Miércoles de Ceniza Fiesta Religiosa Pagana en Amecameca, Estado de México. Noé Jacobo Faz Govea Cronista del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” IMAGEN DEL SEÑOR DE SACROMONTE – COPIA FIEL DE 1874-.* 1 La Celebración del Miércoles de Ceniza en Amecameca está ligada con el culto al Señor de Sacromonte, imagen que se venera en el cerro del mismo nombre, ubicado al este de la comunidad y que en la actualidad es visitado por turistas nacionales y extranjeros considerando que su ubicación permite no solo observar a la ciudad sino a los dos hermosos volcanes, Popocatépetl e Iztacihuatl que señorean el Valle de México. El desarrollo de este tema esta inscrito en la segunda mesa de trabajo del XXXIV encuentro nacional de cronistas del ANACCIM cuya sede es en la ciudad de Durango del 28 al 30 de julio de 2011, y se refiere a la práctica de usos, costumbres y tradiciones de mi pueblo, ciudad, región o estado de país. Antecedentes del Miércoles de Ceniza en Amecameca En el “Espectador de México” 1, se señala que Amecameca se encuentra situada a catorce leguas de México, en el pueblo de Amecameca, ahí se venera con el nombre de el Señor del Sacro Monte, una imagen de Jesucristo que existe desde el año de 1527. Esta imagen es de caña –cáñamo-, o de una materia que no tiene peso ya que su estatura es igual a la de un hombre de aproximadamente 1,70 m de altura y su peso es apenas de un kilogramo. La conservación de esta imagen es asombros, ya que cada año es sacada de su nicho y paseando por toda la ciudad es depositada en la Iglesia principal. Si bien su ropaje es cambiado periódicamente, el cuerpo y rostro no han tenido variaciones y en trescientos años, lo único que presenta diferente es el color negro del rostro. (Martínez, 2003:24). El templo del Señor es una capilla, que en los últimos años ha sido hermoseada, en el altar se halla colocada la imagen en un nicho de cedro con cristales a los lados que permiten a la gente su adoración. El altar es de mármol negro, por el frente que da al templo, y por los otros, amarillo. 2 Anteriormente no teníamás templo la imagen que una cueva, y esta sirve hoy como de camarín ó de una segunda capilla, de manera que la puerta del templo da al Oriente y la entrada de la cueva al Poniente, teniendo el altar dos frentes, uno para la capilla y otro para la cueva". "El templo se halla situado sobre la falda de un monte, como á doscientas varas de elevación sobre el piso del pueblo, se sube por una escala plana, escalonada en parte y en parte con solo una rampla empedrada: a uno y otro lado cubren la calzada árboles cuya antigüedad dan fe de los prodigios que los peregrinos van agradecer. El camino hacia la cima del monte es místico, en él están colocadas las estaciones que muestran la senda que siguió Jesucristo hacia el calvario. Se dice que solo se sube caminando y no se utiliza ningún otro medio para llegar a la capilla. En la actualidad existe un camino también empedrado por la ladera norte que ha sido acondicionado para subir con automóvil u otro medio de transporte. Un dato importante que es de observarse es el templo de la Gualupita construido en la parte superior del mismo cerro. Esta capilla esta dedicada a la Virgen de Guadalupe y el pueblo hadado por reconocerla como Gualupita. Por la importancia que reviste para el desarrollo de este tema presento una fragmento de la entrevista con el Sr. Raúl Sánchez Galicia, quien es originario de Amecameca y conocedor ampliamente de su historia.La entrevista en cuestión es amplia y solo se han tomado datos referentes al Señor del Sacromonte. Se respeta el lenguaje y los criterios propios del entrevistado. Noé: En primer lugar te agradezco la atención que tuviste de recibirme en tu casa para poder encontrar elementos que me permitan fortalecer la idea que se tiene sobre las festividades del miércoles de ceniza, aquí en Amecameca. Bien en primer lugar Raúl ¿Cuál es el la importancia que tiene el miércoles de ceniza en Amecameca? 