Presentado en: Transexualismo Un Trastorno de la Identidad Sexual Dr. Mario Quijada H. Médico Psiquiatra Instituto Psiquiátrico “Dr. José Horwitz Barak” 2011 Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) F64 Trastornos de la Identidad Sexual F64.0 Transexualismo F64.1 Transvestismo no Fetichista F64.2 Trastorno de la Identidad Sexual en la infancia a) Para hombres b) Para mujeres F64.8 Otros Trastornos de la Identidad Sexual F64.9 Trastorno de la Identidad Sexual no Especificado Disconformidad con el Sexo Anatómico y el Deseo Imperioso de ser Cambiado al Sexo Opuesto por medio de la Cirugía Por lo general, se encuentran ingiriendo preparados hormonales del sexo contrario, lo que ha provocado la aparición de algunos caracteres sexuales secundarios Acuden a ser atendidos para que el médico psiquiatra les examine, les confirme el diagnóstico, para solicitar el cambio quirúrgico al sexo opuesto. Orientación Sexual Físico Masculino, tendrá una psiquis masculina y atracción por el sexo femenino. Sexo femenino, tendrá una psiquis femenina y atracción sexual por el sexo masculino. En el (o la) transexual habrá físico masculino o femenino y su psiquis será opuesta. Diferentes Tipos de Atracción Sexual y Vestimenta. Homosexual afeminado: Usa vestimenta femenina para exacerbar su conducta seductora. Transvestista: Usa vestimenta femenina para satisfacer su erotismo y/o con fines de practicar la prostitución. Transexual: Usa vestimenta femenina, para concordar su identidad sexual con su sexo físico. Diferenciación entre Transexualismo y otras Conductas Sexuales Puede ser complejo, especialmente con el Transvestismo, ya que ambos cuadros poseen en común vestirse con ropas del sexo opuesto. Bancroft, distingue 4 tipos, de los que solo uno corresponde al Transexual. Cont….. Diferenciación entre Transexualismo y otras Conductas Sexuales (Cont….) El Transvestista Fetichista: Se trata de una persona, (generalmente varón) que obtiene excitación sexual por el hecho de ponerse ropas del otro sexo. Cont…. Diferenciación entre Transexualismo y otras Conductas Sexuales (Cont….) El Transvestista de Rol Doble: Suele ser también un varón, que normalmente se viste con las ropas de su propio sexo y tiene una conducta heterosexual, pero que, de vez en cuando, cambia de indumentaria para hacerse pasar por mujer (es el tipo que más se parece al Tansvestista Transexual) Cont…. Diferenciación entre Transexualismo y otras Conductas Sexuales (Cont….) El Transvestista Homosexual: Aquí se trata de un hombre o una mujer homosexuales, que se visten con ropa de otro sexo, con una intención más exhibicionista que propiamente sexual. Cont…. Diferenciación entre Transexualismo y otras Conductas Sexuales (Cont….) El Transvestista Transexual: Este, varón o mujer, usa el atuendo del sexo opuesto, como una forma más de expresar su profundo deseo de cambiar de apariencia, puesto que la propia se le hace insoportable. La Identidad Sexual Es la percepción y autoconciencia que tiene un individuo de ser hombre o mujer. Con frecuencia aparece en la primera infancia, pero puede ser secundaria La Transexualidad secundaria puede aparecer en la adolescencia o en adultos jóvenes. Suele producirse tras un suceso traumático grave. A veces esta convicción de “haber nacido en un cuerpo equivocado”, oscila en el tiempo hasta que el individuo se decide a aceptar su realidad. La Identidad Sexual (Cont…) En lo Psíquico Se desarrolla en los primeros años de vida y se establece cerca de los tres años de edad. Una vez establecida la identidad sexual, es muy resistente al cambio. Los factores que influyen en su desarrollo, son desconocidos, especialmente los biológicos, que aun no han sido descubiertos. La Identidad Sexual (Cont…) En lo Somático: La identidad sexual