Página Inicial SCVC Area: English - Español - Português Area Infartada e Isquemia Residual de los Infarto Miocárdico Q y no-Q estimada por SPECT Rochela Vázquez, Luis M.; Batista Cuéllar, Juan F.; Stusser Beltranena, Rodolfo; Pérez Vald és, Marilyn; Peña Quián, Yamile; Hernández Cairo, Abel; Coca Pérez, Marco A. Centro de Investigaciones Clínicas, Ciudad Habana, Cuba RESUMEN El SPECT de Perfusión Mioc árdica con estudio de viabilidad se usa para determinar el porciento de área infartada (AIF) del ventrículo izquierdo, partiendo del supuesto de que todo miocárdio viable debe tener porciento de captación > 50%, con la ventaja de que con un solo estudio se determina también el porciento de área con isquemia residual o miocárdio en riesgo (MR). Objetivo : Comparar el AIF y MR de los Infartos Miocárdico (IM) Q y no-Q. Material y Método: Se estudi ó una muestra de 166 pacientes que presentaban IM, la cual se dividió según la presencia (n=77) o no (n =89) de onda Q en el ECG característica de IM, a los que se le realizaron SPECT de perfusi ón miocárdica con estudio de viabilidad utilizando TL 201 (n =83) o 99m Tc -MIBI (n =83). Resultados: Partiendo de que no existen diferencias significativas entre los grupos en cuanto a sus características (tabla), observamos que los IM Q tienen mayor porciento y frecuencia de AIF así como también mayor porciento y frecuencia de MR que los IM no-Q (Tabla 1 ). Discusión: Estos resultados tienen los aportes que la cuantificación fue realizada en la imagen polar y ser un estudio totalmente cuantificado con imágenes de estr és y viabilidad. No obstante debemos seguir la misma conducta independientemente del tipo de IM, pues incluso Maceira et al encontraron en su trabajo una mayor incidencia de enfermedad multivasos en los IM-no Q, lo cual ensombrecería el pronostico de estos pacientes. Conclusiones: Los IM Q tienen mayor área infartada y área isquémica no obstante ambos tipos de IM deben ser siempre estudiados en busca del MR y el AIF los cuales determinarían la conducta medica a seguir. Arriba INTRODUCCION El área infartada (AIF) se ha tratado de estimar por varios m étodos como son la electrocardiografía, cineventriculografía, ventriculografía nuclear de reposo, ecocardiografía y la gammagrafía miocárdica con 99m Tc-pirofosfato. En el caso de la electrocardiografía, se supone que toda el AIF presente signos eléctricos de infarto miocárdico (IM). Esto no siempre ocurre, pues en ocasiones el AIF queda cubierta por miocardio normal que emite signos eléctricos normales (como ocurre en el IM-noQ). En el caso de las ventriculografías y el ecocardiograma se supone que toda el área disfuncionante corresponde al AIF, lo cual tiende a sobrestimarla pues el miocardio atónito (1, 2, 3) e hibernado (1, 4, 5) también disfunciona. En el caso de la gammagrafía con 99m Tc-pirofosfato, la sensibilidad es de 61% con especificidad del 97%. Incluso en el caso del IM-noQ la sensibilidad es de un 37% (6), pero esta requiere realizarse entre el 2do y 7mo día del IM, lo cual no siempre es posible. Esto constituye una desventaja de esta prueba con respecto al SPECT de perfusión miocárdica, por lo que esta ultima es la técnica que utilizaremos en este trabajo para determinar el AIF, incluirá estudio de viabilidad. Partiremos de la hipótesis de que todo miocardio viable aunque este isquémico debe tener perfusión no así el miocardio necrosado. Preferimos este método por tener ventajas como: poder realizar el estudio en cualquier momento incluso despu és que el paciente (pte) este de alta, simult áneamente con el AIF (un factor determinante en el pronostico); se puede determinar el área isquémica residual (AIR) o miocardio en riesgo lo cual determina la conducta a seguir en el pte infartado (revascularización o no); permite durante la realización de la prueba de esfuerzo la determinación de la clase funcional, arritmias presentes y otros parámetros propios de la ergometr ía. OBJETIVOS General Conocer las similitudes y diferencias que existen en los trastornos de perfusión miocárdica entre IM-Q e IM-noQ. Específicos 1- Conocer las diferencias entre los IM-Q y noQ en cuanto a la extensión y severidad de los trastornos de perfusión miocárdica con TL201 y 99m Tc-MIBI. 2- Conocer las diferencias entre los IM-Q y noQ en cuanto al AIF y AIR con TL201 y 99m TcMIBI. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio retrospectivo de 166 ptes con antecedentes de IM que ten ían realizado SPECT de perfusión miocárdica con estudio de viabilidad utilizando TL 201 (n =83) o 99m Tc-MIBI de los cu áles masculinos eran 138 (83.13%) con un promedio de edad de 51.73 años y un porciento de frecuencia cardiaca máxima alcanzada de 84.96% por lo que podemos afirmar que en general los estudios fueron útiles para diagnostico. Esta muestra se dividió según la presencia (Grupo 1, n =77) o no (Grupo 2, n =89) de onda Q en el ECG característica de IM no encontrando diferencia estadísticamente significativas (DES) entre los grupos ( Tabla 1 ). Fueron excluidos todos los ptes que entre sus antecedentes tenían alguna causa de falso positivos del SPECT de perfusión miocárdica. Para la realización de estos estudios se utilizaron los siguientes protocolos de SPECT de perfusión miocárdica: 1- Esfuerzo, Redistribución y Reinyección con TL 201: Se realizo ergometría diagnostica bajo el protocolo de Bruce con inyección de 2,5 a 3mci de TL201 (y continuaci ón del esfuerzo durante un minuto mas) cuando el porciento de frecuencia cardiaca alcanzada fue > 85% y/o apareció algún criterio de detención del tes, posteriormente se pasó a la gammacámara (SOPHA DS7) donde se adquirieron 32 im ágenes de 40seg. cada una, al recorrer 180grados en órbita circular desde la posición oblicua anterior derecha (OAD) hasta la posición oblicua posterior izquierda (OPI). El campo visual de la gammacámara estuvo equipado con 61 tubos fotomultiplicadores, un espesor del cristal de NaI (Tl) de 3/8pulgadas, y un colimador de propósito general, baja energía y huecos paralelos. La ventana de energía del 20% fue centrada en los 80Kev del pico de rayos X posteriormente se esperaron 4horas para permitir la redistribución del producto y se tomaron imágenes de redistribución en iguales condiciones, luego se reinyectó 1mci adicional de TL 201 se esperaron 20min. y se realizó la adquisición de las im ágenes de la reinyección en la misma forma, posteriormente todas las proyecciones fueron almacenadas en un disco magnético usando una matriz de 64 x 64 (16 bit). Las imágenes fueron procesadas empleando un filtro Hamming-Hann, en un sistema Sopha-Medical. Se obtuvieron los cortes tomográficos en los tres ejes para cada fase de la prueba así como las correspondientes imágenes polares. El algoritmo desarrollado en lenguaje Forth en una estación de procesamiento SOPHY 20P, dividió la imagen en 13 sectores, calculando la cantidad de conteos absolutos para cada segmento y comparándolos con el valor máximo determinando, así el porciento que representa el valor de los conteos de cada sector con respecto al máximo que representa el 100% de esa imagen. 2- Reposo, Redistribución y Reinyección con TL 201 : Se ejecuto en los ptes que tenían contraindicada la ergometría y solo se diferencia en que la dosis inicial se inyectó en reposo. 3- Ejercicio, Reposo y Reposo-nitroglicerina: (día diferente) con 99m Tc-MIBI: Se realizó ergometría diagnostica e inyección del radiofármaco en similares condiciones y requisitos (que para el TL201) inyectando una dosis de 25 a 30mci de 99m Tc-MIBI, posteriormente a los 30min. de la inyección los ptes ingirieron 8 onzas de leche rica en grasa, comenzando la adquisición 60min. despu és de la inyección la cual solo se diferencio (del TL201) en que la toma de cada imagen duró 20seg., el recorrido fue OPI a OAD y la ventana de energía fue centrada en los 140 kev del pico de rayos X. Después de 48horas se procedió a tomar las imágenes de reposo para lo cual se repitió igual procedimiento de administración del 99m TcMIBI y adquisición de las im ágenes (excepto el esfuerzo que no se realiza) y posterior a 48horas se procedió al estudio de viabilidad para lo cual se administraron vía sublingual 2 tabletas de NTG de 0,4 mg y 10 min despu és se procedió a la administración del 99m Tc-MIBI, posteriormente se procedió igual que para la toma de reposo. En cuanto al almacenamiento, procesamiento, e interpretación de las imágenes la única diferencia (con respecto al TL201) fue el uso del filtro Butterworth 5/23. 