Los sistemas agrosilvopastoriles en el contexto de una agricultura

Anuncio
48
LOS
SISTEMAS
AGROSILVOPASTORILES
EN EL
DE UNA AGRICULTURA
SOSTENIBLE
CONTEXTO
-'
-/
~
Ricardo
O. Russo
de Agricultura
de la Regi6n Tropical
Las Mercedes de Guacimo,
Costa Rica
Escuela
Humeda
INTRODUCCION
Los
sistemas
combinaciones
agroforestales
agrosilvopastoriles,
continente
Americano.
precolombinas
en
practicaron
roza,
maiz
durante
area
para
la
son
incluyen
una
antecedentes
y quema de la
selva
anos,
de 10 cual
despues
natural
log
mas de 20 especies
novedad
23,
el
en
epocas
mayas,
para
(14,
lag
desde
de
regeneraci6n
con
sus
que
civilizaci6n
a tres
huertos
no
Tienen
tumba
uno
su
cultivaron
(SAF),
quienes
cultivo
del
abandonaban
25).
de usa
el
Tambien
multiple
junto
a sus milpas
(10).
Las
durante
la epoca colonial
practicas
agroforestales
cqntinuaron
y aun continuan.
Segun Hernandez
X. et
al.
humedo
(12)
millones
donde
en
de
lag
el
tr6pico
hectareas
bajo
superficies
agricultura,
sistema
cultivadas
mientras
aprovechamiento
el
mexicano
que
de
areas
faunistico
manejan
mas
de
roza-tumba-quema,
se destinan
lag
forestal,
se
en
principalmente
en barbecho
5
a la
se mantienen
en
y pecuario.
DEFINICIONES
Bajo
agrupa
la
el
nombre
un conjunto
combinaci6n
(forestales
de
de tecnicas
0 asociaci6n
0 frutales)
terreno
(7, 21, 22),
y/o econ6micas
(13)
log
y
componentes.
animal
Estas
del
son
y en el
sistema
agrosilvopastoriles
de usa
de la
deliberada
con
ganaderia
tierra
de un
y/o
(SASP)
que
cultivos
solo
referidos
como
pueden
espacio,
ser
se presenta
sistemas
en el
y procurar
un rendimiento
.
componente
sostenido.
mismo
arb6reo
(SSP).
6 secuenciales
es optimizar
lenoso
eco16gicas
(29) entre
silvopastoriles
simultaneas
y su objetivo
el
se
implica
componente
con interacciones
significativas
0 solo necesariamente
bio16gicas
Cuando
combinaciones
tiempo
sistemas
la
en el
producci6n
2
INTERACCIONES ENTRE LOS COMPONENTESDEL SISTEMA
"-
Las
interacciones
componentes
de
flujo
Figura
de la
visi6n
un
rapida
relaciones
y
entre
.
mas
S-ASP son
frecuentes
multiples
1,
redibujado
clara
de
los
que
(4,
se
5).
El
de Bronstein
lag
dan
entradas,
entre
log
diagrama
(5),
de
permite
una
y
las
salidas
de
componentes.
semillas,
.
radlacl6n
solar,CO 2
precipitaci6n,
fertilizantes,
herbicidas,
combustibles
mana de obra' medicamentos
,
forraje
0 ganado,
madera,
lelia,
agua,
m
vida
pastes,
frutos
silvestre,
paisaje
P
"'--
~~~)
Figura
1. Diagrama
de flujos
simplificado
agrosilvopastoril.
Algunas
autores,
1.
Los
hojas,
de
estas
son lag
arboles
flores,
aportan
frutos,
y
log
(4,
(5)
resumidas
par
19,
y raices
en
muertas
elementos
la
diversos
30)
organicaal
absorben
depositan
.
5,
materia
raffias
Ademas,
de Bronstein
interacciones,
siguientes
peri6dicamente.
profundos
Redibujado
de un sistema
superficie,
suelo
que
en
en
forma
de
se desprenden
horizontes
haciendolos
mas
~
-/
3
disponibles
para
de nitr6geno
2.