es el conjunto de características sexuales biológicas de una persona: Cromosomas, órganos genitales internos, composición hormonal, gónadas y características sexuales secundarias. En el desarrollo normal, forman un prototipo coherente, de manera que la persona no abriga dudas respecto a su sexo. Manifestaciones Clínicas La persona que solicita cambio de sexo y concurre a solicitar evaluación, se viste con la ropa del sexo que desea pertenecer, sus ropas son llamativas, su aspecto no pasa desapercibido, modales algo amanerados, su nombre, por lo general, es el adoptado y sus características sexuales secundarias (mamas, caderas, forma del cuerpo), por lo general, han sido destacadas de forma artificial. Cont…. Manifestaciones Clínicas (Cont.) La voz, el corte del pelo, tatuajes en los brazos, ocultamiento de partes del cuerpo, etc. El rol que realizan es por lo general, el que lo distingue por el sexo que desean ser, peluquera, mecánico de motos, chofer, etc. Sus características sexuales les desagradan, les provocan aversión, evitan tocar sus genitales, usan ropa interior del sexo que desean ser, etc. Proceso Diagnóstico y Terapéutico Idealmente debe contener los siguientes pasos: Evaluación psiquiátrica Evaluación psicológica Diagnóstico Psicoterapia Experiencia de vida real Terapia hormonal Tratamiento quirúrgico Factores Predictores de un Resultado Favorable Personalidad Normal Ausencia de Psicosis Estabilidad emocional y mental manifiesta Adaptación satisfactoria al sexo deseado. durante al menos un año. Comprensión de las consecuencias y limitaciones de la cirugía Demanda de Psicoterapia antes de la intervención quirúrgica. Evaluación - Diagnóstico - Tratamiento PSICOTERAPIA EVALUACIÓN Psiquiátrica Y/O FARMACOTERAPIA Psicológica EVENTUAL TTO. PSICOLÓGICO COMPLICACIONES VIVIR EL ROL QUE SE DESEA Vestimenta Hormonas TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Comorbilidad Se debe descartar patología concomitante: Trastornos graves de personalidad Trastorno depresivo Trastornos de Ansiedad Trastorno Adaptativo Consumo anormal de drogas psico activas. Tratamiento Deberá determinarse si corresponde tratamiento, y si éste será hormonal o quirúrgico. Deberá complementarse con la información entregada por psicólogo especializado en el tema: Ci, deterioro, presencia de enfermedad psiquiátrica concomitante, trastorno o no de personalidad, más opinión diagnóstica y conducta a seguir. Cont…. Tratamiento (Cont.) Se le entrega información y se les ayuda a reconciliarse con el papel que les tocó representar. Se les debe explicar en qué consiste el tratamiento, ya sea hormonal o quirúrgico. Ordenar su conducta (pudieran estar ingiriendo preparados hormonales, y a veces están introduciendo sustancias extrañas en su cuerpo con el fin de realzar su figura). Se les entrega apoyo psicoterapéutico Considerar la transferencia del terapeuta. Psicoterapia No intenta curar el trastorno. El objetivo fundamental es lograr un estilo de vida estable a largo plazo en los ámbitos personal, familiar, laboral y social. El proceso técnico dependerá de cada caso en particular. A veces es conveniente adicionar tratamiento farmacológico. Se ha recomendado la psicoterapia dinámica, aplicando parámetros similares a los utilizados con los pacientes con un Trastorno Límite de la Personalidad. Tratamiento Hormonal Hormonoterapia supervisada por Endocrinólogo. El objetivo es adquirir las características sexuales del sexo opuesto. Es bueno dejar claro que los objetivos son difíciles de cumplir. En los transexuales de hombre a mujer (THaM), no hay forma de modificar el esqueleto si se ha completado la maduración púbera. La respuesta a la modificación de los caracteres sexuales secundarios, también es parcial. (Vello facial, voz, etc.) Cont…. Tratamiento