Imprima este artículo - Revista Iberoamericana

Anuncio
432
RESE1NAS
432
del
marginalesy alternativos, proponetambien, frente a lapesadilla
imaginario masmediitico
globalizado, una revalorizaci6n de la cultura popular y local argentina.
Es interesante anotar en este contexto que la uiltima pelicula de Fernando Solanas,
(realizador de algunos de los verdaderos clasicos de la filmografia argentina tales como La
hora de los hornos, Los hijos de Fierro y El exilio de Garde!) es una version libre
cinematografica de Rojos globos rojos. Protagonizada por Eduardo Pavlovsky y dirigida
por Solanas, La nube (1998) ha representado a la Argentina en el Festival de Venecia de
1998.
El primero de los tres tomos de esta edici6n del teatro completo de Pavlovsky se
constituye como un material de gran interes para los lectores que han tenido la experiencia
de asistir a las funciones teatrales actuadas por el mismo autor o a otras versiones de sus
textos escenificadas, igualmente con gran pasi6n, por otros actores y directores de Buenos
Aires (o de otras ciudades y paises). Para quienes no han sido espectadores de este teatro el
presente libro se configura como una muy buena y actualizada posibilidad de acercamiento
a unas de las obras y experiencias teatrales mas singulares de la historia cultural argentina.
University of Pittsburgh
ALEJANDRO
SoLoMIANsKI
RODRIGo CANOVAS. Novela chilena, nuevas generaciones: el abordaje de los huerfanos.
Santiago: Ediciones Universidad Cat6lica de Chile, 1997.
El movimiento artistico ma's atrayente de la escena cultural del Chile de los anos
noventa lo conforma un grupo de escritores nacidos a partir de 1948, cuyos primeros textos
comienzan a aparecer a mediados de la decada de los ochenta. Nos referimos a un grupo
en que se destacan figuras tales como: Ana Maria del Rio (1948), Marco Antonio de Ia Parra
(1949). Diamela Eltit (1949), Dario Oses (1949), Jose Leandro Urbina (1949), Luis
Sepu~lveda (1949), Marcela Serrano (1951), Arturo Fontaine Talavera (1952), Gregory
Cohen (1953), Roberto Ampuero (1953), Antonio Ostornol (1954), Jaime Collyer (1955),
Pia Barros (1956), Ramon Diaz Eterovic (1956), Diego Munioz Valenzuela (1956),
Reinaldo Edmundo Marchant (1957), Gonzalo Contreras (1958), Carlos Franz (1959) y
Alberto Fuguet (1963). Ya en los anios ochenta se reconocia a este conglomerado con los
rotulos ideologicos de Generacion NN, Marginal o Generacion Post-golpe. Diego Munioz
lajoven
Valenzuela y Ramon Diaz Eterovic en Cont'ando el cuento: Aniologia de
narrativa
chilena (1986) acui'an el nombre hasta hoy
reconocido de este grupo: la Generacion
Luego Poli Delano hace mismo en su articulo "Recordar con ira y vislumbrar con
del 80.
lo
ma's
esperanza" aparecido en "Literatura y Libros" de La Epoca (8 de octubre, 1989). Esta
promocion literaria constituye el centro de la atencion del estudio que resefiamos aqui. Se
trata de los nuevos autores chilenos "que han escrito novelas de calidad literaria no
despreciable, son leidos atentamente y tienen cierta
puiblica, contando, en el
presente, con un respaldo editorial aceptable" (15).
figuracion
Ma's
especificamente, en Novela chilena, nuevas generaciones: el abordaje de los
huerfanos, Rodrigo Ciinovas (doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad
3
RESEN4AS
433
de Austin de Texas) con Ia colaboraci6n de sus estudiantes graduados de la Universidad
Cat6lica de Chile: Magda Septulveda, Carolina Pizarro y Danilo Santos, traza Ia primera
visi6n de conjunto de la novelistica desarrollada por esta generacion literaria emergente. El
enfoque de la investigaci6n se concentra en 120 novelas, de las cuales se procura levantar
un catastro de sus rasgos estructurales y otros elementos discursivos que definen la voz
literaria generacional desde Ia ficci6n. A su vez Canovas intenta ponderar Iaimagen pubslica
que los autores de dichas novelas proyectan como integrantes de un nuevo grupo generacional.
En este estudio Canovas se encarga principalmente del capitulo inicial, con alcance
panoramico, tal como lo indica el titulo "Una visi6n panoramica". Esta primera parte del
libro se divide en tres segmentos denominados respectivamente "De nuevas generaciones
y tendencias", "De la imaginaci6n discursiva" y "De los personajes". En el segundo capitulo
titulado "Revisiones Dialogicas", a cargo de los mencionados colaboradores, se muestra
una indagacion en aspectos mas especificos del corpus narrativo en cuestion. Este capitulo
contiene los siguientes ensayos: "Del genero policial" de Magda Sepulveda, "Mujer: como
decirlo" de Carolina Pizarro y "Ret6ricas marginales" de Danilo Santos. Finalmente Ia
secci6n "Tablas Bibliograficas" ofrece una exhaustiva recopilacion bibliografica de la
creaci6n narrativa y los estudios criticos que concernientes al grupo de Ia generacion en
anlisis que van desde los primeros afios de Iadecada de los ochenta hasta mediados de 1997.