Los arboles
animales
del
sombreado
al
aninal
y reduce
con
balance
corporal
3.
nutrientes,
hojas
la
disponibilidad
sistema.
podas,
par
unidad
cual
insolaci6n
se relaciona
temperatura
(8);
mellor
aunque
de
La sombra
par
la
los
La magnitud
y su frondosidad.
consumo
que
la
es discutido
si
animal.
y el
sean
con
efecto
similares.
modifican
luz
la
pastura
par
agua,
sera
mayor
en la
medida
La caida
los
a
en los
de especies,
atenuar
la
natural
de
las
y
la
requerimientos
y nutrimentos
selecci6n
ayudar
para
temperatura).
animal;
y espacio
puede
tavorable
ambiental,
competir
La adecuada
fijadores
adicional.
calentamiento
pueden
de agua,
arboles
de arboles
copas
del
pacta,
la
cantidad
temperatura
requerimientos
y
la
productividad
luz
los
de
en mayor
arboles
de los
un beneficia
un microclim~
excesivo
termico
es mayor
Los
que
la
caso
suponer
de las
del
se traduce
tambien
de
diametro
directa
el
En el
y disminuci6n
depende
el
proteje
pastas.
proporcionan
(sombra
superficie,
de
los
(AFN) es 16gico
componentes
epocas
del
y frecuencias
competencia
0
dirijirla
convenientemente.
4.
Si
la
debajo
carga
de
sombra,
los
la
crecimiento
cobertura
la
composici6n
heces
del
par
La presencia
algunos
los
los
y dar
aspectos
0 los
animales
de
arboles
preferencias
no apetecidas
alta
compactaci6n
herbacea
Las
es
cuales
de
5.
6.
animal
origen
el
el
en
puede
pisoteo
a tacos
en grupos,
puede
busca
de
afectar
el
afectar
la
de erosi6n.
animales
pueden
tiempo
predominan
animal
cambia
las
afectar
especias
ganado).
del
del
concentren
de los
(con
estan
suelos
el
alimenticias
bosque
se
los
y
arboles
componente
ciclaje
yorina.
-./
.
de nutrimentos
al
y puede
retornar
acelerar
al
suelo
4
Los animales pueden diseminar
10 cual favorece la germinaci6n.
lag
7.
semillas,
0 escarificarlas,
~
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES
varios
log
autores
SASP (4,
factores
5,
que
han analizado
26,
30).
favorecen
son:
- La diversificaci6n
reduce
log
el
sistemas
del
pequeno
a proctucir
carne)
sin
una
de log
con
del
,
lena,
pastes,
eventual
p~ra
area
madera
La ganaderia
-
malezas
que
el
caso
el
ganado
..",
de arboles
sabre
El pastoreo
-
el
en
de area,
pueden
animal
(leche,
Se logra
obra
y la
asi
naturaleza
definca.
del
con
es necesario
econ6micos
Los
componente
la
utilizaci6n
el
desarrollo
frutales
0 palmas,
pastizal
facilita
de la
finca
esencial
a cultivos.
de mana de
y forraje.
permite
compiten
..
SASP
de la
de origen
dedicada
sistema
beneficia
de log
en log
elemento
limitaciones
- Ademas de lag ventajas
directas,
productores
pueden obtener beneficios
la
ganaderia
productivas
alimentos
de insumos
productos
algunos
de
productor.
el
diversificac16n
y desventajas
(26)
econ6micas,
en bosques
sacrificar
de la
actividades
productores,
llegar
ventajas
con Ruiz
ra presencia
de catastrofes
Los pequenos
-
De acuerdo
de lag
riesgo
lag
vegetaci6n
tres
citar
que log
resultantes
de
ult1mos
son
"-
de usa
ganadero.
y control
de pastas
de arboles
la
la
labor
limpieza
cosecha
de cobert~ura
juveniles.
de log
reduce
y
En
que hace
frutos.
er riesgo
de
incendios.
