Resumen 2º FORO POLITICO LATINOAMERICANO DE TURISMO

Anuncio
1 de junio de 2015 – Lima / Perú
ACTA DE REUNIÓN
Organiza:
con la colaboración y apoyo de:
El 2do FORO POLITICO LATINOAMERICANO SOBRE TURISMO DE REUNIONES se
llevó a cabo el pasado 1º de Junio de 2015 en el Westin Lima Hotel & Convention Center
en el marco de la 8ª edición de FIEXPO LATINOAMERICA – Feria Internacional del
Mercado de Reuniones y Viajes de Incentivo de América Latina y el Caribe-, contando con
la participación de Ministros y Viceministros de Turismo, Directores Nacionales y
Departamentales, Directores de Institutos de Promoción Turística, además de otras
autoridades, representando a más de 10 países de Latinoamérica.
También participaron directivos de las principales asociaciones del sector a nivel global,
tales como SITE, COCAL, Latinoamérica y el Caribe Convention & Visitors Bureau, e ICCA
que estuvo representada por su Presidenta, la Sra. Nina Freysen-Pretorius, quién viajo
especialmente desde Sudáfrica. Este Foro fue el primero de estas características en
América Latina en su edición 2014 y en la edición 2015 se consolida como el ámbito donde
los líderes de la Industria de reuniones se reúnen para crear conciencia sobre la importancia
de esta industria y cómo esta impacta en la economía de las ciudades y países, con la
finalidad de diseñar políticas que puedan generar un mayor crecimiento y mejor
posicionamiento de los países en este mercado.
Los Directores de FIEXPO Latinoamérica, Lic. Arnaldo Nardone y Sergio Baritussio, dieron
la bienvenida a las autoridades integrantes de la mesa de discusión del Foro y a los
participantes en calidad de oyentes pertenecientes a entidades y asociaciones, burós de
convenciones y actores directos de la industria interesados en escuchar los debates
propuestos en ésta edición.
Los temas tratados fueron:
*
El Turismo de Convenciones como
contribuciones a las comunidades locales
herramienta
de
desarrollo
social:
*
Cómo comercializar los diferentes productos turísticos de cada país a los
participantes de congresos.
*
¿Las exoneraciones tributarias son buenas para el Turismo de Reuniones?
PROGRAMA
Apertura y Bienvenida
Sra. María del Carmen de Reparaz
Vice Ministra de Turismo de la República del Perú
Lic. Arnaldo Nardone
Director de Fiexpo Latinoamérica
Sr. Sergio Baritussio Scalone
Director de Fiexpo Latinoamérica
Sra. Yolanda Perdomo (Video)
Directora Organización Mundial de Turismo (OMT España)
Oradores
Sra. Nina Freysen-Pretorius
Presidenta de ICCA
Sr. Enrique Meyer
Ministro de Turismo de la República Argentina
Sra. Marcela Bacigalupo
Ministra de Turismo de la República del Paraguay
Lic. Benjamín Liberoff
Subsecretario de Turismo de la República Oriental del Uruguay
Cr. Carlos Joaquín González
Secretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la República de México
Sr. Marco Lomanto
Director de Producto y Servicios de EMBRATUR, República Federativa del Brasil
El Sr. Sergio Baritussio resaltó el apoyo del Gobierno del Perú y sus instituciones
comenzando por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, a través de su
Ministra Magali Silva que conjuntamente con PromPerú apoyan esta actividad. El
reconocimiento para entidades internacionales vinculadas al sector de reuniones tales como
ICCA, IAPCO, COCAL, SITE, la Asociación de Conventions & Visitors Burós de América
Latina y el Caribe y las entidades locales como la Asociación de Hoteles del Perú, la
Asociación de Restaurantes del Perú y el Lima Convention & Visitors Buró.
El Lic. Arnaldo Nardone, complacido por la asistencia de tan importantes Secretarios de
Estado y dirigentes del sector turismo de reuniones hizo referencia a lo pensado en
oportunidad del 1er Foro en 2014, dónde la idea fue crear un espacio, un ambiente donde
poder entre todos discutir e intercambiar ideas de cómo continuar mejorando el negocio de
turismo de reuniones en la región.
La pregunta sería: ¿El sector privado y el sector público están en comunicación y se esta
haciendo lo suficiente para entender la magnitud de la actividad del negocio de turismo de
reuniones?