4- Reposo y Reposos-NTG (día diferente) con 99mTc-MIBI: Se ejecuto en los ptes que tenían contraindicada la ergometría, y solo se diferencia del anterior en que se obvia la imagen de stress. Las imágenes obtenidas con estos protocolos son comparables debido a haber sido realizados con el mismo radiofármaco (los que se comparan entre sí) y utilizar filtro acorde con la dosis y el radiofármaco administrado, además nuestro trabajo utilizara los porcientos de captación de cada sector con respecto a esa misma imagen no el numero de conteos absolutos de cada sector. Posteriormente en ambos grupos de ptes, sobre la imagen polar de viabilidad mediante software de DETERMINACIÓN DE ÁREAS (versión 1,0) se buscaron los defectos de perfusión correspondientes a los porcientos de captación < 30% y >30 < 50% para determinar el porciento que representa el área del defecto de captación del área de la imagen polar del VI que se considero porciento de AIF, no obstante para asegurarnos que esos defectos no eran reversibles tanto las imágenes polares de estr és como de viabilidad fueron sometidas a un programa de cuantificación que divide esta en 13 sectores dando el porciento de captación de cada sector y todo aquel sector que no mejoro mas de un 10% en la imagen de viabilidad con respecto al estrés se considero defecto fijo o no reversible (que corresponden con el AIF) por tanto por cada sector que fue reversible y su captación final fue >30 se le resto 7.69% al AIF (por tanto se le adiciono al AIR) para posteriormente comparar ambos RT por tipos de IM y observar si existen DES en cuanto a este aspecto. Con el objetivo de determinar el porciento de AIR se calculo la diferencia porcentual (diferencia entre el porciento que representa el área del defecto de perfusión de estr és y el porciento que representa el área del defecto de perfusión de viabilidad) entre los defectos de perfusi ón con captación < 50% de estrés y viabilidad. Con el objetivo de cuantificar la severidad de los defectos de perfusión de la imagen polar de viabilidad se tomo el porciento de captación menor dentro de los rangos que nosotros establecimos, en caso de no tener ningún defecto de perfusión < 50% tomamos el menor existente. RESULTADOS En la comparación entre ambos tipos de IM sin tener en cuenta el radiotrazador vemos que los IM-Q tienen un mayor porciento y frecuencia de AIF que los noQ así como también mayor porciento y frecuencia de AIR ( Tabla 2 y gráfico 1). Comparando ambos tipos de IM en los ptes realizados con TL201 observamos que los IM-Q presentaron mayores defectos de captación y más severos así como mayor AIR y AIF. Solo no presento DES. el % de captación < 30%. ( Tabla 3 y gr áfico 2 ). Comparando ambos tipos de IM en los ptes realizados con 99m Tc-MIBI también observamos que los IM-Q presentaron mayores defectos de captación y más severos así como mayor AIR y AIF. Solo no presento DES. el % de captación < 30%. ( Tabla 4 y gráfico 3). Haciendo un análisis general de los resultados observamos que independientemente del análisis realizado siempre los IM-Q presentan mayores defectos de captación y mas severos así como mayor AIR lo cual no depende del producto utilizado en el test. DISCUSION En la comparación entre los dos tipos de IM realizada en general observamos que los IM-Q presentan mayores defectos de captación y más severos (AIF) que los IM-noQ al igual que otros autores (7, 8, 9, 10, 11), pero en este trabajo con el aporte de que la cuantificación fue realizada en la imagen polar (que ya fue utilizada por otros autores [12, 13]) la cual da una imagen global del VI y sobre la base del porciento de captación, se determinaron las áreas con ese porciento