En el
-
caso
principal
de asociaciones
ventaja
rad1ca
de ganaderia
en que ~ntre
ei
con
cultivos,
60 y 70% de la
la
biomasa
,
vegetal
puede
competenc1a
En el
-
supone"!:,
1
de
; ,;!
ser-
usarse
con la
en
que
un
comestibles
estos
""~'
alimentaci6n
alimentaci6n
caso particular
.,".
la
i "
7.
" ,~
suple'mento
son utilizadas
'c,'"
ganado
sin
causar
humana.
de ganaderia
~.:': ,
,,:,
contrJ.buJ.ran
~
del
a la
proteico
.,'...
asociada
con AFN, es 16gico
ferti11dad
cuahdb,j
del
sus
suelo,
ho,jas
ademas
y
raffias
como forraje.
"'
.
I
I
-/
5
Par
otro
desventajas
lado,
(26).
tambien
es
importa.nte
~Las ma$::impQ~~tan~es
reconocer
q~e hay
$on:
:.
El
-
efecto
compactante
suelo
podria
tienen
sabre
del
suelo.
estar
la
Sin
copas
de
causar
porosidad,
este
arboles
danos
alas
y el
flares
practicas
como cosechas
0
ensilado
se
a menos
es~os
fines
en mente,
plantas
como practicas
de subsistencia
un
ambito
mas amplio.
interpretarse
estatus
- El
la
de pobreza
grado
falta
vea
como
la.
par
compleja
biometrico
no
solo
y requiere
instituciones
estan
el
lineas
de
hace
formal
punta
sido
no ser
el
y par
para
esta
cargado
aceptados
en
pueden
mantener
el
productor.
avance
la
de estas
de un compromiso
considerados
agrosilvopastoriles
que
de vista
con
mejorarlos
medics
los
0 f'ranjas.
termino
pequeno
de
planifique
simples
para
de recursos
dispuestas
puede
henificaci6n
se
SASP han
del
entrenado
desde
estos
de tecnicas
La experimentaci6n
inferior
interferencia
intentos
busqueda
escasez
de aqua de las
estrato
la
se
0 subsistencia
de personal
gotas
SASP podrian
Ademas,
raices
de comprobaci6n.
y como este
de desconocimiento
disminuido
tema.
par
los
las
~l
yaereaci6n
de cultivos,
algunos
negativas,
que
'l-i
~qbre
de estas.
ya sea usando
oportunidades
de connotaciones
del
plantaci6n
- En repetidas
tie£e
de infiltraci6n
mecanizadas
la
efecto
tamano de las
dificultadas
que
el
ganado
requiere
y frutos
-
arboles
par
punta
a las
ven
Qel
capacidad
de caida
los
pisoteo
compensado.
embargo,
La velocidad
-
que el
previsto
se
complejidad
del
combinaciones
practico
a largo
y
sino
plaza
es
tambien
que
pocas
a asumir,
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN COSTA RICA
Es
referirse
1988
imposible
a la
determin6
hablar
ganaderia
la
existencia
.
de
la
en Costa
importancia
Rica.
de 2,19
de
La encuesta
millones
los
SASP sin
ganadera
de cabezas,
de
de las
6
cuales
64% constituian
el hato de carne,
el 22% de doble
prop6sito
y 14% ganaderia
lechera
(18).
Estas actividades
se
desarrollan
en
una
superficie
hectareas
de pastizales
a
se
menudo
observa
principalmente
exitosas.
(17,
cuando
Se estima
que
en muchas
de
existen
porcentaje
par
estas
forestal.
un ana,
tenian
bosque
0 especies
forestales
y alimentos
en potreros;
utilidad
del
asignaron
la
bosque,
un papel
presencia
recursos
del
0 permiso
En 1978,
CATIE
el
estableci6
comenz6
con
solamente
bosque
para
un
hectareas
en
de
0 para
le
31% manifest6
que
tenian
tiempo,
0 ganaderia
Naturales
de
84%
productores
no
tecnicas
descriptivos
el
a la
a cultivos
de Recursos
que
38
respecto
log
que
de
vivos
con
y un
a
bajo
dinamico
cercos
con
estan
reve16
69% de
debia
se canace
que
aunque
el
proyecto
estudios
para
convertirlo
Programa
no
Rica,
productivo
se
sido
y tacotales
ganadera
en Costa
funcional
fincas,
no han
charrales
Un estudio
durante
sombra
de
tacotales
400.000
estadisticas
fincas
proveer
de
0 area
hecho
y
'--
(20).