En distintas instancias de latrayectoria analitica de este libro se observa que el concepto
generacional en torno a Ia indicada promoci6n emergente de autores no ha significado una
aceptacidn de Ia idea de que esta cumpla con todos los requisitos que la tradicion critica Ie
exige a una "generacion literaria", en terminos de coincidencia de elementos formativos,
relaciones iguales, caudillaje, lenguaje generacional y parAlisis de Ia generacion anterior,
ademas de nacer en fechas cercanas y ser tocados por un hecho exterior significativo. En
todo caso, con dicho concepto, se ha intentado destacar una fisonomia literaria que le dana
a este grupo un status similar al de la lamada Generacion del 50 en que sobresalen Jose
Donoso, Jorge Edwards y Enrique Lafourcade y al de Ia Generacion de los novisimos de
1970, donde se destacan Antonio SkArmeta, Poli Delano y Ariel Dorfman.
En el nuevo movimiento creativo en cuestion por general se vislumbra Iadivergencia
de los discursos literarios como una de sus caracteristicas mas sobresalientes. Sin embargo,
a pesar (o dentro) de su considerable dosis de eclecticismo, la literatura que produce este
grupo despliega una percepcion del mundo en cierto modo convergente que algunos criticos
han denominado como la poetica del desencanto. En el telon de fondo de esta poetica de
Ia "esperanza decepcionada" -para utilizar un concepto de Ernst Bloch- aparece el
tratamiento literario del entorno represivo de la epoca dictatorial (1973-1989) y su secuela
en lamemoria colectivachilena. Asi se problematiza significativamente la institucionalizacion
por parte del poder autoritario de un discurso monolitico que regimenta el imaginario e
intenta condenar a Ia marginalidad a cualquier otro lenguaje. Otro de los elementos
relevantes en Ia poetica del desencanto tiene que ver con el diAlogo de los escritores de Ia
Generacion del 80 con una epoca de gestos posmodernos donde a escala universal se
fragmentan las ideologias de larga duracion y se desmoronan las grandes narrativas del
progreso del espiritu y de Ia emancipacion colectiva con sus correspondientes matrices
utopicas. En esta perspectiva, toma posesion discursiva Ia hiperbole de
marginal, la
lo
lo
434
434
RESE$NAS
desarticulaci6n de los grandes espacios sociales, la desdramatizacion de las certezas
politicas, el culto a los tonos grises y la paradoja del desencuentro. Se ficcionalizan mundos
urbanos fragmentarios y desolados, con atmdsferas sombrias y asfixiantes, donde ci
escepticismo y desgarro de los personajes tiene un lugar privilegiado. Algunos de los temas
persistentes en los textos posibles de agrupar en la poetica del desencanto son: Iatraicion
(y con ello la desercion y ambivalencia ideol6gica) ademis de las trizaduras morales y la
desintegraci6n del tejido familiar y social que conllevan a la condicion o al sentimiento de
Ia orfandad.
Este sentimiento de orfandad constituye el nicleo semiotico e ideologico en torno al
cual se expande la percepci6n (y por tanto la discusi6n) de Canovas con respecto ala Ilamada
nueva narrativa chilena, y asi este investigador revisa la significacion de los otros hilos
temticos recien mencionados. En esta perspectiva se profundiza especialmente en el rol
de los heroes de esta novelistica de fin de siglo para concluir que ellos experimentan un gran
sentimiento de orfandad y viven el tiempo presente desde un desencanto vital que
expresan al rebelarse en contra de una sociedad eticamente desolada, donde prolifera ci
"eclipse del sujeto ut6pico" (44). En suma Rodrigo Canovasy sus colaboradores entregan
un informativo y riguroso estudio de Ia novelistica desarrollada por los nuevos escritores
chilenos que en varios casos han creado una obra narrativa que ya sobrepasa las fronteras
nacionales. El desarrollo analitico y las conclusiones de este estudio son muy sugerentes
y estin sustentadas porinstrumentos criticos contemporineos que no desmejoran Ianotoria
claridad y precisi6n del lenguaje expositivo del libro. Este texto resulta ser de mucha
utilidad para especialistas y estudiosos de la literatura chilena actual, como tambien para
aquellos interesados en acercarse inicialmente a este pujante corpus narrativo.
lo
Baylor University
GUILLERMO GARCIA-CORALES
JUAN JosE SAER. El concept~o de fiction. Buenos Aires: Ariel/Espasa Calpe, 1997.
"'Un pufiadito de ideas y muchas repeticiones" es, seghn ci propio Saer, el saldo de esta
coleccion de articulos sobre la ficcion escritos a largo de treinta afios, que incluye tambien
los cuatro ensayos y la entrevista originalmente aparecidos como libro en frances y
traducidos bajo el titulo de Una literatura sin atributos en 1988. La larga y reconocida
trayectoria de Saer como narrador y poeta precede a esta primera recopilacion de sus ensayos
criticos, tanto publicados previamente como ineditos. Los trabajos aparecen ordenados
lo
cronologicamente de los
ma's recientes en 1996, a los ma's tempranos en 1965, con lo cual
se reproduce ci proceso de indagacion retrospectiva que ci mismo autor dice haberse
impuesto con sus papeles. Ademas, esta cronologia "invertida" pone
ma's de manifiesto la
consistencia del pensamiento del autor. Se deduce de la lectura del conjunto
guian
ma's que una
evolucion, una ratificacion de los principios esenciales que
la escritura de Saer, quien
con un tono muy borgeano, dice que
que una teoria del relato, se trata de "normas
ma's
personales" para "ayudarme a escribir alguna narracion que justifique tantas paginas
borroneadas" (7).
Descargar