de captación, es decir un estudio totalmente cuantificado. Además este trabajo se realizó con dos radiofármacos (TL 201 y 99m Tc-MIBI) y ambos con imágenes de estr és y viabilidad (la cual posibilita no subestimar la AIR y por tanto tampoco sobrevalorar el AIF) aspectos que no contienen los trabajos a que hacemos referencia, y son muy importantes pues está demostrada la importancia de la reinyección en el caso del TL201 (12) y la NTG en el caso del 99m Tc-MIBI para el estudio de la viabilidad (13, 14, 15, 16, 17,18). Encontramos mayor AIR en los IM-Q, pero en este caso con el aporte de que no valoramos solamente la isquemia perinfarto como Maceira et al (7), sino que valoramos el AIR en todo el VI (perinfarto y/o a distancia). La presencia de ésta, es la que define la conducta revascularizadora, ya que independientemente de su localización es miocardio en riesgo que hay que salvar. Se demuestra que cualquiera de los tipos de IM lo puede tener, por lo que a ambos tipos de IM se le debe conceder la misma importancia y mantener la misma conducta. Incluso Maceira et al encontraron en su trabajo una mayor incidencia de enfermedad multivasos en los IM-noQ (lo cual ensombrecería el pron óstico de estos ptes aun con menor AIF e incluso sin diferencias significativas en cuanto a la FEVI entre ambos tipos de IM según Maceira et al). La teoría de considerar al IM-Q como completo y al IM-noQ como incompleto (7) no la compartimos, ya que tiende a minimizar la posibilidad de presencia de miocardio en riesgo en el IM-Q, lo cual excluiría a estos ptes de la búsqueda de posibilidad revascularizadora que demostramos en este trabajo que es todo lo contrario, además en estudios necrópsicos realizados a ptes infartados se observó ptes con IM-Q con necrosis subendocardica y ptes con IM-noQ con necrosis transmural (19, 20, 21, 22, 23). Consideramos que este trabajo tiene limitaciones como es el hecho de que esta reportado por otros autores que el SPECT de perfusión miocárdica sobrestima el AIF (24). Sin embargo no fue nuestro objetivo determinar el % absoluto de AIF del VI, sino caracterizar los defectos de perfusión producido por ambos tipos de IM. Por eso siempre hacemos referencia a porciento de AIF de la imagen polar del VI (nunca del VI), y además en todo caso el margen de error es el mismo para ambos tipos de IM por lo que consideramos que esta limitación no invalida los resultados. CONCLUSIONES Los IM-Q tienen mayor AIF y AIR que los IM-noQ (pero ambos tienen AIR) por lo que recomendamos que ambos tipos de IM deben ser siempre estudiados en busca del miocardio en riesgo y el AIF, los cuales determinarían la conducta y el pronóstico médico. REFERENCIAS 1. Bodi Peris V, Sanchis Flores J, Lláser Escorihuela A, Insa P érez L, C ánóves Femen ía J, Ferrero Cabedo JA. Significado de la elevación basal y al esfuerzo del segmento ST en derivaciones con onda Q tras un infarto agudo del miocardio. Rev Esp. Cardiol. 1997; 50 (5): 337-44. 2. Bolli R. Myocardial "stunning" in man. Circulation 1992; 86: 1671-91. 3. Mechanism of myocardial "stunning". Circulation 1990; 82: 723-34 4. Rahimtoola SH. The hibernating myocardium in ischaemia and congestive heart failure. Eur. Heart J 1993; 14: 22 - 26. 5. Rahimtoola SH. The hibernating myocardium. Am Heart J1989; 117: 211-21. 6. Krause T, Joseph A, Kutznert C, Kasper W, Schuemichen C, Just H, et al. Acute myocardial infarction delineated by noninvasive thallium-201 / technetium -99m pyrophosphate tomography. Nuc. Med. Commun. 1990 Sep; 11(9): 617-29. 7. Macieira-Coelho E, García Alves M, da Costa B, Actino G, Pedro P, Dionisio I, et al. Coronary artery disease, myocardial perfusion and ventricular function in Q waves and non-Q wave myocardial infarct. Acta Med. Port. 1997; 10(4): 325-30. 8. Massie BM, Botvinick EH, Werner JA, Chatterjee K, Pamley WW: Myocardial scintigraphy with technetium99m staminous pyrophosphate: an insensitive test for non-transmural myocardial infarction. Am J Cardiol. 1979,43:186-93. 