Reafirmó el concepto de que este Foro es el ámbito adecuado dónde se debe trabajar en
conjunto, buscando la “asociación público/privada”, y que esto es VITAL, y no se está
hablando sólo de dinero, sino que se está hablando de la INSTITUCIONALIDAD;….. “los
gobiernos tienen en sus manos el poder de posicionar a sus destinos apoyando la actividad
privada en el desarrollo de la promoción y posicionamiento de infinidad de sedes que hoy
existen en nuestra América Latina” – expresó Nardone.
También manifestó que el Turismo de Reuniones es un negocio que estimula a seguir
creciendo y es de suma importancia que se focalice en la Región, dónde se tiene el mayor
activo dado que las reuniones que se realicen en el mercado latinoamericano son las que
tendrán mayor retorno y una más rápida rotación para cualquiera de los países.
Otro concepto de Nardone refiere al hecho de que “El Turismo de Reuniones desarrolla una
alternativa de desestacionalización más allá de las bondades naturales del destino”.
Con el 22% del movimiento de los turistas en el mundo y 1.500 billones de dólares el sector
“Turismo de Reuniones” se ha convertido en el más importante del negocio.
A través de un Videomensaje desde Madrid la Directora de OMT, Sra. Yolanda Perdomo
se refirió al valor estratégico que significa el conocimiento del destino en su más amplio
sentido.
Haciendo mención a lo hablado en el pasado mes de Mayo, dónde se reafirmó que el
conocimiento es un componente fundamental de la industria de reuniones. El destino se ve
beneficiado con la asistencia de los congresistas, pero esto trae también un desarrollo
transversal, porque los congresistas buscan un destino dónde ellos puedan aprender y esto
nos dirige a un nuevo escenario donde la ventaja competitiva no está en los recursos sino
en su capacidad de generar conocimiento.
Resaltó la importancia de la puesta en valor de ese destino y sus atributos turísticos, con la
posibilidad de fidelizar al visitante. Para ello es importante valorar políticas con incentivos
fiscales y otras herramientas para lograr el objetivo.
La Sra. Nina Freysen-Pretorius, Presidenta de ICCA, ante todo manifestó que “ICCA está
orgullosa de estar asociada con FIEXPO”.
ICCA desarrolla proyectos colaborativos para sus miembros y la razón de ser de esto es
que nosotros como asociación creemos con mucha firmeza en el potencial de Latinoamerica
y el Caribe.
ICCA actualmente está presente con sus miembros a lo largo de 97países, expresando
Nina Freysen que el Lic. Arnaldo Nardone, miembro del Directorio, continua haciendo un
gran esfuerzo para asegurar que Latinoamérica y el Caribe esté siendo correctamente
promocionados y representados.
“ El es en verdad un verdadero embajador y extremadamente apasionado por la forma en
que se desarrolla el negocio del turismo, y de quien yo estoy orgullosa de ser amiga”- dijo la
presidenta de ICCA.
La pregunta: ¿Como podemos medir el valor real de las reuniones?
Existe una guerra de “jalones y tirones” entre el turismo por placer y el turismo por negocios.
En general las organizaciones van colocando su presupuesto en el entendimiento y la
interpretación de cual es la diferencia entre turismo por diversión y turismo por negocios.
El desafío que enfrentamos desde ICCA y que nuestros miembros también han enfrentado y
lo continúan haciendo, es la posibilidad que tengamos de involucrarnos con los gobiernos y
los políticos para poder desarrollar un entendimiento muy importante de que las reuniones
no son únicamente sobre infraestructura y sobre llenar hoteles; por supuesto, uno tiene que
tener acceso a los destinos y las ciudades, buenos espacios, logística en general, pero este
no es el único factor impulsor de decisión, el valor verdadero de estas reuniones es la
oportunidad de obtener conocimiento y las técnicas para poder ampliar nuestro circulo
intelectual y desarrollar nuevos socios comerciales, mejorando las normas y estándares
internacionales para poder cambiar el pensamiento social y político.
Este Foro es políticamente importante ya que busca compartir agendas y mejorar la
competitividad de los destinos, atrayendo inversiones extranjeras. También la Sra. Nina
Freysen-Pretorius manifestó estar convencida que la relación entre el sector público y
privado tiene que ser colaborativa para alcanzar los objetivos esperados.
La Sra. Vice. Ministra de Turismo de la República del Perú María del Carmen Reparaz
como representante del país anfitrión, fue la encargada de dar la bienvenida y en su
mensaje manifestó la preocupación y el esfuerzo que se está realizando desde Perú, para
lograr que la región de América Latina encuentre oportunidades de negocios.
