0. Formulación y nomenclatura inorgánica Dmitri Ivánovich Mendeleev

Anuncio
0. Formulación y nomenclatura inorgánica Dmitri Ivánovich Mendeleev
(Tobolsk, 1834 - San Petersburgo, 1907) fue un químico ruso, creador de la Tabla periódica
de los elementos. Sobre las bases del análisis espectral establecido por Bunsen y
Kirchhoff, se ocupó de problemas químico-físicos relacionados con el espectro de emisión
de los elementos. Realizó las determinaciones de volúmenes específicos y analizó las
condiciones de licuefacción de los gases, así como también el origen de los petróleos.
Gonzalo Mora Pérez
Conceptos básicos
Átomo .- Parte más pequeña de un elemento químico que conserva sus propiedades .
Elemento químico .- Es una sustancia pura formada por una sola clase de átomos . Ejemplo, el hierro .
Compuesto químico .- Sustancia pura formada por dos o más elementos que se combinan químicamente en
cantidades que guardan una proporción constante y definida . Ejemplo: el agua
Molécula .-Parte más pequeña de un compuesto químico que conserva sus propiedades .
Número másico .- Número de protones y neutrones que hay en el núcleo del átomo. (Es casi su masa atómica).
Número atómico .- Número de protones que tiene un átomo en su núcleo.
Átomo de sodio Na
Átomo de carbono C
–
–
–
–
–
–
–
–
+ +
+ ++
+
–
–
+
+++ +
++ ++
+ +
–
–
–
–
–
–
6 protones
–
11 protones
Número atómico 6
Número atómico 11
Ión .- Es un átomo (o un grupo de átomos) que ha ganado o perdido electrones . Su carga coincide con los
electrones gana dos (ión negativo o anión) o perdidos ( ión positivo o catión ).
Conceptos básicos (II)
Fórmula .- Es una combinación de símbolos y subíndices que indican los átomos componentes de una sustancia y la
proporción en la que intervienen.
H 2O
2 átomos de hidrógeno H
1 átomo de oxígeno O
A l 2S 3
2 átomos de aluminio Al
3 átomos de azufre S
Fórmula empírica .- Nos indica la relación más sencilla entre los átomos constituyentes de un compuesto o
molécula. No todos son moleculares, por ejemplo, la sal común es un cristal iónico en donde los átomos de Na y Cl
están en la proporción de 1:1, y se representa por NaCl.
Fórmula molecular .- Nos indica la relación real entre los átomos constituyentes de una molécula, ya que se basa en
su masa atómica. El agua tiene de fórmula H2O.
Fórmula desarrollada o expandida .- Nos indica, además, todos los enlaces entre los diferentes átomos de una
molécula. Esto se puede hacer con modelos planos o espaciales. Por ejemplo, para el agua: H – O – H
Nomenclatura .- El conjunto de reglas mediante las cuales se puede asignar un nombre unívoco a cualquier sustancia
simple o compuesta. Hay varios tipos y, entre ellas, utilizaremos:
Nomenclatura estequiométrica- Propone que en el nombre de la sustancia se diga qué átomos forman parte de la
misma y el número de cada uno de ellos: mediante prefijos o números romanos (STOCK).
La usaremos para los compuestos binarios y los hidróxidos.
Nomenclatura funcional, clásica o tradicional .- Propone que se forme el nombre con dos palabras, una genérica
(que nos indica la función química a la que pertenece la sustancia ) y otra específica, indicativa de la especie química
concreta de que se trata.
La usaremos para los compuestos ternarios.
IPEP DE HUELVA
1
Gonzalo Mora Pérez
Conceptos básicos (III)
Enlace químico .- Los átomos de los elementos normalmente no se encuentran aislados, sino que se combinan- se
unen o enlazan- para formar estructuras poliatómicas. Las fuerzas con las que se unen son de naturaleza eléctrica.
Por ejemplo, los átomos de hidrógeno generalmente se encuentran unidos de dos en dos, constituyendo moléculas de
hidrógeno, de fórmula H2. El agua, H2O, es el resultado de la combinación de dos átomos de hidrógeno con un
átomo de oxígeno.
Enlace iónico .- Cuando la unión es debida a la fuerza de atracción entre iones con
cargas eléctricas opuestas. Por ejemplo, el NaCl.
En este tipo de compuestos no hay moléculas individualizadas, sino una gran cantidad
de iones positivos y negativos constituyendo una gran red cristalina. Como fórmula
representativa s e usa la empírica.
Si los iones que se unen eléctricamente son el Ca2+ y el ión F–, serán necesarios dos
iones de F– por cada ion Ca2+ para que el conjunto sea eléctricamente neutro: su
fórmula será CaF2.
Enlace covalente .- Cuando los átomos se unen por compartición de electrones.
Por ejemplo, dos átomos de hidrógeno se unen y dan la molécula de hidrógeno, H2.
Otros ejemplos serían el agua, H2O o el amoníaco, NH3.
O
H
H
Valencia .- Es la capacidad de combinarse unos átomos con otros para
formar compuestos. Se representa por un número y su referencia es respecto al
hidrógeno.
Electronegatividad .- Es la tendencia de un átomo de un elemento de atraer los electrones compartidos hacia él
cuando se combina un átomo de otro elemento.
Así, en el HCl, el par de electrones compartidos está más desplazado hacia el átomo de cloro por ser más
electronegativo que el hidrógeno.
Conceptos básicos (IV)
Número de oxidación o estado de oxidación.- Es un concepto empírico que sintetiza los significados de valencia y
electronegatividad. Es un número positivo o negativo, que se determina de las siguientes maneras:
a) En los iones monoatómicos: Es igual a su carga.
Por ejemplo:
En el ion Na+, el número de oxidación es +1; en el Ca2+ , su número de oxidación es +2 y en el Cl- , su valor es -1.
b) En los compuestos covalentes: Cuando dos elementos se unen por enlace covalente, atribuimos los electrones del
enlace al elemento más electronegativo. Entonces, la carga ficticia que presenta cada elemento en el compuesto es su
número de oxidación.
Por ejemplo:
En el agua, se comparten dos pares de electrones, que se asignan al oxígeno por ser más electronegativo que el
hidrógeno, por lo que el oxígeno tendrá un número de oxidación de -2 y el hidrógeno de +1. En el amoniaco, el
nitrógeno tendrá un valor de -3 y en el metano, CH4 , el carbono tendrá un valor de -4.
Reglas útiles para el cálculo del número de oxidación:
El número de oxidación de un átomo de un elemento es cero.
El número de oxidación de cualquier ion monoatómico es igual a su carga eléctrica.
El número de oxidación del flúor es siempre -1.
El número de oxidación del oxígeno es -2, excepto en sus compuestos con el flúor , en que es +2, y en los peróxidos,
en que es -1.
El hidrógeno presenta número de oxidación +1 cuando se combina con los no m etales.
El hidrógeno presenta número de oxidación -1 cuando se combina con los metales.
Todos los metales alcalinos presentan siempre el mismo número de oxidación, el +1; y los alcalinotérreos presentan
siempre el número de oxidación +2.
El concepto de valencia resulta útil en la formulación de los compuestos binarios, mientras que el n.o. lo es en
compuestos de tres o más elementos.
Por ejemplo, en los siguientes compuestos el carbono tiene siempre valencia 4 pero distintos n.o.:
n.o.: -4
-2
0
+4
CH4 CH3Cl
CH2Cl2 CCl4
EN UNA FÓRMULA SIEMPRE SE CUMPLE QUE LA SUMA ALGEBRAICA DE LOS PRODUCTOS DE
LOS SUBÍNDICES DE CADA ELEMENTO POR LOS CORRESPONDIENTES NÚMEROS DE
OXIDACIÓN DA COMO RESULTADO CERO.
IPEP DE HUELVA
2
Gonzalo Mora Pérez
Nombres y símbolos de los elementos químicos .
En primer lugar , para formular , debemos saber cómo se llaman los elementos químicos y có mo se representan .
NOMBRE
Símbolo
NOMBRE
Símbolo
NOMBRE
Símbolo
NOMBRE
Hidrógeno
H
Helio
He
Litio
Li
Berilio
Carbono
C
Nitrógeno
N
Oxígeno
O
Símbolo
NOMBRE
Símbolo
Be
Boro
B
Flúor
F
Neón
Ne
Sodio
Na
Magnesio
Mg
Aluminio
Al
Silicio
Si
Fósforo
P
Azufre
S
Cloro
Cl
Argón
Ar
Potasio
K
Calcio
Ca
Escandio
Sc
Titanio
Ti
Vanadio
V
Cromo
Cr
Manganeso
Mn
Hierro
Fe
Cobalto
Co
Níquel
Ni
Cobre
Cu
Cinc
Zn
Galio
Ga
Germanio
Ge
Arsénico
As
Selenio
Se
Bromo
Br
Kriptón
Kr
Rubidio
Rb
Estroncio
Sr
Ytrio
Y
Circonio
Zr
Niobio
Nb
Molibdeno
Mb
Tecnecio
Tc
Rutenio
Ru
Rodio
Rh
Paladio
Pd
Plata
Ag
Cadmio
Cd
Indio
In
Estaño
Sn
Antimonio
Sb
Teluro
Te
Yodo
I
Xenón
Xe
Cesio
Cs
Bario
Ba
Lantano *
La*
Cerio
Ce
Praseodimio
Pr
Neodimio
Nd
Prometio
Pm
Samario
Sm
Europio
Eu
Gadolinio
Gd
Terbio
Tb
Disprosio
Dy
Holmio
Ho
Erbio
Er
Tulio
Tm
Yterbio
Yb
Lutecio
Lu
Hafnio
Hf
Tántalo
Ta
Wolframio
W
Renio
Re
Hg
Osmio
Os
Iridio
Ir
Platino
Pt
Oro
Au
Mercurio
Talio
Tl
Plomo
Pb
Bismuto
Bi
Polonio
Po
Astato
At
Radón
Rn
Francio
Fr
Radio
Ra
Actinio**
Ac**
Torio
Th
Proactinio
Pa
Uranio
U
Neptunio
Np
Plutonio
Pu
Americio
Am
Curio
Cm
Berkelio
Bk
Californio
Cf
Einstenio
Es
Fermio
Fm
Mendelevio
Md
Nobelio
No
Laurencio
Lr
Rutherfordio
Rf
Dubnio
Db
Seaborgio
Sg
Bohrio
Bh
Hassio
Hs
Meitnerio
Mt
Roentgenio
Rg
Darmstadtio
Ds
Cada color es un periodo de la Tabla Periódica
Nombres y símbolos de los elementos químicos (cont.).