3 Sr. Raúl: Pues como decía es la más importante pero es una fiesta religiosa, aunque muchas veces se toma aquí como si fuera carnaval, pero no es el carnaval, el carnaval es antes –domingo de carnaval- se supone que el carnaval es el ultimo día de fiestas para entrar el miércoles de ceniza, ya con religiosidad. Noé: Haber, un poquito antes, esos cuarenta días que se inician con el miércoles de ceniza es alo que se conoce con el nombre de cuaresma? Raúl: exactamente. Noé: Y en esos cuarenta días ¿hay actividad religiosa permanentemente? Es decir, desde que se inicia con el miércoles de ceniza hasta que se concluye con la semana santa y posteriormente la octava o como se dice, se hace que el Señor del Sacromonte, que ahorita platicamos de él, este, suba a su santuario, ¿esos son los cuarenta días a los que te refieres? Raúl: exactamente. Noé:bien, continuamos. Raúl:Cuando baja el Señor del Sacromonte se celebra el miércoles de ceniza ya que es su fiesta principal. Noé:¿Varia la fecha no? Raúl:Si es variable , de acuerdo a la pascua, entonces comienza ese miércoles de ceniza los cuarenta días y que concluyen aquí también con la semana santa, ya que aquí también se celebra la semana santa y con la crucifixión . Antes toda vía hace pocos años que era precisamente el Señor del Sacromonte al que lo ponían en la cruz, ahora ya no lo ponen. 4 Noé: ¿Ponían al Señor del Sacromonte en la cruz? Raúl: Así es. Noé:Y con todo y los riesgos que podían pasar por la forma en la que está constituido. Raúl: Si, así es. Noé: ¿Cómo llega el señor del Sacromonte a Amecameca? ¿Qué leyendas hay? Raúl: Hay varias, hay varias leyendas o historias, algunas hechas por los franciscanos otras por los dominicos, otras por lo popular que se trae de tradición; entonces fíjate algunos según la historia, dice Chimalpain que fue el cronista originario de aquí Amecameca que el apareció el día 20 de junio de 1583, este, y que fueron precisamente los padres dominicos, ya que los franciscanos ya se habían ido, los que habían encontrado al Señor, ¿cómo llegó? Bueno como llego también a esas versiones, algunos dicen que, que solamente pusieron el Cristo que estaba de por si en esa capilla, ya que todavía no estaba el santuario, estaba una capilla, y que lo pusieron acostado. Noé: ¿Dónde estaba? Raúl: Allá mismo, Noé:Pero no estaba el santuario Raúl:No, no había el santuario. Entonces ahí, simplemente lo pusieron en posición de yacente , entonces eso dicen unos, sin embargo resulta medio difícil creer eso, porque generalmente los Cristos no son de brazos movibles , ni cuello movible , 5 el señor del Sacromonte si se mueve su cuello y si se mueven sus brazos, por lo tanto lo pudieron meter o era hecho a propósito, según algunas leyendas, dicen que lo trajeron desde España, otros que lo hicieron acá, en Tabasco o algo así , ya que se construía con caña. Noé:El Señor del Sacromonte entonces es de caña. Raúl: Es de caña y pesa cuatro libras. Noé:¿Cuatro libras? , dos, apenas serian kilo y medio. Raúl: Si kilo y medio, no pesa nada, nada, nada, sin embargo fíjese una cosa que es de admirar, van cargando 16 y van suda y suda, que pesa muchísimo, sin embrago, los cristales, los laterales son los que más pesan, un máximo de 100 kg. Cada uno por que es de 10 milímetros cada cristal, lo demás es caoba, y los cristales los otros curvos y los pequeñitos son de vidrio común, o sea delgado, tres milímetros más o menos, entonces esa sería una de las cosas que dicen