Llamo a “reflexionar juntos” sobre las políticas que se implantan desde el gobierno, con el
fin de lograr un mayor desarrollo para que el mundo mire a Latinoamérica como un
competidor en las grandes lides.
Reconoció que Perú no trabajó hasta el momento en una exoneración impositiva específica
para el turismo de reuniones, pero están muy interesados en conocer las experiencias de
los países de Latinoamérica al respecto para valorar la posibilidad de adaptar esas medidas
a la realidad peruana.
El Sr. Carlos Enrique Meyer, Ministro de Turismo de la República Argentina, manifestó
el objetivo de posicionar a su país como sede de eventos internacionales de importancia,
destacando el crecimiento logrado en la organización de exposiciones, congresos y eventos
en todo la Argentina.
En la actualidad son 6 las regiones turísticas argentinas con 46 destinos aptos para recibir
turismo de reuniones. Infraestructuras, conectividad y personal especializado es la base
sobre la que desde 2008 cimientan los logros obtenidos.
El trabajo mancomunado del Ministerio de Turismo conjuntamente con AOCA y la
supervisión del Lic. Arnaldo Nardone, fue fundamental en el diseño de los planes de
marketing que se desarrollaron con éxito, registrando un crecimiento superior al 250% en la
cantidad de congresos realizados desde el inicio del plan.
Destacó el Sr. Ministro la concreción del “sueño” de ser Sede del Congreso Internacional de
ICCA, que se llevará a cabo en el mes de noviembre de 2015, contando por supuesto con
los países vecinos de la región.
La conectividad aérea internacional fue otro tema destacado por el Señor Ministro,
manifestando que ya son 30 las compañías internacionales que llegan a la Argentina y
sobre todo el incremento de la red nacional, con vuelos que conectan con las principales
ciudades del interior. Aerolíneas Argentinas cuenta con 73 aeronaves con expectativas de
llegar a las 83 en 2018.
La Lic. Marcela Bacigalupo, Ministra de Turismo de la República del Paraguay
acompañada por una importante comitiva, pone de relieve la incorporación formal de
Paraguay al mercado del turismo de reuniones.
La Ministra entiende muy importante la estabilidad macroeconómica y monetaria que ha
favorecido la inversión extranjera en su país, lo que repercutió en el turismo y en el de
reuniones especialmente.
Pese a los cambios de gobierno y sus autoridades, Paraguay ha mantenido las políticas
públicas en turismo fortaleciendo la alianza público/privada y también el fortalecimiento de
las relaciones entre las Asociaciones del sector privado que intervienen en el mercado de
turismo de reuniones.
El Lic. Benjamín Liberoff, Subsecretario de Turismo de la República Oriental del
Uruguay, conceptuó la importancia del mejoramiento de la región en la captación de sedes
para los congresos en el mundo.
Sin embargo, Liberoff focalizó en la necesidad imperiosa que el turismo de reuniones se
convierta en el vehiculo que apunte a mejorar la calidad de vida de los residentes.
“Lo importante es que a través de esta actividad se generen fuentes de trabajo, mejorando
la calidad de vida y la relación entre los seres humanos, por lo que ésta es una actividad
fundamental”, afirmó.
La inclusión social de los participantes es un tema que importa al Subsecretario; que se
pueda participar de los congresos mas allá de ciertas vallas que puedan existir por
discapacidades o diferentes temas.
La logística de las sedes y la diagramación de los debates deben incluir socialmente a todos
siendo un tema de gran interés para el gobierno de Uruguay.
Sobre las acciones público/privadas, el concepto es que la actividad pública genere
plataformas y la actividad privada las desarrolle, pero es necesario fortalecer esa relación
en un ambiente de confianza.
La conciencia de saber que los países deben ser países de oportunidades, concepto que se
comparte con la Ministra de Turismo de Paraguay, y esas oportunidades deben ser para los
residentes, para las ciudades y la región .
Los países deben generar plataformas que les permitan generar nuevas oportunidades en
el conjunto de la actividad.
Los destinos emergentes de la región, si trabajan mancomunadamente los sectores
públicos y privados, pueden acceder a congresos a pesar de no reunir todas las
condiciones; sólo que deben trabajar en la búsqueda de soluciones “no convencionales”,
ese es el desafío!!