Son muy diversos los orígenes de los nombres de los elementos químicos. Algunos provienen del latín o del griego. Así, el
cobre viene del latín cuprum, el bario del griego barys y el hierro del latín ferrum.
Otros llevan el nombre del mineral que el elemento contiene en mayor cantidad, así, el nitrógeno recibe el nombre de su
mineral nitro, y el berilio lo recibe de su mineral berilio.
Los nombres de algunos elementos hacen referencia a sus propiedades: cloro procede del griego khlorós, color verde,
mientras que el bromo lo hace del griego bromós, mal olor.
Los nombres de lugar o topónimos caracterizan la denominación de algunos elementos. De esta manera, el galio recibe este
nombre, porque se descubrió en Gallia (Francia); el germanio, porque se descubrió en Alemania; mientras que el polonio se llama
así en honor de Polonia. El nombre de renio viene de Rhenus, el río Rin, y el iterbio, de la localidad sueca de Ytterby.
También hay nombres procedentes de la mitología: por ejemplo, vanadio viene de la diosa escandinava de la belleza
Vanadis, y prometio, de Prometeo, titán que robó el fuego del Olimpo y se lo dio a los hombres.
Algunos llevan nombres de personas ilustres relacionadas con el mundo de la ciencia. El curio se llama en honor de los
esposos Curie, el nobelio, en honor de Alfred Nobel, y el einstenio, en honor de Albert Einstein.
La simbología actual de los elementos fue propuesta en el s. XIX por el químico sueco Berzelius y se basa en la utilización
de las letras del alfabeto: consta de una, dos o tres letras que representan el átomo en las fórmulas químicas. La letra inicial del
símbolo se escribe en mayúscula.
A partir del uranio, de número atómico 92, todos los elementos son sintéticos ( además del tecnecio y el prometio).
Recientemente se han descubierto nuevos elementos (hasta el 118), aunque en cantidades muy pequeñas (algunas veces sólo unos
pocos átomos) y con una “vida media” del orden de milésimas de segundo.
Mientras no se de nombre y símbolo definitivo a los nuevos elementos (en la actualidad, a partir del 112), la IUPAC ha
propuesto que: 1) en castellano acabarán en –io; 2) tendrán tres letras y derivarán de su número atómico y 3) se usarán las raíces
numéricas: 0=nil; 1=un; 2=bi; 3=tri; 4=cuad; 5 =pent; 6=hex; 7=sept; 8=oct; 9=enn.
Así, por ejemplo, el nombre del elemento 118 es ununoctio, y su símbolo, Uuo.
IPEP DE HUELVA
3
Gonzalo Mora Pérez
Sistema Periódico de los elementos .
Es una ordenación de los elementos químicos , en orden creciente de su número atómico, comenzando por el
hidrógeno (Z = 1). Se distribuyen en 18 Grupos ( verticales ) y en 7 Periodos ( horizontales ) .
1
2
H
2
Li
3
Na
4
K
3
11
19
37
Rb
55
Cs
6
87
Fr
7
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
F
He
10
Ne
1
1
5
3
2
4
Be
5
B
13
12
Al
Mg
20
21
Ca
Sc
38
Sr
39
Y
56
Ba
La
88
57
89
Ra
Ac
22
Ti
40
Zr
72
Hf
104
Rf
Ce
Th
V
23
41
Nb
73
Ta
105
Db
58
90
Pr
Pa
24
Cr
25
42
Mb
74
W
106
91
Tc
Fe
43
44
Ru
76
75
Re
Os
107
Sg
59
26
Mn
108
Bh
Nd
U
60
92
Hs
Pm
Np
61
93
27
Co
45
Rh
Ir
77
109
Mt
62
Sm
Pu
94
28
Ni
46
Pd
78
Pt
110
Ds
Eu
63
95
Am
29
30
Cu
47
Ag
79
Zn
48
Cd
80
Au
Hg
31
Ga
In
49
Tl
81
No metales
Semimetales
Si
7
N
14
15
P
32
S
33
Ge
As
50
Pb
Bi
34
Po
17
Br
Te
83
9
Cl
52
Sb
82
16
Se
51
Sn
8
O
I
84
18
Ar
35
36
Kr
53
54
Xe
86
At85
Rn
111
Rg
Gd
64
Tb
96
Cm
Bk
65
97
Dy
Cf
66
98
Ho
Es
67
99
Er
68
100
Fm
Tm
69
101
Md
70
Yt
Lu
102
71
103
No
Lw
Según el color del símbolo son :
Según el color de la celda son :
Metales
6
C
Sólido
Gases inertes
Líquido
Gaseoso
Sintético
Número de oxidación más frecuentes de algunos elementos (en color rojo)
1
2
+1
+2
H
6
7
8
9
10
11
12
13
+3
14
15
16
17
+2 , ± 4
±3 , +5
±2,4,6
±1,3,5,7
Única valencia
del F
El Oxígeno siempre -2, menos en
los peróxidos, que actúa con -1
– 1 Valencia que presenta en los hidruros metálicos
– 2
Li
Be
B
C
N
O
Na
Mg
Al
Si
P
S
Cl
K
Ca
2, 3, 6
Ga
Ge
As
Se
Br
Rb
Sr
2,3,4,5,6
In
Sn
Sb
Te
I
Cs
Ba
2,3,4,5,6
Tl
Pb
Bi
Po
At
Fr
Ra
– 3
– 2
–1
Mn
Cr
2,3,4,6, 7
Mo
W
Fe
2,3
Co
2,3
Ni
Cu
Zn
1,2
2
Pd
Ag
Cd
2,4
1
2
2,3
Pt
2,4
Au
Hg
1,3
1,2
– 4
– 1
F
– 1
Cuando se unen al hidrógeno o a los
metales (compuestos binarios)
IPEP DE HUELVA
4
Gonzalo Mora Pérez
SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS (AMPLIACIÓN)
Números de oxidación más frecuentes.
1
IA
1
2
3
4
5
6
7
2
IIA
IIIB
3
4
IVB
5
VB
6
VIB
7
VIIB
8
9
VIII
10
11
IB
12
IIB
13
IIIA
14
IVA
15
VA
16
VIA
17
VIIA
H
+1
-1
VIIIA
18
0
He
Li
+1
Be
+2
B
+3
C
+4 -2
+2 -4
N
+5 +2
+4 +1
+3 -3
O
-1
-2
F
-1
Ne
Na
+1
Mg
+2
Al
+3
Si
+4 -2
+2 -4
P
+5
+3
-3
S
+6 +2
+4 -2
Cl
+7
+5 +1
+3 -1
Ar
K
+1
Ca
+2
Sc
+3
Ti
+4
+3
+2
V
+5 +3
+4 +2
Cr
+6
+3
+2
Mn
+7 +3
+6 +2
+4
Fe
+3
+2
Co
+3
+2
Ni
+3
+2
Cu
+2
+1
Zn
+2
Ga
+3
Ge
+4
-4
As
+5
+3
-3
Se
+6
+4
-2
Br
+7
+5 +1
+3 -1
Kr
Rb
+1
Sr
+2
Y
+3
Zr
+4
Nb
+5
+3
Mo
+6 +3
+5 +2
+4
Tc
+7
Ru
+2 +6
+3 +8
+4
Rh
+2
+3
+4
Pd
+4
+2
Ag
+1
Cd
+2
In
+3
Sn
+4
+2
Sb
+5
+3
-3
Te
+6
+4
-2
I
+7
+5 +1
+3 -1
Xe
Cs
+1
Ba
+2
La *
+3
Hf
+4
Ta
+5
W
+6 +3
+5 +2
+4
Re
+2 +6
+4 +7
Os
+2 +6
+3 +8
+4
Ir
+2 +4
+3 +6
Pt
+4
+2
Au
+3
+1
Hg
+2
+1
Tl
+3
+1
Pb
+4
+2
Bi
+5
+3
-3
Po
+2
At
+1
-1 +5
Rn
Fr
+1
Ra
+2
Ac **
+3
Ha
Ku
Ce
+3
+4
Pr
+3
+4
Nd
+3
Pm
+3
Sm
+2
+3
Eu
+2
+3
Gd
+3
Tb
+3
+4
Dy
+3
Ho
+3
Er
+3
Tm
+2
+3
Yb
+2
+3
Lu
+3
Th
+4
Pa
+4
+5
U
+3 +5
+4 +6
Np
+3 +5
+4 +6
Pu
+3 +5
+4 +6
Am
+3 +5
+4 +6
Cm
+3
Bk
+3
+4
Cf
+3
Es
+3
Fm
+3
Md
+2
+3
No
+2
+3
Lw
+3
*
Lantánidos 6
**
Actínidos 7
IPEP DE HUELVA
5
Gonzalo Mora Pérez
1. Nomenclaturas.
En Nomenclatura y formulación no hay un reconocimiento universal (o al menos local, en lo que a
países hispano hablantes se refiere) de quién o quiénes tienen la facultad de tomar las decisiones o crear
normas comunes.