que cuando cargan, cargan sus pecados, pero está medio raro verdad? Yo les he preguntado a varios que han cargado, ¿Y qué pasó, pesa? Si, si pesa y pesa bastante 6 Noé: ¿Entonces entre 16 personas lo cargan, ocho de cada lado? Raúl: Si ocho de cada lado, ahora en total la urna puede pesar unos, póngale 400 kilos entre cristales, y la base los largueros con lo que lo cargan son de cedro y pesan bastante, son bastante macizos, los acaban de repara apenas, hace poco, entonces eso pues no llega ni a 450 kilos, sin embargo 16 van sudando a mas no poder, bueno entonces. Noé: Bueno repartido le tocarían aproximadamente unos 30 kilos a cada uno. Raúl: Pues, por mucho. Noé: 3 por 15 son 450 más los largueros. Raúl:Si, es muy poquito pero sin embargo pesa mucho, pero estos señor van suda y suda bastante, que pesa, que ya no pueden, que tiene que pedirle a alguien que los sustituya. Noé: ¿Cuando dicen que lo crucificaron?, lo trajeron de España, o sea no se apareció, no era aparecido. Raúl:Bueno, el termino es esto, mira, es lo que te voy a contar, ahí hay un camino que existe desde hace muchísimos años que servía para evitar el paso a aquí en el pueblo, debido a que, si te fijas ahí en la calle que va para Ayapango, lo que es la carretera está hundido, verdad, entonces cuando estaba el nivel mas arriba se hacia una laguna, entonces para evitar la laguna subían por esa vereda, entonces lo traían, eso dicen, que lo hicieron en México, o que lo traían de quien sabe que, o sea hay varias versiones, entonces lo traían en unos animales, en unas semilas, en unas mulas lo traían allí , y una mula se espantó y se echo a correr y fue a dar precisamente allá en esa cueva , esa cueva ya estuvo habitada antes estaba Fray Martin de Valencia, entonces este, no era nada de que estuvo escondido ahí el 7 animal o que no lo vieran, no ahí se fue a meter, entonces lo encontraron el animal y tiene una caja pero nadie la reclama ¿a quién se la vamos a dar? Pues no se puede, nadie reclamaba ese animal y decidieron abrirla y ahí precisamente estaba el Señor del Sacromonte, para eso en ese tiempo habían hecho una caja de piedra que iba a representar a Cristo que ya había ido para el cielo, ya no estaba , entonces este ahí lo guardaron, este, entonces esa es la forma en que se dice que se apareció , porque nadie lo llevó, aquí lo ponemos o lo trajimos , nada, ahí llegó, lo bajaron de ahí, y ahí estuvo, le hicieron una urna, hasta la fecha ha cambiado como unas siete urnas, desde entonces, esta la tiene desde el siglo pasado, entonces ese es el termino, es por eso que comenzaron a venerarlo ahí , Sin embargo, hay otras teorías y hasta una medallita que tiene por ahí una de mis hermanas tiene que dice que está desde 1527, o sea que el cristianismo llego aquí en 1524, claro con los franciscanos, bueno entonces para ese año 1527 pues ya había forma de haber llegado Fray Martin que no precisamente vivía aquí, ya que iba para Tlaxcala, iba para Puebla, fue hasta Oaxaca, Tehuantepec, este en fin anduvo viajando por muchos lados, que para eso debió tener una resistencia grande. Raúl: También se da, cuando, cuando la revolución comenzó, bueno cuando ya llegaron por acá, entonces un militar zapatista, pensó si van , si va a llegar el gobierno, van a venir Carranza, los carrancistas ellos simplemente no querian nada con la religión, entonces este pensó este señor, no aquí al Señor del Sacromonte lo van a quemar, lo van a partir, yo vi en una, en unas escenas de televisión, como llegaban y si agarraban a hachazos y los destruían a los cristos, entonces eso paso por acá, eso me lo contó mi abuelo, mi abuelo para ese entonces ya era grande, mi abuelo nació en 1866 , o sea que el ya era grande, ya se da cuenta