de fincas
componente
charrales
alrededor
ocupadas
con
millones
agropecuarias
de desarrollo
de contar
un
embargo,
actividades
etapas
SASP 0 con
Sin
18).
lag
en diferentes
el
2,4
existencia
abandonados
certeza
alcanza
la
de pastizales
A pesar
que
--
(1).
Renovables
del
agro-forestales
SASP.
Casi
una
'--
y
decada
despues estableci6
un proyecto
de Sistemas
Silvopastoriles
para
el Tr6pico
Humedo Bajo con area de acci6n
en la Regi6n Atlantica
de Costa
Rica.
El
objetivo
silvo-agropecuarios
incrementar
sin
de
la
deteriorar
de resultados
(6)
y
:~
c",
;i1 t'",
-
vi'vas
bajo
riesgo
fue
y
log
suelo
y aqua.
sido
resumidos
recursos
obtenidos
han
internacionales.
el
desarrollar
costa,
en una forma
reuniones
c
proyecto
productividad
c~:tijuntamente
con
incluyendo
videos,
'c';:erdas
del
que
acelerada
Los
MAG"se han el.aborad6
en aspectos
relacionados
permitieran
y sostenida,
avances
en
Otro
sistemas
informes
resultado
parciales
anuales
es
que
paquetes
pedag6gicos
con el manejo
de
,
y'establecimi~n.tocde
i~"
mezclas'
de
'gr.atp;i~eas.
"-
.
/
.,
...,/
7
A nive.1
de la
gubernamental,
Ganaderia
que
permitira
mas
importancia,
que
contempla
especial
a)
de Carne
profundizar
el
al
la
un
conservaci6n
agua
c)
cercas
b)
de
cultivo
utilizaci6n
de
el
para
pastoreo
para
corte
en los
finca
naturales
en
"pasto
"kikuyo"
elefante"
(Cordia
d)
y
cortinas
y e)
forrajeros.
perdurado
el
Dos
a traves
asociado
del
a pastizales,
clandestinum)
purpureum)
alliodora)
de bosque
potrerosi
(pennisetum
(P.
son:
forestales
0 arbustos
ban
Rica
en areas
0 potrerosi
acuminata)
con
en Costa
0 a los
que
(Alnus
laurel
investigaci6n
en plantaciones
apartos
exitosos
directo
y el
una puerta
SASP y da,rles
recursos
pastoreo
de arboles
jaul
con
los
de
observados
a la
sistemas
son:
a;bri6
de
los
pastoreo
vivas
perimetrales
ejemplos
(18)
componente
incluyendo
rompevientos
0 la
1990
de Desarrollo
y bosque.
0 charralesi
frutalesi
Nacional
conocirr,iento
incorporar
en pastizales,
secundario
altura
paf'a
SASP mas frecuentemente
arboles
tiempo
programa
Bovina
suelo,
Los
el
en las
en pastizales
0
zonas
de la
de
zona
Atlantica.
CONSIDERACIONES GENERALES EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD
En primer
ambiental
(24).
la
no
producci6n,
(11),
de
producci6n.
La reducci6n
incremento
de la
a un
productos
y los
de
para
recursos
demanda
de
derivados
en
del
SAF en general,
las
la
estudio
y
los
modelos
su enfoque
entendimiento
ambiente
boscosas
junto
a nivel
de
y
la
con
el
mundial
y abastecimiento
En este
deben ser considerados
.
par
el
producci6n
bosque.