Sí existe un reconocimiento generalizado de que la IUPAC (International Union of Pure and Applied
Chemistry) asume esa función. La IUPAC ha ido modificando a lo largo de los años las normas a usar, siendo
la última gran aportación a este tema el libro titulado Red Book de 2005.
Nosotros seguiremos las orientaciones dadas por la Ponencia de Selectividad.
En el desarrollo de la nomenclatura química han surgido varios sistemas para la construcción
de los nombres de los elementos y compuestos químicos. Cada uno de los sistemas tiene su propio
conjunto de reglas.
En concreto, en lo referente a la química inorgánica, tres son los sistemas principales de
nomenclatura: la nomenclatura de composición, la de sustitución y la de adición.
Nomenclatura de composición o estequiométrica.
Esta nomenclatura está basada en la composición no en la estructura. Por ello, puede ser la
única forma de nombrar un compuesto si no se dispone de información estructural.
El tipo más simple de este tipo de nomenclatura es la llamada estequiométrica. En ella se
indica la proporción de los constituyentes a partir de la fórmula empírica o la molecular. La
proporción de los elementos o constituyentes puede indicarse de varias formas:
– utilizando prefijos multiplicativos (mono-, di-, tri-, etc...).
– utilizando números de oxidación de los elementos (sistema de Stock: mediante números
romanos, en versalita).
– utilizando la carga de los iones (mediante los números de Ewens-Basset:números arábigos
seguido del signo correspondiente).
Nomenclatura de sustitución (AMPLIACIÓN).
De forma general, en esta nomenclatura se parte del nombre de unos compuestos
denominados “hidruros padres” y se indica, junto con los prefijos de cantidad correspondiente, el
nombre de los elementos o grupos que sustituyen a los hidrógenos.
Esta nomenclatura es la usada generalmente para nombrar los compuestos orgánicos.
Nomenclatura de adición (AMPLIACIÓN).
Esta nomenclatura se desarrolló originalmente para nombrar los compuestos de
coordinación. Así, se considera que el compuesto consta de un átomo central o átomos centrales con
ligandos asociados, cuyo número se indica con los prefijos multiplicativos correspondientes.
IPEP DE HUELVA
6
Gonzalo Mora Pérez
2. Sustancias elementales o simples.
Los nombres sistemáticos están basados en la indicación del número de átomos en la
molécula; para ello se utilizan los prefijos multiplicativos recogidos en el cuadro :
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
mono
di (bis)
tri (tris)
tetra (tetrakis)
penta (pentakis)
hexa (hexakis)
hepta (heptakis)
octa (octakis)
nona (nonakis)
deca (decakis)
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
undeca
dodeca
trideca
tetradeca
pentadeca
hexadeca
heptadeca
octadeca
nonadeca
icosa
Cuadro 1: Una selección de prefijos multiplicadores.
El prefijo “mono-” se usa solamente si el elemento no se encuentra habitualmente de forma
monoatómica. Por otro lado, si el número de átomos del elemento es grande y desconocido, se puede
usar el prefijo “poli-”:
Fórmula
Nombre sistemático
Nombre alternativo aceptado
He
helio
O
monooxígeno
O2
dioxígeno
oxígeno
O3
trioxígeno
ozono
H
monohidrógeno
H2
dihidrógeno
P4
tetrafósforo
S8
octaazufre
S6
hexaazufre
Sn
poliazufre
N
mononitrógeno
N2
dinitrógeno
fósforo blanco
*Tradicionalmente se han utilizado los nombres flúor, cloro, bromo, yodo, hidrógeno, nitrógeno y
oxígeno, para indicar los compuestos diatómicos que forman estos elementos en la naturaleza y
cuyas fórmulas son: F2, Cl2, Br2, I2, H2, N2 y O2.
IPEP DE HUELVA
7
Gonzalo Mora Pérez
3. Compuestos binarios.
3.1. Introducción.
Como su propio nombre indica, estos compuestos están formados por dos elementos
distintos. En estos casos, para escribir las fórmulas de los compuestos y nombrarlos, hay que tener
en cuenta la electronegatividad; así, un elemento será considerado el constituyente electropositivo
y el otro el constituyente electronegativo. Para conocer cuál es el elemento más electronegativo y
cuál el menos (más electropositivo), se debe utilizar el orden establecido en la tabla VI de las
recomendaciones de 2005 de la IUPAC:
Cuando los constituyentes tienen carga (iones), los cationes son las especies electropositivas
y los aniones las electronegativas.
Al formular, se escribe en primer lugar el elemento más electropositivo y a continuación, el
más electronegativo. El número de átomos de cada elemento se indica con un subíndice detrás del
símbolo correspondiente.
•
Nomenclatura estequiométrica.
Se nombra, en primer lugar, el elemento más electronegativo; para ello se modifica el
nombre del elemento añadiendo el sufijo “-uro” a la raíz del nombre. Seguidamente, tras la palabra
“de”, se nombra el elemento menos electronegativo sin modificar.
Delante del nombre de cada elemento, sin espacios ni guiones, se utilizan los prefijos
multiplicativos que indican el número de átomos de cada uno.
Una excepción a esta regla se produce cuando el oxígeno es el elemento más electronegativo;
en este caso, se nombra como “óxido”.
También se puede señalar el caso del azufre, cuando actúa como elemento más
electronegativo, la terminación “-uro” se añade a la raíz latina (sulphur), nombrándose como
“sulfuro”.
IPEP DE HUELVA
8
Gonzalo Mora Pérez
Las vocales finales de los prefijos no deben ser elididas, con la única excepción del prefijo
“mono-” cuando precede a “óxido”; así, se suele decir “monóxido” en vez de “monoóxido”.
elemento más electronegativo
Fe2O3
trióxido de dihierro
elemento menos electronegativo
Cuando no hay ambigüedad en la estequiometría de un compuesto, no es necesario utilizar
los prefijos multiplicativos. Esto ocurre cuando se forma un único compuesto entre dos elementos.
Además, el prefijo “mono-” es, estrictamente hablando, considerado superfluo y sólo es necesario
para recalcar la estequiometría de un compuesto en relación con otros relacionados (para el segundo
elemento no se usa).
No se dice monocloruro de monosodio sino cloruro de sodio.
•
Nomenclatura basada en el uso del número de oxidación, conocida como nomenclatura de
Stock.
Igual que antes, se nombra el elemento más electronegativo (el que tiene número de
oxidación negativo), con el sufijo “-uro”, pero sin prefijos multiplicativos; a continuación, tras la
palabra “de”, se nombra el menos electronegativo (el que tiene número de oxidación positivo),
indicándose el número de oxidación mediante números romanos entre paréntesis, inmediatamente
tras el nombre del elemento.
elemento más electronegativo
PCl5
número de oxidación del fósforo: +5
Cloruro de fósforo(V)
elemento menos electronegativo
IPEP DE HUELVA
9
Gonzalo Mora Pérez
Cuando los elementos tienen un único estado de oxidación, no se indica en el nombre del
compuesto.No se dice cloruro de sodio(I) sino cloruro de sodio.
Para escribir la fórmula de un compuesto binario, de manera general, se
intercambian los números de oxidación sin el signo, o las cargas, de los
elementos y se colocan como subíndices del otro elemento, simplificándolos
cuando sea posible. En la nomenclatura estequiométrica los subíndices coinciden
con los prefijos de cantidad.
Más ejemplos:
Elemento a
la izquierda
Para formular:
Oxígeno a
la derecha
Óxido de hierro (III)
Fe2O3
os
Intercambiar n
de oxidación (sin signo)
Palabra óxido
Nomenclatura de Stock
Para nombrar:
Óxido de hierro(III)
Fe2O3
Estado de oxidación escrito en
números romanos y entre paréntesis
Nombre del elemento
Nomenclatura sistemática
Palabra óxido
Nombre del elemento
Trióxido de dihierro
Prefijo numeral que indica el
número de oxígenos
IPEP DE HUELVA
Prefijo numeral que indica el número de
átomos del elemento (si es distinto de uno)
10
Gonzalo Mora Pérez
3.2. Combinaciones binarias del hidrógeno.
•
Combinaciones del hidrógeno con los metales.
En estos compuestos, el hidrógeno actúa con número de oxidación -1, sería el elemento más
electronegativo, y el metal con alguno de sus números de oxidación positivo.
Para conocer el número de oxidación del metal, hay que tener en cuenta que éste coincide
con el número de átomos de hidrógeno, ya que la suma de los números de oxidación debe ser cero.