perfectamente, vinieron a traerlo, trajeron el tren que ve que pasa por aquí, Querían llevar al Señor del Sacromonte para esto lo adornaron, no los vamos a llevar, ahí a la entrada, subieron a traerlo, regresaron con la novedad que el señor no quiere, ¿ cómo que no quiere? pues no, no quiere, pesa mucho, a mi 8 no me salgas con esas jugaditas, vamos a ver y fue para allá y a la hora de entrar a la cueva ves que tiene dos entradas, bueno la entrada de atrás y la de enfrente, llegó que llegaba y le salió un terrible dolor y se salía y se le quitaba, se volvía a meter y le daba después de varios intentos, hay que se quede vámonos, vámonos, y ahí lo dejaron cosa curiosa, nunca le hicieron daño al Señor del Sacromonte, nunca, nunca, inclusive si a Gualupita ves el templo que está arriba, es Guadalupita pero se le llama gualupita,aquí todos lo conocemos como Gualupita, entonces. Noé: ¿Cómo cuantos metros está arriba, porque si esta empinada la subida? ¿Cómo cuantos metros serán del santuario a arriba? Al templo de Gualupita.Raúl: Pues no, no es mucho, serán unos 30 metros. Noé: Pero esta pesada, está muy empinada. Raúl: Mide unos diez, veinte, treinta metros, su subida es así, así y así,, así mas o menos , entonces ahí si la agarraron hasta de cuartel, Noé: A Gulupita. Raúl: A Gualupita, Noé: Los zapatistas Raúl: Los zapatistas, no, los carrancitas, pero allá con el Señor del Sacromonte no le hicieron daño nada, eso era uno de los milagros, si eran tan bravos como ahí no hicieron nada y lo dejaron tranquilamente, entonces ese hecho fue verídico porque no los platicaron varios que si vivieron esa época, así es que por eso también pasa eso, entonces una de las cosas importantes que yo vi hace poco en la fiesta del miércoles de ceniza, viene un estandarte que viene de Chimalhuacan, Atenco, bueno, en ese estandarte dice 1587-1994 o sea que desde entonces ya venían 9 esos señores, o sea ya estaba. Un militar apellidado Manrique de las fuerzas armadas de España, había visitado ese lugar y donó una lámpara de plata a este respecto esta escrito un soneto en la parte de atrás hay un soneto que dice así, ¿te lo digo? : dice así- vine señor con el alma tribulada, toda llena de llanto y agonía y he alcanzado consuelo y alegría la tempestad interna disipada, vendita la ocasión de mi llegada a tu caverna solitaria umbria donde se ausenta el esplendor del día, brilla de fe la lámpara sagrada, eso quiere decir que ahí había una lámpara, y hasta este lugarcito he se perdió, en ese tiempo, en tiempo de la revolución. Noé: Pero que me decías de quién trajo la lámpara de … de… Raúl: Manrique, el general Manrique. Noé:De España. Raúl: De las fuerzas armadas de España. Noé: Y ya en la época de la revolución fue cuando ya se perdió. Raúl: Cando se perdió, por cierto en el soneto está escrito en 1881, entonces existía todavía esa lámpara, y si había sido Manrique en 1579 , pasa aquí una confusión, realmente lo que dice Chimalpain, fue cierto o no, porque Chimalpain ya vivía, el nació el 27 de mayo de 1579, o sea cuando el dice que apareció era 1583, pues ya tenía 4 años, y a esa edad ya se cuerda uno, pero también era muy obediente Chimalpain, era tan obediente, que si le decían no lo hagas, pos no lo hace, esto escríbelo así, en los escritos que el hizo fueron por sus tíos, sus tíos que eran tlayoclatas, entonces eso, eso dice que comenzó, ahora el templo, el santuario no hay fecha, yo le he buscado por todos lados una fecha y no hay una fecha, sin embargo tengo yo una fotografía que es de aproximadamente de 1860, ya había fotografía, entonces este todavía no había panteón, pues yo he visto los panteones, las tumbas y hay algunas de 1865,1870, entonces en ese tiempo ya 10 fue panteón allá, pero para entonces según se ve en la foto no había nada de panteón, y estaba una reja que es la que está aquí , aquí en la parroquia , esa reja estaba allá, esa que esta al centro, esa de los arcos, esa estaba allá. Raúl: ¿En el cerro del Sacromonte hay una cueva la has visto? Noé:No, no le he visto pero si se que hay una cueva. Raúl: Una cueva que va hacia abajo, que dicen que ahí había la entrada al inframundo, según los aztecas cuando se morían iban al inframundo, tenían que caminar nueve lugares para que tuvieran que llegar a su lugar final para de reposo total a los que se portaban bien, los guerreros eran otra cosa, entonces en ese lugar hasta la fecha está el agujero. Noé: dicen que ese agujero pasa del sacro monte hasta Amecameca? Raúl: Eso es falso, hay muchos que dicen que va para Roma, que va para Tlalmanalco, que viene para Ameca, para aquí para el centro, no es cierto, el padre Guadalupe Zarate en 1957 y yo lo vi porque yo viví allí, este lo mandó a escombrar y no, no hay tal hueco y eso porque en esos días nos dijo un señor que él había entrado, pero era pura mentira, lo destaparon lo limpiaron y ese se colapso en todo caso y hay unos agujeritos chiquitos, pero está muy peligroso para rascarle, sin embargo por ahí era el inframundo porque también había agua, pasaba agua, ahí brotaba agua hasta 1261 todavía brotaba agua. Noé: ese dato quien lo tiene 1261. Raúl: Hay lo tengo en un libro. Noé: No pero vamos quien lo maneja, ¿no es Chimalpain? 11 Raúl: No, no, bueno si es Chimalpain exactamente pero escrito por Silvia Rendón, entonces este , en ese entonces todavía había agua, y es en 1957 , los señores que estaban rascando, limpiando ahí, yo los conocía, eran Don Ventura, Don Eugenio, Luis, los dos güeros de Zoyatzingo, Margarito, Eugenio y mi papá esos son los que estaba escombrando y una vez dice, yo tenía unos quince años en ese entonces, dice este Don Ventura -oigan oigan- guardamos silencio, agua, va corriendo agua antes brotaba agua ahí, por eso el cerro era sagrado desde antes del cristianismo, porque hay otros Sacromonte en España y en otros lados pero este era porque ahí se derramaba chalchicuitle la diosa del agua, entonces en ese entonces que este que te digo que el agujero ese allí que va al inframundo, dicen que había un dios a la muerte, entonces Fray Martin hizo poner un Cristo también en esa posición a la muerte, entonces este por eso es que decían que desde 1527 ya se veneraba por que en todo caso hay algunos datos medio falsos he… ahorita te digo cuales, decían, allá hay un olivo que tenía una placa y que decía: bajo este olivo Fray Martin de Valencia a coro con las aves alababa al señor , ya no está el letrero he, pero yo me lo grabe. Noé:Yo también, yo lo vi una vez. Raúl: Eso decía, sin embargo no pudo haber existido ese olivo, en todo caso, plantó él o dijo que lo plantaran, porque estos árboles no son originarios de América, eran de Asia, de Asia menor, en Jerusalén, en todo eso hay olivos, entonces los trajeron para Europa y lo trajeron para acá entonces, el este señor del Sacromonte dicen que estuvo más antes porque pudo haber sido que Fray Martin de Valencia que imitaba a Cristo en su pobreza, si estaba solito ahí pues que cosa hacía,, bueno cuestión de lógica ¿verdad? que cosa hacia, es que realmente ya estaba el señor , aunque algunos dicen tuvo que haber sido después de 1534 y antes de 1579, pero son puras suposiciones he? Porque hasta el padre Salvador Escalante que escribió un libro también pues eso lo ponía en duda, ¿que realmente paso en qué año fue y por que fue? Pero la cuestión está de que el 12 señor ya estaba ahí, yo le pregunte a los que compusieron la urna que la repararon hace poco unos dos años o tres años, conozco a las dos personas que la compusieron, yo los conozco se llama Joel Araiza Martínez y el otro un señor que vivía en la calle de Rosario, se me olvidó su nombre… Eustaquio me parece, a esos les pregunte- ¿oye no vieron algún numero allí? Y dice, me dijo Joel – pues ahí nada mas hay el numero 534, que puede ser suprimo el 1 y diga 1534, entonces ya estaba, pero entre que ya estaba y no estaba, es difícil de comprobar, pero unos dicen que si y otros dicen que no, por ejemplo la ultima urna que estuvo este pues era de, ya tratando de arqueológicamente de historia de conservarla, sin embargo ¿conociste al Padre Rivera Tepichin? Bueno él la mandó quemar, yo la quemé. Noé:Entonces esa que está ahí es nueva Raúl:Esa es de principios del siglo pasado, debe ser de por 1905 a 1908 por ahí así. Noé: Pero Tepichinestaba por los años 70´s. Raúl:Pues si, pero yo ya existía ahí. Noé: Por eso, pero ¿cuándo la quemó? Raúl: Pues en esos años, la anterior, estaba guardada en el convento, lo que llamamos convento, ahí estaba y llegó y nos dijo a mi papá, mi papá era de los que obedecían ciegamente, dice mira pancho este , este se ve muy mal, haber que le haces, tíralo, quémalo a ver qué, y tenía unos adornitos y de ahí me hice un balero, pues yo era chamaco, trece, catorce años pues yo que voy a saber, el padre ordenó, tírenlo, quémenlo. 13 Noé: ¿Cómo se llamaba? Bueno yo siempre me acuerdo de Tepichin , pero como se llamaba, Raúl: Eliodoro Noé: Eliodoro. Raúl: Eliodoro Rivera Tepichin. Noé: Porque todo el mundo lo conocía como el padre Tepichín. Raúl: Si exactamente , pues bueno el mandó quemar esas cosas, que habían lo que se llama convento fíjate también eso fue originalmente la casa del peregrino y que fue hecha de 1835 a 1839, en ese entonces hicieron esa porque en ese entonces no había medios de transporte, pura arriería, esto nos dice que ya existía desde hace mucho tiempo, entonces venían desde lejos como hasta la fecha, venían de Guanajuato, de Michoacán, de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo,, Querétaro, todos esos lugares viene aquí el miércoles de ceniza, que son mas los que hacen la fiesta que los mismos de Amecameca,así es la verdad, entonces como estos señores venían de tan lejos pues necesitaban descansar sus ganados, sus animales, entonces ¿ donde se iban a quedar ellos? El Padre, era un Padre de apellido De la Barquera , este hizo , lo que llamó convento después, pero primero fue la casa del peregrino, ahí se quedaban, por cierto cuando llegamos ahí nosotros por hay de 1955, al siguiente año, porque llegamos en agosto, al siguiente año vimos que llegó el miércoles de ceniza y se hace tarde, y hay va un montón de gente que no oíste donde van, aquí nos quedamos, siempre nos hemos quedado ya otra vez estaban habitando, nada más que el Padre Lupe iba componer, Guadalupe Zarate iba a componer eso, llegó este con Bienes nacionales y lo suspendió y por eso ya no se pudieron quedar, pero ahí muchos años estuvieron quedando, o sea otra vez porque después de eso, se dedicó a casa de retiros espirituales, a convento, pero se acabó el convento en cuanto comenzó la revolución, porque entre es uno o es otro y a quien echarle la 14 culpa, vámonos y desaparecieron todos, por eso cuando llegaron los, los carrancistas estaba desocupado. Raúl: Pero tratándose del miércoles de ceniza a las siete de la noche bajan al Señor de Sacromonte, las campanas tocan a rogación como si se pidiera perdóno autorización para sacarlo de su capilla y llevarlo al templo del centro de Amecameca.Durante el día, millares de personas han acudido a tomar ceniza y por la noche hacen un paseo dividiendo la ciudad en dos partes. A la parte sur le corresponde la bajada y una semana después