Hormonal (Cont.) En los Transexuales de mujer a hombre (TMaH) es más sencillo obtener las características masculinas con el tratamiento, no tan así la génito plastía masculinizante. En los varones biológicos se emplean dosis diarias de estrógenos orales. Se produce ginecomastia, también atrofia testicular, disminución de la libido y la posibilidad de erección. Reducción del vello facial y corporal. Disminución del tamaño el pene. Tratamiento Hormonal (Cont.) Las mujeres biológicas reciben enantato o ciprionato de testosterona I.M. Se observa engrosamiento de las cuerdas vocales, tono de voz más masculino, se agranda el clítoris, se incrementa la libido. Pilosidad facial, calvicie parcial. Cesan las menstruaciones. Tratamiento Hormonal (Cont.) El riesgo de efectos adversos en los varones también existe. Trombosis venosa profunda, trastornos trombo embólicos, aumento de la presión arterial, alteraciones hepáticas, depresión. El uso de testosterona en mujeres biológicas puede provocar: acné, edema secundario a la retención de Na. Alteraciones de la función hepática. Tratamiento Quirúrgico La primera operación de cirugía transexual se realizó en 1930. Posteriormente en 1952, a Christian Jorgesen, en Dinamarca. La terapia quirúrgica dependerá de las características del (o de la) paciente, (Vagino plastía, Falo plastía, etc.) Debe cumplir con requisitos: CI normal, Mayor de 18 años, sin patología concomitante. Tratamiento Quirúrgico (Cont.) En algunos casos extremos deberá haber tenido tratamiento previo, a lo menos por 6 meses. El resultado de la genitoplastía en lo funcional no les parece muy importante a los pacientes. Complicaciones Psiquiátricas Posteriores a la Cirugía En el 7% de los casos se han descrito complicaciones, especialmente en varones que se han transformado en mujeres. (Lothstein, 1982 y Abramowitz, 1986). Como reacción ante el cúmulo de acontecimientos estresantes por los que ha tenido que pasar el paciente. Complicaciones Psiquiátricas Posteriores a la Cirugía (Cont…) Existen informes de cuadros post operatorios muy parecidos a la Psicosis post parto. Investigadores apuntan a la posibilidad que se trate de una consecuencia de haber suspendido bruscamente los estrógenos poco antes de la operación, sobretodo si se tiene en cuenta que estos pacientes, a pesar, de las recomendaciones médicas, suelen abusar de los estrógenos con un afán de conseguir más rápidamente sus objetivos Complicaciones Psiquiátricas Posteriores a la Cirugía (Cont…) La aparición de psicopatología post tratamiento quirúrgico pareciera depender en gran medida de los resultados quirúrgicos, en conjunto con el soporte social y reacción de la familia. Consideraciones Finales a) Más del 90% de las personas son catalogadas como normales, luego de evaluación psicológica. b) La mayoría de quienes solicitan evaluación para operarse, logra su objetivo. c) Rechazos, no más de un 5% d) Pacientes menores de 18 años que han solicitado evaluación para operarse, han sido menos de un 3% Consideraciones finales (Cont.) e) La mayoría de quienes se operaron han sido transexuales biológicamente masculinos. f) Las mujeres que solicitaron cambio de sexo, fueron en una proporción de 1 mujer por cada 3 ó 4 hombres. g) Prácticamente todos los transexuales que han sido evaluados han referido que en su infancia o adolescencia sufrieron agresiones, descalificaciones o maltratos. Consideraciones finales (Cont.) h) Muy pocos transexuales han practicado la prostitución antes de la operación de cambio de sexo. i) La mayoría de los post operados tuvieron problemas al solicitar cambio de sexo civil. j) La adaptación socio laboral mejoró notoriamente post operación. k) En los pacientes operados, no se ha detectado disconformidad a la fecha