•
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
SnH2
dihidruro de estaño
hidruro de estaño(II)
SnH4
tetrahidruro de estaño
hidruro de estaño(IV)
LiH
hidruro de litio
hidruro de litio
ZnH2
dihidruro de cinc o hidruro de cinc
hidruro de cinc
Combinaciones del hidrógeno con los no-metales.
– combinaciones del hidrógeno con los no metales de los grupos 13, 14 y15
Se nombran de la misma forma que los hidruros metálicos. Así, de acuerdo con la tabla VI de
las recomendaciones de la IUPAC de 2005, el hidrógeno es más electronegativo y actúa con número
de oxidación -1.
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
BH3
trihidruro de boro o hidruro de boro
hidruro de boro
PH3
trihidruro de fósforo
hidruro de fósforo(III)
PH5
pentahidruro de fósforo
hidruro de fósforo(V)
Algunos tienen nombres tradicionales o especiales:
NH3, amoníaco o azano;
PH3, fosfano (antes fosfina) ;
AsH3, arsano (antes arsina);
SbH3, estibano (antes, estibina)
BH3, borano;
– combinaciones del hidrógeno con los no metales de los grupos 16 y 17 (HIDRÁCIDOS)
En estos casos, el hidrógeno es el elemento menos electronegativo y actúa con número de
oxidación +1.
Los halógenos o los anfígenos, son los elementos más electronegativos, actuando con
números de oxidación -1 y -2, respectivamente.
Las disoluciones acuosas de estos compuestos presentan carácter ácido (hidrácidos) y se
pueden nombrar como “ácido” seguido de la raíz del elemento que se combina con el hidrógeno con
el sufijo “-hídrico”.
IPEP DE HUELVA
11
Gonzalo Mora Pérez
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
En disolución acuosa
HF
fluoruro de hidrógeno
ácido fluorhídrico
HCl
cloruro de hidrógeno
ácido clorhídrico
HBr
bromuro de hidrógeno
ácido bromhídrico
HI
yoduro de hidrógeno
ácido yodhídrico
H2S
sulfuro de hidrógeno o sulfuro de dihidrógeno
ácido sulfhídrico
H2Se
seleniuro de hidrógeno o seleniuro de dihidrógeno
ácido selenhídrico
H2Te
telururo de hidrógeno o telururo de dihidrógeno
ácido telurhídrico
* HCN
cianuro de hidrógeno
ácido cianhídrico
El último compuesto de la tabla anterior está formado por tres elementos. Se ha incluido
debido a que sus disoluciones acuosas son ácidas (hidrácido). Está formado por el ion cianuro, CN─,
y el ion hidrógeno, H+.
•
Hidruros padres o progenitores (AMPLIACIÓN)
Uno de los sistemas de nomenclatura recogidos en las recomendaciones de 2005 de la
IUPAC, es la denominada sustitutiva, tal como se ha comentado al principio.
Esta forma de nombrar los compuestos está basada en los denominados “hidruros padres o
progenitores”. Éstos son hidruros, con un número determinado de átomos de hidrógeno unidos al
átomo central, de los elementos de los grupos 13 al 17 de la tabla periódica.
El nombre de los hidruros padres o progenitores están recogidos en la tabla siguiente (tabla
IR-6.1. de las recomendaciones de 2005 de la IUPAC):
grupo 13
grupo14
grupo 15
grupo 16
grupo 17
BH3
borano
CH4
metano
NH3
azano
H2O
oxidano
HF
fluorano
AlH3
alumano
SiH4
silano
PH3
fosfano
H2S
sulfano
HCl
clorano
GaH3
galano
GeH4
germano
AsH3
arsano
H2Se
selano
HBr
bromano
InH3
indigano
SnH4
estannano
SbH3
estibano
H2Te
telano
HI
yodano
TlH3
talano
PbH4
plumbano
BiH3
bismutano
H2Po
polano
HAt
astatano
Se admiten los nombres comunes de amoniaco para el NH 3 y de agua para el H2O; pero dejan
de ser aceptados los nombres comunes de fosfina (PH 3, trihidruro de fósforo), arsina (AsH3, trihidruro
de arsenio) y estibina (SbH3, trihidruro de antimonio), que deben de ir abandonándose.
IPEP DE HUELVA
12
Gonzalo Mora Pérez
3.3. Combinaciones binarias del oxígeno.
•
Óxidos
Se denominan así a las combinaciones del oxígeno con otro elemento, metálico o no
metálico, a excepción de los halógenos.
En estos compuestos, el número de oxidación del oxígeno es -2, mientras que el otro
elemento actúa con número de oxidación positivo.
Si se quiere escribir la fórmula, se intercambian los números de oxidación y se colocan como
subíndice del otro elemento, escribiéndose el oxígeno en segundo lugar.
En cambio, el oxígeno se nombra en primer lugar como óxido.
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
FeO
monóxido de hierro u óxido de hierro
óxido de hierro(II)
Fe2O3
trióxido de dihierro
óxido de hierro(III)
K2O
óxido de dipotasio u óxido de potasio
óxido de potasio
Al2O3
trióxido de dialuminio u óxido de aluminio
óxido de aluminio
Cu2O
monóxido de dicobre u óxido de dicobre
óxido de cobre(I)
CuO
monóxido de cobre u óxido de cobre
óxido de cobre(II)
CdO
óxido de cadmio
óxido de cadmio
MgO
óxido de magnesio
óxido de magnesio
CO
monóxido de carbono u óxido de carbono
óxido de carbono(II)
CO2
dióxido de carbono
óxido de carbono(IV)
N2O
monóxido de dinitrógeno u óxido de dinitrógeno
óxido de nitrógeno(I)
NO
monóxido de nitrógeno u óxido de nitrógeno
óxido de nitrógeno(II)
NO2
dióxido de nitrógeno
óxido de nitrógeno(IV)
NOTA:
Anteriormente a las recomendaciones de 2005 de la IUPAC, la secuencia de los elementos
era diferente a la establecida en la tabla VI. Antes, el oxígeno era el segundo elemento, después del
fluór, por lo que las combinaciones del oxígeno con cloro, bromo, yodo y astato, también eran
nombradas como óxidos.
Debido a que se han nombrado como óxidos durante mucho tiempo, se seguirán encontrando
de ese modo, hasta que se vaya imponiendo la nueva recomendación. A continuación se dan algunos
ejemplos de esto:
Antes (Incorrecto)
Recomendaciones 2005
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
Cl2O
óxido de dicloro
OCl2
dicloruro de oxígeno
ClO2
dióxido de cloro
O2Cl
cloruro de dioxígeno
Br2O5
pentaóxido de dibromo
O5Br2
dibromuro de pentaoxígeno
El compuesto OF2 se sigue llamando de la misma manera: difluoruro de oxígeno
IPEP DE HUELVA
13
•
Gonzalo Mora Pérez
Peróxidos
Son combinaciones del anión peróxido, O22-, con un elemento metálico o no metálico. El
anión peróxido también puede ser nombrado como dióxido(2-)
En estos compuestos el oxígeno actúa con número de oxidación -1 y no puede simplificarse
el subíndice dos, que indica que hay dos oxígenos unidos, cuando se formule.
Se puede usar la nomenclatura estequiométrica de igual manera que con los óxidos o la
nomenclatura de Stock, donde se nombran como peróxidos del elemento electropositivo, indicando
su número de oxidación entre paréntesis, si tiene varios.
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
Na2O2
dióxido de disodio
peróxido de sodio
BaO2
dióxido de bario
peróxido de bario
CuO2
dióxido de cobre
peróxido de cobre (II)
* H2O2
dióxido de dihidrógeno
peróxido de hidrógeno
*Para el compuesto H2O2, la IUPAC acepta el nombre común de agua oxigenada.
2-
Formulación:
Grupo peróxido O2
a la derecha
Peróxido de sodio
Solución:
Na2O2
Metal a la
izquierda
os
Intercambiar n de oxidación (sin signo).
No es simplificable, ya que si dividimos
los subíndices por dos, desaparecería la
agrupacíón (O2)
Peróxido de bario
Metal a la
izquierda
2-
Grupo peróxido O2 a la derecha
Ba2(O2)2 = Ba2O4 = BaO2
Solución:
os
Intercambiar n de oxidación (sin signo). Es
simplificable, ya que si dividimos los subíndices por dos sigue presente la agrupación (O2)
Nomenclatura:
K2O2
Palabra peróxido
Solución:
IPEP DE HUELVA
Nombre del elemento
Peróxido de potasio
14
Gonzalo Mora Pérez
3.4. Otras combinaciones binarias
•
Combinaciones de metal con no metal (sales binarias)
En la fórmula aparecerá en primer lugar el metal, ya que se trata del elemento menos
electronegativo, y, a continuación, el no metal. Los números de oxidación de los elementos se
intercambian como subíndice y se simplifican cuando sea posible.
La nomenclatura estequiométrica y la de Stock son las más usadas en estos casos. En ambas
se nombra en primer lugar el elemento no metálico con la terminación “-uro”, a continuación se
nombra el metal. Según la nomenclatura empleada, se usan los prefijos de cantidad o los números de
oxidación del elemento metálico cuando sea necesario.
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
NaBr
bromuro de sodio
bromuro de sodio
FeCl2
dicloruro de hierro
cloruro de hierro(II)
FeCl3
tricloruro de hierro
cloruro de hierro(III)
Ag2S
sulfuro de diplata o sulfuro de plata
sulfuro de plata
Al2Se3
triseleniuro de dialuminio o seleniuro de aluminio
seleniuro de aluminio
PtI4
tetrayoduro de platino
yoduro de platino(IV)
CaF2
difluoruro de calcio o fluoruro de calcio
fluoruro de calcio
Na2Te
telururo de disodio o telururo de sodio
telururo de sodio
AuI3
triyoduro de oro
yoduro de oro(III)
PbBr2
dibromuro de plomo
bromuro de plomo(II)
ScAs
arseniuro de escandio
arseniuro de escandio
* NH4Cl
cloruro de amonio
cloruro de amonio
* KCN
cianuro de postasio
cianuro de potasio
* También se consideran sales los compuestos del ion cianuro CN- con los metales y aquellos que
tienen el amonio NH4+ como catión.
• Combinaciones de no metal con no metal
Como es habitual, a la hora de nombrarlos se empieza por el más electronegativo, con la
terminación “-uro”, y tras la partícula “de” se nombra al elemento menos electronegativo. Según los
casos se utilizarán los prefijos de cantidad o el número de oxidación, como se observa en los
ejemplos:
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
SF6
hexafluoruro de azufre
fluoruro de azufre(VI)
PCl3
tricloruro de fósforo
cloruro de fósforo(III)
PCl5
pentacloruro de fósforo
cloruro de fósforo(V)
BN
nitruro de boro
nitruro de boro
ICl7
heptacloruro de yodo
cloruro de yodo(VII)
As2Se5
pentaseleniuro de diarsénico
seleniuro de arsénico(V)
IPEP DE HUELVA
15
Gonzalo Mora Pérez
4. Hidróxidos
Son combinaciones ternarias en las que el anión hidróxido, OH ─, se combina con cationes
metálicos.
En la fórmula de estos compuestos, el número de iones OH─ coincide con el número de
oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero. Cuando hay más de un
ion hidróxido, éstos se colocan entre paréntesis, indicando que el subíndice se refiere a todo el ion.
Se pueden nombrar según la nomenclatura estequiométrica o mediante el sistema de Stock:
Formulación:
Compuesto nombrado según la
nomenclatura sistemática:
Trihidróxido de niquel
Prefijo numeral que indica
el número de grupos (OH)
Solución:
Ni(OH)3
El metal se escribe a
la izquierda
Compuesto nombrado según la
nomenclatura de Stock:
El grupo (OH) se escribe a la derecha.
Si tiene subíndice es obligatorio poner
paréntesis.
Hidróxido de niquel(III)
Palabra "hidróxido"
Solución:
Nombre del metal
Nombre del metal con su número de
oxidación en números romanos y
entre paréntesis (si tiene varios).
Ni(OH)3
El número de oxidación del
metal (sin signo) se coloca
como subíndice del grupo (OH)
Cuando los metales que se combinan tienen estado de oxidación fijo (alcalinos, alcalino-térreos,
Ag, Zn, Al... etc), está permitido omitir los prefijos numerales en el nombre del compuesto ya que
no existe ninguna ambigüedad:
Hidróxido de sodio, hidróxido de magnesio, hidróxido de aluminio... etc.
En estos casos se debe tener especial cuidado a la hora de escribir la fórmula, ya que se debe
tener en cuenta el estado de oxidación del metal y formular el hidróxido correspondiente cruzando, como subíndices, los correspondientes números de oxidación.
IPEP DE HUELVA
16
Gonzalo Mora Pérez
Formulación:
Hidróxido de magnesio
El magnesio es un metal alcalino-térreo
con número de oxidación fijo: +2
Nombre sin prefijos numerales.
Tampoco se da el estado de
oxidación del metal.
Solución:
Mg(OH)2
El (OH) se comporta como un no
metal con número de oxidación - 1.
Este número (sin signo) será el
subíndice del metal (se omite)
El número de oxidación del magnesio (sin signo) se
coloca como subíndice del grupo (OH).
Nomenclatura:
Fe(OH)2
Solución (sistemática):
Palabra hidróxido
Dihidróxido de hierro
Prefijo numeral que indica el
número de grupos (OH)
Solución (Stock):
Nombre del metal
Hidróxido de hierro(II)
Palabra "hidróxido"
Nombre del metal y estado de oxidación en
números romanos y entre paréntesis (si el
metal tiene más de uno). No dejar espacio
entre el paréntesis y el nombre del metal.
Fórmula
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
Ca(OH)2
dihidróxido de calcio o hidróxido de calcio
hidróxido de calcio
NaOH
monohidróxido de sodio o hidróxido de sodio
hidróxido de sodio
Sn(OH)2
dihidróxido de estaño
hidróxido de estaño(II)
Sn(OH)4
tetrahidróxido de estaño
hidróxido de estaño(IV)
IPEP DE HUELVA
17
Gonzalo Mora Pérez
5. Oxoácidos
Son ácidos que contienen oxígeno; así, estos compuestos tienen como fórmula general:
HaXbOc.
El hidrógeno actúa con número de oxidación +1 y el oxígeno -2.
X, es el átomo central. Como tal pueden actuar los elementos no metálicos y algunos metales
de transición (Cr, Mn,...) con sus números de oxidación más altos.
Según las recomendaciones de la IUPAC de 2005, se pueden nombrar de tres formas
diferentes: nomenclatura común o clásica, nomenclatura de adición y nomenclatura de hidrógeno.
•
Nomenclatura común (tradicional o clásica).
Para nombrarlos del modo tradicional, es necesario conocer todos los números de oxidación que
puede presentar el elemento que actúa como átomo central en la formación de oxoácidos.
Luego, el número de oxidación que presenta en el compuesto concreto que queremos
nombrar, se indica mediante sufijo y/o prefijos.
Con esta nomenclatura se pueden nombrar hasta cuatro oxoácidos diferentes para un
elemento actuando como átomo central. Los prefijos y sufijos que se usan son:
orden del número oxidación del átomo central, si puede presentar.....
prefijo
sufijo
cuatro
per-
-ico
más alto
-ico
hipo-
tres
dos
segundo
más alto
más alto
-oso
tercero
intermedio
más bajo
-oso
más bajo
más bajo
uno
Es importante, por tanto, conocer los números de oxidación que pueden presentar los
elementos que actúan como átomo central para formar oxoácidos.
Un resumen de dichos números de oxidación se muestra en la siguiente tabla. No obstante,
hay que aclarar que algunos de los oxoácidos que podrían formularse con ellos, no tienen existencia
real; pudiendo existir las sales correspondientes.
IPEP DE HUELVA
18
Gonzalo Mora Pérez
números de oxidación para formar oxoácidos
Elementos
*
hipo- -oso
-oso
-ico
per- -ico
halógenos (Cl, Br, I)
+1
+3
+5
+7
anfígenos (S, Se, Te)
+2
+4
+6
nitrogenoideos (N, P, As, Sb)
+1
+3
+5
carbonoideos (C, Si)
+4
boro
+3
*
Mn
+6
Cr, Mo, W
+6
V
+5
+7
El manganeso presenta estos dos números de oxidación y al nombrarlos no se sigue el orden
indicado en la tabla general, sino el indicado en esta última.
Ejemplo de nomenclatura:
Para nombrarlos, se antepone la palabra “ácido” a la raíz del nombre del elemento con los
prefijos y sufijos correspondientes. Por ejemplo:
HClO4 ácido perclórico
prefijo y sufijo que indican que el cloro presenta
el mayor número de oxidación: +7
Para calcular el número de oxidación del átomo central se tiene en cuenta que el hidrógeno
presenta número de oxidación +1 y el oxígeno -2. Y la carga total del compuesto es cero, ya que se
trata de un compuesto neutro. Así, para HaXbOc:
nº H ⋅1  nº O⋅−2   nº X ⋅ x = 0
x=
2⋅c − a
b

 x=
a − 2⋅c  x⋅b = 0

x=
2⋅c − a
b
2⋅4 − 1
= 7
1
Al ser el mayor de los cuatro posibles que puede presentar el cloro en los oxoácidos, se usa el
prefijo per- y el sufijo -ico.
IPEP DE HUELVA
19
Gonzalo Mora Pérez
Otro ejemplo de nomenclatura:
HNO3
Estructura típica de un oxoácido:
no metal situado entre oxígeno e
hidrógeno
Palabra “ácido”
Solución:
Ácido nítrico
Nombre del elemento central con la
terminación (ICO) que indica su estado
de oxidación.
Para determinar el número de oxidación del
elemento central:
Recordar que la suma algebraica de los
números de oxidación de los elementos
que integran el compuesto debe ser cero.
En este caso:
3 (- 2) + 1 + n = 0 ;
Subíndice del O
Nº de oxid.del O
n=5
nº de oxid. elemento
nº de oxid. del H
Otro ejemplo de nomenclatura:
H2SO3
Nombre del elemento central con la terminación
que indica su estado de oxidación.
Palabra “ácido”
Solución:
Ácido sulfuroso
Para saber el número de oxidación:
3 (- 2) + 2 (1) + n = 0 ;
n=4
nº de oxid. elemento
Subíndice del O (3)
por su número de
oxidación (-2)
IPEP DE HUELVA
Subíndice del H (2)
por su número de
oxidación (+1)
20
Gonzalo Mora Pérez
Ejemplo de formulación: ácido sulfúrico
Elemento central: S.
Número de oxidación +6
Oxígeno a la derecha
H2SO4
1. Subíndice del oxígeno:
Buscar el menor número que multiplicado
por el nº de oxidación del oxígeno (2), dé un
número superior al nº de oxidación del átomo central (6 en este caso)
Hidrógeno a la
izquierda
2. Para calcular el subíndice del hidrógeno, restar:
(Subíndice del oxígeno x 2) – (Nº oxidación átomo central)
4 x (2) - 6 = 2
Otro ejemplo de formular.
Ácido perclórico
Elemento central cloro (Cl).
Prefijo PER, terminación ICO.
Número de oxidación: +7
Elemento central: Cl
Número de oxidación : +7
Hidrógeno a
la izquierda
Solución:
Oxígeno a
la derecha
HClO4
2. Para calcular el subíndice del hidrógeno:
4x (2) - 7 = 1
IPEP DE HUELVA
1. Subíndice del oxígeno:
Buscar el menor número que multiplicado por el nº de oxidación del
oxígeno (2), dé un número superior al nº de oxidación del átomo
central (7 en este caso)
21
Gonzalo Mora Pérez
– prefijo orto- y metaEn algunos casos, un elemento con un número de oxidación determinado, puede ser el átomo
central de dos oxoácidos diferentes, cuya diferencia es el número de moléculas de agua (realmente
difieren en el número de átomos de H y O). En estos casos, al oxoácido de menor contenido de H2O
se le añade el prefijo “meta-” y al de mayor el prefijo “orto-” (y al formular, a la forma "meta" se le
añade un O2- más) Los casos habituales son:
Fórmula
Nombre
Fórmula
Nombre
H3PO4
ácido ortofosfórico o ácido fosfórico
HPO3
ácido metafosfórico
H3PO3
ácido ortofosforoso o ácido fosforoso
HPO2
ácido metafosforoso
H3AsO4
ácido ortoarsénico o ácido arsénico
HAsO3
ácido metaarsénico
H3AsO3
ácido ortoarsenioso o ácido arsenioso
HAsO2
ácido metaarsenioso
H3BO3
ácido ortobórico o ácido bórico
HBO2
ácido metabórico
H4SiO4
ácido ortosilícico o ácido silícico
H2SiO3
ácido metasilícico
H5IO6
ácido ortoperyódico
HIO4
ácido peryódico
H6TeO6
ácido ortotelúrico
H2TeO4
ácido telúrico
El orto se prescinde en el B, Si, P, As y Sb. Sólo se tiene en cuenta para el peryódico y el telúrico ( y al
formular, a la forma "meta", se le añade dos O2- más).
El meta se prescinde en todos menos en el B, Si, P, As y Sb.
– Oxoácidos con doble número del átomo central (uso del prefijo di-)
Estos compuestos se consideran resultante de la condensación (dimerización) de dos moléculas
de ácido y eliminación de una de agua. Se nombra colocando el prefijo di- delante del nombre del
ácido de procedencia. Anteriormente eran nombrados con el prefijo piro- (ya en desuso), ya que se
obtenían por calentamiento.
Fórmula
nombre
fórmula
nombre
H2SO4
ácido sulfúrico
H2S2O7
ácido disulfúrico
H2SO3
ácido sulfuroso
H2S2O5
ácido disulfuroso
H3PO4
ácido fosfórico
H4P2O7
ácido difosfórico
H2CrO4
ácido crómico
H2Cr2O7
ácido dicrómico
Igualmente, se podrían formular y nombrar oxoácidos con un número mayor de átomos del
elemento central; en este caso se utilizarían los prefijos de cantidad sucesivos.
IPEP DE HUELVA
22
Gonzalo Mora Pérez
OTRA OPCIÓN, para la formulación de los oxoácidos, es usar la siguiente regla:
1º) Formular el óxido del no metal
2º) Sumarle una molécula de agua
3º) Simplificar la fórmula si es necesario.
Ejemplo: Ácido clórico
Como por la terminación, -ico, sabemos que el nº de oxidación del cloro en este caso es +5,
el óxido será: Cl2O5
Sumamos la molécula de agua: Cl2O5 + H2O → H2Cl2O6 Y simplificamo: HClO3
La forma "orto"se obtiene sumando una molécula de agua a la fórmula "meta". Para el caso del I y
el Te, se le añaden 2 moléculas de agua.
La forma "di" se obtiene sumando dos moléculas del ácido y quitando una molécula de agua.
Se observa que:
* los ácidos "meta" tienen 1 o 2 hidrógenos.
* los ácidos "orto" poseen más de 2 hidrógenos.
• ácido disulfúrico
H2SO4
2 H2SO4 – H2O = H2S2O7
Ácido sulfúrico
Ácido disulfúrico
• ácido metafosfórico
P2O5 + H2O  HPO3
• ácido fosfórico
HPO3 + H2O  H3PO4
• ácido difosfórico
2 H3PO4 - H2O  H4P2O7
• ácido metasilícico
SiO2 + H2O  H2SiO3
• ácido silícico
H2SiO3 + H2O  H4SiO4
• ácido disilícico
2H4SiO4 - H2O  H6Si2O7
Ácidos del cromo y manganeso:
El cromo y el manganeso, a pesar de ser metales, en sus estados de oxidación más altos forman oxoácidos. (También les ocurre al V, Mo, W)
A partir de los ácidos formados se obtienen las sales correspondientes: cromatos, dicromatos, manganatos y permanganatos que son productos muy usados en los laboratorios.
Cromo. Estado de oxidación +6:
H2CrO4 Ácido crómico
El ácido crómico puede dimerizarse y sufrir la
pérdida de una molécula de agua dando lugar al
ácido dicrómico:
Manganeso. Estado de oxidación +6
H2MnO4
Ácido mangánico
Manganeso. Estado de oxidación +7
HMnO4
Ácido permangánico
2 H2CrO4 H4Cr2O8 H2Cr2O7
Ácido dicrómico
IPEP DE HUELVA
23
Gonzalo Mora Pérez
•
Nomenclatura de hidrógeno.
Para los oxoácidos y sus derivados hay una forma alternativa de nomenclatura aceptada por
la IUPAC.
Consiste en nombrar, en primer lugar, los hidrógenos que contiene el ácido mediante la
palabra “hidrogeno-”, precedida por el prefijo de cantidad. A continuación, sin dejar espacios y entre
paréntesis, se nombra el anión según la nomenclatura de adición; es decir, en general, se nombran
los oxígenos que tiene y se acaba con la raíz del nombre del átomo central acabado en “-ato”.
Para el H2SO4:
entre paréntesis (nombre del anión según nomenclatura de adición)
(prefijo)(hidrogeno)(prefijo)(oxido)(prefijo)(raíz del átomo central acabado en -ato)
dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
H2SO4
Ejemplos:
Fórmula nº ox. clásica (ácido ….)
de hidrógeno
HClO4
+7
perclórico
hidrogeno(tetraoxidoclorato)
HClO3
+5
clórico
hidrogeno(trioxidoclorato)
HClO2
+3
cloroso
hidrogeno(dioxidoclorato)
HClO
+1
hipocloroso
hidrogeno(oxidoclorato)
HIO4
+7
peryódico
hidrogeno(tetraoxidoyodato)
H5IO6
+7
ortoperyódico
pentahidrogeno(hexaoxidoyodato)
HIO3
+5
yódico
hidrogeno(trioxidoyodato)
HIO2
+3
yodoso
hidrogeno(dioxidoyodato)
HIO
+1
hipoyodoso
hidrogeno(oxidoyodato)
H2SO4
+6
sulfúrico
dihidrogeno(tetraoxidosulfato)
H2S2O7
+6
disulfúrico
dihidrogeno(heptaoxidodisulfato)
H2SO3
+4
sulfuroso
dihidrogeno(trioxidosulfato)
H2S2O5
+4
disulfuroso
dihidrogeno(pentaoxidodisulfato)
H2TeO4
+6
telúrico
dihidrogeno(tetraoxidotelurato)
H6TeO6
+6
ortotelúrico
hexahidrogeno(hexaoxidotelurato)
H2TeO3
+4
teluroso
dihidrogeno(trioxidotelurato)
H2SeO4
+6
selénico
dihidrogeno(tetraoxidoseleniato)
H2SeO3
+4
selenioso
dihidrogeno(trioxidoseleniato)
HNO3
+5
nítrico
hidrogeno(trioxidonitrato)
HNO2
+3
nitroso
hidrogeno(dioxidonitrato)
H3PO4
+5
(orto)fosfórico
trihidrogeno(tetraoxidofosfato)
+5
metafosfórico
hidrogeno(trioxidofosfato)
HPO3
IPEP DE HUELVA
24
Gonzalo Mora Pérez
6. Iones.
Los iones son especies con carga (ya sea un átomo o un grupo de átomos).
En la fórmula de los iones monoatómicos, la carga se expresa con un superíndice a la derecha
del símbolo del elemento. Su valor se indica con un número seguido del signo correspondiente. Cu2+
En los iones poliatómicos, la carga, que se indica igualmente con un superíndice a la derecha
del último elemento que forma el ion, corresponde a la suma de los números de oxidación que se
atribuye a los elementos que lo constituyen, SO42-; es decir, pertenece a todo el ion.
Cuando el valor de la carga es uno, ya sea positiva o negativa, sólo se indica con el signo en
la fórmula.
•
Cationes monoatómicos
Hay dos formas de nombrarlos, basadas en el número de carga o en el número de oxidación.
– Uso del número de carga (sistema Ewens–Basset)
Se nombra el elemento y se indica, seguidamente, el número de la carga entre paréntesis.
– Uso del número del número de oxidación (sistema de Stock)
Se nombra el elemento y se indica, seguidamente, el número de oxidación entre paréntesis.
Fórmula
mediante número de carga
sistema de Stock
Fe2+
ion hierro(2+)
ion hierro(II)
3+
ion hierro(3+)
ion hierro(III)
+
Au
ion oro(1+)
ion oro(I)
Au3+
ion oro(3+)
ion oro(III)
K+
ion potasio(1+)
ion potasio
Mg2+
ion magnesio(2+)
ion magnesio
H+
ion hidrógeno(1+)
ion hidrógeno
Fe
•
Cationes homopoliatómicos
Se utiliza la nomenclatura estequiométrica, para ello se le añade el número de carga
correspondiente al nombre del elemento con el prefijo de cantidad.
Fórmula
IPEP DE HUELVA
O2+
dioxígeno(1+)
Hg22+
dimercurio(2+)
H3+
trihidrógeno(1+)
S42+
tetraazufre(2+)
Bi54+
pentabismuto(4+)
25
Gonzalo Mora Pérez
•
Cationes heteropoliatómicos obtenidos al añadir un H+ a los hidruros “padres”
El nombre del ion obtenido formalmente al añadir un ion hidrógeno, H+, a un hidruro
“padre”, se obtiene cambiando la terminación “-o” por “-io”
Fórmula
nombre derivado de
hidruro “padre”
nombre común
aceptado
H3O+
oxidanio
oxonio *
NH4+
azanio
amonio
PH4+
fosfanio
* No se admite el nombre de hidronio
•
Aniones monoatómicos
Se nombran añadiendo la terminación “-uro” al nombre del elemento, seguido del número de
carga correspondiente (sistema Ewens–Basset), si no hay ambigüedad, se puede omitir el número de
carga.
Fórmula
mediante número de carga
Cl‒
cloruro(1-) o cloruro
H‒
hidruro(1-) o hidruro
N3‒
nitruro(3-) o nitruro
As3‒
arseniuro(3-) o arseniuro
S2‒
sulfuro(2-) o sulfuro
3‒
•
Se
seleniuro(3-) o seleniuro
O2‒
óxido(2-) u óxido
C4‒
carburo(4-) o carburo
Aniones homopoliatómicos
Se utiliza la nomenclatura estequiométrica, para ello se le añade el número de carga
correspondiente al nombre del elemento con el prefijo de cantidad y la terminación “-uro”.
Fórmula
mediante número de carga
nombre común aceptado
O2‒
dióxido(1-)
superóxido
2‒
dióxido(2-)
peróxido
O3
‒
trióxido(1-)
ozonido
I3‒
triyoduro(1-)
N3‒
trinitruro(1-)
S22‒
disulfuro(2-)
O2
IPEP DE HUELVA
azida
26
•
Aniones derivados de oxoácidos
Gonzalo Mora Pérez
Son los iones que resultan por la perdida de iones hidrógeno, H+, de un oxoácido.
– Nomenclatura común
Se cambia la terminación “-oso” o “-ico” del oxoácido por “-ito” o “-ato”, respectivamente.
Nombrándose como ion o anión, en vez de ácido.
número de oxidación del
átomo central
en el ácido
en el oxoanión
prefijo
sufijo
per-
-ico
más alto
-ico
segundo
-ato
-oso
tercero
-ito
-oso
más bajo
hipo-
HClO4 ácido perclórico
prefijo
sufijo
per-
-ato
hipo-
-ito
ClO4‒
ion perclorato
prefijo y sufijo que indican que el cloro presenta
el mayor número de oxidación: +7
Como hay oxoácidos con varios hidrógenos, puede ocurrir que el anión derivado se forme
por pérdida de algunos, pero no de todos los hidrógenos. En este caso, se antepone el prefijo
hidrogeno-, dihidrogeno-, etc...,(sin acento) según el caso, al nombre del anión.
H2SO4
ácido sulfúrico
SO42‒
ion sulfato
HSO4‒
ion hidrogenosulfato
– Nomenclatura estequiométrica (de composición)
Se nombran los elementos, indicando el número de cada uno con los prefijos de cantidad.
Sería como eliminar los hidrógenos de la nomenclatura de hidrógeno de los oxoácidos. Finalmente,
se indica la carga del anión mediante el número de carga (sistema Ewens–Basset).
(prefijo de cantidad)(oxido)(prefijo de cantidad)(átomo central acabado en -ato)(carga del anión)
SO42‒
Cr2O72‒
S2O72‒
IPEP DE HUELVA
tetraoxidosulfato(2-)
heptaoxidodicromato(2-)
heptaoxidodisulfato(2-)
27
Gonzalo Mora Pérez
7. Oxisales
Resultan de la combinación de un anión de oxoácido con un catión. En estos casos la suma
total de las cargas es cero, lo que condiciona el número de cada ion en el compuesto. Cuando se
repite un ion formado por varios átomos, se sitúa entre paréntesis en la fórmula, con el subíndice
correspondiente.
En general, se nombran siguiendo la estructura de los compuestos binarios (formados por un
anión y por un catión).
•
Nomenclatura común o clásica.
Se nombra el oxoanión y, tras la palabra “de”, se indica el nombre del catión, indicando entre
paréntesis el número de carga o el número de oxidación, si es necesario.
Cuando no hay ambigüedad sobre la carga de un catión, debido a que está formado por un
elemento que presenta su único y habitual estado de oxidación, no se indica el número de carga.
ClO4‒
ion perclorato
Na+
NaClO4
ion sodio
perclorato de sodio
Se combina un ion sodio con uno perclorato para que la sal resultante sea eléctricamente neutra.
forma de nombrar la oxisal
Fórmula
oxoanión
catión
mediante número de carga
mediante sistema de Stock
Fe(ClO3)2
ClO3−
Fe2+
clorato de hierro(2+)
clorato de hierro(II)
Fe(ClO3)3
−
3+
clorato de hierro(3+)
clorato de hierro(III)
3+
sulfato de oro(3+)
sulfato de oro(III)
nitrito de sodio
Au2(SO4)3
ClO3
2−
Fe
SO4
Au
NaNO2
NO2−
Na+
nitrito de sodio
KNO3
NO3−
K+
nitrato de potasio
AlPO4
PO43−
Al3+
(orto)fosfato de aluminio
(orto)fosfato de aluminio
(NH4)2CO3
CO32−
NH4+
2−
carbonato de amonio
carbonato de amonio
+
dicromato de potasio
dicromato de potasio
2+
metafosfato de calcio
metafosfato de calcio
K2Cr2O7
Cr2O7
Ca(PO3)2
PO3
−
RbMnO4
MnO4−
Rb+
permanganato de rubidio
permanganato de rubidio
Rb2MnO4
MnO42−
Rb+
manganato de rubidio
manganato de rubidio
IPEP DE HUELVA
K
nitrato de potasio
Ca
28
Gonzalo Mora Pérez
Formulación:
Sulfato de potasio
Nombre del no metal central
(azufre) terminado en ato (terminación típica de oxosales).
Nombre del metal. Si tiene número de
oxidación variable se indica entre
paréntesis y con números romanos.
Para escribir la fórmula:
1. Identifica el ácido del cual proviene la sal procediendo de la siguiente manera:
Sustituye la terminación del no metal según el siguiente código:
Sal
Ácido
ato ico
ito oso
Escribe el ácido correspondiente.
2. Quítale los hidrógenos al ácido. Lo que queda es un ión (anión). Enciérralo entre paréntesis. Su
carga es negativa e igual al número de hidrógenos que has quitado al ácido. Considera la carga
como el número de oxidación del conjunto.
3. Escribe el metal a la izquierda y el anión a la derecha e intercambia sus números de oxidación como si fuera una combinación binaria.
Sulfato de potasio
Deriva del ácido sulfúrico:
H2SO4
K+ (SO4)2- K2(SO4)
Anión: (SO4)2-
(El paréntesis no sería necesario)
Nomenclatura:
Cu2CO3
Nombre del anión
Nombre del metal indicando su estado de oxidación entre paréntesis y con números romanos
(si tiene más de uno). No dejar espacio entre el
paréntesis y el nombre del metal.
Carbonato de cobre(I)
Ejemplos:
Para nombrar los aniones:
1. Busca el ácido del cual deriva.
2. Cambia la terminación según:
Ácido Anión
oso ito
ico ato
IPEP DE HUELVA
Ácido carbónico Anión carbonato
2H2CO3
(CO3)
Ácido nítrico
HNO3
Anión nitrato
–
(NO3)
Ácido sulfúrico
Anión sulfato
2H2SO4
(SO4)
29
Gonzalo Mora Pérez
•
Nomenclatura estequiométrica (o de composición) (AMPLIACIÓN)
Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido (no se indica la carga) y, tras la palabra
“de”, se nombra el catión. La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos
multiplicativos.
Cuando el nombre de un constituyente comienza por un prefijo multiplicativo, para evitar
ambigüedades, se usan los prefijos de cantidad alternativos (bis, tris, tetrakis, pentakis, etc...),
colocando el nombre correspondiente entre paréntesis (esto es lo habitual con el oxoanión).
