos quedaría en exceso. Ahora que sabemos el volumen de ácido necesario para neutralizar a los 20 mL de NaOH 0,2M podemos calcular la concentración de HC. Para ello hay que escribir la reacción y tendremos en cuenta el el nºmoles = M*VL. HCl + NaOH → NaCl + H2O 1 mol HCl –––– 1 mol NaOH M*____ moles −− 0,2*0,030 moles NaOH de donde: M= 0,2 * 0,030 = ____ En el caso de no disponer de una disolución de NaOH de concentración conocida, simplemente podríamos pesar una cierta cantidad de NaOH y disolverla en agua (da igual el volumen de agua porque los moles de NaOH que pongamos en el erlenmeyer vienen determinados por la cantidad de NaOH pesados: nºmoles = nºgramosNaOH / Pm ) El resto del procedimiento sería exactamente igual. Supongamos que hemos pesado 1,6 gr de NaOH puro y los disolvemos en un poco de agua destilada. Una vez que se ha completado la reacción, que lo sabremos por el viraje del indicador, medimos el volumen de ácido gastado ___ mL y hacemos la siguiente estequiometría: HCl + NaOH → NaCl + H2O 1 mol HCl –––– 1 mol NaOH M*____ moles −− 1,6/40 moles NaOH o lo que es igual: HCl + NaOH → NaCl + H2O 1 mol HCl –––– 40gr NaOH M*___ moles – 1,6gr NaOH moles=M*VL OBSERVACIONES: No resuelvas nunca una estequiometría aplicando alegremente que M*V = M´*V´ porque eso es cierto solamente cuando las reacciones son mol a mol (como pasa en este caso, pero no siempre) Práctica 4: Determinación del grado de alcohol de un vino. Práctica 5: Determinación de la pureza en CaCO3 de un mármol Fundamento: Para averiguar la pureza en carbonato de calcio de un mármol se pesa una determinada cantidad de muestra de mármol y se trata con ácido clorhídrico en exceso. A partir del volumen de CO2 obtenido en las condiciones del laboratorio (la presión la mediremos en el barómetro y la temperatura en el termómetro) podremos calcular la cantidad de CaCO3 real que había en la muestra de mármol, sabiendo que reacciona según: 2 HCl + CaCO3 → CaCl2 + CO2 + H2O Procedimiento: Con la ayuda de un mortero machacamos bien la muestra de mármol (porque la velocidad de reacción es mayor cuando más pequeños son los trozos ya que así se aumenta la superficie de contacto entre los reactivos) se pesan no más de 0,2 g de muestra (si tomamos una cantidad mayor corremos el riesgo de que el volumen de CO2 obtenido sea mayor que el volumen del recipiente donde lo vamos a recoger y medir, que va a ser una bureta de 50 mL) Se colocan los 0,2 gr de caliza en un erlenmeyer y se cubre con agua destilada. Como el dióxido de carbono que se forma en la reacción es un gas lo recogemos sobre agua, en una bureta, realizando un montaje como el de la figura: Ahora añade el ácido clorhídrico y observa cómo comienza a desprenderse un gas (CO2) que va subiendo por la bureta y desplazando el agua. Debes añadir HCl en exceso para garantizarte que reacciona todo el CaCO3 de la muestra. (Sabrás que la reacción ha terminado ya no salga más CO2). 2 HCl + CaCO3 → CaCl2 + CO2↑ + H2O Recogida de datos: (supondré unos datos cualquiera para ilustrar las operaciones, pero cada alumno debe hacerlos con los que realmente ha obtenido.) P = 720 mm Hg = 720/760 = 0,95 atm T = 25 ºC = (273+25) = 298 ºK masa de muestra = 0,2 g VCO2 = 40 mL = 0,040 L Materiales: Haz una relación de todos los materiales que has tenido que utilizar para la realización de esta práctica. Cálculos: La cantidad de CO2 obtenido (0,040 L medidos a 25ºC y 0,95 atm) no nos vale para utilizarla directamente en la estequiometría de la reacción porque no está medido en condiciones normales, sino en la que ese día había en el laboratorio. Por tanto lo que haremos es (aplicando la ecuación de los gases perfectos) calcular los moles de CO2 que hay en ese volumen en esas condiciones: PV = nRT ⇒ 0,95*0,040 = n*0,082*298 ⇒ nCO2 = 1,56.10−3 moles CO2 Ahora podemos calcular la cantidad de carbonato de calcio necesaria para obtenerlo, ya que, como vemos en la reacción, 1 mol de CaCO3 (100gr) produce 1 mol de CO2 2 HCl + CaCO3 → CaCl2 + CO2 + H2O 100 gr CaCO3 ––––– 1 mol CO2 x ––––– 1,56.10−3 moles CO2 de donde, x = 0,16 gr de CaCO3. Ahora sabemos que en los 0,2 gr de mármol había 0,16 gr de CaCO3 y el resto eran impurezas, así que la pureza en carbonato de calcio del mármol será: pureza = 0,16gr CaCO 3 ⋅ 100 = 80 % 0,2gr mármol Práctica 6: ENSAYOS CUALITATIVOS Los ensayos siguientes generalmente se realizan en un tubo de ensayo, salvo que se diga lo contrario. En todos los casos debes: • Escribir las reacciones que tienen lugar y ajustarlas • Anotar todas las observaciones que veas, como cambios de color, elevación de la temperatura, aparición de gases o precipitados e identificarlos, etc. • Lavar y recoger todo el material al terminar cada ensayo. Ensayo 1: Coloca media cucharadita de azufre en un tubo de ensayo y caliéntalo hasta que funda. Coloca un trozo de papel de filtro impregnado de rojo de metilo o de tintura de tornasol en la boca del tubo. Observa el cambio de color y explícalo. Observa como sublima el azufre sobre las paredes del tubo. Ensayo 2: Corta unos 4 o 5 cm de cinta de magnesio y límpiala con ácido clorhídrico del 20 %. (La pones en un tubo de ensayo y le agregas el HCl la dejas solo un momento y le agregas agua del grifo para detener la reacción, La lavas y secas). Toma la cinta de magnesio limpia y seca con una pinza de madera y acércala a la llama. (Ten cuidado que arde produciendo muchísimo calor.) El residuo colócalo en un tubo de ensayo y agrégale agua destilada y unas gotas de fenolftaleína. Ensayo 3: En un vaso de precipitados disuelve en unos 20 mL de agua destilada un poco de óxido de calcio. Fíltralo después para eliminar el óxido no disuelto. Con la ayuda de una pajita sopla un rato. Escribe todas las reacciones que tienen lugar y explica a qué se debe que se enturbie al soplar (Cuida que al soplar no salga el líquido y te manche). ¿Cómo se eliminaría la turbidez? Ensayo 4: Descomposición del agua mediante electrolisis: Colocamos agua destilada sobre un vaso de precipitados y le añadimos unas gotas de ácido sulfúrico. Coloca los electrodos. (El positivo debe ser de oro o platino, porque si fuese de cobre se oxida rápidamente y el óxido de cobre hace de aislante y la descomposición se detiene). Los gases se recogen en tubos con agua. Escribe la reacción de ionización del agua. ¿Porqué se le añaden unas gotas de ácido? Ensayo 5: En un tubo de ensayo coloca una o dos pastillas de clorato potásico, previamente machacada, con una pizca de dióxido de manganeso y caliéntala hasta que funda. Enciende un palillo de dientes y apágalo. Acerca el palillo aun con la punta al rojo a la boca del tubo. Ensayo 6: Llena como un tercio del tubo de ensayo con agua oxigenada y añádele una pizca de dióxido de manganeso. Enciende un palillo de dientes y apágalo. Acerca el palillo aun con la punta al rojo a la boca del tubo. El profesor hará el montaje de la figura ¿qué crees que le ocurrirá al cobre? Si tomamos unas virutas del estado en que quedó el cobre y le agregamos ácido sulfúrico concentrado verás que el cobre vuelve a brillar con su color característico ¿Porqué? Ahora calentamos le cobre con el sulfúrico concentrado. Observa la reacción. Ensayo 7: En un tubo de ensayo coloca un trocito de cinc y agrégale 3 o 4 mL de ácido clorhídricodiluido. El profesor pasará el gas desprendido por el cobre, tal como quedó del experimento anterior ¿qué ocurrirá? Ensayo 8: Machaca unos 4 o 5 gramos de carbonato de sodio y agrégale ácido clorhídrico diluido. El profesor hará el montaje de la figura, donde se ha colocado un trocito de vela encendida dentro de un vaso de precipitados. Observa lo que ocurre y explícalo. Ensayo 9: En un tubo de ensayo coloca unas virutas de cobre y agrega 2 o 3 mL de ácido nítrico concentrado. (Procura no respirar los gases que se forman porque son tóxicos). Una vez finalizada la reacción agrega unas gotas de agua y observa el cambio de color. Ensayo 10: Llena como un tercio del tubo de ensayo con agua destilada. Agrégale unos cristales de sulfato de cobre y agita hasta que se disuelva. Agrega un trozo de hierro, que puede ser un clavo. Déjalo sobre la gradilla y dentro de un rato observa lo que ocurre y explícalo escribiendo las reacciones que tienen lugar. Si en lugar de un clavo hubiéramos puesto un trozo de oro ¿qué habría ocurrido? (Consulta la tabla de potenciales de reducción) Ensayo 11: En un tubo de ensayo pon unos 3 o 4 mL de yoduro de potasio disuelto y agrégale unas gotas de disolución de nitrato de plomo. Calienta un poco el tubo y observa lo que ocurre. Deja que se enfríe el tubo y ponlo bajo el grifo para que termine de enfriar y observa lo que ocurre. Míralo a la luz y describe lo que ves. Ensayo 12: Pon en el tubo de ensayo unos 2 o 3 mL de disolución de nitrato de plata y agrégale unas gotas de ácido clorhídrico diluido. Observa lo que ocurre si se le agregas poco a poco unas gotas de hidróxido de amonio. ¿Qué ocurre si añades más clorhídrico? Ensayo 13: Como no tenemos una campana de gases, fuera del laboratorio haremos el siguiente experimento. Machacamos 6 o 7 gr de pirita (sulfuro de hierro) y le agregamos ácido clorhídrico. El gas que se produce lo hacemos burbujear sobre una disolución de hidróxido de sodio. Escribe las reacciones y deduce que se obtiene finalmente. (El burbujeo debe continuar hasta que la disolución del vaso de precipitados tenga carácter ácido.) El residuo de la reacción se filtra y se etiqueta para utilizarlo en otro ensayo. Ensayo 15: Prepara unos 5 mL de cloruro de aluminio por reacción de éste con ácido clorhídrico del 20%. Pon unos 2 mL de ácido en un tubo de ensayo y agrega unas virutas de aluminio. (Quizá tengas que calentar un poco para que se inicie la reacción). Debes esperar a que la reacción finalice y quede aluminio en exceso, de esa forma te garantizas que reaccionó todo el clorhídrico. Una vez terminado fíltralo . Ensayo 16: Toma 4 tubos de ensayo y coloca en cada uno 1 o 2 mL de cloruro de aluminio, cloruro de cobre II, sulfato de cinc y cloruro de cadmio. Agrega a cada uno, gota a gota sulfuro de sodio. Ensayo 17: Toma 4 tubos de ensayo y coloca en cada 1 o 2 mL de cloruro de aluminio, cloruro de cobre II, sulfato de cinc y cloruro de cadmio. Agrega a cada uno, gota a gota hidróxido de amonio. Ensayo 18: En un tubo coloca 2 o 3 mL permanganato potásico y agrégale unas gotas de ácido sulfúrico para establecer medio ácido. Agrega gota a gota cloruro de hierro II hasta que cambie de color. Ensayo 19: En un tubo de ensayo coloca unos 2 mL de agua destilada y disuelve en ella un poco de cloruro sódico. Agrégalo sobre otro tubo donde haya permanganato potásico acidulado. Observa el gas que se produce, pero no lo huelas directamente. Práctica 7: Variación de Entalpía de una reacción Fundamento: La variación de entalpía de una reacción es igual al calor ganado o perdido en la reacción cuando transcurre a presión constante, es decir para una reacción que se hace en un recipiente abierto, donde la presión es constante e igual a la atmosférica. Vamos a medir la entalpía de la reacción de neutralización del HCl y del NaOH: HCl + NaOH → NaCl + H2O El calor puesto en juego en la reacción (qp = ∆H) lo vamos a medir con un calorímetro, simplemente midiendo la temperatura de los reactivos y luego la temperatura de los productos y teniendo en cuenta que el calor puesto en juego es q = m ⋅ c e ⋅ ∆T Para mayor sencillez haremos las siguientes aproximaciones: Como vamos a utilizar disoluciones diluidas consideraremos que sy calor específico es igual al del agua (ce H2O=4,18 Julios/gramo.ºC) No tendremos en cuenta el equivalente en agua del calorímetro Procedimiento: Vamos a tomar una cantidad cualquiera HCl y una cantidad cualquiera de NaOH, por ejemplo, en dos probetas vamos a tomar 100 mL de HCl 0,5M y 200 mL de NaOH 0,2M (de los preparados en otra ocasión). Con un termómetro medimos la temperatura inicial de los reactivos (ambos estarán a la misma temperatura, la del laboratorio) Vertimos ambas disoluciones dentro del calorímetro y esperamos dos o tres minutos hasta que el termómetro del calorímetro marque la temperatura de la reacción. Recogida de datos: HCl 100 mL de HCl 0,5M NaOH 200 mL de NaOH 0,2M Temperatura inicial de los reactivos __20ºC_____ Temperatura final (del calorímetro) __22ºC____ Materiales: Haz una relación de todos los materiales que has tenido que utilizar para la realización de esta práctica. Cálculos: Empezaremos por calcular dos cosas: 1º El calor desprendido en esa reacción y 2º cuantos moles de NaOH se han formado. Por último calcularemos el calor que se habría desprendido si se forma 1 mol de NaOH, ya que las energías se tabulan por mol. 1º el calor desprendido en la reacción, considerando que la masa es aproximadamente de 300 g y que el calor específico es igual al del agua, será: Julios q p = m ⋅ c e ⋅ ∆T = 300g ⋅ 4,18 ⋅ 2º C = 2508 Julios g⋅º⋅C 2º moles de NaOH formados: Como hemos puesto unas cantidades cualquiera de ácido y de base obviamente la reacción habrá transcurrido hasta que se gaste el reactivo limitante: Los moles de cada reactivo han sido (moles=M.VL): → NaCl + H2O HCl + NaOH 0,05 moles HCl 0,04 moles NaOH Obviamente se habrán formado 0,04 moles de NaCl (y habrá sobrado 0,01 mol de ácido) Pues ya casi está. Hasta ahora tenemos que en la obtención de 0,04 moles de NaCl se ha desprendido un calor a presión constante de 2,508 kJ, es decir, que la variación de entalpía de la reacción ha sido ∆H=−2,508kJ / 0,04moles Solo nos queda averiguar la energía desprendida en la formación de un mol: ∆H = − 2, ,508 = 62,7 kJ / mol 0,04 Comprobación: Ahora, como comprobación, calcularemos la variación de entalpía de la reacción a partir de los valores tabulados: Entalpías de formación estándar: ∆HoHCl(gas) =−92,3 KJ/mol; ∆HoNaOH(s) =−‒425,6 KJ/mol; ∆HoNaCl(s) =−411,0 KJ/mol; ∆HoH2O(l) =− 285,8 KJ/mol Entalpías de disolución: ∆HoHCl(gas) =−74,8 KJ/mol; ∆HoNaOH(s) =−‒44,0 KJ/mol; ∆HoNaCl(s) =+3,9 KJ/mol ∆H°reacc = ∑∆H°f (productos) − ∑∆H°f (reactivos) ∆H°reacc = (∆H°NaCl + ∆H°H2O) – (∆H°HCl+∆H°NaOH) Al sustituir los calores de formación hay que tener en cuenta que debemos ponerlos en el estado en que se encuentran en la reacción: "todos están disueltos". Por ejemplo en el caso del NaCl tendríamos: ∆Hacuoso = ∆Hformac +∆Hdisoluc ∆H°reacc = ([−411,0+3,9]+[−285,8]) – ([−92,3‒74,8]+[‒425,6-44,0]) = −56,2 kJ/mol Como ves, a pesar de las aproximaciones, no hay demasiada diferencia entre el valor obtenido y el obtenido teóricamente a partir de las tablas. (error del 10%). No obstante hay otra pequeña aproximación: Los valores que hemos obtenido en las condiciones del laboratorio (que han sido de poco menos de 1 atm y 20º), mientras que los valores estándar se tabulan para 1 atm y 25ºC