Debe buscarse la mejora de la calidad de vida, la mejora de las estructuras y de los
servicios, la del personal, en fin …de nuestra vida cotidiana.
“No es sólo captar sedes, hay que generar nuevos negocios en el turismo de reuniones”,
por lo que son muy importante las ventas cruzadas a partir de un congreso.
Con respecto a las exoneraciones tributarios se resume en una concepto:
“No hay que exportar impuestos”. IVA cero es un aporte importante de los estados que
están dispuestos a renunciar a cargas impositivas al turismo de reuniones.
El Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de México, Cr. Carlos Joaquín
González considera muy importante el trabajo en equipo entre los países latinoamericanos.
El turismo de reuniones es muy importante para México, que afianza la desestacionalización
de la actividad, mejorando la distribución del ingreso en los destinos.
México, con 56 aeropuertos internacionales, 20 puertos de cruceros, amplia red de
carreteras y una capacidad hotelera de casi 650.000 habitaciones y 60 centros de
convenciones, hace que el turismo de reuniones genere 32 mil millones de dólares y unos
784.000 empleos representando el 1,5% del PBI
El reto es la concreción de un mayor numero de congresos y convenciones, siempre
trabajando en equipo las Asociaciones y Burós con el Gobierno y suscribiendo convenios,
como los que se han suscripto en abril con Canadá y Estados Unidos.
La exoneración tributaria para México es una herramienta valiosa para lograr mayor
competitividad y generar las condiciones que ayuden a la captación de una mayor cantidad
de eventos. El país cuenta con el estímulo fiscal para congresos, exposiciones,
convenciones y ferias de origen extranjero, conocido como “Tasa cero”.
El Sr. Marco Lomanto, Director de Productos y Servicios de Embratur, hizó incapie en
que los eventos deportivos actúan como vitrina del país, por ejemplo, esperando unos
380.000 visitantes en los próximos juegos olímpicos. El objetivo es estimular la visita de
otras ciudades fuera de las sedes del evento.
Para las Olimpiadas se busca promover no sólo el destino Brasil sino también todo el
continente.
Relacionado con turismo de reuniones, es importante buscar la rotación de los eventos que
se desarrollan en América Latina, tal cual se hace en Estados Unidos y Europa.
Valorizar la cultura latina es muy importante; y debe ser incorporado a las estrategias de
promoción de los países de la región.
Sabemos que tenemos que aumentar las conexiones de vuelos inter-regionales, esta es
otra estrategia, la de hacer acuerdos comerciales con países y sobre todo Brasil debe
empezar a tener más vuelos entre la capital y otras ciudades, mejores conexiones para pre
y post tours, capacitación y profesionalización, así como convertir los eventos
internacionales en regionales.
CONCLUSIONES:
Es vital el trabajo mancomunado entre todos los protagonistas que intervienen en el negocio
de turismo de reuniones, tanto del sector público como privado.
Esto ayudará a crear políticas públicas que impactarán directamente en el mejor desarrollo
de la industria, generando fuentes de empleo y por lo tanto una mejora en los estándares de
vida y sociales de cada uno de los que participan de la actividad.
El crecimiento del negocio también es directamente proporcional al crecimiento y desarrollo
de los destinos, tanto en la infraestructura de logística y servicios, como en lo cultural y
patrimonial de los mismos.
Es muy importante tener una visión regional de América Latina, asociarse es fundamental
para lograr la rotación de los eventos y que los mismos lleguen con más asiduidad a cada
una de las ciudades y países, generando una sana competencia ya no en solitario, sino que
será captando eventos que se desarrollan en otro continente, y también creando los eventos
propios, lo que demandará creatividad, osadía y profesionalismo.
Son fundamentales las políticas de conectividad aérea entre los países de Latinoamérica,
así como políticas impositivas de IVA cero, que seguramente serán un pilar fundamental
para seguir construyendo el Turismo de Reuniones.
La creación de burós y asociaciones, que dentro de las globales ICCA, IAPCO, COCAL,
SITE, busquen permanentemente tener espacios y voz para expresar sus inquietudes y
apoyos en ámbitos de negocios como FIEXPO LATINOAMERICA .
Esa búsqueda de generar negocios hace del Turismo de Reuniones, como manifestara el
Lic. Arnaldo Nardone, -con el 22% del movimiento de los turistas en el mundo y 1.500
billones de dólares, el sector más importante del negocio del turismo.!!
Descargar