Estos
el
forestales
ambiente
a integrar
16).
mejorar
econ6micos
del
limitados
areas
degradaci6n
procesos
naturales,
de productos
paradigma
15,
aunque
drastica
y la
investigadores
(9,
servido
los
108
en el
a varios
naturales
han
naturales
economia
eccon6mico-eco16gicos,
problemas
conllevan
y
recursos
aislados
ha llevado
positivista
los
ser
de la
sociales
integrados
los
pueden
La importancia
sistemas
los
termino,
contexto,
los
de
SASP,
como un paliativo
8
para suministro
marco referencial
domestico
y comunal de recursos
arb6reos
en un
eco16gico,
econ6mico
y social.
Eco16gico
porque
debido
a su estructura
multiestratificada,
aumentan
la
radiaci6n
y ocupaci6n
del espacio
~
multiespecifica,
a veces
eficiencia
de captura
de
horizontal
y vertical
del
agroecosistema.
Econ6mico
par su producci6n,
no solo
de
alimentos,
proteina
y fibras
del componente
agricola,
sino
tambien par la producci6n
del componente arb6reo que se traduce
en lena,
madera, forraje,
pastes,
sombra y aporte
de materia
organica
al suelo,
que es ahorro de fertilizante.
Y social,
porque
los
arboles
(sobre
todo
los
de valor
maderable)
representan
una reserva de capital
en pie,
que es un factor
de
estabilidad
y seguridad
interna
a nivel
del componente socioecon6mico del sistema:
la familia
rural;
y tambien
porque su
proyecci6n
maderable
externa
a nivel
En este
conjunto
podria
subvenir
necesidades
de abastecimiento
de la comunidad.
marco,
los
de practicas
SASP podrian
ser
silviculturales
considerados
como un
complementarias
a las
~
actividades
pecuarias
que ya se esten realizando
en una finca
0
regi6n.
~erita
considerarse
que bajo este punta de vista
estas
practicas
puedan ser utilizadas
en diversas
condiciones
no solo
ecologico-productivas,
se
practican
a
sino
tambien
diferentes
socio-econ6micas,
niveles,
desde
dado que
las
grandes
plantaciones
arb6reas comerciales
con inclusi6n
de ganado,
el pastoreode
animales
como complemento a ila agricultura
subsistencia
fI9).
".
hasta
de
"~
En el contexto
de una agricultura
sostenible,
los SASP
deberian
ser
considerados
una es-tr;ategia
bio16gica
en~ la
busqueda de la sostenibilidad.
Sostenibilidad
danar
el
ambiente
,;
en un agroecosistema
significa
producir
sin
.,¥ .CJUy
sea rentable.
De manera que el
,;
c
requerimie~to
la
parte
incompleta
~inimo
para
productiva,
si
lograr
este
objeti'vo
y
econ6mica;
ambiental
no incluyese
.
la
social,
politica
debe
considerar
pero
y cultural.
quedaria
-
P
9
~
Sin embargo,
soluci6n
alternativa
debemos ser concientes
integral
id6nea
a log problemas
que en ciertos
que log
del
casas
SASP no son una
tr6pico,
permite
sino
una
solucionar
algunos
de log problemas
causados
par la desaparici6n
del
recur so forestal,
en funci6n
del marco referencial
que viva el
.
productor.
No es posible
pensar que lag plantaciones
de log
SASP puedan reemplazar
alas
plantaciones
industriales
para la
producci6n
de celulosa
y papel,
pero si pueden subvenir
alas
necesidades
locales
de aserrioy
lena.
En la
Latina
tema
se
20a Conferencia
y el
fue
Caribe,
la
la
SASP, Y se di6
la
de
la
en Recife,
para
importancia
apoyo
la
FAO para
Brasil
Mejora
a una serie
de la
y aplicaci6n
de
de lag
cuyo
I
'~
Agricultura,
de
de recomendaciones
activa
America
en 1988,
bio16gico-productiva
participaci6n
la preparaci6n
cada caso.
/
realizada
"Agrosilvicultura
reconoci6
asegurar
Regional
log
SAF y
tendientes
comunidades
a
rurales
en
SAF y SASP mas apropiados
para
CONSIDERACIONES FINALES
Considerando
todos
log
paises
plantaciones
la
de
lag
forestal,
centroamericana
con
da
fines
comerciales
de motivar
la
a traves
plantaciones
de
vigente
importancia
participaci6n
se
alas
yagroforestales;
incentivos
que
en casi
activa
para
realizen
de
usar
con
la
fines
agroforestales;
que existe
la necesidad
.
,
adecuadas
efectivas,
reales
y practicas
de buscar soluciones
que promuevan
el
equilibria
en el
productivo,
implementar
existe
dentro
una
/
~
de
experiencia
arboles
y social
que se presenta
centroamericana,
plantar
eco16gico
programas
consevaci6n
1.-
area
rurales
sostenibilidad;
,/
legislaci6n
posibilidad
comunidades
madera
del
la
forestales
que existe
lag
que
la
situaci6n
de-restauraci6n,
un
marco..
concreta
ademas de la disposici6n
par
parte
.
de muchos
de la
coyuntural
para
reforestaci6n
productivo
en manejo
contexto
y
prioritario;
de SASP en
que
la
regi6n
y la oportunidad
campesinos;
y finalmente
I
de
que
,~
I
10
en
el
caso
de
Desarrollo
recurso
las
de
Costa
la
'forestal
existe
Ganaderia
dentro
siguientes
una lista
Rica
un
Bovina
de
la
Programa
de
Carne
actividad
deseables
para,
de
contemp;I,q
el
ganadera,
recomendaciones-..gener~_~~s
de acciones
que
Nacional
se
quepueden
lleva~
Identificar
las
practicas
mas
considerarse
a cabo:
relevantes
.
-,
extenderlas
c)
a otras
Motivar
a efectos
d)
el
interes
de lograr
Plantar
Plantar
.
,
f)
vacante
media
ha
g)
familiar
el
y a nivel
efectos
de la
conservaci6n.
valor
de
aplicadas.
comunidad
rural
maderable
para
rompevlentos
(AVM)
lena
6
arboles
y bosquetes
en cada
'
regeneracion
usa
de
de la
h)
Capacitar
y entrenar
i)
Realizar
extension
\..-
1nca.
natural
en
areas
y enriquecerlas
parcialmente
Incrementar
ser
un
pasturas.
discontinuada
de restaurar
a
de la
especies
cortinas
de
sido
de
0 alas
potreros,
e una
franjas
comunitario
arbo.les
finca
en hileras,
d
f
Dejar
ganaderia
de
puedan
participacioft
control
AVM en
forrajeros
S1t10
el
a la
donde
y la
hileras
perimetralmente
e)
situaciones
~
proppnen)
a)
Capitalizar
la valiosa
experiencia
existente
mediante
diagnostico
y evaluacion
de los SASP ex~tQSOS en vigencia.
b)
,
el
area
cultivos
las
AVM, como un
deforestada.
perennes
organizaciones
a nivel
con
don de
arboreos
a nivel
de productores.
escolar.
,
actividades
j)
seguimiento
'c
planificado
de
.
las
agrosilvopastoriles.
Integrar
que incluya
y
una
red
modulos
k)
Evaluar
el
1)
Establecer
de parcelas
demostrqtivas
y de validaci6n
de usa multiple.
usa
forrajero
de las
cercas
vivas
existentes.
r
forrajeras,
cercas
vivas,
en
10
posible
en zonas donde aun su usa no esta
con
especies
~
generalizado.
I .
.
'-'
11
m)
Evaluar
amortiguamiento
n)
Racer
posibilidad
donde
uso
de
de
usar
los
SASP como areas
de
se requieran,
10s
servicios
tecnicos
brindados
por
los
-.'
organismos
la
naciofiales
informaci6n
e interfiacionales
obtenida
existentes
en investigaci6n
sobre
y transferir
SASP en la
ultima
decada.
Finalmente,
el
10s recursos
naturales,.
en
casos,
ciertos
agrosilvopastorIle~
reto
actual
es producir
objetivos
con
e1
es posible
alimentos
que parecen
uso
divergentes.
apropiado
desafiar
y conservar
de
este
las
pero,
practicas
reto.
BLBLIOGRAFIA
1.
Avila,
2.
Barrera,
A., A. G6mez~Pompa y C. Vazquez-Yanez.
1977. El
manejo de las selvas
por 10s Mayas: sus implicaciones
silvicolas
y agricolas.
Bi6tica
2(2) :47-51.
3.
Berner,
P.O. 1989. Tnvestigaci6n
en manejo forestal
y
agroforestal:
elenfoque
cientifico
en el contexto
de
una carrera
contiael
reloj.
El Chasqui
(Costa Rica)
21:4-5.
4.
Borel,
5;
Bronstein,
G. 1983. Los arboles
en la producci6n
de pastos.
In L. Babbar
(camp.).
Curso Corto
Intensivo
Practicas
Agroforestales
can enfasis
en la Medici6n
y Evaluaci6n
de parametros
Blb16gtc"os
y S6cio-Econ6micos.
Turrialba,
Costa Rica,CATIE.
Mimeo, p.d.
6.
Cent to Agron6mico
Tropical
de :Investigaci6n
1991. Sistemas
Silvopastoriles
para el
,.I
J
la
M., M.E. Ruiz,
D. Peso y A. Ruiz.
1979. La importancia
del componente
forestal
en pequenas fincas
ganaderas
de
Costa Rica.
In G. de las Salas
(ed.).
Taller
Sistemas
Agroforestales
en America
Latina.
Actas
Turrialba,
Costa
Rica,
CATIE. pp. 175-182.
R. 1981. Interacciofies
en1os
sistemas
agroforestales:
hombre~arbol-cultivo-animal.
In
J. Beer, R.W. Fasbender
y J. Reuveldop
"(eds.).
Avances en Investigaci6n
Agroforestal,..
ACtas. Turrialba,
Costa Rica,
CATIE. pp.
105-138.
Bajo.. II
Informe- Anual. Fase II.
CATI/MAG/IDA/CIID.
.
Turrialba,
y Ensenanza.
Tr6pico
Rumedo
proyecto
Costa
Rica,
CATIE.
149 p.
12
7.
Combe,
J.
y G. Budowski.
agroforestales.
In G.1979.
de lasClasificaci6n
Salas (ed.).
Sistemas
Turrialba,
8.
De
Agroforestales
Costa
Rica,
Alba,
J.
forrajes
en America
CATIE.
pp.
1.959.
Influencia
en su consumo.
del
cllma
Turrialba
de
Latina.
37-48.
las
tecnicas
Taller
~
Actas.
y la
(Costa
calidad
Rica)
de
9(3)
los
:79-
84.
9.
10.
Forrester,
J.W.
Cambridge,
1973.
144 p.
World
G6mez-Pompa,
A.,
J.S.
a man-made
tropical
12(1)
D.
science.
dynamics.
Flores
forest
and
V.
of
Wright-Allen,
Sosa.
1987.
The
"PetKot"
the
Maya.
Ir!terciencia
:10-15.
11.
Harvey,
12.
Hernandez
X.,
E.,
S. Levi
T. y L. Arias
R. 1987.
Hacia
una
evaluaci6n
de los
recursos
naturales
renovables
bajo
el
sistema
roza-tumba-quema
en Mexico.
In Lund,
H.G.,
M.
Caballero-Deloya
and R. Vilareal-Cant6n
(eds)
Land
and
Resource
Evaluation
for
Natural
Planing
in
the
Tropics:
Proceedings
of
the
International
Conference
and
Workshop,
Jan
25-31,
1987,
Chetumal,
Mexico.
Washington,
D.C.,
13.
14.
Kapp,
1974.
Population,
resources
and
Economic
Geography
50:256-277.
USDA Forest
Service.
pp.
the
ideology
330-340.
~
G.B.
1989.
La agroforesteria
como alternativa
reforestaci6n
en la
zona
Atlantica
de Costa
Chasqui
(Costa
Rica)
21:6-17.
Kellogg,
C.E.
1963.
Shifting
of
cultivation.
Soil
de
Rica.
El
Science
95:221-230.
15.
Lakshmanan,
T.R.
and
S.
economic-energy-environmental
Lakshmanan
Interactions.
16.
and
Ratick,
P.Nijkamp,
Nijhoff,
Lonergan,
S.C.
1981.
economic/ecological
The
1980.
Integrated
impact
analysis.In
models
for
T.R.
Economic-Environment-Energy
llague..
180 p.
A methodological
problems.
Pap.
framework
Reg.
Sqi.
for
solving
Assoc.
48:117-133.
17.
Ministerio
de Agricultura
de Plani£icaci6n
1982..
Diagn6stico
Resumen
y Anexos
y Ganaderia/Secretaria
Sectorial
Agropecuaria
del
Sector
Agropecuario
Estadisticos.
San Jose,
18.
MAG/SEPSA.
1990.
programa
Ganaderia
Bovina
de
19.
Montagnini,
F.
aplicaciones
Organizaci6n
Nacional
Carne.
San
de Desarrollo
Jose,
SEPSA.
1992.
Sistemas
agroforestales:
en los
tr6picos.
2 ed.
para
Estudios
Tropicales.
.
Ejecutiva
(MAG/SEPSA).
de Costa
Rica.
SEPSA.
427 p.
San
de la
52 p.
principios
Jose,
C.R.,
622 p.
y
~
13
20. Muller,
E.,
L. Guillen,
C. Fedlmeier
y F. Cartin.
secundario:
una reforestaci6n
natural.
COSEFORMA. s.p.
(folleto
de extensi6n)
1985. Classification
paper no. 28. Nairobi,
1992. Bosque
San Jose,
of agroforestry
Kenya, ICRAF.
Proyecto
21.
Nair,
P.K.R.
Working
systems.
52 p.
22.
Nair,
P.K.R.
1989. Classification
of agroforestry
systems.
In P.K.R.
Nair
(ed.).
Agroforestry
systems
in the
tropics.
Dordretch,
The Netherland.
Klwer Academic
Press/ICRAF.
pp.. 39-52.
23.
Parsons,
J.J.
1976. Forest
to pasture:
Development
or
destruction?
Rev. de Biologia
Tropical
24(supl.
1) :121-138.
24.
Pearce,
D.W.
resources
University
25.
Reyes
and R.K. Turner.
1990. Economics
and the environment.
The Johns
Press,
Baltimore.
378 p.
Rodriguez,
J.J.
1979. Algunas
experiencias
silvicolas
en Mexico.. SARH, Subsecretaria
Pesca.
42 p.
of natural
Hopkins
agroForestal
y de
26.
Ruiz,
27.
Russo, R.O. 1984. Arboles
con pasta:
justificaci6n
y
descripci6n
de unestudio
de caso en Costa Rica.
In J.W.
Beer y E. Somarrlba
(eds.).
Investigaci6n
de tecnicas
agroforestales
t~adicionales.
Ejemplo
de Organizaci6n
de
Cu~sos Cortos.
T1)rrialba,
Costa Rica,
CATIE. pp. 20-27.
28.
Russo, R.O. 1990.
J.n agroforestry
252.
I
.,
M.E. 1983. Avances en la investigaci6n
de sistemas
silvo-pastoriles.
In L. Babbar
(comp.).
Curso Carta
Intensivo
Practicas
Agroforestales
con enfasis
en la
Medici6ny
Evaluaci6n
de Parametros
Bio16gicos
y SocioEcon6micos.
Turrialba,
Costa Rica,
CATIE. Mimeo, p.d.
Evaluating
syst.ems.
.
Alnus acuminata
as a component
Agroforestry
Systems 10:241-
29.
Somarriba.
(Costa
E. 1990. c:Que es agroforesteria?
Rica)
24:5-13.
30.
Torres,
F. :1,985. El pape~l de las lenosas
perennes
en los
sistemas
agrosllvopastoriles.
Turrialba,
Costa Rica,
CATIE. Mimeo. 46 p. Tambien en Agroforestry
Systems
1:131"'"'168.
--"
.
El
Chasqui
Descargar