Fórmula
oxoanión
nombre oxoanión
catión
nombre
Fe(ClO3)2
ClO3−
trioxidoclorato(1-)
Fe2+
bis(trioxidoclorato) de hierro
Fe(ClO3)3
−
trioxidoclorato(1-)
3+
tris(trioxidoclorato) de hierro
3+
tris(tetraoxidosulfato) de dioro
Au2(SO4)3
ClO3
2−
SO4
tetraoxidosulfato(2-)
Fe
Au
NaNO2
NO2−
dioxidonitrato(1-)
Na+
dioxidonitrato de sodio
KNO3
NO3−
trioxidonitrato(1-)
K+
trioxidonitrato de potasio
AlPO4
PO43−
tetraoxidofosfato(3-)
Al3+
tetraoxidofosfato de aluminio
(NH4)2CO3
CO32−
trioxidocarbonato(2-)
NH4+
trioxidocarbonato de diamonio
2−
K2Cr2O7
Cr2O7
Ca(PO3)2
PO3
−
trioxidofosfato(1-)
RbMnO4
MnO4−
tetraoxidomanganato(1-)
Rb+
tetraoxidomanganato de rubidio
Rb2MnO4
MnO42−
tetraoxidomanganato(2-)
Rb+
tetraoxidomanganato de dirubidio
IPEP DE HUELVA
heptaoxidodicromato(2-)
+
K
2+
Ca
heptaoxidodicromato de dipotasio
bis(trioxidofosfato) de calcio
30
Gonzalo Mora Pérez
8. Sales ácidas.
8.1. Oxisales ácidas
Como se ha comentado, algunos oxoácidos están compuestos por varios hidrógenos; si éstos
pierden algunos hidrógenos, pero no todos, se forman aniones que contienen hidrógeno.
Estos aniones cuando se combinan con cationes dan especies neutras llamadas sales(oxisales)
ácidas.
• Nomenclatura común o tradicional
Se nombra el anión según esta nomenclatura y, tras la palabra “de”, se indica el nombre del
catión, indicando entre paréntesis el número de carga o el número de oxidación, si es necesario.
HSO4‒ ion hidrogenosulfato
Na+
NaHSO4
ion sodio
hidrogenosulfato de sodio
Se combina un ion sodio con uno hidrogenosulfato para que la sal resultante sea
eléctricamente neutra.
Fórmula
oxoanión
nombre ion...
catión
Nomenclatura tradicional
CuHSO4
HSO4−
hidrogenosulfato
Cu+
hidrogenosulfato de cobre(I)
Cu(HSO4)2
HSO4−
hidrogenosulfato
Cu2+
hidrogenosulfato de cobre(II)
−
LiHSO3
HSO3
−
hidrogenosulfito
+
Li
hidrogenosulfito de litio
+
NH4HCO3
HCO3
hidrogenocarbonato
NH4
hidrogenocarbonato de amonio
CaHPO4
HPO42−
hidrogenofosfato
Ca2+
hidrogenofosfato de calcio
Mg(H2PO4)2
H2PO4−
dihidrogenofosfato
Mg2+
dihidrogenofosfato de magnesio
Al2(HPO3)3
HPO32−
hidrogenofosfito
Al3+
hidrogenofosfito de aluminio
Fe(H2PO3)3
H2PO3−
dihidrogenofosfito
Fe3+
dihidrogenofosfito de hierro(III)
2−
FeHBO3
HBO3
hidrogenoborato
2+
hidrogenoborato de hierro(II)
+
Fe
KH2BO3
H2BO3
−
dihidrogenoborato
K
dihidrogenoborato de potasio
Cd(HS2O7)2
HS2O7−
hidrogenodisulfato
Cd2+
hidrogenodisulfato de cadmio
Na2H2P2O7
H2P2O72− dihidrogenodifosfato
Na+
dihidrogenodifosfato de sodio
Nota: Las sales ácidas se pueden nombrar con el prefijo bi (bicarbonato, bisulfato) cuando provengan de ácidos con dos hidrógenos (dipróticos). En el caso de las sales ácidas que provienen
de ácidos con más de dos hidrógenos, por ejemplo el ácido fosfórico, no se emplea el prefijo bi y
se nombran los hidrógenos sin sustituir:
NaHCO3 : Hidrogenocarbonato de sodio o Bicarbonato de sodio.
Na3PO4
H3PO4
IPEP DE HUELVA
Fosfato de sodio (sal neutra)
Na H2PO4
Dihidrogenofosfato de sodio (sal ácida)
Na2HPO4
Hidrogenofosfato de sodio (sal ácida)
31
Gonzalo Mora Pérez
•
Nomenclatura estequiométrica (o de composición) (AMPLIACIÓN)
Se nombra en primer lugar el anión de oxoácido (no se indica la carga) y, tras la palabra “de”, se
nombra el catión. La proporción de ambos constituyentes se indica mediante los prefijos multiplicativos.
Cuando el nombre de un constituyente comienza por un prefijo multiplicativo o para evitar
ambigüedades, se usan los prefijos de cantidad alternativos (bis, tris, tetrakis, pentakis, etc...), esto es
lo habitual con el anión derivado del oxoácido. Además, como el nombre del anión lleva ya
paréntesis, el nombre se coloca entre corchetes al utilizar los prefijos alternativos de cantidad.
Fórmula
oxoanión
nombre ion...
catión
nombre del compuesto
CuHSO4
HSO4−
hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-)
Cu+
hidrogeno(tetraoxidosulfato) de cobre
2+
−
Cu(HSO4)2
HSO4
hidrogeno(tetraoxidosulfato)(1-)
LiHSO3
HSO3−
hidrogeno(trioxidosulfato)(1-)
Cu
bis[hidrogeno(tetraoxidosulfato)] de cobre
Li+
hidrogeno(trioxidosulfato) de litio
NH4HCO3
HCO3
−
hidrogeno(trioxidocarbonato)(1-)
NH4
hidrogeno(trioxidocarbonato) de amonio
CaHPO4
HPO42−
hidrogeno(tetraoxidofosfato)(2-)
Ca2+
hidrogeno(tetraoxidofosfato) de calcio
−
Mg(H2PO4)2
H2PO4
dihidrogeno(tetraoxidofosfato)(1-)
Al2(HPO3)3
HPO32−
hidrogeno(trioxidofosfato)(2-)
Fe(H2PO3)3
H2PO3
−
dihidrogeno(trioxidofosfato)(1-)
FeHBO3
HBO32−
hidrogeno(trioxidoborato)(2-)
KH2BO3
−
H2BO3
−
dihidrogeno(trioxidoborato)(1-)
Cd(HS2O7)2
HS2O7
hidrogeno(heptaoxidodisulfato)(1-)
Na2H2P2O7
H2P2O72− dihidrogeno(heptaoxidodifosfato)(2-)
+
2+
Mg
Al3+
Fe
3+
bis[dihidrogeno(tetraoxidofosfato)] de magnesio
tris[hidrogeno(trioxidofosfato)] de dialuminio
tris[dihidrogeno(trioxidofosfato)] de hierro
Fe2+
hidrogeno(trioxidoborato) de hierro
+
K
2+
Cd
Na+
dihidrogeno(trioxidoborato) de potasio
bis[hidrogeno(heptaoxidodisulfato)] de cadmio
dihidrogeno(heptaoxidodifosfato) de disodio
8.2. Sales ácidas derivadas de hidrácidos.
Los hidrácidos que contienen dos átomos de hidrógeno en su fórmula, pueden perder un H + y
dar lugar a la formación de un anión que contiene hidrógeno.
Estos aniones se nombran anteponiendo la palabra “hidrogeno” al nombre del elemento que
lo acompaña acabado en “-uro”.
Cuando estos aniones se combinan con cationes, generalmente metálicos, originan sales
ácidas y se nombran de acuerdo a las reglas de los compuestos binarios:
Fórmula anión
KHS
HS−
Ca(HSe)2 HSe
−
nombre ion...
Nomenclatura estequiométrica
Nomenclatura de Stock
hidrogenosulfuro
hidrogenosulfuro de potasio
hidrogenosulfuro de potasio
hidrogenoseleniuro bis(hidrogenoseleniuro) de calcio
Cu(HTe)2 HTe− hidrogenotelururo
NH4HS
−
HS
IPEP DE HUELVA
hidrogenosulfuro
hidrogenoseleniuro de calcio
bis(hidrogenotelururo) de cobre
hidrogenotelururo de cobre(II)
hidrogenosulfuro de amonio
hidrogenosulfuro de amonio
32
Gonzalo Mora Pérez
9.
Tioácidos.(AMPLIACIÓN)
Los tioácidos se pueden considerar como derivados de los oxoácidos en los que alguno o
algunos de los átomos de oxígeno que se unen al átomo central, son sustituidos por átomos de S.
•
Nomenclatura tradicional
En la nomenclatura común se añade el prefijo "tio-" delante del oxoácido del que se
considera que deriva.
Con el prefijo de cantidad habitual (di-, tri-, etc.) se indica el número de átomos de O que se
han sustituido.
Fórmula
común (ácido ...)
H2S2O3
tiosulfúrico
H2S2O2
tiosulfuroso
H3PO3S
tiofosfórico
IPEP DE HUELVA
33
Descargar