de semana santa se sube de nuevo a su capilla recorriendo la parte norte. Desde un mes antes, cada domingo se hace una misa de preparación, cuatro grupos son los encargados: los campesinos, los faroleros, los trementineros, los socios dela paz, al día siguiente le tocaba al pueblo de Huehuecalco. Ellos inician la bajada del Señor del Sacromonte, acompañados por una chirimía integrada por Santiago Meléndez, el señor Reyes y don Placido ya murieron, tenían una flauta de hueso y dos tamborcitos. Aun cuando esta tradición ya se ve poco, hay muchos que suben toda la calzada de rodillas y llegan derramando sangre, otros se entregan a más duras penitencias, muchos vienen a confesarse. En los árboles colgaban milagros o parte de la ropa de las personas que habían estado enfermas y habían sanado, sobre todo se veían de niños.En verdad no se puede describir lo que se siente al iniciar el peregrinaje, más de cinco mil personas acuden a la peregrinación, En el último descanso de la bajada, donde hay una pequeña capilla, se hace una posa, donde se predica un sermón sobre la ceremonia de la ceniza. La procesión llega hasta la parroquia, donde se deposita la imagen y donde permanece toda la cuaresma. Y otra cosa importante, pareciera que muchos de los peregrinos se van turnando como si fueran relevos ya que por ir al trabajo, o porque solo se comprometen a caminar determinado tramo del recorrido, salen de la peregrinación pero otros ocupan su lugar y nunca baja más bien sube el número de gente que acompaña al Señor de Sacromonte. 15 La feria no es para el pueblo los comerciantes llegan de lejos y forman un sector especial de comercios, se encuentra en la vereda quesube al santuario. Allí abundan los puestos con objetos religiososy rituales: medallas, estampas, oraciones, velas, flores, amuletos, yerbas medicinales y bastones para ayudar alperegrino. En el centro de la ciudad el comercio esta dirigido especialmente a la venta de sombreros, metates, frutas, comida, dulces, pan, etc, aunque ahora ya venden de todo. Dos hechos importantes que yo viví fue el de un señor que tocaba el Teponaxtle, estaba tullido –no podía caminar-, un día al tocar, el teponaxtle salió rodando y el señor al tratar de capturarlo salió corriendo atrás de él y este hecho se convirtió en un milagro. Yo puedo decir que hasta los muertos van a procesión, el mero miércoles de ceniza por la nochecita, mi tía Romana me dice ábreme por favor y yo le dije espérame, le digo a mi madre que la tía había llegado y le iba abrir, me pregunta cual tía, pues Romana y grande fue mi sorpresa cuando me dice no puede ser murió ayer y ahora la están velando. Como se ve ella siempre iba a la procesión. En la época de la persecución religiosa, el miércoles de Ceniza bajaban a las tres de la mañana y de la misma forma lo subían. Bueno Sr. Raúl Sánchez Galicia, pues muchas gracias por tu tiempo, se que tus conocimientos me han sido de una gran utilidad para dar a conocer una de las más importantes tradiciones de nuestro municipio, nuestro pueblo como tú le dices. Esta crónica será enviada al XXXIV Congreso de la Asociación Nacional de Cronistas de Ciudades Mexicanas AC que se realizará en el mes de julio de 2011 en Durango, Durango. Esta ponencia es presentada por el Cronista del Plantel “Sor Juana Inés de la Cruz” de la Universidad Autónoma del Estado de México. 16 Referencias 1.- El Espectador de México. | Revista Semanal | publicada | por los Redactores del Universal, | y los del Antiguo Observador Católico." Tomo IV, Marzo 6 de 1852, núm. 14, pág. 330. Tomada de Historia del Señor del Sacromonte Pbro. Lic. Juan Martínez Medina pag. 24, 2003 Entrevista con: Sr. Raúl Sánchez Galicia, vecino originario de Amecameca, México. 17