9. Gibson RS, Beller GA, Georghiade M et al: The prevalence and clinical significance of residual myocardial ischemia 2 weeks after uncomplicated non-Q wave infarction: a prospective natural history. Circulation 1986,73:1186-98. 10. Montague TJ, Mackenzie BR, Hendersson MA et al: Acute non -Q wave myocardial infarction: a distinct clinical entity of increasing importance .Can Med Assoc J 1983,139:487-93. 11. Andre-Fouet X, Pillot M, Leizorovicz a et al: Non-Q wave alias non-transmural myocardial infarction: a specific entity. Am Heart J 1989,117:892-902. 12. Timothy F. Christian, MD; Michael K. O'Connor, PhD; Mona R. Hopfenspirger, RN and Raymond J. Gibbons, MD. Comparison of reinjection thallium 201 and resting technetium 99m sestamibi tomographic images for the quantification of infarct size after acute myocardial infarction. Journal of Nuclear Cardiology. 1994; 1:17 -28 13. Greco C, Tanzilli G, Ciavolella M, Sinatra R, Banci M, Schillacio et al. Nitroglycerin -induced change in myocardial sestamibi uptake to detect tissue viability: radionuclide comparison before and after revascularization. Coron. Artery Dis. 1996 Dec; 7 (12): 877-84. 14. Batista JF, Pereztol O, Vald és JA, Sánchez E, Stusser R, Rochela LM, et al. Improved detection of myocardial perfusion reversibility by rest-nitroglycerin Tc-99m -MIBI: comparison with Tl'201 reinjection. J Nucl. Cardiol. 1999 Sep-Oct; 6(5): 480-86. 15. Pereztol O, Batista JF, Vald és JA, Rochela LM, Sosa F, Lopez D, Sanches E, Perez B. Myocardial reversibility detection rest NTG 99m Tc-MIBI versus TL 201 reinjection. Preliminary results (Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry Vol. 240 No 2 May 1999). 16. He ZX, Verani MS, Liu XJ. Nitrate -augmented myocardial imaging for assessment of myocardial viability. J Nucl. Cardiol. 1995; 2:352-57. 17. García MJ. Utilización de nitratos en la valoraci ón de viabilidad miocárdica mediante SPECT de perfusión. Rev Esp. Med Nucl. 1996; 4:250-56. 18. Bisi G, Sciagra R, Santoro GM, Rossi V, Fazzini PF. Technetium -99m-sestamibi imaging with nitrate infusion to detect viable hibernating myocardium and prediction of post revascularization recovery. J Nucl. Med. 1995; 36: 1994-2000. 19. Cook RW, Edwards JE, Pruitt RD: Electrocardiographic changes in acute subendocardial infarction I, Large subendocardial and large non-transmural infarcts. Circulation 1958,18:603-12. 20. Horan LG, Flowers NC, Jhonson JC: Significance of the diagnostic Q wave of myocardial infarction. Circulation 1971, 43:428-36. 21. Abboti JA, Scheinman MM: Non diagnostic electrocardiogram in patients with acute myocardial infarction: clinical and anatomics correlation's Am J Med 1973,55:608-13. 22. Savage RM, Wagner GS, Ideker RE, Podolsky SA, Hackel DB: Correlation of postmortem anatomic findings with electrocardiographic changes in patients with myocardial infarction: retrospective study of patients with typical anterior and posterior infarctions. Circulation 1977,55:279-85. 23. Sullivan W, Vlodaver Z, Tuna N, Long L, Edwards JE: Correlation of electrocardiographic and pathologic findings in healed myocardial infarction. Am J Cardiol. 1978,42:724-32. 24. Medrano R, Lowry RW, Young JB, Weilbaecher DG, Michael LH, Afridi I, et al. Assessment of myocardial viability with 99mTc sestamibi in patients undergoing cardiac transplantation. A scintigraphic / pathological study. Circulation 1996; 94(5): 1010-17. Arriba Preguntas, aportes y comentarios serán respondidos por los autores a través de la lista Cardiología Nuclear. Llene los campos del formulario (en español, portugués o inglés) y oprima el bot ón "Enviar". Preguntas, aportes o comentarios: Nombre y apellido: País: Argentina Dirección de E-Mail: @ Enviar Borrar Arriba 2do Congreso Virtual de Cardiología Dr. Florencio Garófalo Dr. Raúl Bretal Dr. Armando Pacher Presidente Comité Organizador Presidente Comité Científico Presidente Comité Técnico - CETIFAC [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] Copyright © 1999-2001 Federación Argentina de Cardiología Todos los derechos reservados Esta empresa colaboró para la realización del Congreso: